Estudios sobre el proyecto de código unificado de 1998 (Registro nro. 1315)

Detalles MARC
000 - Líder
Campo de control de longitud fija 14177nam a22002057a 4500
003 - Identificador de número de control
Campo de control OSt
005 - Fecha y hora de la última transacción
Campo de control 20230822093020.0
008 - Elementos de datos de longitud fija - Información general
Campo de control de longitud fija 221221b |||||||| |||| 00| 0 esd
020 ## - ISBN
ISBN 950-572-586-8
040 ## - Fuente de catalogación
Agencia de catalogación HCSPBA
942 ## - Elementos de entrada adicional
Tipo de ítem LIBROS
100 ## - Autor
Nombre personal Brebbia, Roberto H.
245 ## - Título propiamente dicho
Título Estudios sobre el proyecto de código unificado de 1998
260 ## - Publicación, Distribución, etc.
Lugar de publicación, distribución, etc. Buenos Aires
Fecha de publicación, distribución, etc. 2001
Nombre del editor, distribuidor, etc. Zavalía
300 ## - Descripción física
Extensión 410 p.
505 00 - Nota de contenido formateado
Nota de contenido/Índice Indice<br/><br/>Prefacio<br/><br/>Sección 1: Temas generales<br/><br/>Declaración de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba. Proyecto de Unificación de la legislación civil y comercial de 1998<br/><br/>Examen de la conveniencia de una reforma total del código civil vigente para establecer la unificación de la legislación civil y comercial, por Roberto H. Brebbia<br/>I. Antecedentes inmediatos de la reforma<br/>II. Consideración global de la reforma de 1998<br/>III. Conclusión<br/><br/>Reflexiones sobre el actual Proyecto de unificación civil y comercial, por Fernando J. López de Zavalía<br/>I. In pari causa<br/>1. Los títulos del proyecto<br/>2. Las circunstancias históricas<br/>3. La vejez y defectos del código de Vélez<br/>II. El material disponible<br/>1. Las versiones del proyecto<br/>2. Material faltante<br/>3. La estructura incompleta<br/>4. Lo inconcluso de la elaboración<br/>5. La presión del tiempo<br/>III. La ausencia de notas<br/>1. Los modelos<br/>2. La razón de Vélez<br/>3. La discordancia entre las notas y la ley<br/>4. Cocnlusión<br/>IV. El anexo faltante<br/>1. El pensamiento de la Comisión<br/>2. El mensaje del Poder Ejecutivo<br/>3. El trámite en el Congreso<br/>V. Lo inconcluso del Proyecto<br/>1. Ausencia de una revisión final<br/>2. La exclusión de materias<br/>VI. La perspectiva unificadora<br/>1. El tema de la competencia<br/>2. Los inhabilitados para ejercer el comercio<br/>VII. La derogación del código civil<br/>1. El estado actual de descodificación<br/>2. La proyectada descodificación<br/>3. La consolidación<br/>4. La concepción de Vélez<br/>5. La compilación por los editores privados<br/>6. La legislación incorporada<br/>7. La legislación complementaria y la especial<br/><br/>Descodificación y la reforma al título preliminar del código civil: algunas insistencias desaconsejables, por Rodolfo L. Vigo<br/>Primera parte: Acerca de la crisis actual de los códigos y algunas propuestas superadoras<br/>1. La originalidad del código revolucionario<br/>2. La decadencia de los códigos<br/>3. Hacia una nueva concepción de la ley y otra cultura jurídica<br/>4. Conclusiones<br/>Segunda parte: A propósito de la reforma del título preliminar del código civil argentino (teorías de las fuentes del derecho y de la interpretación jurídica): algunas persistencias criticables<br/>1. La importancia tradicional del título preliminar<br/>2. El modelo dogmático legalista en la materia<br/>3. La actualidad de las teorías sobre fuentes del derecho e interpretación jurídica<br/>4. Análisis crítico de la reforma del título preliminar del código civil<br/>5. La teoría de la interpretación jurídica<br/>6. Conclusión<br/><br/>Sección 2: Temas especiales<br/><br/>1. Parte general y obligaciones<br/><br/>El abuso del derecho en el código civil y en el proyecto de reforma de 1998, por Roberto