Historia constitucional argentina (Registro nro. 689)

Detalles MARC
000 - Líder
Campo de control de longitud fija 42693nam a22002177a 4500
003 - Identificador de número de control
Campo de control OSt
005 - Fecha y hora de la última transacción
Campo de control 20230816114502.0
008 - Elementos de datos de longitud fija - Información general
Campo de control de longitud fija 221221b |||||||| |||| 00| 0 esd
020 ## - ISBN
ISBN 950-536-027-4
040 ## - Fuente de catalogación
Agencia de catalogación HCSPBA
942 ## - Elementos de entrada adicional
Tipo de ítem LIBROS
100 ## - Autor
Nombre personal Galletti, Alfredo
245 ## - Título propiamente dicho
Título Historia constitucional argentina
260 ## - Publicación, Distribución, etc.
Lugar de publicación, distribución, etc. La Plata
Fecha de publicación, distribución, etc. 1987
Nombre del editor, distribuidor, etc. Librería Editora Platense
300 ## - Descripción física
Extensión 2 v.
490 ## - Declaración de serie
Mención de serie Serie Tratados
Volumen/designación secuencial 3
505 00 - Nota de contenido formateado
Nota de contenido/Índice Indice T.1<br/><br/>Capítulo I: Historia y constitución<br/>I. Concepto de la historia<br/>1. El término historia<br/>2. Dos aspectos: narración y suceder<br/>3. La historia como suceder<br/>4. La historia narrativa<br/>5. ¿Es la historia maestra de la vida?<br/>6. ¿El hecho histórico, es repetible?<br/>7. Continuidad y coherencia de los hechos humanos<br/>8. Carácter científico de la historia<br/>9. Significaciones del término historia<br/>1ª: Como pasado<br/>2ª: Como tradición<br/>3ª: Como mundo histórico<br/>a) Doctrina de las edades<br/>b) Ciclo del mundo<br/>c) Reinado del azar<br/>d) La historia como progreso<br/>e) La historia como totalidad<br/>II. El proceso histórico<br/>1. Complejidad de una definición<br/>2. Historia y naturaleza<br/>3. El hecho significante en el pasado<br/>4. El suceder histórico<br/>5. Idea de proceso<br/>6. Materialismo histórico y metodología<br/>III. El historicismo<br/>1. El historicismo en su aspecto fundamental<br/>2. El historicismo como oposición al derecho natural<br/>3. Importancia metodológica<br/>IV. Historicismo, derecho natural y jusnaturalismo<br/>1. Historicismo y jusnaturalismo<br/>2. Fases de la doctrina del derecho natural<br/>3. Posibilidad de una comunidad universal<br/>4. Derecho natural y jusnaturalismo<br/>5. El problema de jusnaturalismo e historicismo<br/>V. Historiografía e historia<br/>1. Presupuestos de la indagación historiográfica<br/>2. El término historiografía<br/>3. La heurística<br/>4. Las fuentes historiográficas<br/>5. La crítica<br/>6. La reconstrucción del mundo histórico<br/>7. La perspectiva en la historia<br/>VI. La historia política e institucional<br/>1. Temas y objetivos<br/>2. Génesis y evolución de las instituciones<br/>VII. Algunas aproximaciones: ciencia política, derecho constitucional<br/>1. Delimitación de ámbitos<br/>2. Problemas interdisciplinarios<br/>VIII. El poder, la soberanía y la rpresentación<br/>1. Algunos términos<br/>2. El derecho en una sociedad en transformación<br/>3. El tema del poder político<br/>IX. El área de la historia constitucional<br/>1. ¿ES disciplina autónoma?<br/>2. Historia y constitución<br/>3. Los temas<br/>4. Las fuentes documentales<br/>5. Presencia del revisionismo<br/>X. Las divisiones metodológicas: cronologías, épocas, procesos<br/>1. Dificultad del establecimiento de límites<br/>2. El concepto de constitución<br/>3. Constitución y proceso histórico<br/>4. Constitución y estado de derecho<br/>5. Teoría constitucional y teoría del estado<br/>6. Diferentes delimitaciones<br/>7. Doctrina constitucional jusnaturalista<br/>8. Indagación de Lassalle<br/>9. Problema del método<br/>10. Modelos y complejidad de la realidad<br/>11. El enfoque histórico: diferentes terminologías<br/>12. Historia institucional<br/>13. Sistematización de Ravignani<br/>14. Cronologías<br/><br/>Capítulo II: Las instituciones de la época hispánica (o colonial)<br/>I. Características de la época moderna<br/>1. Caracterización de la época moderna<br/>2. La incorporación al mundo moderno<br/>3. Valores medievales y modernos<br/>II. El panorama político de la época<br/>1. El panorama político en general<br/>2. Nuevos centros de comercio y navegación<br/>III. El lento proceso de unificación española<br/>1. Proceso lento de unificación española<br/>2. El logro de la unificación<br/>IV. El ingreso de España al mundo moderno<br/>1. Antomodernidad española<br/>2. La Edad Moderna y España<br/>V. Carácter de la conquista y colonización española<br/>1. Opinión de Picón Salas<br/>2. América, mundo ahistórico<br/>VI. El Estado español en Indias<br/>VII. Los títulos de dominio<br/>1. Distinto carácter de los títulos invocados<br/>2. Desde el punto de vista jurídico<br/>3. El descubrimiento como fuente originaria de derecho<br/>VIII. Discusión de la conquista y sus repercusiones<br/>1. Finalidad de la conquista<br/>2. Juicio acerca del sistema colonial<br/>IX. Las características de las bases jurídicas de la colonización hispánica, a través de las dinastías<br/>1. Los Reyes Católicos<br/>2. Los Austria<br/>3. Los Borbones<br/>X. El derecho español. Su trasplante a América y la legislación para las Indias<br/>1. El proceso de recopilación<br/>2. Los diferentes ordenamientos<br/>3. Significado de la Recopilación de Indias<br/>4. Aproximaciones terminológicas<br/>XI. Caracteres de la legislación indiana<br/>1. Opinión de Ots<br/>2. Legislación y realidad<br/>XII. La Nueva Recopilación<br/>1. Características<br/>2. Contenido<br/>3. Vigencia<br/>XIII. Ordenanzas referentes a comercio y derecho marítimo<br/>1. Breve referencia<br/>2. Perduración<br/>XIV. Caracteres de la legislación indiana<br/>1 y 2. Algunos conceptos previos<br/>XV. Los órganos de gobierno. El Consejo de Indias<br/>1. Caracteres<br/>2. Creación y establecimiento<br/>3. Funciones y composición<br/>4. Funciones judiciales, legislativas, administrativas, etc.