Tratado de daños reparables (Registro nro. 5657)

Detalles MARC
000 - Líder
Campo de control de longitud fija 83355nam a22002297a 4500
003 - Identificador de número de control
Campo de control OSt
005 - Fecha y hora de la última transacción
Campo de control 20230822122754.0
008 - Elementos de datos de longitud fija - Información general
Campo de control de longitud fija 221221b |||||||| |||| 00| 0 esd
020 ## - ISBN
ISBN 978-987-03-1301-4 , 978-987-03-1302
040 ## - Fuente de catalogación
Agencia de catalogación HCSPBA
942 ## - Elementos de entrada adicional
Tipo de ítem LIBROS
700 ## - Autor
Nombre personal Ghersi Carlos A.
Función
700 ## - Autor
Nombre personal Weingarten Celia
Función
245 ## - Título propiamente dicho
Título Tratado de daños reparables
260 ## - Publicación, Distribución, etc.
Lugar de publicación, distribución, etc. Buenos Aires
Fecha de publicación, distribución, etc. 2008
Nombre del editor, distribuidor, etc. La Ley
300 ## - Descripción física
Extensión 4 v.
490 ## - Declaración de serie
Mención de serie Fondo Editorial de Derecho y Economía
505 00 - Nota de contenido formateado
Nota de contenido/Índice Indice T.1<br/><br/>Capítulo I: Normología, doctrina y jurisprudencia en el derecho de daños<br/>1. Introducción<br/>2. La normología. Sus componentes<br/>2.1. La Constitución Nacional<br/>2.2. Los Tratados Internacionales<br/>2.3. Los Códigos Federales (civil, comercial, penal, etc.). Las leyes, decretos, resoluciones y ordenanzas<br/>3. La doctrina y las aplicaciones jurisprudenciales<br/>4. La interpretación epistemológica del sistema a partir de la conjunción con diversas ciencias, como la economía, la sociología, la psicología, la filosofía, las matemáticas, etc.<br/>5. El derecho de daños y la aplicación de principios pro dañado<br/>6. ¿En qué consiste y cómo debe ser su aplicabilidad judicial?<br/>7. La ley de orden público y el principio pro trabajador y consumidor<br/>8. Conclusión<br/><br/>Capítulo II: La persona y el proyecto de vida<br/>1. Introducción<br/>2. El proyecto de vida<br/>2.1. La memoria histórica de la humanidad<br/>2.2. Los sistemas, como contextos<br/>2.3. Los condicionamientos<br/>3. La construcción del Estado<br/>4. Las familias, las personas y sus derechos<br/>5. La atribución de personalidad jurídica<br/>6. Conclusión<br/><br/>Capítulo III: Anticipación, prevención y principio precautorio<br/>1. Introducción<br/>2. El riesgo: concepto, características. Clasificación<br/>3. La anticipación<br/>4. La prevención<br/>5. El principio precautorio<br/>6. Conclusión<br/><br/>Capítulo IV: Requisitos para la reparación de las molestias y el daño<br/>1. Introducción<br/>2. Las molestias<br/>3. Los daños<br/>4. Requisitos para la reparación del daño y las molestias<br/>4.1. Que el daño provenga del ámbito de otro sujeto por sí, como conducta propia, de sus dependietes, por máquinas, actividad, teconología, etc.<br/>4.2. Que posea una manifestación externa<br/>4.3. Que sea jurídicamente relevante, lo que se ha denominado certidumbre jurídica<br/>4.4. Que se lesione un derecho o un interés jurídicamente protegido<br/>4.5. Que quien lo sufra tenga legitimación para reclamar la reparación<br/>4.6. Que a quien se le reclame sea legitimado pasivo<br/>4.7. Que esté determinado o sea indeterminable, presente o futuro<br/>4.8. Que no se frustre su reparación<br/>4.9. La prueba de la existencia del daño y su extensión<br/>5. Conclusión<br/><br/>Capítulo V: Clasificación de daños y su incidencia en la prueba<br/>1. Introducción<br/>2. La categorización de los daños en cuanto a su impacto en el sujeto<br/>2.1. El daño y la relación con los roles y funciones del sujeto<br/>2.1.2. El ámbito de lo económico<br/>2.1.3. El ámbito de lo extraeconómico<br/>2.2. La diversidad probatoria en función de la categoría del daño<br/>2.3. Incidencia en la diversidad de funciones<br/>3. Conclusión<br/><br/>Capítulo VI: Daños a la persona como recurso económico<br/>1. Introducción<br/>2. La instauración del sistema de economía capitalista de acumulación privada (SECAP)<br/>2.1. ¿Qué es un sistema?<br/>2.2. La clasificación de los sistemas y su caracterización<br/>2.3. La constitución de 1853 y la instauración del SECAP<br/>3. La desaparición de la Unidad Productiva por muerte de la persona o la disminución de su producción económica por lesión (el denominado valor económico de la vida)<br/>3.1. La clasificación de los daños a la persona<br/>3.1.1. La muerte<br/>3.1.2. Incapacidad sobreviniente<br/>3.1.2.1. Lesión por daño físico<br/>3.1.2.2. Lesión por daño estético<br/>3.1.2.3. Lesión por daño biológico<br/>3.1.2.4. Daño odontológico, con repercusión funcional y facial<br/>3.1.2.5. Daño económico por la privación de la libertad<br/>3.2. Legitimados activos por la muerte/desaparición o lesión/incapacidad de la unidad productiva<br/>3.2.1. Legitimados activos por muerte y supuestos específicos<br/>3.2.2. Legitimación de los hijos por muerte de los progenitores<br/>3.2.2.1. Hijos menores de edad<br/>3.2.2.2. Hijos mayores de edad<br/>3.2.2.3. Hijos mayores discapacitados<br/>3.2.2.4. Hijos menores de edad emancipados por matrimonio<br/>3.2.2.5. Hijo menor de edad que ejerce profesión con título habilitante o con habilitación comercial<br/>3.2.2.6. La muerte del padre mayor de 65 años<br/>3.2.3. Legitimación de los padres<br/>3.2.3.1. Muerte del hijo menor de edad. El derecho de chance<br/>3.2.3.2. Fallecimiento de menores de 14 años<br/>3.2.3.3. Del nacimiento hasta la edad de inicio de la escolaridad primaria<br/>3.2.3.4. Desde el inicio de la escolaridad primaria hasta el inicio de la secundaria<br/>3.2.3.5. Desde el inicio de la escolaridad secundaria hasta los 14 años<br/>3.2.4. Fallecimiento de mayores de 14 años hasta 25 años<br/>3.2.4.1. Abandona el proceso de escolaridad secundaria y se incorporan en el mercado laboral<br/>3.2.4.2. Continúan con el proceso de culturización sin trabajar<br/>3.2.4.3. Continúan con el proceso de culturización y se inician en el mercado de trabajo<br/>3.2.5. Mayores de 14 años, con formación de familia autónoma<br/>3.2.5.1. Accede al mercado de trabajo y abandona sus estudios<br/>3.2.5.2. Accede al mercado de trabajo y continúa sus estudios<br/>3.2.6. Mayores de 25 años, sin conformación de familia autónoma<br/>3.2.6.1. Finalización de estudios y acceso al mercado laboral, sin estudios posteriores<br/>3.2.6.2. Finalización de estudios, acceso al mercado laboral y continuación de estudios complementarios<br/>3.2.7. Mayores de 25 años con conformación de familia autónoma<br/>3.2.7.1. Muerte del hijo mayor de edad<br/>3.2.8. Muerte del hijo discapacitado<br/>3.2.9. Legitimación de los abuelos. La obligación alimentaria de los nietos<br/>3.2.10. Legitimación de los nietos. Fallecimiento del abuelo alimentante<br/>3.2.11. Legitimación del cónyuge<br/>3.2.11.1. Cónyuge ama de casa<br/>3.2.11.2. Cónyuge ama de casa y que además contribuye con su propia actividad económica<br/>3.2.11.3. Cónyuges separados de hecho<br/>3.2.11.4. El derecho de alimentos del cónyuge inocente<br/>3.2.11.5. Divorcio vincular por presentación conjunta. Posibilidad de peticionar alimentos<br/>3.2.11.6. Los alimentos de los hijos del matrimonio anterior y el nacimiento de hijo en segundas nupcias o reconocido<br/>3.2.11.7. La obligación del cónyuge en segundas nupcias del deber alimentario<br/>3.2.11.8. Prestaciones compensatorias: la tenencia de los hijos y tareas domésticas<br/>3.2.12. El deber alimentario de los suegros a favor de la nuera<br/>3.2.13. Legitimación activa de la concubina<br/>3.2.14. Distribución de la indemnización. Concurrencia de alimentantes<br/>3.2.14.1. Concurrencia de la indemnización entre el cónyuge con hijos menores o económicamente dependientes<br/>3.2.14.2. Indemnización a favor de los progenitores por muerte de uno de los hijos<br/>3.2.15. Otros ingresos percibidos por el damnificado<br/>3.2.15.1. Indemnización laboral<br/>3.2.15.2. Subsidio por fallecimiento y seguro de vida<br/>3.2.16. Legitimados activos en la incapacidad sobreviniente<br/>3.3. Cuantificación económica del daño<br/>3.3.1. La construcción del modelo (modelización del objeto)<br/>3.3.2. La cuantificación del daño al recurso productivo (U.P.)<br/>3.3.2.1. ¿Qué es una unidad productiva (UP)?<br/>3.3.2.2. El capital: trabajo intelectual y físico<br/>3.3.2.3. El trabajo, se permuta en el mercado por una suma de dinero destinada al consumo, pagar impuestos y producir un excedente que genere un proceso de acumulación<br/>3.3.2.4. Muerte o desaparición de la unidad productiva<br/>3.3.2.5. Incapacidad sobreviniente o disminución de la unidad productiva<br/>4. Forma y modo de la reparación (en especie o indemnización monetaria)<br/>4.1. Forma de capital<br/>4.2. En forma de renta<br/>4.2.1. La constitución de un fideicomiso<br/>4.2.1.1. Fideicomiso de garantía<br/>4.2.2.2. El fideicomiso de renta<br/><br/>Capítulo VII: El daño al patrimonio tangible e intangible<br/>1. Introducción<br/>2. La legitimidad y protección del patrimonio<br/>3. El patrimonio privado y el público. Los bienes de religiones<br/>4. El derecho de dominio y el daño desde y al patrimonio<br/>5. Los principios generales en el ámbito de daños al patrimonio<br/>5.1. Indicación precisa de los rubros<br/>5.2. Cuantificación económica de los rubros<br/>5.3. Fundamento y prueba del daño y su reparación<br/>5.4. Fundamento en la sentencia de los rubros y los montos acordados o rechazados<br/>5.5. Fijación de la fecha a la cual se establece el monto en la sentencia<br/>5.6. Los intereses<br/>5.7. La liquidación indemnizatoria<br/>5.8. El pago<br/>6. Bienes muebles<br/>6.1. Daño al valor de uso y valor de cambio<br/>6.2. La clasificación de los bienes y su importancia en el caso de daños<br/>7. Bienes inmuebles. Daño al valor de uso y de mercado<br/>8. Aumentos y mejoras<br/>9. Bienes inmateriales e intangibles<br/>9.1. Conformación del capital intangible: la confianza y la marca<br/>9.2. Cuantificación de valor intangible<br/><br/>Capítulo VIII: El derecho a la integridad de la persona humana. Daño físico, estético, biológico y estado vegetativo<br/>1. Introducción<br/>2. La persona como ser humano<br/>2.1. La concepción y el organismo. Autonomía<br/>2.1.1. Daños durante la concepción<br/>2.1.2. El organismo autónomo. El cerebro ordenador del sistema<br/>3. La protección y el daño<br/>3.1. La protección jurídica<br/>3.2. El daño al concebido y a los padres<br/>4. El ser humano como individuo<br/>5. La integridad física, estética y biológica<br/>5.1. Integridad y daño físico<br/>5.2. Daño estético<br/>5.3. Daño biológico<br/>5.4. Estado vegetativo: incapacidad total y permanente<br/>5.4.1. Caracterización judicial y científica<br/>5.4.2. Reparación por suma fija o en forma de renta<br/>6. Gastos médicos, farmacológicos y traslados<br/>7. Pautas de cuantificación de daños: estético y biológico<br/><br/>Capítulo IX: Daño moral<br/>1. Introducción<br/>2. Investigación interdisciplinaria, epistemológica y