H. Brebbia<br/>I. Caracterización de la conducta abusiva<br/>II. Tratamiento legislativo del abuso del derecho en el código vigente<br/>III. El abuso del derecho en el proyecto de 1998<br/>IV. conclusión final<br/><br/>Las nulidades en el código civil y en el proyecto de código civil de 1998, por Roberto H. Brebbia<br/>I. Las nulidades en el código civil<br/>II. Las nulidades en el proyecto de reforma de 1998: sistema del proyecto<br/>1. Conversión<br/>2. Acto indirecto<br/>III. Efectos de la invalidez entre las partes y con respecto a terceros<br/>IV. Prescripción de las acciones por nulidad absoluta<br/><br/>La simulación ilícita en el código civil y en el proyecto de 1998, por Roberto H. Brebbia<br/>I. Régimen anterior a la reforma de 1968<br/>II. Régimen de la ley 17711<br/>III. Crítica al sistema actualmente vigente en materia de simulación ilícita<br/>IV. La simulación ilícita en el proyecto de 1998<br/>V. La simulación ilícita en el derecho comparado<br/>VI. Proyecto de reforma para solucionar las deficiencias del sistema actual y del proyecto de 1998<br/><br/>Lesión subjetiva en el proyecto de 1998, por Roberto H. Brebbia<br/>I. Examen de lege data del régimen actual<br/>II. Análisis del proyecto de 1998<br/>A. La reforma que instruye el proyecto de código civil de 1998, merece un examen especial en materia de lesión (art.327)<br/>B. Observaciones a la nómina de nuevos estados deficitarios, agregados para caracterizar la lesión<br/>C. Propuesta de lege ferenda<br/><br/>Lesión: Comparación crítica del artículo 954 del código civil y del artículo 327 del proyecto de 1998, por Benjamín Pablo Piñón<br/>I. Razón de este estudio<br/>II. Ambito de aplicación<br/>III. Naturaleza jurídica<br/>IV. Desproporción: clases<br/>V. Presunción: qué comprende<br/>VI. Acciones<br/>VII. Casos de inferioridad previstos<br/>VIII. Prescripción de las acciones<br/>IX. Conclusiones<br/><br/>Los atributos de la persona humana y la capacidad de ejercicio en el proyecto de 1998, por Enrique Stein<br/>I. Capacidad<br/>II. Capacidad de ejercicio<br/>A. La incapacidad de ejercicio de los menores<br/>B. Los interdictos por causas psíquicas<br/>III. Nombre<br/>A. Prenombre<br/>B. Apellido<br/>IV. Domicilio<br/>V. Estado<br/>VI. Patrimonio<br/><br/>Observaciones al proyecto de código civil en punto a privilegios, por Wenceslao Tejerina<br/>I. Metodología<br/>II. Lineamientos generales<br/>III. Principios de la teoría general de los privilegios<br/>IV. Desmedro de la garantía hipotecaria. Negación del privilegio respecto a los intereses y a las costas<br/>V. Intereses del hipotecario ¿Sin privilegio?<br/>VI. La supresión de la preferencia por las costas exige una interpretación superadora<br/>VII. Graduación del privilegio o preferencia del hipotecario<br/><br/>2. Derechos reales<br/><br/>La publicidad registral inmobiliaria en el proyecto de código civil de 1998 (artículos 2156 a 2188), por Luis O. Adorno<br/>I. Introducción<br/>II. Presunciones de exactitud (art.2147 del proyecto)<br/>III. Omisión del certificado (art.2174)<br/>IV. Acceso a la información registral. Principio de publicidad formal (art.2170)<br/>V. Utilización del certificado (art.2178)<br/>VI. El alcance dela calificación registral (art.2159)<br/>VII. Recomendaciones<br/><br/>La indisponibilidad voluntaria en el proyecto de código civil de 1998, por Luis O. Andorno<br/>I. Introducción<br/>II. Definición<br/>III. Forma<br/>IV. Legitimación. Oponibilidad<br/>V. Ejecutabilidad<br/>VI. Conclusiones<br/><br/>El derecho de superficie en el proyecto de código civil de 1998, por Luis O. Andorno<br/>I. Introducción<br/>II. Definición del derecho de superficie<br/>III. Adquisición de construcción o forestación ya existente<br/>IV. Derecho de sobreelevación. Legitimación para constituir el derecho de superficie<br/>V. Extensión del inmueble afectado a mayor área<br/>VI. El derecho de construir o de forestar: