Seguridad, territorio, población (Registro nro. 6842)

Detalles MARC
000 - Líder
Campo de control de longitud fija 14736nam a22002897a 4500
003 - Identificador de número de control
Campo de control OSt
005 - Fecha y hora de la última transacción
Campo de control 20230810100050.0
008 - Elementos de datos de longitud fija - Información general
Campo de control de longitud fija 221221b |||||||| |||| 00| 0 esd
020 ## - ISBN
ISBN 978-950-557-671-5
040 ## - Fuente de catalogación
Agencia de catalogación HCSPBA
942 ## - Elementos de entrada adicional
Tipo de ítem LIBROS
100 ## - Autor
Nombre personal Foucault, Michel
700 ## - Autor
Nombre personal Pons Horacio
Función
700 ## - Autor
Nombre personal Ewald Francois
Función
700 ## - Autor
Nombre personal Fontana Alessandro
Función
700 ## - Autor
Nombre personal Senellart Michel
Función
245 ## - Título propiamente dicho
Título Seguridad, territorio, población
250 ## - Mención de edición
Mención de edición 1a. ed. 3a. reimp.
260 ## - Publicación, Distribución, etc.
Lugar de publicación, distribución, etc. Buenos Aires
Fecha de publicación, distribución, etc. 2009
Nombre del editor, distribuidor, etc. Fondo de Cultura Económica
300 ## - Descripción física
Extensión 484 p.
490 ## - Declaración de serie
Mención de serie Sección de obras de sociología
500 ## - Nota general
Nota general Curso en el Collège de France (1977-1978)
505 00 - Nota de contenido formateado
Nota de contenido/Índice Indice<br/><br/>Advertencia<br/><br/>Curso. Ciclo lectivo 1977-1978<br/><br/>Clase del 11 de enero de 1978<br/>Perspectiva general del curso: el estudio del biopoder<br/>Cinco proposiciones sobre el análisis de los mecanismos de poder<br/>Sistema legal, mecanismos disciplinarios y dispositivos de seguridad. Dos ejemplos: a) el castigo de robo, y b) el tratamiento de la lepra, la peste y la viruela<br/>Rasgos generales de los dispositivos de seguridad (I): los espacios de seguridad<br/>El ejemplo de la ciudad<br/>Tres ejemplos de ordenamiento del espacio urbano en los siglos XVI y XVII: a) La Métropolitée de Alexandre Le Maitre (1682); b) la ciudad de Richelieu, y c) Nantes<br/><br/>Clase del 18 de enero de 1978<br/>Rasgos generales de los dispositivos de seguridad (II): la relación con el acontecimiento: el arte de gobernar y el tratamiento de lo aleatorio<br/>El problema de la escasez en los siglos XVII y XVIII<br/>De los mercantilistas a los fisiócratas<br/>Diferencias entre dispositivo de seguridad y mecanismo disciplinario en la manera de tratar el acontecimiento<br/>La nueva racionalidad gubernamental y el surgimiento de la población<br/>Conclusión sobre el liberalismo: la libertad como ideología y técnica de gobierno<br/><br/>Clase del 25 de enero de 1978<br/>Rasgos generales de los dispositivos de seguridad (III): la normalización<br/>Normación y normalización<br/>El ejemplo de la epidemia (la viruela) y las campañas de inoculación en el siglo XVIII<br/>Surgimiento de nuevos conceptos: caso, riesgo, peligro, crisis<br/>Las formas de normalización en la disciplina y los mecanismos de seguridad<br/>Introducción de una nueva tecnología política: el gobierno de las poblaciones<br/>El problema de la población en los mercantilistas y los fisiócratas<br/>La población como operadora de transformaciones en los saberes: del análisis de las riquezas a la economía política, de la historia natural a la biología, de la gramática general a la filología histórica<br/><br/>Clase del 1 de febrero de 1978<br/>El problema del gobierno en el siglo XVI<br/>Multiplicidad de las prácticas de gobierno (gobierno de sí, gobierno de las almas, gobierno de los niños, etc.)