linguística<br/>3. Los sentimientos base del daño moral<br/>4. Los elementos positivos y negativos de los sentimientos para la evaluación del daño moral<br/>4.1. La integridad de la persona y el daño moral<br/>4.2. La regulación del daño moral<br/>4.1.1. Ambito contractual<br/>4.1.1.1. Responsable del incumplimiento contractual<br/>4.1.1.2. El Juez podrá<br/>4.1.1.3. Reparación del agravio moral<br/>4.1.1.4. Indole del hecho generador y circunstancias del caso<br/>4.1.2. Ambito extracontractual<br/>4.1.2.1. La obligación de resarcir el daño causado por los actos ilícitos<br/>4.1.2.2. Comprende la reparación del agravio moral<br/>5. La unificación en la ley 24240<br/>6. La cuantificación económica<br/>6.1. La etapa probatoria referida a la cuantificación económica<br/>6.2. La metodología homogénea<br/>7. La legitimación activa y pasiva<br/>7.1. Damnificados directos<br/>7.2. Damnificados indirectos<br/>7.3. La ampliación de la legitimación activa en la jurisprudencia. La inconstitucionalidad del art. 1078 Cód. Civil<br/>8. Algunos supuestos específicos de legitimados activos<br/>8.1. Personas incapaces<br/>8.2. Los concubinos<br/>8.3. Abuelos y nietos<br/>9. Prueba del daño moral<br/>10. Distribución de la indemnización entre cónyuge e hijos<br/>11. La acción resarcitoria del daño moral: el principio de intransmisibilidad y sus excepciones<br/>12. Las personas jurídicas de existencia ideal como sujeto activo del daño moral<br/>13. Daño moral por ejercicio abusivo del derecho a la jurisdicción<br/><br/>Capítulo X: Daño psicológico y neurológico<br/>1. Introducción<br/>2. La base biológica fisiológica de ser humano<br/>3. El proceso de culturización<br/>4. Los elementos probatorios del daño<br/>5. El daño neurológico<br/>6. El daño psicológico<br/>7. Los legitimados<br/>7.1. Legitimados directos<br/>7.2. Legitimados indirectos<br/>7.3. Ambito de los negocios<br/>8. Los parámetros de la cuantificación económica<br/>8.1. La determinación de la cuantía por la intensidad del daño<br/>8.2. La metodología debe ser homogénea<br/>9. Conclusión<br/><br/>Capítulo XI: Daño a los derechos personalísimos<br/>1. Introducción<br/>2. ¿Cuál es la base de sustento de los derechos personalísimos?<br/>3. El fundamento jurídico y las fuentes de los derechos personalísimos<br/>4. Los derechos personalísimos<br/>4.1. El derecho a la vida y sus derivados<br/>4.1.1. El derecho a la disposición del propio cuerpo<br/>4.1.2. El derecho a la salud<br/>4.1.3. El derecho a la integridad psicofísica<br/>4.2. El derecho a la dignidad y sus derivados<br/>4.2.1. El derecho a la identificación<br/>4.2.2. El derecho a la identidad<br/>4.2.3. El derecho a la intimidad<br/>4.2.4. El derecho a la vida digna<br/>4.2.5. El derecho a la muerte digna<br/>4.2.6. El derecho a la imagen<br/>4.2.7. El derecho al honor<br/>4.2.8. El derecho a la inviolabilidad del nombre<br/>4.3. El derecho a la sociabilidad y sus derivados. La discriminación como daño<br/>5. La operatividad de los derechos personalísimos para la acción de reparación<br/>6. La reparación del daño de los derechos personalísimos<br/>6.1. ¿Cómo se determina la intensidad del daño a la espiritualidad?<br/>6.2. Método de cuantificación de daños<br/>7. Legitimados activos directos e indirectos<br/>7.1. Legitimados por impacto directo en el dañado<br/>7.2. Legitimados por impacto indirecto en el damnificado<br/>8. Personas jurídicas de existencia ideal: imposibilidad de daños a los derechos personalísimos<br/><br/>Capítulo XII: Prescripción de la acción en el derecho de daños<br/>1. Introducción<br/>2. Las disposiciones legales<br/>3. La diferencia de prescripción de la acción de reparación en el ámbito contractual y extracontractual en el Cod. Civil. Unificación ley 24240<br/>4. La prescripción liberatoria se puede oponer como excepción o acción<br/>5. Desde qué momento debe computarse el plazo<br/>6. Actos suspensivos e interruptivos de la prescripción<br/>7. El deudor en estado de mora<br/>8. Mediación en la jurisdicción nacional<br/>9. Interrupción de la prescripción<br/>10. Conclusión<br/><br/>Capítulo XIII: La influencia de la acción penal en el ámbito civil, por Sebastián Rodrigo Ghersi<br/>1. Introducción<br/>2. La investigación de delitos penales<br/>2.1. Los alcances de la intervención policial<br/>2.2. ¿Quiénes pueden solicitar la apertura de la investigación penal?<br/>2.2.1. El denuniciante<br/>2.2.2. La calidad de querellante<br/>3. ¿Donde se puede realizar las denuncias?<br/>4. ¿Quién realiza la investigación del delito?<br/>5. ¿Cuáles son los resultados de la denuncia o querella?<br/>5.1. El sobreseimiento: efectos<br/>5.2. La absolución: efectos<br/>5.3. La condena: efectos<br/>5.4. La probation: efectos<br/>5.5. Condena condicional: efectos<br/>6. Conclusión<br/><br/>Capítulo XIV: Prescripción de la acción penal, por Sebastián Rodrigo Ghersi<br/>1. Introito y definición<br/>2. Fundamento de la prescripción<br/>3. Naturaleza jurídica<br/>4. El código penal<br/>5. La ley más benigna<br/>6. Conclusión<br/><br/>Capítulo XV: La cosa juzgada y la posibilidad de reveer la sentencia írrita<br/>1. Introducción<br/>2. Los sistemas, el sistema y la asunción de riesgos<br/>3. La reversión de la cosa juzgada frente a los derechos personalísimos<br/>4. Los derechos económicos: la cosa juzgada írrita<br/>4.1. ¿Puede solicitarse la revisión de la cosa juzgada írrita y demostrar inocencia, pero con la finalidad de repetir la indemnización?<br/>4.2. ¿Quién será el pagador de la falla en el sistema?<br/>5. Prescripción de la acción<br/>5.1. Desde cuándo se inicia la prescripción<br/>5.2. Fuente y plazo de prescripción<br/>6. Conclusión<br/><br/>Capítulo XVI: Daños derivados de la violación a los principios generales del derecho<br/>1. Introducción<br/>2. Daño por ejercicio abusivo de los derechos<br/>3. Daño por el quebrantamiento al principio de la buena fe<br/>3.1. La buena fe como causa de exclusión de la culpabilidad en un acto y causa de exoneración o atenuación del incumplimiento<br/>3.2. La buena fe como causa o una fuente de creación de deberes de conducta exigibles en cada caso de acuerdo a la naturaleza de la relación jurídica y la finalidad perseguida por las partes expresa e implícitamente<br/>3.3. La buena fe es causa de limitación del ejercicio del derecho subjetivo o de cualquier otro poder jurídico<br/>4. Daño por comportamiento adverso a los estándares jurídicos<br/>5. Daños derivados de la violación de la confianza<br/>5.1. El sistema social y la confianza<br/>5.2. La confianza como superación de la incertidumbre y evitación de riesgos<br/>5.3. Las conductas empresariales y la confianza de los consumidores<br/>5.4. La empresa y la ética hacia el consumidor<br/>5.5. El valor económico de la confianza y la importancia como activo de la empresa<br/>5.6. La confianza constituye un factor objetivo de atribución del daño<br/>5.7. Daño moral autónomo por la mera incorporación de cláusulas abusivas<br/>5.8. La responsabilidad del Estado frente a los consumidores y usuarios por omisión del control en la generación de falsa confianza<br/><br/>Indice T.2<br/><br/>Capítulo I: Daños derivados del consumo<br/>1. Introducción<br/>2. Daños derivados del incumplimiento al deber de información<br/>3. Daños derivados de la publicidad<br/>4. Daños derivados de la utilización de la marca<br/>5. Daños derivados de la violación del deber de seguridad<br/>6. Daños derivados de los productos elaborados<br/>7. Daños derivados de los vicios redhibitorios<br/>8. Daños derivados de las ventas domiciliarias, por correspondencia, telecomunicaciones, electrónico o similar<br/>9. Daños derivados de conductas anticompetitivas<br/><br/>Daños derivados del incumplimiento al deber de información, por Alejandra Arancet<br/>1. Introducción<br/>2. Importancia de la información en la relación de consumo<br/>3. El deber de información: generalidades<br/>4. Contenido del deber de información<br/>5. Características de la información<br/>5.1. Cierta<br/>5.2. Objetiva<br/>5.3. Completa<br/>5.4. Suficiente<br/>5.5. Oportuna<br/>6. Sujetos de la relación jurídica informativa<br/>6.1. Emisor de la información<br/>6.2. Receptor de la información<br/>7. Correlato con el derecho a la información<br/>8. Publicidad e información: diferencias y similitudes<br/>9. Oportunidad en que debe brindarse la información<br/>9.1. Información en la etapa precontractual<br/>9.2. Información en la etapa de celebración y ejecución contractual<br/>9.3. Información en la etapa poscontractual<br/>10. Incumplimiento del deber de información. Supuestos. Factor de atribución<br/>10.1. Ausencia de información<br/>10.2. Fallas en el deber de información (información insuficiente o defectuosa)<br/>11. Rubros y extensión de la reparación del daño al consumidor<br/>12. Legitimados activos<br/>13. Legitimados pasivos<br/>14. Rol del Estado<br/><br/>Daños derivados de la publicidad, por Graciela Lovece<br/>1. Introducción<br/>2. La publicidad como herramienta económica e ideológica de control social<br/>2.1. La publicidad como síntesis de la sociedad de consumo<br/>2.2. El control del individuo. El uso ideológico de la comunicación publicitaria<br/>2.3. El proceso de consumo y la regulación jurídica de la publicidad<br/>3. La deslealtad en el marco de la actividad publicitaria<br/>3.1. El engaño publicitario<br/>3.2. La busividad en la publicidad<br/>3.3. La publicidad subliminal<br/>3.4. La comparación mediante la publicidad<br/>4. El daño producido por la publicidad desleal<br/>5. La publicidad como conducta antijurídica<br/>6. El daño por la actividad publicitaria<br/>6.1. La apreciación de la relación causal cuando la publicidad es el hecho antecedente<br/>6.2. El factor de atribución frente a los daños ocasionados por la publicidad<br/>6.3. La reparación del daño moral en las relaciones de publicidad<br/>7. El daño individual y social. La transferencia de recursos económicos y el ejercicio abusivo de la publicidad para la venta<br/><br/>Daños derivados de la utilización de la marca, por Cecilia Weingarten<br/>1. Introducción<br/>2. La evolución del concepto de seguridad<br/>3. Las empresas, la marca y la seguridad<br/>4. El plus de seguridad incorporada con la marca a los bienes y servicios<br/>5. Daños producidos por el incumplimiento a la garantía de seguridad derivada de la marca<br/>6. La expansión de la responsabilidad por la utilización de la marca en las nuevas formas organizativas empresariales<br/>6.1. Ventas casadas o asociadas<br/>6.2. Empresas que promocionan u ofertan bienes y servicios de otras<br/>6.3. La apariencia, los grupos económicos y la marca bancaria<br/>7. La reparación de daños<br/>a) El incumplimiento contractual<br/>b) La violación de la obligación de indemnidad o seguridad<br/>b.1) Daño económico<br/>b.2) El daño moral autónomo por la violación de la confianza<br/>c) Los daños extraeconómicos<br/><br/>Daños derivados de la violación del deber de seguridad, por Graciela Lovece<br/>1. Introducción<br/>2. La