<br/>XVI. La Casa de Contratación<br/>1. Antecedentes<br/>2. Funciones<br/>3. Evolución<br/>XVII. Autoridades unipersonales en América. Adelantados, virreyes, capitanes, generales, gobernadores<br/>1. Los Adelantados<br/>2. Los Virreyes<br/>3. Las facultades de los virreyes<br/>4. Otros funcionarios<br/>XVIII. Las Reales Audiencias<br/>1. La Audiencia, traducción del Consejo de América<br/>2. Funciones<br/>3. La Audiencia como tribunal colegiado<br/>4. Amplitud de las funciones<br/>XIX. La creación del Virreinato del Plata<br/>1. La creación del Virreinato como culminación de un proceso histórico<br/>XX. Sociedad y economía coloniales<br/>1. Las bases sociales<br/>2. Acentuación de la división<br/>3. Significación de la incorporación de mano de obra barata a través de la esclavitud<br/>4. Las castas<br/>5. El vasallaje<br/>6. Orden jerárquico de castas y clases<br/>7. La economía colonial<br/>8. La tierra<br/>9. Las fuentes de riqueza<br/>XXI. Los Cabildos: jurisdicción y organización. La justicia<br/>1. La ciudad cabildo<br/>2. Significado del término<br/>3. Funciones<br/>4. Los vecinos<br/>5. Alcaldes y regidores<br/>6. Funciones judiciales<br/>7. Cabildos abiertos<br/>8. ¿Fueron los Cabildos cuna de la democracia?<br/>9. ¿Fueron los Cabildos origen de las provincias?<br/>XXII. Las reformas borbónicas<br/>1. Características de las reformas<br/>2. Las reformas en el Plata<br/>3. La Real Ordenanza de Intendentes<br/>4. El proceso de uniformidad institucional<br/>5. El Consulado<br/>6. Las atribuciones<br/>7. Las Memorias y los periódicos<br/>XXIII. Repercusión de las instituciones de la época hispánica o colonial en las de la época independiente<br/><br/>Capítulo III: El proceso de descomposición del régimen colonial<br/>I. Las primeras manifestaciones de la soberanía y los precursores de la independencia<br/>1. El tema<br/>2. Los levantamientos indígenas y sus diferentes aspectos<br/>3. Movimientos motivados por conflictos de autoridades<br/>4. Algunos movimientos que cobran aspectos de lucha por la soberanía en el ámbito americano<br/>5. Significación de algunas rebeliones<br/>a) la denominada de los comuneros<br/>b) la de Chiquisaca y La Paz<br/>6. Las rebeliones de Chiquisaca y La Paz<br/>a) Chiquisaca<br/>b) La Paz<br/>7. Los llamados precursores<br/>Los planes de Miranda<br/>8. El llamado carlotismo en el Plata<br/>9. Los cambios de planes<br/>II. Los cabildos y congresos generales<br/>1. Los antecedentes<br/>2. Algunos cabildos reunidos en actos que, en ciertos respectos, tendrían tintes revolucionarios<br/>3. Las alternativas<br/>III. La escisión de Montevideo y el enfrentamiento con Buenos Aires<br/>1. Formación de la Junta de Montevideo<br/>2. Caracteres del movimiento de juntas españolas de 1808<br/>IV. La asonada del 1º de enero de 1809<br/>1. La significación del movimiento<br/>2. La asonada como indicio de la descomposición del antiguo régimen<br/>V. Análisis de las causas de la Revolución de Mayo<br/>1. Aproximación al tema<br/>2. Filiación de la Revolución<br/>3. Las ideologías europeas del siglo XIX<br/>4. El liberalismo español del siglo XIX<br/>5. El pensamiento español tradicional<br/>6. El pensamiento inglés<br/>7. La influencia de las ideas económicas<br/>8. La política económica borbónica<br/>9. La época mercantilista<br/>10. Influencia de la fisiocracia<br/>11. El reformismo de Jovellanos<br/>12. Antagonismo del litoral e interior<br/>VI. Los hechos de España y la revolución por la independencia<br/>1. Significación de los hechos<br/>2. Las Juntas españolas y su repercusión<br/>VII. El Congreso del 22 de mayo: la doctrina jurídica de la Revolución; el debate, la votación y las actas<br/>1. Grupos y fracciones en el Congreso del 22 de mayo<br/>2. ¿Hubo intervención de los grupos?<br/>3. La reunión del Cabildo: la proclama<br/>4. El debate<br/>5. La votación<br/>VIII. Los días de Mayo: la Junta del 24 como compromiso<br/>1. La cesación del Virrey<br/>2. La continuación del Virrey en el mando para evitar males de la mayor gravedad<br/>3. El Reglamento del Cabildo, por el cual debía la Junta regir sus actos<br/>Capítulo IV: Instituciones y antecedentes constitucionales de los años 1810 y 1811<br/>I. El proceso institucional de Mayo: reglamentos, circulares, decisiones que implican reformas<br/>1. El proceso a través de la documentación<br/>2. El Reglamento del Cabildo<br/>3. La proclama de la Junta<br/>4. El Reglamento de la Junta (28 de mayo de 1810)<br/>5. Las circulares a las provincias<br/>6. Carácter de la Revolución de Mayo<br/>II. El pensamiento político e institucional de Moreno<br/>1. El pensamiento constitucional de Mariano Moreno<br/>2. La institucionalización a través de la constitución<br/>3. La representatividad<br/>4. Coherencia de los documentos de Moreno<br/>III. Algunos documentos de la Junta que implican voluntad de cambios<br/>1. El decreto del 6 de diciembre sobre supresión de honores al presidente<br/>2. Significación del decreto<br/>3. Afirmación de los principios republicanos a través de los considerandos del decreto<br/>IV. Las disidencias en el seno de la Junta, la crisis del 18 de diciembre y la Junta Grande<br/>1. Las divergencias en el seno de la Junta: causas<br/>2. Factores que provocan la crisis<br/>3. La reunión del 18 de diciembre de 1810: significado<br/>V. La institución del Alcalde de barrio y el motín del 5 y 6 de abril de 1811<br/>1. La segunda parte del proceso<br/>2. Los hechos desencadenantes<br/>3. Los Alcaldes de barrio y la asonada. Inserción de nuevos elementos<br/>VI. Las instituciones y antecedentes constitucionales de 1811<br/>1. Crisis de la revolución y proceso de disgregación del Virreinato<br/>2. Cesación de la Junta Grande como gobierno ejecutivo y concentración del mismo en el Triunvirato<br/>3. Las diferentes