<br/>El problema específico del gobierno del Estado<br/>El punto de repulsión de la literatura sobre el gobierno: El príncipe de Maquiavelo<br/>Breve historia de la recepción de El príncipe hasta el siglo XIX<br/>El arte de gobernar, distinto de la mera habilidad del príncipe<br/>Ejemplo de ese nuevo arte de gobernar: Le Miroir politique de Guillaume de La Perrière (1555)<br/>Un gobierno que encuentra su fin en las cosas por dirigir<br/>Regresión de la ley en beneficio de tácticas diversas<br/>Los obstáculos históricos e institucionales a la puesta en acción de ese arte de gobernar hasta el siglo XVIII<br/>El problema de la población, factor esencial del desbloqueo del arte de gobernar<br/>El triángulo gobierno-población-economía política<br/>Cuestiones de método: el proyecto de una historia de la gubernamentalidad. La sobrevaloración del problema del Estado<br/><br/>Clase del 8 de febrero de 1978<br/>¿Por qué estudiar la gubernamentalidad?<br/>El problema del Estado y de la población<br/>Recordatorio del proyecto general: triple desplazamiento del análisis con respecto a: a) la institución; b) la función, y c) el objeto<br/>Objetivo del curso de este año<br/>Elementos para una historia de la noción de gobierno. Su campo semántico del siglo XIII al siglo XV<br/>La idea de gobierno de los hombres. Sus fuentes: a) la organización de un poder pastoral en el Oriente precristiano y cristiano; b) la dirección de conciencia<br/>Primer esbozo del pastorado. Sus rasgos específicos: a) se ejerce sobre una multiplicidad en movimiento; b) es un poder fundamentalmente benéfico cuyo objetivo es la salvación de la grey; c) es un poder que individualiza. Omnes et singulatim. La paradoja del pastor<br/>La institucionalización del pastorado por la iglesia cristiana<br/><br/>Clase del 15 de febrero de 1978<br/>Análisis del pastorado (continuación)<br/>El problema de la relación pastor rebaño en la literatura y el pensamiento griegos: Homero, la tradición pitagórica. Escasa presencia de la metáfora del pastor en la literatura política clásica (Isócrates, Demóstenes)<br/>Una gran excepción: el Político de Platón. El uso de la metáfora en los otros textos de Platón (Critias, Leyes, República). La crítica de la idea de un magistrado pastor en el Político. La metáfora pastoral aplicada al médico, el agricultor, el gimnasta y el pedagogo<br/>La historia del pastorado en Occidente como modelo de gobierno de los hombres es indisociable del cristianismo. Sus transformaciones y crisis hasta el siglo XVIII. Necesidad de una historia del pastorado<br/>Caracteres del gobierno de las almas: poder englobador, coextenso a la organización de la iglesia y distinto del poder político<br/>El problema de las relaciones entre poder político y poder pastoral en Occidente. Comparación con la tradición rusa<br/><br/>Clase del 22 de febrero de 1978<br/>Análisis del pastorado (final)<br/>Especificidad del pastorado cristiano con respecto a las tradiciones oriental y hebrea<br/>Un arte de gobernar a los hombres. Su papel en la historia de la gubernamentalidad<br/>Principales características del pastorado cristiano entre los siglos III y VI (San Juan Crisóstomo, San Cipriano, San Ambrosio, Gregorio Magno, Casiano, San Benito): 1) la relación con la salvación. Una economía de los méritos y los deméritos: a) el principio de la responsabilidad analítica; b) el principio de la transferencia exhaustiva e instantánea; c) el principio de la inversión sacrificial; d) el principio de la correspondencia alternada. 2) La relación con la ley: instauración de una relación de dependencia integral entre el fiel y su director. Una relación individual y no finalista. Diferencia entre la apatheia griega y cristiana. 