seguridad y el orden constitucional<br/>3. La proyección de los lineamientos constitucionales en el ordenamiento civil<br/>4. La limitación de la seguridad en la sociedad de consumo<br/>4.1. El derecho a la seguridad y el art. 5º de la ley 24240<br/>4.2. Los productos y servicios riesgosos del art.6<br/>4.3. El riesgo y la seguridad del art. 1113 del código civil al 40 de la ley 20240<br/>4.3.1. El retorno a la normativa de fondo en virtud del veto a la ley 24240<br/>4.3.2. El marco de protección impuesto por la ley 24999<br/>4.3.3. La solidaridad en el derecho de consumo<br/>4.3.3.1. El fabricante virtual. La protección de la apariencia<br/>4.3.4. Los daños por la violación de seguridad<br/>5. El resguardo de la equidad económica en el contrato de consumo y la seguridad<br/>5.1. La garantía legal su conexidad con la equidad económica y la seguridad<br/>5.2. La información como minimizadora del costo social<br/><br/>Daños derivados de los productos elaborados, por Manuel Cuiñas Rodríguez<br/>1. Introducción<br/>2. Algunas soluciones posibles postuladas en doctrina científica antes de la LDC<br/>2.1. Damnificado por producto defectuoso que adquirió por compra directa al fabricante<br/>2.1.1. Responsabilidad por vicios redhibitorios<br/>2.1.2. Responsabilidad contractual del fabricante vendedor fundada en la garantía u obligación de seguridad, con base en la buena fe<br/>2.1.3. Responsabilidad contractual del fabricante vendedor fundada en la garantía u obligación de seguridad, con base en la normativa contractual clásica<br/>2.2. Damnificado propietario del producto elaborado que compró a un tercero no fabricante<br/>2.2.1. Responsabilidad extracontractual del fabricante fundada en la culpa<br/>2.2.2. Responsabilidad extracontractual del fabricante fundada en el riesgo creado<br/>2.2.3. Responsabilidad contractual del fabricante fundada en la teoría del negocio fiduciario<br/>2.2.4. Responsabilidad contractual del fabricante fundada en la teoría de la cadena interrumpida de contratos<br/>2.2.5. Responsabilidad contractual del fabricante fundada en la cesión de derechos y acciones<br/>2.2.6. Responsabilidad contractual del fabricante fundada en la teoría de la relación contractual fáctica<br/>2.2.7. Responsabilidad contractual del fabricante fundada en la teoría de la acción directa<br/>2.2.8. Responsabilidad contractual del fabricante fundada en la teoría de la acción subrogatoria<br/>2.2.9. Responsabilidad contractual del fabricante fundada en la teoría de la estipulación a favor del tercero<br/>2.2.10. Responsabilidad contractual del vendedor por vicios redhibitorios<br/>2.2.11. Responsabilidad contractual del vendedor fundada en la garantía u obligación de seguridad, sea con base en la buena fe o en la normativa contractual clásica<br/>2.3. Damnificado no propietario ni guardián del producto elaborado<br/>2.3.1. Responsabilidad extracontractual del dueño o guardián<br/>2.3.2. Responsabilidad extracontractual del fabricante<br/>3. Soluciones propiciadas como más plausibles al presente en virtud del derecho civil y comercial vigente<br/>3.1. Elaborador proveedor directo<br/>3.2. Vendedor no elaborador<br/>3.3. Perjudicado no adquiriente o utilizador primario (consumidor o usuario final)<br/>4. Solución específica en el derecho argentino para las relaciones de uso y consumo<br/><br/>Daños derivados de los vicios redhibitorios, por Mónica B. Hise<br/>1. Introducción<br/>2. Normativa aplicable. Conceptualización. Requisitos<br/>3. Análisis del art. 18 de la ley de defensa del consumidor<br/>3.1. ¿Se aplica ese artículo a las relaciones de consumo sobre bienes inmuebles?<br/>3.2. Aplicación de pleno derecho a instancia del consumidor del art. 2176 del Cód. Civil<br/>3.3. No aplicación del art. 2170 del Cód. Civ.<br/>4. Acciones judiciales: Acción redhibitoria y quanti minoris. Efectos económicos<br/>5. Reclamo subsidiario por daños y perjuicios. Art. 2176 del Cód. Civil<br/>6. Prescripción<br/>6.1. Plazo de prescripción según disposiciones del Cód. Civil<br/>6.2. Plazo de prescripción según disposiciones de código de comercio<br/>6.2.1. Entrega de bultos cerrados<br/>6.2.2. Vicios internos no reconocibles y ocultos de la cosa entregada<br/>6.3. Plazo de prescripción según disposiciones de la ley de defensa del consumidor. Ley 26361<br/>7. Soluciones jurisprudenciales<br/>7.1. Falta de legitimación activa del empresario de la construcción a fin de encuadrar su pretención en la protección de la ley 24240<br/>7.2. Falta de legitimación pasiva. Cónyuge del enajenante. Asentimiento conyugal<br/>7.3. Procedencia del reclamo por daño moral<br/>7.4. Vivienda locada. Reducción del canon locativo<br/>7.5. Recibo presta conformidad<br/>7.6. Entrega de un vehículo de modelo anterior al vendido. (Diferencia en la calidad que no impide o dificulta la utilización del automovil conforme a su destino)<br/>7.7. Entrega del vehículo con el motor fundido<br/>7.8. La responsabilidad del fabricante cuando la causa del daño está en el vicio del automotor<br/>8. Garantía legal por buen funcionamiento. Reclamo administrativo<br/>8.1. Síntesis de los normado por los arts. 11 a 17 de la ley del consumidor<br/>8.2. Jurisprudencia<br/>8.2.2. Garantía legal<br/>8.2.3. Demora en la provisión del repuesto<br/>8.2.4. Servicio técnico inadecuado<br/>8.2.5. Responsabilidad solidaria<br/>8.2.6. Reparación no satisfactoria<br/><br/>Daños derivados de las ventas domiciliarias, por correspondencia, telecomunicaciones, electrónico o similar, por Giselle Correa<br/>1. Introducción<br/>2. Las ventas comprendidas<br/>3. Las modalidades de venta<br/>4. La forma escrita<br/>5. Derecho al arrepentimiento<br/>5.1. Concepto y características<br/>5.2. Naturaleza jurídica<br/>5.3. El derecho al arrepentimiento en el derecho comparado<br/>6. La prohibición contenida en el art. 35 de la LDC<br/>6.1. Concepto y características<br/>6.2. Derecho comparado<br/>7. La responsabilidad del vendedor<br/><br/>Daños derivados de conductas anticompetitivas, por Graciela Lovece<br/>1. Introducción. El proceso económico<br/>2. El sistema del mercado y los agentes económicos que lo componen<br/>3. La libre concurrencia como soporte del sistema económico<br/>4. La integración normativa. La tutela del orden público económico<br/>5. La buena fe negocial como eje de las interrelaciones económicas<br/>5.1. El acto anticompetitivo y la afectación al interés general<br/>5.2. Fallas o distorsiones del mercado<br/>5.2.1. El monopolio como fuente de distorsión del mercado<br/>5.2.2. La posición dominante como situación distinta al monopolio<br/>5.2.3. El mercado global y las conductas anticompetitivas<br/>5.3. El resguardo estructural del mercado. El rol del Estado<br/>6. El acto anticompetitivo y las facultades sancionatorias de la administración<br/>6.1. El marco genérico de prohibición. El tipo penal en blanco. La doctrina de la insignificancia<br/>6.2. La violación a las reglas de la competencia. Sanciones<br/>7. La reparación de daños por actos de competencia desleal<br/>7.1. El reproche penal del acto anticompetitivo<br/>7.2. La conducta anticompetitiva y la reparación de daños<br/>7.2.1. La competencia desleal y el factor subjetivo de atribución<br/>7.2.2. El ejercicio abusivo del derecho de competencia<br/>7.3. Los directores y administradores. Su solidaridad frente a los daños causados por actos de competencia desleal<br/><br/>Capítulo II: Daños derivados de la prestación de servicios públicos domiciliarios<br/>Introducción<br/><br/>Daños derivados de la prestación de servicios públicos domiciliarios, por Enrique Luis Suárez<br/>1. Los servicios públicos en general<br/>1.1. Caracterización<br/>1.2. Modalidades de prestación<br/>1.3. La reforma del Estado y la nueva gestión de los servicios públicos<br/>1.4. Los marcos regulatorios de los servicios públicos<br/>1.5. Los entes reguladores de servicios públicos<br/>2. Los servicios públicos domiciliarios<br/>2.1. Los marcos regulatorios de los servicios públicos domiciliarios<br/>2.2. Entes reguladores de servicios públicos domiciliarios<br/>3. La responsabilidad civil y los servicios públicos domiciliarios. Algunas puntualizaciones<br/>3.1. Derecho a una reparación plena e integral<br/>3.2. Irresponsabilidad del Estado. Traslación de la responsabilidad a los prestadores<br/>3.3. Naturaleza y alcance de esta responsabilidad<br/>3.4. Sistemas de obtención de la reparación por daños<br/>3.4.1. La tutela del usuario en sede administrativa<br/>3.4.1.1. Reintegros e indemnizaciones tarifadas<br/>3.4.1.2. El resarcimiento obtenido por reclamo ante el prestador y/o ante el ente regulador<br/>3.4.1.3. Naturaleza del daño resarcible<br/>3.4.1.4. La reparación en sede administrativa no obsta al pleno resarcimiento en sede judicial<br/>3.4.1.5. El rol de los entes reguladores en la materia<br/>3.4.2. La tutela del usuario en sede judicial<br/>3.5. Legitimación<br/>4. Daños vinculados con la prestación de servicios públicos domiciliarios<br/>4.1. Daño económico<br/>4.1.1. Interrupción y falta de servicio<br/>4.1.2. Errores y excesos de facturación<br/>4.1.3. Omisiones y errores de publicación en guía telefónica<br/>4.1.4. Incumplimiento del deber de seguridad (art. 5º ley 24240)<br/>4.1.5. Supuestos de vicio o riesgo de la cosa. Obras de mantenimiento, reparación y tendido de redes. Supervisión de trabajos<br/>4.1.5.1. Instalaciones o tendidos eléctricos<br/>4.2. Daño extraeconómico<br/>4.2.1. Daño moral<br/>4.2.1.1. Ambito cotnractual<br/>4.2.1.2. Ambito extracontractual<br/>4.2.2. Otros rubros<br/><br/>Capítulo III: Daños derivados de actividades recreativas<br/>Introducción<br/><br/>Daños derivados de la realización de espectáculos públicos y/o deportivos, por Cecilia Weingarten<br/>1. Introducción<br/>2. Ley de espectáculos deportivos 23184 (texto según leyes 24192 y 26358)<br/>3. La empresa organizadora y las entidades o clubes que participan o aportan al deporte. El concepto de organizador y la obligación de indemnidad<br/>4. El organizador y los deportistas<br/>5. Daños producidos dentro y fuera del estadio en las inmediaciones<br/>6. Autores materiales, consejeros o cómplices<br/>7. Los dirigentes de clubes<br/>8. Las entidades nucleadoras del deporte: la Asociación del Fútbol Argentino<br/>9. Daños a espectadores y terceros<br/>10. Daños entre los deportistas que participan del juego. La asunción del riesgo<br/>11. Daños producidos por los asistentes al evento deportivo. Las barras bravas<br/>12. El Estado y la doctrina de la Corte<br/>13. La prueba fílmica: valor probatorio<br/>14. Ley 26370. Personal de control de admisión y permanencia de los espectáculos públicos<br/><br/>Daños derivados de la actividad turística, por Celia Weingarten<br/>1. Introducción<br/>2. Régimen jurídico aplicable<br/>3. Aplicación de la ley de defensa del consumidor<br/>4. Agencia de viajes<br/>5. Requisitos para el ejercicio de la actividad. Otorgamiento de licencia<br/>5.1. Constitución de un fondo de