fracciones en pugna<br/>4. Las instituciones y antecedentes constitucionales de los años 1811 y 1812<br/>VII. El decreto de seguridad individual y el de libertad de prensa<br/>1. Los decretos incorporados a categoría de normas constitucionales<br/>2. El Reglamento de libetad de imprenta<br/>3. El decreto de seguridad individual<br/>VIII. Las Juntas Provinciales<br/>1. Las Juntas provinciales como institución característica de la Junta Grande<br/>2. Análisis del decreto sobre creación de Juntas<br/>IX. El Estatuto y el reglamento de 1811<br/>1. La concentración del poder en el Triunvirato<br/>2. El Reglamento de división de poderes<br/>3. El conflicto de poderes<br/>4. El Estatuto Provisional de 1811<br/>X. Las instituciones del Primer Triunvirato<br/>1. Las características de las instituciones del Primer Triunvirato<br/>2. Las contradicciones del Triunvirato<br/>XI. La crisis del Primer Triunvirato y el Segundo Triunvirato como poder de transición<br/>1. Los problemas del Primer Triunvirato y su crisis<br/>2. La asamblea extraordinaria y su efímera vida<br/>3. El final del Triunvirato<br/>4. El Segundo Triunvirato<br/><br/>Capítulo V: La Asamblea y el Directorio<br/>I. La Asamblea General Constituyente de 1813<br/>1. La reunión de la Asamblea General<br/>2. El decreto de convocatoria de 24 de octubre de 1812<br/>3. La designación de comisiones<br/>4. Facultades de la Asamblea<br/>5. Las tendencias<br/>II. Su obra institucional<br/>1. La obra institucional de la Asamblea: características<br/>2. Leyes que afirman la soberanía y los principios de nacionalidad<br/>3. Otros decretos que llevan el signo inequívoco de afirmación de la soberanía<br/>4. Decretos referentes a la libertad e igualdad de las personas<br/>5. Disposiciones referentes a la justicia y a normas procesales tendientes a garantizar la inviolabilidad de la defensa en juicio<br/>6. Otras disposiciones complementarias<br/>7. Reformas de orden militar<br/>8. Iglesia y Estado durante la actuación de la Asamblea<br/>III. Los proyectos constitucionales: los tres proyectos unitarios<br/>1. Los diferentes proyectos preparados para la Asamblea<br/>2. El proyecto de Comisión oficial<br/>3. El proyecto de la Sociedad Patriótica<br/>4. El tercer proyecto anónimo<br/>IV. El proyecto de Constitución de carácter federal<br/>Análisis del proyecto<br/>V. El Proyecto de Constitución territorial para la Provincia Oriental<br/>VI. Síntesis comparativa de los proyectos<br/>1. Los diferentes proyectos<br/>2. Cuadro comparativo<br/>VII. Ls diferentes instrucciones a los diputados<br/>1. Las diferentes instrucciones<br/>2. Su alcance y sentido<br/>3. Algunas instrucciones a diputados de las provincias del norte y centrales<br/>4. La situación de la provincia Oriental<br/>5. Las instrucciones de Artigas del 13 de abril de 1813<br/>6. Las instrucciones del 5 de abril de 1813, emanadas del Congreso de las Tres Cruces<br/>7. Las instrucciones de Soriano<br/>VIII. El proceso de la disolución de la Asamblea<br/>1. El proceso<br/>2. Los hechos que provocan la crisis: la Banda Oriental<br/>3. Los problemas del país<br/>4. Las tendencias<br/>IX. La concentración del Ejecutivo<br/>1. Pérdida de la autoridad de la Asamblea<br/>2. Preponderancia del Cabildo<br/>3. Causas de la concentración del poder<br/>4. Limitación del poder en las provincias<br/>5. Reacción en las provincias<br/>Desconocimiento de la autoridad del Director<br/>X. La caída de Alvear y sus consecuencias<br/>1. El efímero gobierno de Alvear<br/>2. La sublevación de Fontezuelas<br/>3. Consecuencias de la caída de Alvear<br/>XI. El Cabildo como autoridad soberana<br/>XII. Valoración y sentido de la obra de la Asamblea<br/>1. Las contradicciones de la Asamblea<br/>2. La exaltación liberal<br/>3. La crítica revisionista<br/><br/>Capítulo VI: La época del Congreso de Tucumán<br/>I. La elección de directores y la Junta de Observación<br/>1. Normas relativas a la creación de un gobierno provisional<br/>2. La Junta de Observación como poder originario<br/>3. Rol del Cabildo y de la Junta<br/>4. Elección de Director de Estado<br/>II. El Estatuto Provisional de 1815<br/>1 a 7. Análisis del Estatuto<br/>8. Reacción de las provincias<br/>9. Rechazo de las provincias<br/>III. Las provincias litorales y el Congreso de Oriente<br/>1. Alianza del litoral bajo el protectorado de Artigas<br/>2. Los pactos interprovinciales: Santo Tomé<br/>3. Un antecedente federalista: el Congreso de Oriente<br/>4. Proyectos de tratados entre Artigas y Buenos Aires<br/>IV. La convocatoria al Congreso de Tucumán<br/>1. Las dificultades para la reunión del Congreso<br/>2. Las elecciones de los diputados<br/>V. La labor del Congreso<br/>1. Las diferentes fases de su labor<br/>2. Los diferentes trabajos y la división de materias<br/>VI. Los problemas de la época: el espíritu liberal y el espíritu de la restauración monárquica: su enfrentamiento<br/>VII. El legitimismo y la cuestión de la forma de gobierno<br/>1. Los proyectos legitimistas<br/>2. El problema de la monarquía o república<br/>VIII. La vocación monarquista del Congreso<br/>IX. El problema de la independencia política<br/>1. El tema de la independencia política<br/>2. La redacción de la fórmula de la independencia<br/>3. Los documentos de la independencia<br/>X. La labor constituyente del Congreso<br/>1. El doble carácter del Congreso: legislativo y constituyente<br/>a) labor constituyente de carácter provisorio<br/>b) ídem de carácter definitivo<br/>XI. El Reglamento de 1817<br/>1. Características<br/>2. Análisis de las cláusulas del Reglamento<br/>XII. La Constitución de 1819<br/>1. Características<br/>2. Ausencia de determinación de la forma de gobierno<br/>3. Análisis de las cláusulas de la Constitución de 1819<br/><br/>Capítulo VII: La época denominada anarquía<br/>I. La quiebra del poder central y la denominada anarquía<br/>1. Introducción al