3) La relación con la verdad: la producción de verdades ocultas. Enseñanza pastoral y dirección de conciencia<br/>Conclusión: una forma de poder absolutamente nueva que marca la aparición de modos específicos de individualización. Su importancia decisiva para la historia del sujeto<br/><br/>Clase del 1 de marzo de 1978<br/>La noción de conducta<br/>La crisis del pastorado<br/>Las rebeliones de conducta en el campo del pastorado<br/>El desplazamiento de las formas de resistencia, en la época moderna, a los confines de las instituciones políticas: ejemplos del ejército, las sociedades secretas y la medicina<br/>Problema de vocabulario: rebeliones de conducta, insumisión, disidencia, contraconductas. Las contraconductas pastorales. Recordatorio histórico: a) el ascetismo; b) las comunidades; c) la mística; d) la escritura; e) la creencia escatológica<br/>Conclusión: objetivos de la referencia a la noción de poder pastoral para un análisis de los modos de ejercicio del poder en general<br/><br/>Clase del 8 de marzo de 1978<br/>De la pastoral de las almas al gobierno político de los hombres<br/>Contexto general de esta transformación: la crisis del pastorado y las insurrecciones de conducta en el siglo XVI. La reforma protestante y la contrarreforma. Otros factores<br/>Dos fenómenos notables: la intensificación del pastorado religioso y la multiplicación de la cuestión de la conducta, en los planos privado y público<br/>La razón gubernamental idónea para el ejercicio de la soberanía<br/>Comparación con Santo Tomás<br/>La ruptura del continuo cosmológico teórico<br/>La cuestión del arte de gobernar<br/>Observación sobre el problema de la inteligibilidad en historia<br/>La razón de Estado (I): novedad y objeto de escándalo<br/>Tres puntos de focalización del debate polémico en torno de la razón de Estado: Maquiavelo, la política, el Estado<br/><br/>Clase del 15 de marzo de 1978<br/>La razón del Estado (II): su definición y sus principales característicasen el siglo XVII<br/>El nuevo modelo de temporalidad histórica implicado por la razón de Estado<br/>Rasgos específicos de la razón de Estado en comparación con el gobierno pastoral: 1) El problema de la salvación: la teoría del golpe de Estado (Naudé). Necesidad, violencia, teatralidad<br/>2) El problema de la obediencia. Bacon: la cuestión de las sediciones. Diferencias entre Bacon y Maquiavelo<br/>3) El problema de la verdad: de la sabiduría del príncipe al conocimiento del Estado. Nacimiento de la estadística. El problema del secreto<br/>El prisma reflexivo en el cual se manifestó el problema del Estado<br/>Presencia-ausencia del elemento poblacional en esta nueva problemática<br/><br/>Clase del 22 de marzo de 1978<br/>La razón de Estado (III)<br/>El Estado como principio de inteligibilidad y objetivo<br/>El funcionamiento de esta razón gubernamental: a) en los textos teóricos: la teoría del mantenimiento del Estado, y b) en la práctica política: la relación de competencia entre los Estados<br/>El Tratado de Westfalia y el final del Imperio Romano<br/>La fuerza, nuevo elemento de la razón política<br/>Política y dinámica de fuerzas<br/>El primer conjunto tecnológico característico de ese nuevo arte de gobernar: el sistema diplomático militar<br/>Su objetivo: la búsqueda de un equilibrio europeo. ¿Qué es Europa? La idea de la balanza<br/>Sus instrumentos: 1) la guerra; 2) la diplomacia; 3) el establecimiento de un dispositivo militar permanente<br/><br/>Clase del 29 de marzo de 1978<br/>El segundo conjunto tecnológico característico del nuevo arte de gobernar según la razón de Estado: la policía. Significaciones tradicionales de la palabra hasta el siglo XVI. Su nuevo sentido en los siglos XVII y XVIII: cálculo y técnica que permiten asegurar el buen uso de las fuerzas del Estado<br/>La triple relación entre el sistema del equilibrio europeo y la policía<br/>Diversidad de las situaciones italiana, alemana y francesa<br/>Turquet de Mayerne, La Monarchie aristodémocratique<br/>El control de la actividad de los hombres como elemento constitutivo de la fuerza del Estado<br/>Objetos de la policía: 1) el número de ciudadanos; 2) las necesidades de la vida; 3) la salud; 4) los oficios; 5) la coexistencia y circulación de los hombres<br/>La policía como arte de manejar la vida y el bienestar de las poblaciones<br/><br/>Clase del 5 de abril de 1978<br/>La policía (continuación)<br/>Delamare<br/>La ciudad, lugar de elaboración de la policía. Policía y reglamentación urbana. La urbanización del territorio. Relación de