garantía<br/>5.2. Designación de un idóneo de turismo<br/>6. Clasificación de las agencias turísticas<br/>6.1. Agencias de intermediación de viajes<br/>6.2. Agencias de representación<br/>6.3. Agencias de organización de viajes<br/>7. Las modalidades de comercialización del servicio turístico<br/>7.1. El viaje organizado. Tours individuales y colectivos con coordinación de servicios y conducción de guía turístico<br/>7.2. El paquete turístico. Características y organización del sistema. Conexidad contractual<br/>8. Publicidad e información turística<br/>9. Los derechos del turista en la ejecución del contrato y las obligaciones empresariales<br/>9.1. Documentar el contrato por escrito<br/>9.2. Respetar y mantener el precio del viaje<br/>9.3. Respetar el itinerario programado y cumplir con los servicios contratados<br/>9.4. Rembolsar al cliente el total de lo abonado en caso de imposibilidad de cumplimiento del contrato por caso fortuito o fuerza mayor<br/>9.5. Contar con una organización turística nacional e internacional<br/>9.6. Asistir y guiar al viajero durante la ejecución del contrato<br/>9.7. Brindar las facilidades necesarias a las personas con necesidades especiales y a las personas de tercera edad<br/>9.8. Proteger la indemnidad del viajero<br/>10. El derecho del turista a la inalterabilidad del precio del viaje combinado: excepciones<br/>11. El derecho de cancelación del viaje por parte del organizador por causas justificadas<br/>12. El derecho de cancelación del cliente o usuario<br/>13. El organizador frente al usuario: factor de atribución<br/>13.1. Daños ocasionados por los prestadores de los servicios<br/>13.2. Daños ocurridos durante el transporte<br/>13.3. Daños causados por la intervención de cosas<br/>13.4. Eximentes del factor de atribución<br/>14. Daños derivados de las cláusulas en los contratos de viajes combinados<br/>14.1. Limitación de responsabilidad por los prestadores del servicio<br/>14.2. Topes indemnizatorios<br/>14.3. Irresponsabilidad por los daños sufridos por el equipaje<br/>14.4. Modificar el orden de recorrido del itinerario, alojamiento, etc.<br/>14.5. Alterar el precio pactado<br/>14.6. Modificación de reglas procesales<br/>15. El agente intermediario. Factor de atribución<br/>16. Autoridad de aplicación y contralor. El Estado. Factor de atribución<br/><br/>Capítulo IV: Daños derivados de los medios masivos de comunicación, por Graciela Lovece<br/>1. Introducción<br/>2. La libertad de expresión. La Constitución Nacional y los Tratados Internacionales<br/>2.1. La reforma constitucional<br/>2.2. La normativa supranacional y el derecho a la información<br/>3. La credibilidad de la información<br/>4. La importancia de las fuentes periodísticas y su protección<br/>5. El ejercicio abusivo del derecho de información<br/>6. Los derechos personalísimos y los medios de comunicación<br/>6.1. El derecho a la intimidad<br/>6.1.1. La protección de la intimidad de las personas y funcionarios públicos<br/>6.1.2. La doctrina de la real malicia y su aplicación<br/>6.1.3. Los menores y su derecho a la intimidad<br/>6.1.4. Tecnología e intimidad. Recopilación y difusión de datos<br/>6.2. El derecho personalísimo al honor<br/>6.2.1. La protección del honor luego del fallecimiento del titular del derecho<br/>6.2.2. El honor en el ordenamiento infraconstitucional<br/>6.3. El derecho a la imagen<br/>6.3.1. La utilización económica de la imagen<br/>6.3.2. La difusión de la imagen. El consentimiento y sus límites<br/>6.4. El derecho personalísimo a la voz como categoría autónoma<br/>7. La reparación del daño. El factor de atribución<br/>8. La legitimación y los daños<br/><br/>Capítulo V: Daños derivados de las nuevas tecnologías<br/>Introducción<br/><br/>Daños derivados de la tecnología como instrumento en la investigación y en aplicaciones diversificadas, por Carlos A. Ghersi<br/><br/>Daños derivados de la informática, por Eduardo Molina Quiroga<br/>1. Qué es la informática<br/>2. Informática y riesgo<br/>3. Noción de sistema<br/>4. Contratos informáticos<br/>4.1. Etapa precontractual<br/>4.2. Definición. Necesidades del usuario<br/>4.3. Deber de asesoramiento y consejo<br/>4.4. Criterio de interpretación<br/>4.5. Cuándo se cumple la prestación<br/>4.6. Garantías especiales<br/>4.7. Vicios ocultos<br/>5. Daños causados por contenidos publicados en internet<br/>5.1. La red internet<br/>5.2. Cómo se transmiten los datos en internet<br/>5.3. Dirección IP (IP adress)<br/>5.4. Identificación DNS (Domain Name System)<br/>6. Internet y la libertad dfe expresión<br/>7. ¿Es posible establecer regulaciones y controles en internet?<br/>8. Actores en internet<br/>8.1. Proveedores de acceso<br/>8.2. Proveedores de alojamiento<br/>8.3. Proveedores de contenidos<br/>8.4. Buscadores<br/>8.5. Usuarios<br/>8.6. Daños por contenidos publicados en la web<br/>8.7. Posición que considera al ISP un intermediario<br/>8.8. Posición que considera al ISP un organizador (editor-prensa)<br/>9. Derecho comparado<br/>9.1. Proveedores de acceso<br/>9.2. Proveedores de alojamiento<br/>10. Responsabilidad de los buscadores<br/>11. Conclusiones<br/><br/>Daños derivados de bancos de datos, por Eduardo Molina Quiroga<br/>1. Los bancos de datos<br/>2. Daños causados a los usuarios de un banco de datos<br/>3. Daños causados a titulares de derechos de autor<br/>4. Daños derivados de bases de datos personales<br/>4.1. Consideraciones sobre el concepto de datos personales<br/>4.2. La protección de datos personales<br/>4.3. Principios rectores de protección de datos personales<br/>4.4. Bienes comprendidos en la protección de datos personales<br/>5. Los informes crediticios<br/>5.1. Generalidades<br/>5.2. Fuentes de los informes crediticios<br/>5.2.1. Información financiera<br/>5.2.2. Información sobre juicios<br/>5.2.3. Información proporcionada por el acreedor<br/>5.3. Consentimiento e información<br/>5.4. Límite para la conservación de los informes<br/>6. El principio de calidad en los informes crediticios<br/>7. Daños derivados de información crediticia falsa<br/>8. Costas<br/>9. Responsabilidad bancaria agravada por profesionalidad<br/>9.1. Responsabilidad empresas informes crediticios<br/>9.2. Naturaleza de la responsabilidad<br/>9.3. Daño resarcible<br/>9.3.2. Daño material<br/>9.3.3. Daño al crédito e imagen comercial<br/><br/>Capítulo VI: Daños derivados accidentes de circulación<br/>Introducción<br/><br/>Daños derivados de accidentes de tránsito: entre automotores y con peatones, por María Inés Martinetti<br/>1. Introducción<br/>2. Concepto y marco legal aplicable para los accidentes de tránsito<br/>3. Competencia<br/>4. Accidentes de tránsito en los cuales interviene un peatón<br/>4.1. Concepto de peatón<br/>4.2. Derechos de los peatones<br/>4.3. Obligaciones de los peatones<br/>4.4. Regulación jurídica de los accidentes de tránsito en los cuales resulta damnificado un peatón<br/>4.5. Culpa exclusiva o concurrente de la víctima en los accidentes de tránsito<br/>5. Accidentes de tránsito en los cuales intervienen dos o más automotores<br/>5.1. Colisión de dos automotores o accidentes múltimples en los cuales los conductores no infringen normas de tránsito<br/>5.2. Colisión de dos automotores o accidentes múltiples en los cuales los conductores infringen normas de tránsito<br/>5.2.1. Violación de la prioridad de paso<br/>5.2.2. Velocidad excesiva<br/>5.2.3. Violación de las señales del semáforo<br/>5.2.4. Giro inadecuado<br/>5.2.5. Marcha a contramano<br/>5.2.6. Cambio abrupto de dirección<br/>5.2.7. Adelantamiento incorrecto<br/>5.2.8. Reingreso en la circulación<br/>5.2.9. Obstrucción del tránsito (detención sobre la clazada o banquina)<br/>5.2.10. Estacionamiento antirreglamentario<br/>5.2.11. Retroceso<br/>5.2.12. Falta de registro habilitante<br/>5.3. Colisionar a un automotor que se encuentra estacionado reglamentariamente<br/>5.4. Colisión entre automóviles y bicicletas<br/>5.5. Colisión entre automóviles y motocicletas<br/>6. Protagonistas en el proceso de daños por accidentes de tránsito<br/>6.1. Sujetos con legitimación activa en la acción de daños causados por accidentes de tránsito<br/>6.1.1. El dueño<br/>6.1.2. Usuario del automotor<br/>6.1.3. Otros legitimados<br/>6.2. Sujetos con legitimación pasiva en la acción de daños causados por accidentes de tránsito<br/>6.2.1. Dueño<br/>6.2.2. Guardián<br/>6.2.2.1. Guarda material<br/>6.2.2.2. Guarda provecho<br/>6.2.2.3. Guarda jurídica<br/>6.2.2.4. Guarda intelectual<br/>7. Eximentes del factor de atribución<br/>7.1. Eximentes generales<br/>7.2. Eximentes del factor riesgo o vicio de la cosa<br/>7.2.1. Culpa de la víctima<br/>7.2.2. Culpa de un tercero por quien no se debe responder<br/>7.2.3. Uso contra la voluntad del dueño o guardián<br/>7.2.4. Caso fortuito o fuerza mayor<br/>8. El seguro obligatorio de responsabilidad civil y la citación en garantía<br/>8.1. Introducción<br/>8.2. Denuncia del siniestro<br/>8.3. Acción del tercero damnificado. Citación en garantía<br/>8.4. Defensas oponibles y efectos de la sentencia con relación al asegurador<br/>8.4.1. Suspensión de la cobertura<br/>8.4.2. Exclusión de cobertura por culpa grave<br/>8.4.3. Legitimación del asegurador para apelar la sentencia condenatoria<br/>8.5. Conclusión<br/>9. Daños a los automotores<br/>9.1. Introducción<br/>9.2. Daños materiales en el vehículo<br/>9.2.1. Destrucción total<br/>9.2.2. Destrucción parcial<br/>9.2.2.1. Legitimación<br/>9.2.2.2. Prueba<br/>9.2.2.3. Reparaciones<br/>9.3. Desvalorización venal<br/>9.3.1. Evaluación del daño<br/>9.3.2. Prueba<br/>9.4. Privación del uso<br/>9.4.1. Evaluación del daño<br/>9.4.2. Prueba<br/>9.4.3. Lapso indemnizable<br/>9.5. Lucro cesante<br/>10. Alegación y prueba de los daños<br/><br/>Daños derivados del transporte de pasajeros, por Diego Hernán Zentner<br/>1. Introducción. Ambito de aplicación<br/>2. Orbita de la reparación<br/>3. Comienzo del deber de indemnidad<br/>4. Atribución objetiva y eximentes<br/>4.1. Caso fortuito o fuerza mayor<br/>4.2. Hecho de un tercero<br/>4.3. Culpa de la víctima<br/>5. Legitimación activa y pasiva<br/>6. Alcance del resarcimiento y limitaciones a la indemnizabilidad a través del seguro (a propósito de la franquicia en el seguro obligatorio)<br/>7. Prescripción de las acciones<br/>8. Imperatividad del sistema reparatorio<br/><br/>Daños derivados de la utilización de rutas concesionadas, por Cecilia Weingarten y Carlos Ghersi<br/>1. Introducción<br/>2. La relación jurídica entre el Estado y la concesionaria. El marco jurídico de las privatizaciones<br/>2.1. El concepto de seguridad e indemnidad frente a los usuarios<br/>2.1.1. El Estado en su calidad de dueño después de las privatizaciones<br/>2.1.2. La función de contralor del Estado<br/>3. Las empresas concesionarias y los usuarios. Aplicación de la ley de defensa del consumidor<br/>4. Daños derivados de la utilización de rutas. Tendencia jurisprudencial<br/>4.1. Mal estado de la carpeta asfáltica<br/>4.2. Deficiente diseño en el trazado de la autopista<br/>4.3. Ausencia o deficiencia en la señalización de los corredores viales<br/>4.4. Desperfectos en el sistema automático de barreras<br/>4.5. Obstrucciones en las vías de circulación. Empresas subcontratistas<br/>4.6. Automotores que circulan en condiciones deficientes<br/>4.7. Daños causados por animales sueltos en ruta<br/>4.7.1. El criterio de la Corte Suprema de Justicia<br/>4.7.1.1. La sentencia Colavita v. Pcia. de Bs. As.