tema<br/>2. Los hechos que provocan la quiebra del poder central<br/>3. Afirmación de las provincias y creciente debilitamiento del poder central<br/>4. Reasunción por las provincias de las facultades que les son propias<br/>II. Causas de la reacción de los caudillos litorales contra Buenos Aires<br/>1 y 2. El enfrentamiento entre dos concepciones<br/>3. Afirmación del espíritu independentista y consolidación del sentido de nacionalidad<br/>4. El centralismo porteño: sus características<br/>5. La economía porteña y las economías provincianas<br/>6. Eclosión de los problemas y la crisis de 1820<br/>III. Los inicios de los pactos preexistentes y el Tratado del Pilar<br/>1. Las condiciones previas a la firma del Tratado<br/>2. Los pactos preexistentes<br/>3. Los problemas previos<br/>4. Análisis de las cláusulas del Pacto<br/>5. Los temas del Pacto<br/>IV. La instalación de la Provincia de Buenos Aires, sus vicisitudes institucionales durante el año 1820 y la organización de sus poderes<br/>1. La instalación de la provincia de Buenos Aires<br/>2. La organización institucional. La Junta de Representantes<br/>3. Un intento aislado de institucionalización<br/>V. Las guerras civiles<br/>1. Centralización de la lucha dentro del territorio<br/>2. Las guerras interprovinciales<br/>3. La quiebra del sistema centralista y absolutista<br/>4. Tratados, pactos y ligas interprovinciales y dictado de normas provisorias de organización de los poderes provinciales<br/>VI. Significación histórico institucional de la época llamada anarquía, de caudillos y montoneros<br/>1. Caracterización desde el punto de vista social y económico<br/>2. Desde el punto de vista institucional<br/>VII. El tratado de Benegas y su significación<br/>1. Las cláusulas del Tratado<br/>2. Significación del Pacto<br/>VIII. Bustos en la política nacional: el fracaso del Congreso de 1821 por él preconizado<br/>1. Bustos en la política nacional<br/>2. El Congreso a realizarse en Córdoba y la acción de Buenos Aires tendiente a su fracaso<br/>IX. Consolidación del poder de Buenos Aires: la gobernación de Martín Rodríguez<br/>1. El gobierno reformista de Martín Rodríguez<br/>2. Los inicios del Poder Legislativo<br/>3. La organización de la justicia<br/>4. El Ejecutivo<br/>5. Medidas de afianzamiento de los poderes y del poder de Buenos Aires<br/>X. Tratado del Cuadrilátero de 1822<br/>1. La vuelta al sistema de tratados<br/>2. Análisis de las cláusulas del Tratado del Cuadrilátero<br/>XI. Formación de las provincias como entidades de derecho público: la instalación de Santa Fe y su Estatuto Provisorio de 1819<br/>1. La formación de las provincias<br/>2. La idea de nacionalidad subyaciendo por sobre las particularidades locales<br/>3. Análisis de las cláusulas del Estatuto Provisorio de Santa Fe de 1819<br/>XII. La instalación de Entre Ríos, Córdoba, Corrientes, Tucumán y San Juan: sus constituciones<br/>1. Entre Ríos: Estatuto provisorio constitucional de Entre Ríos de 1822<br/>a) Organización del Poder Legislativo<br/>b) El Poder Ejecutivo<br/>c) Poder Judicial<br/>d) Enumeración de derechos y garantías<br/>e) Ciudadanía y naturalización<br/>2. Córdoba: Reglamento Provisorio para el régimen y administración de Córdoba de 1821<br/>a) Normas referentes a los poderes<br/>b) En cuanto a los municipios<br/>c) Normas de carácter reglamentario<br/>d) Declaración de derechos<br/>e) Preámbulo<br/>3. Corrientes: Estatuto Provisorio Constitucional de 1821<br/>Análisis de las cláusulas del Estatuto<br/>4. Tucumán. La Constitución de 1820<br/>Análisis de las cláusulas de la Constitución<br/>5. San Juan. La Carta de Mayo de 1825<br/>Análisis de la Carta de Mayo<br/><br/>Capítulo VIII: La centralización unitaria y la época del Congreso<br/>I. El denominado período rivadaviano<br/>1. Las ideas políticas de Rivadavia<br/>2. El reformismo rivadaviano<br/>3. El escenario de las reformas<br/>II. Significación de la obra institucional de este período<br/>1. Las instituciones de Buenos Aires<br/>2. Afianzamiento de un plan programático<br/>3. Las reformas militares<br/>La reforma eclesiástica<br/>Otras reformas<br/>4. El aislamiento de las provincias y la Capital<br/>III. El Congreso de 1824-27; su gestación e inicios<br/>1. La reunióndel Congreso como parte del plan de gobierno y de acción del grupo rivadaviano<br/>2. La gestación del Congreso<br/>3. La misión Zavaleta<br/>4. Invitación para elegir los representantes al Congreso Nacional<br/>5. Los inicios del Congreso<br/>IV. Algunas leyes dictadas por el Congreso<br/>1. Ley Fundamental de enero 23 de 1825<br/>2. Ley de Consulta de junio 21 de 1825<br/>3. Ley de creación del Banco Nacional, de enero 28 de 1826<br/>4. Ley de Poder Ejecutivo permanente<br/>Ley de duplicación de la representación nacional, del 19 de noviembre de 1825<br/>5. Ley de organización de ministerios<br/>6. Ley de consolidación de la deuda<br/>7. Ley de Capital<br/>8. Leyes de elecciones de representantes<br/>9. Proyecto sobre división de la Provincia de Buenos Aires. Sus repercusiones<br/>10. Ley de enfiteusis<br/>11. Ley del olvido<br/>V. Las relaciones exteriores y la diplomacia durante este período<br/>1. Limitación del tema<br/>2. El Tratado con Inglaterra, del 2 de febrero de 1825<br/>Cláusulas sobre amistad<br/>Idem, sobre comercio<br/>Idem, sobre derechos de importación<br/>Igualdad de derechos de carga e introducción de mercancías<br/>Otras franquicias y exenciones<br/>Libertad religiosa y de conciencia<br/>3. Las relaciones con el Brasil<br/>4. El problema de la Banda Oriental y del Congreso de la Florida<br/>VI. La obra constitucional del Congeso. La Constitución de 1826<br/>1. El Congreso en su doble carácter: legislativo y constituyente<br/>2. El proyecto de comisión<br/>a) Debate sobre la forma de gobierno<br/>b) Causas que impedían el establecimiento del federalismo<br/>3. La Constitución de 1826. Análisis