facultades, adquisición y extinción<br/>VII. La propiedad superficiaria. Adquisición. Caracteres<br/>VIII. El derecho de reconstrucción y de reforestación<br/>IX. Causales de extinción del derecho de superficie. Consolidación<br/>X. Efectos de la extinción de la propiedad superficiaria<br/>XI. Conclusiones<br/><br/>Reflexiones sobre técnica legislativa y el derecho de retención, por Luis Moisset de Espanés<br/>I. Introducción. Técnica legislativa<br/>a) Etapa preliminar<br/>b) Definición sobre el lenguaje jurídico<br/>c) Distribución de tareas<br/>d) Revisión de los proyectos<br/>e) Discusión pública de los anteproyectos<br/>II. El derecho de retención y el código de Vélez<br/>a) La originalidad en el código de Vélez<br/>b) Sistematización del derecho de retención<br/>III. El derecho de retención y el proyecto de código<br/>a) Cómo no debe jugarse al ajedrez<br/>b) Cambio total de normativa<br/>c) Concentración de las normas en el título dedicado a la retención<br/>d) El lenguaje de la ley<br/>e) ¿Crédito en dinero?<br/>IV. Conclusión<br/><br/>Sobre el proyecto de unificación y de reformas de 1998 a los códigos civil y comercial, con especial referencia a la propiedad horizontal, por Hernán Racciatti<br/>I. Con relación al proyecto de reformas en general<br/>II. Con relación a algunas disposiciones del proyecto<br/><br/>3. Responsabilidad civil<br/><br/>La responsabilidad civil en el proyecto de reforma de 1998, por Roberto H. Brebbia<br/>I. Error conceptual sobre lo que debe considerarse como el campo propio de la responsabilidad civil<br/>II. Rechazo del requisito de la ilicitud como fundamento básico del sistema<br/>III. Deficiente falta de caracterización de los elementos que componen el sistema de responsabilidad civil<br/>IV. Daño jurídico. Daño moral<br/>V. Factores de atribución de responsabilidad<br/>VI. La relación causal en la responsabilidad civil<br/>VII. Responsabilidad derivada de la intervención de cosas y de ciertas actividades<br/>A. Daños producidos con la intervención de cosas<br/>B. Responsabilidad por actividades especialmente peligrosas<br/>VIII. Daños ocasionados por accidentes de la circulación<br/>IX. Daños causados por animales<br/><br/>La responsabilidad civil del Estado en el código civil vigente y en el proyecto de reforma de 1998, por Roberto H. Brebbia<br/>I. Examen del régimen vigente<br/>II. La responsabilidad del Estado en el proyecto de 1998<br/><br/>Observaciones al proyecto de reformas del código civil de 1998. Factores de atribución de responsabilidad, por Juan José Casiello<br/>1. Sobre los factores de atribución en la responsabilidad civil. Antecedentes<br/>II. Sobre la expansión de la responsabilidad objetiva<br/>III. Los factores de atribución en el proyecto<br/>IV. Las soluciones propuestas<br/>1. Responsabilidad directa<br/>2. Responsabilidad por hechos de terceros<br/>2.1. Supuesto genérico del subordinado o dependiente<br/>2.2. Responsabilidad de los padres<br/>2.3. Responsabilidad de los tutores y curadores<br/>3. Responsabilidad derivada de la intervención de cosas y de ciertas actividades<br/>3.1. Cosa riesgosa<br/>3.2. Actividad especialmente peligrosa<br/>3.2.1. El factor de atribución<br/>3.3. Cosa sin riesgo propio<br/>3.4. La obligación de seguridad<br/>3.5. Daño causado por animales<br/>3.6. Daño causado por el cuerpo humano. Asimilación<br/>4. Responsabilidad de los establecimientos educativos<br/>4.1. El factor de atribución<br/>V. Conclusiones<br/><br/>Reflexiones sobre la responsabilidad civil y sus presupuestos en el proyecto de 1998, por Félix A. Trigo Represas<br/>I. os presupuestos de la responsabilidad civil<br/>II. Antijuridicidad<br/>III. Daño<br/>A. Daño patrimonial<br/>B. El proyecto de vida<br/>C. Damnificado indirecto e indemnización de equidad<br/>D. Daños directos e indirectos<br/>E. Pérdida de chance<br/>IV. Factores atributivos de la