<br/>4.7.1.2. El caso Bertinat v. Pcia. de Bs. AS.<br/>4.7.1.3. El caso Exp'reso Hada SRL v. Pcia. de San Luis<br/>4.7.1.4. El caso Ferreira v. V.I.C.O.V. S.A.<br/>4.7.1.5. La sentencia Bianchi c/Pcia. de Bs. AS.<br/>a) El argumento del animal domesticado abandonado por su dueño o hacienda sin marca<br/>b) La responsabilidad del Estado<br/>4.8. Daños provocados por hechos de violencia<br/>4.9. Daños derivados del uso de transporte de personas y de los corredores viales sometidos a concesión<br/><br/>Daños derivados del uso de ferrocarriles y de subterráneos, por Carlos A. Ghersi<br/>1. Introducción<br/>2. Ley 24240. Usuarios de ferrocarriles y subtes<br/>3. Las estaciones de trenes y subterráneos: similitudes y diferencias<br/>4. Cruce de vías en el ferrocarril Barreras e Instrumentos tecnológicos<br/>4.1. Geográficamente: lo urbano y lo rural<br/>4.2. Los automotores y los peatones<br/>5. Los lugares recreativos o de espera: bares y restaurantes en estaciones<br/>6. Pasajeros y el incumplimiento de sus obligaciones<br/>7. Eximentes de la responsabilidad de las empresas ferroviarias y de subtes<br/>8. Imposibilidad de alegar conductas masivas e inimputables<br/>8.1. Introducción<br/>8.2. La trascendencia de la Sentencia<br/>8.3. Conclusión<br/>9. Los daños producidos desde el exterior del ferrocarril<br/>10. La prescripción de las acciones<br/><br/>Indice T.3<br/><br/>Capítulo 1: Daños derivados del Estado<br/>Introducción<br/><br/>Daños derivados de actos lícitos, por Enrique Suárez<br/>1. Evolución<br/>2. Caracterización<br/>3. Naturaleza del daño<br/>4. Extensión de la reparación<br/>5. Reparación por actividad normativa lícita y acto legislativo<br/>6. Legitimación<br/>7. Daños derivados de la actividad lícita estatal<br/>7.1. Daño económico<br/>7.1.1. Ejercicio del poder de policía en general<br/>7.1.1.1. Actuación policial<br/>7.1.1.2. Revocación de permisos o autorizaciones<br/>7.1.1.3. Afectación de contratos en virtud de actividad lícita<br/>7.1.2. Realización de obras públicas<br/>7.1.3. Alcance de la reparación<br/>7.2. Daño extraeconómico<br/>7.2.1. Daño moral<br/>7.2.2. Daño psíquico<br/>7.2.3. Daño estético<br/><br/>Daños derivados de la omisión del ejercicio del poder de policía, por Enrique Suárez<br/>1. Poder de policía<br/>2. Reparación estatal por omisión<br/>3. Reparación estatal por omisión del ejercicio del poder de policía<br/>4. Legitimación<br/>5. Daños originados en la omisión del poder de policía<br/>5.1. Policía de control sobre la vía pública<br/>5.2. Policía de control sobre las entidades financieras<br/>5.3. Policía de control sobre las entidades aseguradoras<br/>5.4. Policía de seguridad (daños cometidos por terceros)<br/>5.5. Policía de seguridad caminera<br/>5.6. Policía de seguridad en materia de transporte<br/>5.7. Policía de seguridad en espectáculos deportivos<br/>5.8. Policía de seguridad en establecimientos educativos<br/>5.9. Policía sobre productos medicinales<br/>5.10. Policía edilicia<br/>5.11. Otros supuestos<br/><br/>Daños derivados de los funcionarios públicos, por Enrique Suárez<br/>1. Ambito de competencia del funcionari público<br/>1.1. Política<br/>1.2. Administrativa<br/>1.3. Penal<br/>1.4. Internacional<br/>2. Delimitación del concepto de funcionario público<br/>3. Reparación civil del funcionario: régimen jurídico<br/>3.1. Requisitos<br/>3.1.1. Requisitos generales<br/>3.1.2. Requisitos particulares<br/>4. Legitimación<br/>4.1. Activa<br/>4.2. Pasiva<br/>5. El Estado y el funcionario: coordinación<br/>6. Daños del funcionario público<br/><br/>Capítulo II: Daños derivados con profesionales de la salud<br/>Introducción<br/><br/>Daños derivados de la actuación de los médicos clínicos en consultorio privado, por arlos A. Ghersi<br/>1. Introducción<br/>2. La ciencia médica y la ciencia jurídica<br/>2.1. La formulación del diagnóstico. Requisitos<br/>2.2. La información diagnóstica y los riesgos<br/>3. Las alternativas terapéuticas y la información sobre riesgos<br/>4. Obligaciones de la ley de ejercicio de la medicina 17132 y la ley de defensa de los derechos del consumidor 24240<br/>4.1. Obligaciones específicas del médico en su consultorio<br/>4.2. Los daños causados<br/><br/>Daños derivados de los psiquiatras en el consultorio privado, por Cecilia Weingarten y Carlos A. Ghersi<br/>1. Introducción<br/>2. La publicidad<br/>2.1. La ejecución contractual<br/>2.2. El principio de buena fe<br/>3. Información y discrecionalidad científica<br/>3.1. La discrecionalidad científica de los psiquiatras<br/>3.2. El factor objetivo en la actuación de daños del profesional de la psiquiatría<br/>4. La historia clínica en consultorios en el ámbito privado<br/>4.1. La historiografía en el taller terapéutico<br/>4.2. Las zonas de reserva y anotaciones marginales del profesional<br/><br/>Responsabilidad de los farmacéuticos, por Cecilia Weingarten y Carlos A. Ghersi<br/>1. Introducción<br/>2. Función profesional del farmacéutico<br/>3. La desregulación de la comercialización de los productos medicinales<br/>3.1. Comercialización<br/>3.2. Importación de productos medicinales<br/>4. La expedición del fármaco recetado por el médico. Obligaciones y responsabilidades<br/>4.1. La sustitución de medicamentos<br/>4.2. Ley de utilización de medicamentos por su nombre genérico<br/>4.2.1. El concepto de medicamento genérico<br/>4.2.2. El deber de información al cliente que opta por sustituir un medicamento<br/>4.3. Expedición de fármacos ante dolencias habituales y no riesgosas<br/>4.4. Expedición de fármacos en situaciones de urgencia<br/>4.5. Posibilidad de negarse a expedir la receta médica<br/>4.6. Expendio de estupefacientes<br/>5. Depósito y custodia de los productos medicinales y farmacológicos<br/>6. El libro recetario. Obligación de llevarla y consecuencias jurídicas de su omisión<br/>7. Preparación de ercetas magistrales<br/>8. Daños producidos por defectos de los medicamentos que expende<br/>8.1. Entrega de muestras gratis al público<br/>9. Publicidad de los fármacos<br/>10. El SIDA y la responsabilidad de los farmacéuticos<br/>11. Daños producidos por violación del secreto profesional<br/>12. Los residuos patogénicos<br/>13. Responsabilidades específicas: directores, administradores y gerentes<br/>14. Aspectos penales<br/><br/>Daños derivados del obstetra, por Carlos A. Ghersi<br/>1. Introducción<br/>2. La legislación que rige la profesión de obstetra<br/>2.1. La obligación de información<br/>2.2. La obligación de seguridad<br/>2.3. Las cláusulas abusivas<br/>3. La relación contractual: características<br/>3.1. La mujer requirente incapaz<br/>3.2. La mujer requirente capaz<br/>4. Daños al concebido<br/>4.1. Supuestos de daños al concebido permitidos por la legislación y jurisprudencia<br/>4.2. Daños producidos por el obstetra<br/>5. Principales obligaciones del médico obstetra<br/>6. Daños causados por dependientes o servicios tercerizados por el obstetra<br/>7. Carga de la prueba<br/>8. Reparación de daños<br/>9. Los parientes cercanos por daño moral<br/>10. Derecho al cadáver del concebido y fallecido<br/><br/>Daños derivados del equipo médico, por Carlos A. Ghersi<br/>1. Introducción<br/>2. Pautas de organización para la integración de equipos<br/>2.1. Programación y planificación<br/>2.2. Logística y estrategia<br/>2.3. Proceso de delegación planificada<br/>2.4. Metas previamente programadas<br/>2.5. El jefe de equipo se constituye en líder<br/>2.6. Preselección de los integrantes del conjunto-equipo<br/>2.7. El cumplimiento de roles y funciones previamente asignadas<br/>3. El contexto y el equipo médico<br/>4. La atribución solidaria de los daños al jefe de equipo<br/>5. Los daños por omisión de previsibilidad<br/>6. La obligación de garantía de indemnidad<br/><br/>Daños derivados de los hemoterapeutas, por Graciela Lovece<br/>1. Introducción<br/>2. Ley de sangre 22990<br/>3. Los servicios de transfusión hospitalaria y los bancos de sangre<br/>3.1. El control de calidad del recurso sangre humana<br/>3.2. La obligación asumida y los factores de atribución<br/>4. La calidad y seguridad transfusional. El proceso de selección<br/>4.1. La selección del donante<br/>4.2. El segundo nivel de garantía. Los datos de laboratorio<br/>4.3. Las donaciones antólogas como procedimiento preventivo de daños<br/>4.4. El receptor, el eslabón final del proceso transfusional<br/>5. El médico especialista en hemoterapia. Funciones<br/>5.1. La garantía como factor objetivo de atribución<br/>5.2. La mala praxis y el factor subjetivo de atribución<br/>5.2.1. Los elementos comunes de la reparación<br/>5.2.2. Causas de justificación de la conducta antijurídica<br/>5.2.2.1. La legítima defensa<br/>5.2.2.2. El estado de necesidad<br/>5.2.2.3. Falta de consentimiento de paciente<br/>5.3. Las eximentes o atenuantes de la imputabilidad del profesional<br/>5.4. El error en la práctica profesional<br/>6. La actividad de los técnicos en hemoterapia<br/>7. Los legitimados y los daños reparables<br/><br/>Daños derivados de los cirujanos estéticos, por Graciela Lovece<br/>1. Introducción<br/>2. La cirugía general y las contradicciones jurídicas<br/>3. La sociedad posmoderna y el culto a la estética<br/>4. La relación dialéctica salud-enfermedad<br/>5. La advertencia de riesgos como cumplimiento del deber de información<br/>5.1. El adecuado cumplimiento del deber de información. El traslado de riesgos al paciente<br/>5.2. El cumplimiento del deber de información. Su registración<br/>6. La mala praxis en el ámbito de la cirugía estética. El factor subjetivo de atribución<br/>7. La cirugía estética y los factores objetivos de atribución<br/>8. El paciente, su deber de colaboración en la terapéutica. Abandono del tratamiento<br/>9. Los daños por implantación de prótesis defectuosas<br/>10. Los implantes no aprobados y el rol del Estado<br/>11. El daño estético. Su autonomía<br/><br/>Capítulo III: Daños derivados de los establecimientos asistenciales<br/>Introducción<br/><br/>Daños derivados del hospital público y obras sociales, por Enrique Suárez<br/>1. Conceptos introductorios<br/>1.1. El hospital público<br/>1.1.1. Evolución del hospital público<br/>1.1.2. El hospital público de autogestión (HPA) y de autogestión descentralizada (HPGD)<br/>1.1.3. El siglo XXI y su crisis<br/>1.1.4. Función y finalidad del hospital público<br/>1.2. Las obras sociales<br/>1.2.1. Concepto<br/>1.2.2. Surgimiento y evolución histórica de las obras sociales<br/>2. Daños por los servicios prestados en establecimientos hospitalarios públicos<br/>2.1. Conceptos