de sus cláusulas<br/>a) Culto<br/>b) Ciudadanía<br/>c) Forma de gobierno<br/>d) El Poder Legislativo<br/>e) El Poder Ejecutivo<br/>f) El Poder Judicial<br/>g) La administración provincial. Los Consejos de Administración<br/>h) Elección de gobernadores<br/>i) Declaraciones, derechos y garantías<br/>j) Reforma constitucional<br/>VII. El pronunciamiento de las provincias<br/>VIII. El Tratado suscripot por García y la renuncia de Rivadavia<br/>1. La crisis y descomposición del Congreso<br/>2. Renuncia de Rivadavia<br/>IX. La ley del 3 de julio de 1827 y el restablecimiento de la provincia de Buenos Aires<br/>1. Los proyectos presentados con motivo de la renuncia de Rivadavia<br/>2. La ley del 3 de julio de 1827<br/>a) Cláusulas con referencia al Congreso<br/>b) En cuanto a la Convención nacional<br/>c) Pronunciamiento por la separación de diputados<br/>d) Restablecimiento de la provincia de Buenos Aires<br/>e) Guerra civil y guerra nacional<br/>X. Dorrego, los tratados interprovinciales y la Convención nacional de Santa Fe<br/>1. Elección de Dorrego como gobernador<br/>2. Reanudación del sistema de pactos interprovinciales<br/>3. Los pactos y estipulaciones suscriptos por Dorrego<br/>a) El Tratado entre Córdoba y Buenos Aires<br/>b) La convención entre Santa Fe y Buenos Aires<br/>c) El pacto de amistad entre Buenos Aires y Entre Ríos<br/>d) El pacto de amistad entre Buenos Aires y Corrientes<br/>4. La política federalista de Dorrego<br/><br/>Indice del apéndice documental<br/>I. Antecedentes nacionales<br/>1. Circular: Comunicando la instalación de la Junta Provicional Gubernativa, de fecha 27 de mayo de 1810<br/>2. Reglamento de la Junta Provisional Gubernativa, de fecha 28 de mayo de 1810<br/>3. Acta del 25 de mayo de 1810, en la que fue nombrada la Junta<br/>4. Decreto exigiendo la ciudadanía para ejercer empleos, del 6 de diciembre de 1810<br/>5. Decreto sobre supresión de honores al Presidente de la Junta, de fecha 6 de diciembre de 1810<br/>6. Decreto sobre creación de Juntas Provinciales principales y subordinadas, de fecha 10 de febrero de 1811<br/>7. Reglamento de la Junta Conservadora (30 de septiembre/29 de octubre de 1811)<br/>8. Estatuto provisional del Gobierno Superior de las Provincias Unidas del Río de la Plata, de fecha 22 de noviembre de 1811<br/>9. Decreto sobre libertad de imprenta, de fecha 26 de octubre de 1811<br/>10. Decreto de seguridad individual, del 23 de noviembre de 1811<br/>11. Creación de un gobierno provisorio (8 de octubre de 1812)<br/>12. Acta de Independencia (9 de julio de 1816)<br/>13. Negociación con el gobierno de Brasil para la desocupación de la Banda Oriental por las tropas del Imperio y reincorporación de la misma a las Provincias Unidas<br/>14. Ley Fundamental, de enero 23 de 1825<br/>15. Tratado con Inglaterra, de agosto 2 de 1825<br/>16. Ley del 3 de julio de 1827, sobre organización del Gobierno Provisorio, sus deberes y facultades; reunión de una Convención Nacional y su objeto, con disposiciones generales relativas a la nueva administración<br/>II. Constituciones (Estatutos, reglamentos y constituciones)<br/>Constituciones<br/>1. Estatuto Provisional de 1815<br/>2. Reglamento Provisorio de 1817<br/>3. Constitución de las Provincias Unidas en Sud América, de 1819<br/>4. Constitución de 1826<br/>III. Pactos<br/>1. Tratado del Pilar, del 23 de febrero de 1820<br/>2. Tratado de Benegas, del 24 de noviembre de 1820<br/>3. Tratado del Cuadrilátero (1822)<br/><br/>Indice T.2<br/><br/>Capítulo I: Crisis y ocaso del programa unitario<br/>I. La afirmación de la conciencia federal. Dorrego<br/>1. Advenimiento de Dorrego al poder<br/>2. La conciencia federalista<br/>3. La gestión de Dorrego<br/>II. Las relaciones internaiconales en el gobierno de Dorrego<br/>1. Ratificación de la convención de paz con el Brasil<br/>a) Independencia de la provincia de Montevideo<br/>b) Establecimiento de la provincia Oriental como estado independiente<br/>2. Garantías ofrecidas para el establecimiento del Estado Oriental<br/>a) Defensa de la integridad de Montevideo<br/>b) Evacuación de las tropas<br/>c) Cesación de las hostilidades<br/>d) Tratado definitivo<br/>e) Navegación de los ríos<br/>III. Las relaciones interprovinciales<br/>1. La serie de Pactos<br/>2. La defensa de las provincias<br/>3. Análisis de los pactos interprovinciales<br/>IV. La Convención Nacional<br/>1. Los objetivos de la convención nacional<br/>2. Las instrucciones de los diputados a la convención<br/>3. Las bases de un Congreso Constituyente<br/>4. Final del ciclo de los ensayos constituyentes<br/>V. La reacción contra Dorrego<br/>1. Las causas<br/>2. El levantamiento de Lavalle<br/>3. La fundamentación del levantamiento<br/>VI. Lavalle y la puesta en marcha de una forzada política de conciliación<br/>1. La rápida crisis<br/>2. Iniciativas de pacificación con López<br/>3. Las tratativas de pacificación con Rosas<br/>VII. Los tratados de Cañuelas y Barracas<br/>1. El convenio de Cañuelas<br/>2. Las cláusulas del Convenio<br/>3. La Convención de Barracas<br/>VIII. El Senado Consultivo<br/>1. Carácter del senado consultivo<br/>2. Las divergencias en el seno del senado consultivo<br/>IX. Las vicisitudes de la Convención Nacional<br/>1. Dificultades de la Convención<br/>2. La actuación de la Convención Nacional<br/>3. La Convención Nacional como autoridad soberana<br/>4. El final de la Convención<br/>X. La formación de la liga unitaria del interior<br/>1. Antecedentes<br/>2. La creación de la liga<br/>3. Los pactos constituyentes de la liga<br/>XI. El tratado del 31 de agosto de 1830<br/>1. El ascenso de la política de Paz<br/>2. Las cláusulas del tratado<br/><br/>Capítulo II: El pacto federal<br/>I. Causas y antecedentes del pacto federal<br/>1. Caracterización del pacto<br/>2. La formación de las provincias y el federalismo: la desintegración virreinal<br/>3. El panorama de las