responsabilidad<br/>A. Introito<br/>B. Factores subjetivos<br/>B.1. La culpa<br/>B.2. La culpa grave<br/>B.3. El dolo<br/>B.4. El régimen de la responsabilidad fundada en factores subjetivos de atribución<br/>C. Factores objetivos<br/>D. Factores subjetivos presumidos por la ley<br/>V. La relación causal<br/>A. Consecuencias de las que se puede responder<br/>B. Causales de exención de la responsabilidad<br/>C. El daño causado por el impacto de un cuerpo humano que actúa como una cosa riesgosa<br/>VI. La liberación de la responsabilidad<br/>A. Ineficacia exonerativa de la causa ajena en los daños causados con intervención de cosas<br/>B. Los accidentes de la circulación y la comunicación de enajenación efectuada al registro de automotores<br/>VII. El tope indemnizatorio en la responsabilidad objetiva y el seguro<br/><br/>4. Sucesiones<br/><br/>Algunas observaciones al proyecto de código civil de 1998 en materia de sucesiones, por Francisco A. M. Ferrer y Roberto M. Natale<br/>I. Personas que pueden suceder. Fecundación post mortem: artículo 2229<br/>II. Desheredación<br/>III. Forma de la renuncia a la herencia: artículo 2249<br/>IV. Forma dela cesión de derechos hereditarios: artículo 1532<br/>V. Revocación de la renuncia: necesidad de coordinar los artículos 2238 y 2242<br/>VI. Posesión hereditaria: investidura de pleno derecho e investidura judicial: artículos 2286 y 2287<br/>VII. Proceso sucesorio. Citación de los interesados en la sucesión testamentaria. Necesidad de coordinar los artículos 2288 y 2289<br/>VIII. Designación del administrador de la herencia: desajuste del artículo 2297. Necesidad de coordinar el tercer párrafo con el segundo de dicho precepto<br/>IX. Rendición de cuentas del administrador. Sanción por su incumplimiento: artículo 2306<br/>X. Sucesión solvente: pago de las legítimas y de los legados: artículo 2307. Coordinación con los artículos 2308 y 2309<br/>XI. Sucesión cuya solvencia no es manifiesta: artículo 2308<br/>XII. Orden de pago de los legados: artículo 2309, 2do. párrafo<br/>XIII. Recurso de acreedores y legatarios impagos: artículo 2310<br/>XIV. Responsabilidad ultra vires del heredero por los legados: artículo 2266, 2do. párrafo<br/>XV. Derecho de los acreedores: artículos 2269 y 2238. Reiteración innecesaria. Conveniencia de que estén reconocidos como tales<br/>XVI. Reducción de legados: artículo 2401, 2do. párrafo<br/>XVII. Reducción de donaciones: artículo 2402<br/>XVIII. Efectos de la reducción de donaciones. Derecho del donatario o de terceros adquirientes: pagar en dinero el complemento de la legítima. Artículo 2403, 3º párrafo<br/>XIX. Transmisión de bienes a legitimarios: artículo 2408. Necesidad de armonizar su contenido contradictorio<br/>XX. Concurrencia de legitimarios: cónyuge y ascendientes, artículo 2396<br/>XXI. Régimen de frutos e intereses en las acciones de reducción y colación: artículos 2348 y 2403, último párrafo<br/>XXII. Perecimiento de lo donado en materia de reducción (art.2404) y colación (art.2347)<br/>XXIII. La sucesión está regida por la ley cuando el testador se limita a confirmar el llamamiento legal. Por lo tanto, tienen el carácter de incorrectas e innecesarias las previsiones de los artículos 2339, 3º párrafo y 2378, 3º párrafo<br/>XXIV. La falta de fecha en el testamento ológrafo: artículo 2422<br/>XXV. Protocolización judicial del testamento ológrafo: artículo 2288<br/>XXVI. Modalidades en las disposiciones testamentarias: artículos 2230, 2440 y 2461<br/>XXVII. Revocación del testamento por otro posterior: artículo 2457
650 ## - Asunto - Temas
Tema DERECHO CIVIL
650 ## - Asunto - Temas
Tema DERECHO COMERCIAL
650 ## - Asunto - Temas
Tema CODIGOS
999 ## -
-- 1315
-- 1356
Existencias
Biblioteca depositaria Tipo de ítem Signatura topográfica Código de barra Fecha de adquisición
Biblioteca Legislativa y Pública "Eva Perón" LIBROS 347 BRE LEG-LIB-009611 14.04.2009

Con tecnología Koha