preliminares<br/>2.1.1. Encuadre general de la relación médico-paciente<br/>2.1.2. Naturaleza de la relación entre el paciente y el organizador o proveedor de los servicios médicos<br/>2.2. Tesis contractualista<br/>2.3. Tesis extracontractual<br/>3. Daños por las obras sociales por la atención recibida por los beneficiarios<br/>3.1. Encuadre de la relación jurídica que vincula a la obra social con el afiliado. Modos o sistemas de contratación<br/>3.2. Régimen de responsabilidad de la obra social<br/>4. Legitimación<br/>5. Daños vinculados con la prestación médico asistencial<br/>5.1. Daño económico<br/>5.1.1. Daños derivados de una inadecuada atención médica<br/>5.1.1.1. Falta de asistencia médica<br/>5.1.1.2. Asistencia médica deficiente y/o inadecuada<br/>5.1.1.3. Intervenciones quirúrgicas y de parto<br/>5.1.1.4. Oblitos quirúrgicos<br/>5.1.1.5. Daño por el riesgo o vicio de la cosa<br/>5.1.1.6. Prácticas de extracción de sangre<br/>5.1.2. Daños derivados de una inadecuada atención asistencial, sistémica y/o administrativa<br/>5.2. Daño extraeconómico<br/>5.2.1. Daño moral<br/>5.2.2. Daño estético<br/>5.2.3. Daño psicológico<br/>5.2.4. Daño psíquico<br/><br/>Daños derivados del servicio de medicina prepaga, por Cecilia Weingarten y Carlos A. Ghersi<br/>1. Introducción<br/>2. El principio general: la integralidad de la prestación médica<br/>3. Los principios interpretativos de la ley de defensa del consumidor<br/>4. Daños derivados de la inadecuación de la actualización científica y tecnológica de las prestaciones<br/>5. Daños derivados de la omisión o deficiente prestación de cobertura<br/>5.1. Exclusión de la cobertura por enfermedades preexistentes<br/>5.2. Exclusiones relacionadas con la imposición de períodos de carencia<br/>5.3. Daños derivados de la alteración o exclusión de enfermedades durante la dinámica del contrato mediante acto unilateral de la empresa<br/>5.4. Daños derivados del incremento de los aranceles adicionales por edad<br/>5.5. Daños derivados de la rescisión unilateral incausada dispuesta por la empresa<br/><br/>Daños derivados de las infecciones hospitalarias, por Cecilia Weingarten<br/>1. Introducción<br/>2. La obligación de seguridad y la falta de servicio en hospitales, obras sociales y medicinas prepagas<br/>3. Eximentes del factor de atribución<br/>3.1. Caso fortuito o fuerza mayor<br/>3.2. Hecho de la víctima<br/>4. El incumplimiento de las normas de bioseguridad. Residuos patogénicos. Marco legal<br/>5. Responsabilidades específicas: directores, administradores y gerentes<br/><br/>Daños derivados de los institutos neuropsiquiátricos, por Carlos A. Ghersi<br/>1. Introducción<br/>2. La internación<br/>2.1. La decisión de la internación y sus características<br/>2.2. Características de los establecimientos<br/>3. La custodia del paciente<br/><br/>Capítulo IV: Daños derivados de la extracción de recursos naturales y contaminación del medio ambiente<br/>Introducción<br/><br/>Daños por extracción de recursos naturales, por Carlos A. Ghersi<br/>1. Introducción<br/>2. El sistema económico: su rol y las funciones de los agentes en el mercado<br/>3. Los límites del derecho a la extracción de recursos naturales<br/>4. El remedio judicial, para recomponer los daños causados<br/><br/>Daños derivados de la contaminación al medio ambiente, por Alejandra L. Arancet<br/>1. Introducción<br/>2. Concepto y caracterización del medio ambiente<br/>3. Función preventiva<br/>4. El art. 2618 del código civil<br/>5. El principio precautorio<br/>6. Daño ambiental. Caracteres<br/>6.1. Expansivo<br/>6.2. Grave e irreversible<br/>6.3. Ambivalente o bifronte<br/>6.4. De difícil comprobación<br/>6.5. Pueden presentarse como<br/>6.5.1. Un daño histórico<br/>6.5.2. Permanentes<br/>6.5.3. Progresivos de fuente difusa<br/>7. Especificidad de la relación de causalidad<br/>8. La juricidad o antijuricidad<br/>9. Normativa aplicable en materia de reparación por daño ambiental<br/>10. El factor de atribución<br/>11. Eximentes de responsabilidad<br/>12. Legitimación activa<br/>13. Legitimación pasiva<br/>14. Contenido de la reparación<br/>14.1. Reparación in natura<br/>14.2. Cuantificación dineraria del daño<br/>15. Prescripción de la acción<br/>16. ¿Qué hacer con los riesgos del desarrollo?<br/><br/>Daños derivados de los residuos patogénicos, por Carlos A. Ghersi<br/>1. Concepto<br/>2. Se consideran residuos patogénicos<br/>3. Generadores de residuos patogénicos<br/>4. Transportistas de residuos patogénicos<br/>5. Operadores de rsiduos patogénicos<br/>6. Autoridad ambiental<br/>6.1. Poder de policía: obligaciones<br/>6.2. Registro especial para obtener certificado de aptitud ambiental<br/>7. Tratamientos de residuos patogénicos e incidencia ambiental<br/>7.1. Autoclave<br/>7.2. Microondas<br/>7.3. Ozonolisis<br/>7.4. Relleno sanitario<br/>8. Documentación del manejo de residuos patogénicos<br/>9. Los daños causados a personas; pacientes o terceros ingresantes a establecimientos asistenciales o terceros ajenos a la actividad asistencial<br/><br/>Capítulo V: Daños derivados de la omisión de seguridad<br/>Introducción<br/><br/>Daños derivados del servicio de seguridad privada, por Celia Weingarten<br/>1. Introducción<br/>2. Marco jurídico<br/>3. Actividad comprendida<br/>4. Requisitos e incompatibilidades de los vigiladores<br/>4.1. Designación de director técnico<br/>5. Armas y materiales afectados a la actividad<br/>6. Obligaciones generales asumidas por la empresa de seguridad<br/>6.1. Cooperar con las fuerzas de seguridad y policiales<br/>6.2. Denunciar los hechos delictivos<br/>6.3. Mantener la confidencialidad de la información<br/>6.4. Preservar la intimidad de las personas<br/>7. La planificación y el diseño del servicio de seguridad<br/>8. Legitimados pasivos<br/>8.1. La empresa de seguridad y el comitente<br/>8.2. El director técnico<br/>8.3. El fabricante<br/>9. Factor de atribución aplicable<br/>10. El caracter restrictivo de las eximentes del factor objetivo de atribución<br/>11. Supuestos específicos de daños<br/>11.1. Robo a mano armada, asaltos en banda y hechos vandálicos<br/>11.2. Hurto con escalamiento<br/>11.3. Hechos delictivos cometidos por desconocidos que ingresan sin autorización y/o previa identificación<br/>11.4. Personas que ingresan con autorización del contratante<br/>11.5. Control de egreso de personas y cosas<br/>12. Daños causados a terceros<br/>12.1. Daños causados por el vigilador en ocasión de repeler al agresor mediante un arma de fuego<br/>13. Daños ocasionados en exceso de sus funciones. Utilización de armas no habilitadas ni autorizadas por el contratante<br/>14. La atribución del daño al Registro Nacional de Armas<br/>15. Actuación subordinada a las fuerzas de seguridad. Exceso en la obediencia debida<br/>16. Daños causados por el vigilador con arma de fuego provista por la empresa de seguridad fuera del horario de servicio<br/><br/>Daños derivados de los animales, por Víctor F. Liberman<br/>1. Introducción<br/>2. Fundamento del deber de reparar<br/>3. Intervención activa<br/>4. Clasificación de los animales según el código civil<br/>5. Legitimados pasivos<br/>5.1. Propietario<br/>5.2. Guardián<br/>5.3. Tenedor<br/>6. Eximentes del factor de atribución<br/>6.1. Eximentes generales<br/>6.2. Animales feroces<br/>6.3. Prueba de la eximente<br/>6.4. Daños sufridos en socorro de la víctima de un ataque<br/>7. Algunos casos en particular<br/>8. Influencia de la cosa juzgada en sede penal<br/><br/>Daños derivados de cosas arrojadas, por Víctor F. Liberman<br/>1. Introducción<br/>2. Anonimato del autor<br/>3. Fundamento de la reparación del daño<br/>4. Legitimados activos y pasivos<br/>5. Circunstancias eximentes<br/>6. Modo de distribución de la carga resarcitoria<br/>7. Cuestiones que sucitan los edificios sujetos a propiedad horizontal<br/><br/>Daños derivados de los establecimientos escolares, por Graciela Martínez Cuerda<br/>1. Introducción<br/>2. El código civil y la modificación de la ley 24830<br/>3. Establecimientos educativos<br/>4. Daños provocados por la infraestructura de los establecimientos educativos<br/>4.1. Daños derivados del mal estado edilicio<br/>4.2. Los incendios<br/>4.3. Caída desde el techo de un gimnasio seguida de muerte<br/>4.4. Los huecos de escaleras<br/>4.5. Rejillas en mal estado<br/>4.6. Vidrios<br/>4.7. Pérdida de gas en el aula<br/>4.8. Motobombeador<br/>4.9. Escalera mecánica<br/>4.10. Descargas eléctricas<br/>4.11. La driza para izar la bandera<br/>4.12. Alambres de púa<br/>4.13. Bolso arrojado desde una ventana<br/>4.14. Deberes que surgen de la legislación vigente en materia educativa<br/>5. Daños derivados del accionar de directores de escuela, maestros y personal de maestranza<br/>5.1. Directores<br/>5.2. Maestros, profesores, personal auxiliar y de maestranza<br/>5.3. Daños ocasionados por terceros dependientes del establecimiento<br/>6. Daños causados por los alumnos (a otros alumnos, a terceros y al establecimiento)<br/>6.1. Del propio alumno<br/>6.2. Daños ocacionados a otros alumnos<br/>6.3. Daños causados a terceros<br/>6.4. Daños al establecimiento<br/>7. Daños derivados de la educación física o en talleres<br/>7.1. Vertical con puente<br/>7.2. Lugar inadecuado<br/>7.3. Instrumentos para la práctica deportiva<br/>7.4. Pileta de natación<br/>7.5. Arcos para la práctica de deportes<br/>7.6. Toboganes<br/>7.7. La Calesita<br/>7.8. Talleres<br/>7.9. Observancias de deberes del maestro de taller<br/>7.10. Vigilancia a cargo de preceptores. recreo en el taller de herrería. Materiales peligrosos<br/>8. La preservación de la indemnidad y el factor objetivo de atribución<br/><br/>Indice T.4<br/><br/>Capítulo I: Daños derivados de la contratación<br/>Introducción<br/><br/>Daños derivados de la etapa precontractual, por Manuel Cuiñas Rodríguez<br/>1. Introducción. Cuestiones sometidas a análisis<br/>2. Orígenes y sumaria proyección evolutiva en doctrina científica<br/>3. Posibles fundamentos de la responsabilidad precontractual<br/>4. Período abarcado por la responsabilidad precontractual<br/>5. Presupuestos necesarios de la responsabilidad precontractual<br/>6. Extensión del resarcimiento<br/>7. Esquema propiciado a la luz de nuestro derecho positivo<br/>8. Regulación de la materia en proyectos de reforma y unificación de derecho civil y comercial<br/>9. Doctrina judicial relevante<br/><br/>Daños derivados de la frustración del fin del contrato, por Salomón Katz<br/>1. Introducción<br/>1.1. Teorías: causalismo objetivo, subjetivo y neocausalismo<br/>2. Breve reseña historiográfica del instituto<br/>3. Recepción en la doctrina nacional<br/>4. Intentos legislativos de la figura<br/>5. Reseña jurisprudencial de aplicación del instituto. Legitimación activa y pasiva. Reparación de daños<br/><br/>Daños derivados de los contratos de agencia, concesión, distribución y franquicia, por Diego Hernán Zentner y Leonardo Javier Fernández<br/>1. Introducción<br/>2. Directrices interpretativas<br/>3. El haz de