provincias litorales en 1830<br/>4. El predominio de Buenos Aires<br/>5. Buenos Aires al advenimiento de Rosas<br/>II. Los tratados previos al pacto federal<br/>1. La polarización de fuerzas<br/>2. El primer tratado previo al pacto federal<br/>3. Las cláusulas del convenio del 18 de octubre de 1829<br/>4. Pacto entre Santa Fe y Corrientes (23 de febrero de 1830)<br/>5. Pacto entre Buenos Aires y Corrientes (23 de marzo de 1830)<br/>6. Tratado de Corrientes y Entre Ríos (14 de marzo de 1830)<br/>7. El bloque de las nueve provincias del exterior y el de las cuatro litorales<br/>III. La polémica Ferré-Roxas y Patrón<br/>1. Las primeras propuestas<br/>2. La posición porteñista de Roxas y Patrón<br/>3. La posición de Ferré<br/>IV. El proyecto de Ferré<br/>1. Los fundamentos del proyecto<br/>2. Las cláusulas del proyecto<br/>V. Las reformas de Cullen<br/>1. Las reformas de Cullen como transacción<br/>2. Los problemas internos de las provincias litorales<br/>3. El rechazo de las propuestas<br/>VI. Las cláusulas del pacto<br/>1. La aceleración de los trámites<br/>2. La redacción final y los temas<br/>3. La invitación a un congreso<br/>VII. Las características del pacto<br/>1. Pacto preexistente<br/>2. ¿Es un pacto confederacional o federal?<br/>3. Las adhesiones al pacto<br/>4. Aceptación del pacto como federal<br/>5. Algunas experiencias confederales en Sud América<br/>VIII. La fuente extranjera: el pacto de unión perpetua de los Estados Unidos<br/>1. Los artículos de Confederación y el Pacto<br/>2. Similitudes y diferencias<br/>3. El Pacto y el período de inconstitución<br/>IX. La comisión representativa: vicisitudes y disolución<br/>1. Las reuniones de la Comisión<br/>2. La política de Buenos Aires<br/>3. Las constancias de las actas<br/>4. Las polémicas con referencia a la organización del país<br/><br/>Capítulo III: La época de la Confederación<br/>I. Unitarios y federales<br/>1. Nota preliminar acerca de la época y las ideas en Europa y Estados Unidos durante el período de la Confederación<br/>2. Restauración y absolutismo<br/>3. La sociedad industrial<br/>4. El orden de las ideas políticas<br/>5. Las influencias ideológicas<br/>II. Unitarios y federales: Concepto tradicional y actual<br/>1. El tema<br/>2. Su caracterización mediante oposiciones<br/>3. La experiencia unitaria<br/>4. El tema a través de Echeverría<br/>5. El tema en Alberdi<br/>6. Heterogeneidad de la cuestión<br/>III. Aspectos del federalismo argentino<br/>1. Aproximación al tema<br/>2. El problema desde el punto de vista de las ideas políticas<br/>3. El problema de la organización del país<br/>4. La oposición de Rosas a la organización del Congreso<br/>5. La correspondencia de Rosas<br/>6. La Carta de la Hacienda de Figueroa<br/>7. Aspectos jurídicos del federalismo<br/>8. Aspectos sociales del federalismo<br/>9. Aspectos económicos del federalismo<br/>10. Etapas del período confederacional rosista<br/>11. La ley de Aduana<br/>IV. La denominada época de Rosas<br/>V. El acceso de Rosas al poder y las facultades extraordinarias<br/>1. El problema<br/>2. Su génesis y aplicación<br/>3. Gradación de las facultades<br/>4. La ley de concesión de las facultades extraordinarias<br/>5. La ley del 2 de agosto de 1830<br/>VI. El primer gobierno de Rosas y los interregnos<br/>1. El primer gobierno<br/>2. El gobierno de Balcarce<br/>3. Significado de la campaña al desierto<br/>4. Las divisiones entre los federales de Buenos Aires<br/>VII. La Suma del poder político<br/>1. El establecimiento de la suma del poder político<br/>2. El plebiscito<br/>3. Las llamadas reacciones contra Rosas<br/>4. Algunas expresiones de las luchas internas<br/>VIII. La política exterior de la época<br/>1. Los conflictos<br/>2. Correlación de los problemas internos e internacionales<br/>3. La política expansionista de las grandes potencias y su repercusión en el Plata<br/>4. La libre navegación de los ríos<br/>5. El conflicto con Bolivia<br/>6. Conflictos con Francia e Inglaterra y el bloqueo<br/>7. El tratado entre Paraguay y Corrientes<br/>8. Convención Arana-Southern<br/>9. Convención Arana-Le Predou<br/><br/>Capítulo IV: La generación de Mayo y su influencia en la organización constitucional del país<br/>I. La realidad de una generación en el período en examen<br/>1. Características sobresalientes de la época<br/>a) Racionalismo e historicismo<br/>b) Restauración y revolución<br/>c) El siglo XIX como siglo de las nacionalidades<br/>d) Las revoluciones nacionales<br/>e) Perduración de la escuela liberal<br/>f) Subsistencia de la ideología del bienestar general<br/>g) El historicismo en contra del espíritu de abstracción<br/>2. Las líneas coincidentes que identifican la generación como tal<br/>3. Las diferentes connotaciones de la generación de Mayo<br/>II. Principios comunes de la generación<br/>1. Características programáticas comunes<br/>a) Superación de la autonomía unitarios - federales<br/>b) Proyección de las instituciones a través de la Constitución<br/>c) Las tradiciones de Mayo como fundamentación institucional del país<br/>d) Búsqueda de una cultura nacional<br/>e) Organización democrática del país por oposición a la dictadura<br/>f) La idea del progreso<br/>g) Partidos orgánicos por sobre las facciones<br/>2. Coherencia entre teoría y práctica<br/>III. El pensamiento político e institucional de Echeverría<br/>1. El pensamiento echeverriano a través de sus escritos<br/>2. Las lecturas en el Salón Literario<br/>3. La ojeada retrospectiva<br/>4. El Dogma Socialista de la Asociación de Mayo<br/>5. Polémica: Las cartas de De Angelis<br/>6. Escritos varios<br/>7. Sobre la revolución de febrero de 1848 en Francia<br/>IV. El pensamiento político e institucional de Alberdi<br/>1. Los aspectos substanciales del pensamiento alberdiano<br/>a) Formación orgánica del país a través de una Constitución<br/>b) La palabra XIII del Dogma<br/>c) El