la policía con la problemática mercantilista<br/>El surgimiento de la ciudad mercado<br/>Los métodos de la policía. Diferencia entre policía y justicia. Un poder de tipo esencialmente reglamentario. Reglamentación y disciplina<br/>Retorno al problema de los granos<br/>La crítica del Estado de policía a partir del problema de la escasez. Las tesis de los economistas a propósito del precio del grano, la población y el papel del Estado<br/>Nacimiento de una nueva gubernamentalidad. Gubernamentalidad de las políticas y gubernamentalidad de los economistas<br/>Las transformaciones de la razón de Estado: 1) La naturalidad de la sociedad; 2) las nuevas relaciones del poder y el saber; 3) la cobertura de la población (higiene pública, demografía, etcétera); 4) las nuevas formas de intervención estatal, y 5) el estatus de la libertad<br/>Los elementos del nuevo arte de gobernar: práctica económica, manejo de la población, derecho y respeto de las libertades, policía de función represiva<br/>Las diferentes formas de contraconducta relativas a esa gubernamentalidad<br/>Conclusión general<br/><br/>Resumen del curso<br/>Situación de los cursos<br/>Indice de nociones y conceptos<br/>Indice de nombres
520 ## - Resumen
Resumen Contratapa: El curso Seguridad, territorio, población, dictado en el Collège de France entre enero y abril de 1978, marca el inicio de un nuevo ciclo en la enseñanza de Michel Foucault. Partiendo del estudio de los mecanismos mediante los cuales en el siglo XVIII la especie humana ingresó en una estrategia general de poder, presentado como el esbozo de una historia de las tecnologías de seguridad, desde las primeras clases de 1978 se ocupa del proyecto de una historia de la gubernamentalidad a partir de los primeros siglos de la era cristiana. Si bien en ambos casos se trata de presentar las formas de experiencia y racionalidad a partir de las cuales se organizó el poder sobre la vida en Occidente, se desplaza el centro de gravedad de la cuestión del biopoder a la cuestión del gobierno.<br/>En Seguridad, territorio, población se trata de indagar en qué consiste una nueva tecnología de poder surgida en el siglo XVIII, cuyo objeto es la población y que aspira a lograr un equilibrio global: la seguridad del conjunto con respecto a sus peligros internos. Foucault opone esta tecnología de seguridad a los mecanismos por los cuales el soberano, hasta la edad clásica, se esforzaba por garantizar la seguridad de su territorio.<br/>Territorio y población funcionan entonces como polos antitéticos entre los cuales se desarrollará la investigación. ¿Cómo se pasó de la soberanía sobre el territorio a la regulación de las poblaciones? ¿Cuáles fueron los efectos de esa transformación en el plano de las prácticas gubernamentales? ¿Qué nueva racionalidad las rige de allí en más? Así, se define claramente el objetivo del curso: tratar de establecer si, a través de la historia de las tecnologías de seguridad, es posible postular la existencia de una sociedad de seguridad.<br/>De este modo, el análisis de los dispositivos de seguridad relativos a la población conduce a Foucault a poner de relieve, progresivamente, el concepto de gobierno que, más allá de su sentido tradicional de autoridad pública, poco a poco adquiere, bajo el influjo inicial del concepto fisiocrático de gobierno económico, un valor que designa las técnicas específicas de manejo de las poblaciones. Así, el triángulo problemático que servía de marco inicial a la investigación es sustituido por la serie seguridad-población-gobierno cuyo sentido es a la vez histórico y político, pues concierne al diagnóstico del presente.
650 ## - Asunto - Temas
Tema FILOSOFIA
650 ## - Asunto - Temas
Tema SOCIOLOGIA
999 ## -
-- 6842
-- 12032
Existencias
Biblioteca depositaria Tipo de ítem Signatura topográfica Código de barra Fecha de adquisición
Biblioteca Legislativa y Pública "Eva Perón" LIBROS 316.74:32 FOU LEG-LIB-017297 13.12.2010

Con tecnología Koha