obligaciones que se desprenden de la red<br/>3.1. Obligaciones del tomador<br/>3.1.2. Obligaciones del otorgante<br/>4. Diversas hipótesis de daños<br/>4.1. Daños derivados de la rescisión unilateral<br/>4.1.1. Límites de la facultad rescisoria<br/>4.1.2. Primeros precedentes jurisprudenciales<br/>4.1.3. La doctrina de la Corte<br/>4.1.4. Condiciones de ejercicio del derecho rescisorio. El preaviso<br/>4.1.5. Los rubros resarcibles<br/>4.2. Daños ocasionados al tercero cocontratante<br/>4.2.1. Garantías legales y convencionales por inadecuación de la cosa o del servicio<br/>4.2.2. Daños derivados del riesgo o vicio de la cosa o servicio<br/>4.2.2.1. Daños derivados del riesgo o vicio de la cosa o servicio en el marco de una relación de consumo<br/>4.2.2.2. Daños derivados del riesgo o vicio de la cosa o servicio a adquiriente o usuario no consumidor<br/>4.2.3. Incumplimiento contractual del tomador<br/>4.2.3.1. Culpa in eligendo o in vigilando<br/>4.2.3.2. Doctrina de la apariencia<br/>4.2.3.3. La marca como activo intangible. La reputación de la empresa y la confianza del consumidor como valor<br/>4.2.4. Daños a terceros en el cotnrato de agencia. Sus particularidades<br/>4.2.4.1. Daños derivados del incumplimiento contractual entre proponente y tercero<br/>4.2.4.2. Deber de resarcir del agente por daños derivados del incumplimiento del contrato celebrado a consecuencia de su gestión<br/>4.2.4.3. Daños derivados de la propia actuación del agente<br/><br/>Daños derivados de las garantías avales, fianza, hipotecas, prendas, sistemas de pensiones y jubilaciones, por Ramón Pablo Massot<br/>1. Introducción<br/>2. Qué es una garantía<br/>2.1. Hacia un concepto jurídico de las garantías<br/>2.1.1. Introducción, terminología y antecedentes<br/>2.1.2. Precisando el concepto de garantía<br/>2.1.2.1. Doctrina nacional<br/>2.1.2.2. Doctrina extranjera<br/>2.1.2.3. La legislación extranjera<br/>2.1.2.4. Nuestra postura<br/>2.1.2.4.1. Relación entre garantía y obligación<br/>2.1.2.5. Consecuencias jurídicas de las distintas posturas<br/>2.2. Análisis de las distintas garantías<br/>2.2.1. El patrimonio general del deudor<br/>2.2.2. Los privilegios<br/>2.2.3. El derecho de retención<br/>2.2.4. Las cartas de crédito<br/>2.2.5. Elnegocio fiduciario con fines de garantía<br/>2.2.6. Garantías internacionales<br/>2.2.6.1. Las cartas de crédito stand by<br/>2.2.6.2. El trust receipt<br/>2.2.7. El seguro de caución y de crédito<br/>2.2.7.1. Seguro de caución<br/>2.2.7.2. Seguro de crédito<br/>2.2.8. Cesión de derechos en garantía<br/>2.2.9. La garantía flotante (debentures y obligaciones negociables)<br/>2.2.10. Los sistemas de garantías<br/>3. Etapas de las garantías<br/>3.1. Decisión de solicitar una garantía<br/>3.2. Elección de la garantía<br/>3.3. Instrumentación de la garantía<br/>3.4. Emisión y disposición de la garantía<br/>3.5. El seguimiento de la garantía<br/>3.5.1. Aval y fianza<br/>3.5.2. Prendas con desplazamiento<br/>3.5.3. Prenda sin desplazamiento<br/>3.5.4. Hipoteca<br/>3.6. Ejecución o liberación de la garantía<br/>3.6.1. Liberación de la garantía<br/>3.6.2. Exigencia y ejecución de la garantía<br/>4. Garantías y daños<br/>4.1. Generalidades<br/>4.1.1. Desbaratamiento de derechos<br/>4.1.2. Ruptura intempestiva del otorgamiento de garantías<br/>4.1.3. Responsabilidad del acreedor prendario por el uso de la cosa por el deudor<br/>4.2. Los daños en las distintas etapas de la garantía<br/>4.2.1. La etapa de decisión<br/>4.2.2. Daños y elección de la garantía<br/>4.2.3. Instrumentación de la garantía<br/>4.2.3.1. Daños causados por la no instrumentación o instrumentación incompleta de la garantía<br/>4.2.3.2. Daños causados por la omisión o negligencia en la instrumentación<br/>4.2.4. Daños por la emisión o puesta a disposición tardía de la garantía<br/>4.2.5. Daños ocasionados en el seguimiento de la garantía<br/>4.2.6. Ejecución o liberación de la garantía<br/>4.2.6.1. Liberación de la garantía<br/>4.2.6.2. Ejecución de la garantía<br/>4.2.7. Daños y sistemas de garantías<br/>4.2.7.1. Las garantías del sistema integrado de jubilaciones y pensiones<br/>4.2.7.1.1. Las distintas modalidades adoptadas por la ley 24241 en resguardo de los fondos depositados<br/>4.2.7.1.1.1. Fondos propios y ajenos<br/>4.2.7.1.1.2. Administradores y custodios<br/>4.2.7.1.1.3. Garantía de rentabilidad mínima<br/>4.2.7.1.1.4. Otras normas que garantizan la integridad del fondo<br/>4.2.7.1.1.5. Seguridad de las inversiones<br/>4.2.7.1.1.6. Garantía a las rentas vitalicias previsionales<br/>4.2.7.1.1.7. Otras garantías de la ley 24241<br/>4.2.7.1.2. Daños<br/>4.2.7.1.2.1. Daños en el marco de la calificación de entidades y de instrumentos<br/>4.2.7.1.2.2. Control de las inversiones<br/>4.2.7.1.3. Custodia, enajenación y entrega de títulos<br/>4.2.7.1.4. Otros supuestos dañosos<br/><br/>Capítulo II: Daños derivados de las actividades relacionadas con inmuebles<br/>Introducción<br/><br/>Daños derivados de la construcción de inmuebles, por Graciel Lovece<br/>1. Introducción<br/>2. Los sujetos intervinientes en el proceso constructivo<br/>3. La construcción en la normativa de fondo como locación de obra<br/>4. Los daños provocados por ruina. Los vicios ruinógenos<br/>4.1. La conceptualización de ruina<br/>4.1.1. Vicios de construcción<br/>4.1.2. Vicios de materiales<br/>4.1.3. Vicios de suelo<br/>4.2. La dispensa de la responsabilidad como cláusula abusiva<br/>4.3. E$l plazo de prescripción<br/>4.4. Los legitimados pasivos. El propietario de la obra<br/>4.4.1. La esfera contractual<br/>4.4.2. Los daños extracontractuales. Legitimación pasiva<br/>4.5. Los daños reparables<br/>5. Los daños producto de vicios aparentes u ocultos que no provocan ruina<br/>6. Los daños en la construcción y los proyectos de modificación del códgio civil<br/>6.1. El avance proteccionista del proyecto del año 1987<br/>6.2. El decreto 468/92 y un nuevo intento de unificación<br/>6.3. El proyecto de código civil de 1998 y los daños en la construcción<br/>7. Las relaciones de consumo como marco de los procesos constructivos<br/>7.1. El encuadramiento en la ley de defensa del consumidor<br/>7.2. El marco de la publicidad como obligación emergente del principio de buena fe<br/>7.3. El deber de información<br/>7.4. La seguridad como principio general<br/>7.5. Las cláusulas abusivas en la contratación<br/>7.6. La regulación de los créditos al consumo<br/>7.7. Los daños por vicios y el art. 40 ley 24999<br/>7.8. La prescripción de las acciones<br/><br/>Daños derivados de la actividad de las agencias inmobiliarias, por Silvia Cristina Ippolito<br/>1. Introducción<br/>2. Corredor público o intermediario. Corredor inmobiliario<br/>2.1. Concepto<br/>2.2. Requisitos para ser corredor<br/>3. Contrato de corretaje<br/>3.1. Concepto. Caracteres<br/>3.2. Diferencias con otras figuras<br/>3.2.1. Martilleros<br/>3.2.2. Comisionistas<br/>3.2.3. Agentes<br/>3.3. El corretaje: la locación de obra y el mandato<br/>3.3.1. Locación de obra<br/>3.3.2. Mandato<br/>4. El corredor en la intermediación de contratos de compraventa<br/>4.1. Daños de la actividad de los corredores inmobiliarios<br/>4.2. Facultades<br/>4.3. Obligaciones y daños por incumplimiento<br/>4.4. Prohibiciones<br/>4.5. Resumiendo<br/>5. El corredor en la intermediación de contratos de locación<br/>6. El corredor inmobiliario como administrador de locaciones de inmuebles<br/><br/>Daños derivados de la compraventa inmobiliaria, por Ernesto Diamante<br/>1. Introducción<br/>2. Obligaciones del comprador<br/>3. Obligación recíproca de escriturar<br/>4. La conducta complementaria de conservación<br/>4.1. Ausencia de cláusula que modifique el contenido legal subsidiario<br/>4.2. Cláusula contractual que determine el contenido<br/>5. El cumplimiento. Arts. 740 y 742 del Cód. Civil<br/><br/>Daños derivados de los profesionales: martilleros, por Patricia L. Cabral<br/>1. Introducción<br/>2. Daños derivados de su actuación profesional<br/>2.1. Ambito privado o extrajudicial<br/>2.2. Actuación judicial del martillero<br/>2.3. Actuación judicial<br/>2.3.1. Nulidad de la subasta<br/>3. Actuación del martillero en la transferencia de fondos de comercio<br/>4. Actuación del martillero en los procesos concursales<br/><br/>Daños derivados de los administradores de consorcios, por Carlos A. Ghersi<br/>1. Introducción<br/>2. Obligaciones específicas<br/>2.1. Convocar a la asamblea, redactar el orden del día y labrar el acta respectiva<br/>2.2. Ejecutar las decisiones de la asamblea<br/>2.3. Atender a la conservación de los bienes comunes del consorcio y a la seguridad de la estructura del edificio<br/>2.3.1. Actos conservatorios simples<br/>2.3.2. Actos conservatorios complejos<br/>2.4. Practicar la cuenta de expensas y recaudar los fondos necesarios para satisfacerlas<br/>2.5. Nombrar y despedir al personal del consorcio, con acuerdo de la asamblea o del consejo de propietarios<br/>2.6. Cumplir con las disposiciones derivadas de la legislación laboral y previsional vigente<br/>2.7. Mantener asegurado el inmueble contra incendios y otros riesgos<br/>2.8. Llevar en forma legal los libros de actas, de administración y los que determine cada jurisdicción<br/>2.8.1. Libro de actas<br/>2.8.2. Libro de órdenes<br/>2.8.3. Libro de remuneraciones<br/>2.8.4. Libro de administración<br/>2.8.5. Libro de registro de propietarios<br/>3. Notificar a todos los propietarios inmediatamente y en ningún caso después de las cuarenta y ocho horas hábiles de recibir la comunicación respectiva, la existencia de reclamos administrativos o judiciales que afecten al consorcio<br/>4. A pedido de parte interesada, expedir certificado de deuda y de créditos del consorcio por todo concepto y de la existencia de reclamos judiciales o administrativos; todo ello dentro del plazo de cinco días hábiles<br/>5. Presentar una declaración jurada<br/>6. Obligaciones con posteridad a la función<br/>6.1. En caso de renuncia o remoción, poner los libros y documentos a disposición del consorcio dentro de los quince días hábiles. En ningún caso tiene derecho de retención<br/>6.2. Rendición de cuentas<br/>7. Daños derivados de la antijurídica actuación del administrador<br/><br/>Capítulo III: Daños derivados del sistema bancario<br/>Introducción<br/><br/>Daños derivados del uso de la tarjeta de crédito, por Mónica Hise<br/>1. Introducción<br/>2. Legislación aplicable. Ley 25065 y sus modificaciones<br/>3. Diferencias entre tarjetas de: crédito - débito y compra<br/>4. Descripción del sistema. Perfeccionamiento del contrato<br/>5. Obligaciones de las partes<br/>5.1. Obligaciones del emisor frente a los usuarios<br/>5.2. Obligaciones del emisor frente a los comerciantes adheridos<br/>5.3. Obligaciones del usuario para con el emisor, banco y comerciante<br/>5.4. Obligaciones de los comerciantes rente al emisor, el banco y los usuarios<br/>5.5. Obligaciones del banco emisor<br/>6. Impugnación de resumen y procedimiento a seguir para el cobro del saldo