discurso del Salón Literario<br/>d) El Fragmento preliminar<br/>e) Dos escritos de 1847 y 1881<br/>f) La impersonalidad<br/>g) Los estudios económicos<br/>h) Un nuevo lenguaje<br/>2. El pensamiento Constitucional. Las Bases<br/>a) Los ensayos constitucionales en el país<br/>b) Las constituciones americanas<br/>c) Las necesidades reales como temas constitucionales<br/>d) La inmigración y los demás medios para el logro del progreso material e inteligente<br/>e) La creación de un gobierno general<br/>f) Poblar el desierto<br/>g) Alberdi y el positivismo<br/><br/>Capítulo V: Del pronunciamiento a la constitución<br/>I. Las causas motivantes del pronunciamiento de Urquiza<br/>1. Las previsiones de Echeverría y Alberdi<br/>2. El escenario: Buenos aires y Entre Ríos<br/>3. La evolución de la estancia entrerriana<br/>4. La situación de Corrientes y Santa Fe<br/>5. La navegación de los ríos<br/>II. El Tratado de Alcaraz<br/>1. Significación del tratado<br/>2. Antecedentes. El tratado de Corrientes y Entre Ríos del 9 de febrero de 1843<br/>3. Las tratativas entre Urquiza y Madariaga<br/>4. Las cláusulas del tratado<br/>5. Las clásulas secretas<br/>6. Las vicisitudes del Tratado<br/>7. Algunos hechos precursores del Pronunciamiento<br/>III. El pronunciamiento<br/>1. El artículo de La Regeneración<br/>2. El pronunciamiento: análisis del documento<br/>3. Significación del Pronunciamiento<br/>IV. Los tratados internacionales<br/>1. Objetivos de los tratados<br/>2. El tratado entre Brasil, Uruguay y Entre Ríos<br/>3. El tratado de Alianza del 21 de noviembre de 1851. Documentos previos<br/>4. Las cláusulas de Tratado de Alianza<br/>5. Las cláusulas referentes a la navegación de los ríos<br/>6. Acerca del rol de la escuadra imperial<br/>V. Significado institucional de Caseros<br/>1. Caseros y el proceso de constitucionalización<br/>2. El plan de Urquiza<br/>VI. Los protocolos de Palermo<br/>1. El Protocolo como primer paso del plan<br/>2. La referencia al derecho público argentino<br/>3. Las determinaciones del Protocolo<br/>4. La idea de un acuerdo de gobernadores, y su puesta en marcha<br/>VII. El acuerdo de San Nicolás<br/>1. Los aspectos fundamentales del Acuerdo<br/>2. El preámbulo<br/>3. El Pacto Federal como ley fundamental de la República<br/>4. Creación del Directorio Provisorio de la Confederación Argentina<br/>5. Organización del Congreso Constituyente<br/>VIII. Las jornadas de junio de 1852 en Buenos Aires<br/>1. La discusión del Acuerdo<br/>2. El debate<br/>3. La defensa jurídica del Acuerdo<br/>4. Las consecuencias de las jornadas de junio<br/>IX. La constitución del Estado de Buenos Aires (1854)<br/>1. El proyecto y las tendencias en el seno de la Comisión<br/>2. Análisis de las cláusulas de la Constitución de 1854<br/><br/>Capítulo VI: Génesis de la Constitución<br/>I. El ordenamiento constitucional<br/>1. La Constitución como resultante del constitucionalismo<br/>2. La Constitución como sistema normativo<br/>3. Vigencia del concepto racional normativo<br/>4. Constitución y estado de derecho<br/>II. Algunos aportes del constitucionalismo inglés<br/>1. Las notas relevantes<br/>2. El derecho consuetudinario<br/>3. Las instituciones inglesas<br/>III. Constantes del constitucionalismo francés<br/>IV. Caracteres del constitucionalismo norteamericano<br/>1. Las características fundamentales<br/>2. La declaración de derechos<br/>3. Los Artículos de confederación<br/>4. La Constitución de 1787<br/>5. El federalista y su influencia<br/>V. El constitucionalismo sudamericano<br/>1. Las experiencias constitucionales sudamericanas<br/>2. Algunos textos constitucionales latinoamericanos<br/>3. Características del constitucionalismo sudamericano<br/>VI. La constitución de 1853: influencias y frentes<br/>1. La serie constitucional sudamericana<br/>2. El análisis de Alberdi<br/>3. Antecedentes e influencias de la Constitución de 1853<br/>4. Las fuentes inmediatas<br/>5. El proyecto de Alberdi<br/>6. Anotaciones sobre fuentes y antecedentes<br/>VII. El congreso constituyente de Santa Fe<br/>1. Las reuniones preparatorias<br/>2. La cuestión de la oportunidad del dictado de la Constitución<br/>VIII. El proyecto de la comisión de negocios constitucionales<br/>IX. La discusión en particular del proyecto de constitución<br/>1. Algunos debates<br/>2. Libertad de culto<br/>3. Correcciones y aclaraciones<br/>4. Las facultades legislativas<br/><br/>Capítulo VII: Las reformas constitucionales<br/>I. Las reformas constitucionales<br/>1. La constitución y sus reformas<br/>2. Las reformas en el proyecto de Alberdi y en la Constitución de 1853<br/>3. Las modificaciones a lo largo de la vigencia de la Constitución<br/>II. El Pacto de San José de Flores<br/>1. Los antecedentes del pacto<br/>2. El pacto del 14 de noviembre de 1859<br/>III. La Convención provincial y las reformas de 1860<br/>1. Reunión de la Convención provincial<br/>2. El informe de la Comisión examinadora de la Constitución federal<br/>3. El plan de reformas de la Comisión examinadora<br/>4. Las reformas propiciadas por la Comisión en cuanto a declaraciones, derechos y garantías<br/>5. Las reformas de la Comisión en cuanto a la composición de los poderes<br/>6. Las reformas propuestas por la Comisión en cuanto a las atribuciones de los poderes<br/>7. Las reformas de la Comisión en cuanto a materias económicas<br/>8. Las reformas al Pacto propiciadas por la Comisión<br/>IV. Los debates de la Convención provincial<br/>1. Una primera cuestión: se debían o no proponer reformas<br/>2. Algunos debates<br/>3. Cuadro de las reformas, conforme con las formuladas por la Convención de Buenos Aires<br/>V. La Convención nacional ad hoc de Santa Fe, en 1860<br/>1. Las reuniones en las Cámaras nacionales referentes a las reformas<br/>2. Las sesiones preparatorias en la Convención nacional ad hoc<br/>3. Las sesiones ordinarias de la Convención ad