deudor<br/>7. Deberes de los usuarios. Vacíos legales<br/>8. La inclusión de cláusulas abusivas<br/>8.1. Modificación unilateral de cláusulas o funcionamiento de las relaciones multipartes<br/>8.2. Las cláusulas de mandato abierto que impone la emisora al usuario<br/>8.3. Adhesión previa a servicios accesorios, incluso los aún no existentes<br/>8.4. Adicionales o terceros beneficiarios: efectos de abusividades<br/>8.5. Prohibición de la ley 25065. Cláusulas nulas<br/>9. Deberes a cargo del emisor de la tarjeta<br/>9.1. Incumplimiento del emisor frente a los comercios adheridos<br/>9.2. Incumbencias por causas concurrentes de emisor y administradora de la tarjeta<br/>9.3. La obligación del emisor frente al usuario, por omisión de pago al comerciante<br/>10. Prescripción de las acciones<br/>11. Sumarios judiciales<br/>11.1. Perfeccionamiento del contrato<br/>11.2. Beneficiarios<br/>11.3. Daños del emisor por inhabilitación errónea<br/>11.4. Indemnización por daño moral<br/>11.5. láusulas abusivas<br/>11.6. Recaudos que deben tomar los comercios frente a los usuarios<br/>11.7. Preparación de la vía ejecutiva. Ejecución saldo deudor<br/>11.8. Inducción a contratar con determinada empresa<br/><br/>Daños derivados del uso de tarjeta de débito, por Giselle Correa<br/>1. Introducción<br/>2. El sistema de tarjeta de débito<br/>3. Teoría de la conexidad contractual. Consecuencias de su aplicación<br/>4. El factor de atribución: la obligación de seguridad y el riesgo empresario<br/>5. Agravación por profesionalidad<br/>6. Casuística<br/>6.1. La fiabilidad del sistema<br/>6.2. Tarjetas falsificadas o mellizas<br/>6.3. Tarjetas hurtadas<br/>6.4. Delito penal de defraudación<br/>6.5. Fallas en el cajero automático<br/>6.6. Cargos inconsultos<br/>7. Aplicación de la teoría de las cargas dinámicas<br/>8. Propuesta<br/><br/>Daños derivados del uso de las cajas de seguridad, por Gabriela Borras<br/>1. Presentación<br/>2. Daños por incumplimiento del prestador del servicio<br/>2.1. Incumplimiento de la obligación de custodia<br/>2.2. Supuestos<br/>2.2.1. Acontecimientos naturales<br/>2.2.1.1. Inundaciones<br/>2.2.1.2. Terremoto<br/>2.2.1.3. Incendio<br/>2.2.2. Hechos provenientes del hombre<br/>2.2.2.1. Incendio<br/>2.2.2.2. Hecho o acto en tiempo de guerra<br/>2.2.2.3. Empleados infieles<br/>2.2.2.4. Hurto<br/>2.2.2.5. Robo<br/>3. Legitimación activa<br/>4. Prueba del daño<br/>5. Daño moral<br/>6. Factor de atribución<br/>7. Ruptura del nexo causal<br/>7.1. El caso fortuito o la fuerza mayor<br/>7.1.1. Requisitos<br/>7.1.2. Supuestos<br/>7.1.2.1. Acontecimientos naturales. Inundaciones<br/>7.1.2.2. Hechos provenientes del hombre<br/>7.1.2.2.1. Incendio<br/>7.1.2.2.2. Hecho o acto en tiempo de guerra<br/>7.1.2.2.3. Robo<br/><br/>Capítulo IV: Daños derivados de los derechos reales<br/>Introducción<br/><br/>Prohibición de enajenar, por Eleonora R. Casabe y Nicolás A. Soligo Schuler<br/>1. Inenajenabilidad convencional<br/>1.1. En los contratos onerosos<br/>1.2. En los contratos gratuitos<br/>1.3. En el contrato de fianza<br/>1.4. En la inhibición voluntaria<br/>2. Daño derivado del incumplimiento<br/>3. Legitimación<br/><br/>Donaciones como antecedente dominial, por Eleonora R. Casabe y Nicolás A. Soligo Schuler<br/>1. Problemática de las donaciones como título antecedente<br/>2. Daño actual por evicción<br/>3. Daño potencial por riesgo y pacto de títulos perfectos<br/>4. Formas de saneamiento<br/>5. Legitimación<br/>6. Estado actual de la problemática planteada<br/><br/>Actos del fiduciario exorbitantes al objeto del fideicomiso, por Eleonora R. Casabe y Nicolás A. Soligo Schuler<br/>1. El patrimonio fiduciario y la figura del fiduciario<br/>2. Actos de disposición del fiduciario<br/>3. Responsabilidad del fiduciario<br/>4. Legitimación<br/><br/>Capítulo V: Daños derivados de la actividad aseguradora<br/>Introducción<br/><br/>Daños producidos a los asegurados, por Augusto R. Sobrino<br/>1. Reticencia del asegurado<br/>2. Falta de claridad de las pólizas<br/>3. Modificaciones de la propuesta del asegurado<br/>4. Algunas cláusulas abusivas<br/>4.1. Cláusula Claims Made<br/>4.2. Cláusula de Destrucción Total<br/>4.3. Settlement Clause<br/><br/>Daños producidos a las víctimas, por Augusto R. Sobrino<br/>1. Franquicia en el transporte público<br/>2. Culpa grave<br/>3. Registro de conductor<br/><br/>Daños producidos por el productor de seguros, por Augusto R. Sobrino<br/>1. Asesoramiento - Deber de información<br/>2. Responsabilidad de las aseguradoras<br/><br/>Capítulo VI: Daños derivados de la actividad jurisdiccional<br/>Introducción<br/><br/>Daños derivados de la actividad profesional de los abogados, por Alejandra Arancet<br/>1. Introducción<br/>2. Deberes del abogado<br/>2.1. Deber de prestar juramento<br/>2.2. Deber de patrocinio de defensa<br/>2.3. Deber de no inducir a engaño a los clientes<br/>2.4. Deber de guardar secreto profesional o deber de confidencialidad<br/>2.5. Obligación de rendir cuentas y entregar al cliente lo percibido<br/>2.6. Renuncia oportuna a la defensa, comunicación fehaciente al interesado<br/>2.6.1. Deber de información<br/>2.6.2. Para el cliente la información le permite<br/>2.6.3. Fundamento jurídico del deber de informar<br/>2.6.4. Oportunidad y contenido de la información<br/>3. Naturaleza jurídica de la prestación<br/>4. Contenido de prestación debida<br/>4.1. En el ámbito judicial<br/>4.2. En el ámbito extrajudicial<br/>5. Las cuestiones de hecho y de derecho<br/>6. La reparación de daños - Teoría general<br/>6.1. Factor de atribución subjetivo<br/>6.1.1. La culpa<br/>6.1.2. Dolo<br/>6.2. Factor de atribución objetivo - supuestos<br/>6.3. El daño económico<br/>6.4. Daño moral<br/>7. Eximentes<br/>7.1. La falta de colaboración del cliente<br/>7.2. En los supuestos de hechos del tercero por quien no debe responder<br/>7.3. Circunstancias ajenas a la labor del profesional<br/>7.4. Supuestos de criterios contrapuestos en las salas de la misma cámara<br/>7.5. Utilización de técnicas en estado de experimentación<br/>7.6. Falta de culpa<br/>8. Casuística de daños derivados del ejercicio profesional de la abogacía<br/>8.1. Prescripción de la acción<br/>8.2. Perención o caducidad en la instancia<br/>8.3. No interposición de recursos legales<br/>8.4. Pérdida de pruebas<br/>8.5. Caducidad de la inscripción de la hipoteca en el registro de la propiedad<br/>8.6. Falta de invocación de la figura de gestor procesal en situaciones de urgencia<br/>9. Prescripción de la acción por parte del damnificado<br/>Daños causados por escribanos públicos y a escribanos públicos, por Lidia S. Ghersi y Yésica Riesgo<br/>1. Introducción<br/>2. Responsabilidad de medios o de resultados<br/>3. Daños provenientes de la falta de realización del estudio de títulos<br/>3.1. Omisión de realizar el estudio de títulos<br/>3.2. Títulos falsificados<br/>4. Daños provenientes de la falta de asesoramiento a las partes o de un asesoramiento defectuoso. El secreto profesional<br/>4.1. Falta de asesoramiento o asesoramiento defectuoso<br/>4.2. El secreto profesional<br/>5. Daños provenientes de la inobservancia de la ley 17801<br/>5.1. Escrituras otorgadas sin certificados vigentes o con certificados mal pedidos o despachados<br/>Error tipográfico al solicitar un certificado de inhibición<br/>5.2. Falta de registración de las escrituras públicas<br/>6. Daños ocasionados por errores en el acto notarial<br/>7. Legitimación para el ejercicio de la acción por daños y perjuicios por daños causados por escribanos<br/>7.1. Legitimación activa<br/>7.2. Legitimados pasivos<br/><br/>Daños derivados de la mediación, Elida Susana Lombardi<br/>1. Introducción<br/>2. Daño causado por presiones ejercidas para llegar a un acuerdo<br/>3. Daño causado por la insatisfacción de los profesionales con el acuerdo que termina con su frustación<br/>4. Daño causado por la actitud pasiva del mediador<br/>5. Daño causado por la falta de neutralidad del mediador<br/>6. Daño causado por la falta de imparcialidad del mediador<br/>7. Daño causado por la violación al deber de confidencialidad<br/>8. Daño causado por la prolongación improducitva del proceso<br/>9. Daño causado por la falta de respeto al proceso y/o a la actividad del mediador<br/>10. Daño causado a los mediadores. Incumplimiento del pago de honorarios<br/>11. Daño causado por el incumplimiento del acuerdo celebrado en la mediación<br/><br/>Daños derivados de la actividad pericial, por Sebastián R. Ghersi y Carlos A. Ghersi<br/>1. Introducción<br/>2. El rol y función del Magistrado<br/>3. El rol y función del perito<br/>3.1. El rol del funcionario público<br/>3.2. La designación dentro del proceso<br/>3.3. Funcionarios públicos o agentes públicos. Consecuencias<br/>4. Obligaciones del perito<br/>5. El daño por nulidad del peritaje<br/>6. Ambitos de los daños por la nulidad de la pericia<br/>6.1. Ambito procesal<br/>6.2. Ambito administrativo jurisdiccional<br/>6.3. Daños por delitos penales<br/>6.3.1. Incumplimiento de los deberes procesales<br/>6.3.2. Abuso de autoridad en el ejercicio de la función pericial<br/>6.3.3. Las negociaciones incompatibles<br/>6.3.4. Exacciones ilegales<br/>6.3.5. El delito de prevaricato<br/>6.3.6. Delito por denegación o retardo de justicia<br/>6.3.7. Falsificación de documento pericial<br/>7. Los daños causados por el perito en el proceso judicial. Atribución al Estado<br/>8. La reparación de daños<br/><br/>Daños derivados de la actividad del magistrado en el proceso, por Carlos A. Ghersi<br/>1. Introducción<br/>2. Obligaciones en los procesos<br/>2.1. La imprescindible necesidad de fundar las resoluciones judiciales<br/>2.2. Ordenatorio del magistrado<br/>2.3. Deber de corrección a las partes<br/>3. Daños derivados del proceso judicial<br/>3.1. Daños derivados de la no ponderación de las pruebas aportadas por las partes<br/>3.2. Daños derivados de la negligente aplicación del derecho por el magistrado<br/>3.3. Daños derivados por no asumir la competencia para dictar la inconstitucionalidad<br/>3.4. Daño por violación de la protección de acceso a la justicia de derechos individuales<br/>3.5. Daños derivados de la omisión del control de peritos<br/>3.6. Omisión de fundamentar la sentencia<br/>4. Las decisiones judiciales firmes no generan daños<br/>5. La reparación de daños<br/>
650 ## - Asunto - Temas
Tema RESPONSABILIDAD CIVIL
650 ## - Asunto - Temas
Tema INDEMNIZACION
650 ## - Asunto - Temas
Tema DAÑOS Y PERJUICIOS
999 ## -
-- 5657
-- 7248
Existencias
Biblioteca depositaria Tipo de ítem Signatura topográfica Código de barra Fecha de adquisición
Biblioteca Legislativa y Pública "Eva Perón" LIBROS 347.426.6 GHE T.1 LEG-LIB-012867 19.03.2010
Biblioteca Legislativa y Pública "Eva Perón" LIBROS 347.426.6 GHE T.2 LEG-LIB-012868 19.03.2010
Biblioteca Legislativa y Pública "Eva Perón" LIBROS 347.426.6 GHE T.3 LEG-LIB-012869 19.03.2010
Biblioteca Legislativa y Pública "Eva Perón" LIBROS 347.426.6 GHE T.4 LEG-LIB-012870 19.03.2010

Con tecnología Koha