hoc<br/>VI. La reforma de 1866<br/>1. Los antecedentes de la reforma de 1866<br/>2. La reunión de la Convención y la reforma sancionada<br/>VII. La reforma de 1898<br/>1. Antecedente de la reforma de 1898<br/>2. La Convención reformadora de 1898<br/>VIII. Las reformas recientes<br/>1. Advertencia acerca de la reforma de 1949 y las subsiguientes<br/>2. Una nueva dinámica constitucional y el tema de la justicia social<br/>3. Las reformas constitucionales de 1949<br/>4. Las reformas de 1957<br/><br/>Capítulo VIII: El proceso político: 1860-1890<br/>I. Inserción de grupos y partidos en el proceso constitucional<br/>1. Los grupos y los partidos<br/>2. Liberales y federales<br/>II. Las diferentes tendencias. Divisiones y reordenamientos<br/>1. Significación de Derqui<br/>2. La política de Mitre<br/>3. La política de Sarmiento<br/>III. Autonomistas, nacionalistas y algunos problemas políticos<br/>1. La división del Partido liberal<br/>2. Algunas características distintivas<br/>3. Un intento de programa político<br/>4. Polémicas en torno a una elección<br/>IV. La política de la conciliación<br/>1. La renovación presidencial de 1874 y la conciliación<br/>2. La conciliación<br/>3. Avellaneda y la conciliación<br/>4. Problemas de la conciliación<br/>5. La nueva elección presidencial<br/>6. El Ochenta y el comienzo de la crisis del progreso<br/>V. Una generación y una época: El Ochenta<br/>1. Significado de la generación del ochenta<br/>2. El liberalismo<br/>3. La generación del ochenta en sus políticos representativos<br/>VI. La política del régimen: Paz y administración<br/>1. La llegada de Roca al poder<br/>2. Cambios en la estructura social<br/>3. Las clases dirigentes. Nota sobre la oligarquía<br/>4. Vicisitudes del gobierno; pro y contra de su política<br/>VII. Fulgor y crisis del Unicato<br/>1. La política del Unicato: Juárez Celman<br/>2. Las ideas del grupo dirigente<br/>VIII. Cambios de la sociedad: el impacto inmigratorio<br/>1. El impacto inmigratorio<br/>2. Las transmigraciones interprovinciales<br/>IX. La política económica del período<br/>1. Las ideas del progreso<br/>2. La ganadería y la agricultura<br/>3. La política financiera<br/>4. La instalación de industrias<br/>5. La conducción dinámica<br/>X. Ideas políticas del Unicato<br/>1. Los mensajes<br/>2. Un año crítico: 1889<br/>XI. Al filo de una época<br/>1. La crisis<br/>2. El último mensaje<br/>3. Nota sobre el problema del sufragio<br/>XII. Dos generaciones: El Ochenta y el Noventa<br/>1. La generación del Noventa<br/>2. La crisis de un sistema<br/><br/>Apéndice documental<br/>I. Antecedentes históricos<br/>La Carta Magna Inglesa<br/>Acta del Habeas Corpus<br/>Bill de derecho<br/>Pacto de unión perpetua de los Estados Unidos (1787)<br/>Resolución trasmitiendo la Constitución al Congreso<br/>Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano<br/>Declaración universal de derechos humanos<br/>II. Antecedentes nacionales (constituciones)<br/>Proyecto de constitución de Alberdi<br/>Constitución de la Confederación Argentina<br/>Constitución de la Nación Argentina<br/>Constitución 1853/1860<br/>Constitución del Estado de Buenos Aires 1854<br/>Reformas constitucionales de 1860<br/>Reformas constitucionales de 1866<br/>Reforma constitucional de 1949<br/>Validez de la convención, vigencia de la constitución de 1853<br/>Reforma de la Constitución Nacional (convención nacional, 1957)<br/>III. Tratados y pactos<br/>Tratado de Cañuelas<br/>Tratado de Barracas<br/>Liga Unitaria del interior<br/>Pacto federal<br/>Convención celebrada por el gobierno de Buenos Aires y el Vice Almirante francés, Barón de Mackan<br/>Tratado de Alcaraz<br/>Convención de paz y amistad celebrada con el representante del gobierno francés, el 31 de agosto de 1850<br/>Tratados de Entre Ríos con Corrientes, Brasil y Uruguay (1851)<br/>IV. Documentación varia<br/>Carta de la Hacienda de Figueroa<br/>Ley de aduana<br/>Pronunciamiento de Urquiza<br/>Protocolo de Palermo<br/>Acuerdo de San Nicolás<br/>Indice analítico<br/>Indice de nombres citados<br/>Referencias bibliográficas<br/>I. Fuentes documentales<br/>II. Obras generales<br/>III. Obras sobre temas especiales<br/>IV. Nota bibliográfica con referencia a determinados títulos y capítulos
650 ## - Asunto - Temas
Tema DERECHO CONSTITUCIONAL
650 ## - Asunto - Temas
Tema HISTORIA
650 ## - Asunto - Temas
Tema ARGENTINA
999 ## -
-- 689
-- 701
Existencias
Biblioteca depositaria Tipo de ítem Signatura topográfica Código de barra Fecha de adquisición
Biblioteca Legislativa y Pública "Eva Perón" LIBROS 342(82)(091)GAL 87 T.1 LEG-LIB-007528 14.04.2009
Biblioteca Legislativa y Pública "Eva Perón" LIBROS 342(82)(091)GAL 87 T.1 LEG-LIB-007530 14.04.2009
Biblioteca Legislativa y Pública "Eva Perón" LIBROS 342(82)(091) GAL 87 T.1 LEG-LIB-007532 14.04.2009
Biblioteca Legislativa y Pública "Eva Perón" LIBROS 342(82)(091) GAL 87 T.1 LEG-LIB-007536 14.04.2009
Biblioteca Legislativa y Pública "Eva Perón" LIBROS 342(82)(091) GAL 87 T.1 LEG-LIB-007628 14.04.2009
Biblioteca Legislativa y Pública "Eva Perón" LIBROS 342(82)(091) GAL 87 T.1 LEG-LIB-007630 14.04.2009
Biblioteca Legislativa y Pública "Eva Perón" LIBROS 342(82)(091) GAL 87 T.1 LEG-LIB-007634 14.04.2009
Biblioteca Legislativa y Pública "Eva Perón" LIBROS 342(82)(091) GAL 87 T.1 LEG-LIB-007636 14.04.2009
Biblioteca Legislativa y Pública "Eva Perón" LIBROS 342(82)(091) GAL 87 T.1 LEG-LIB-008828 14.04.2009
Biblioteca Legislativa y Pública "Eva Perón" LIBROS 342(82)(091) GAL 87 T.1 LEG-LIB-008830 14.04.2009
Biblioteca Legislativa y Pública "Eva Perón" LIBROS 342(82)(091) GAL 87 T.2 LEG-LIB-007531 14.04.2009
Biblioteca Legislativa y Pública "Eva Perón" LIBROS 342(82)(091) GAL 87 T.2 LEG-LIB-007535 14.04.2009
Biblioteca Legislativa y Pública "Eva Perón" LIBROS 342(82)(091) GAL 87 T.2 LEG-LIB-007537 14.04.2009
Biblioteca Legislativa y Pública "Eva Perón" LIBROS 342(82)(091) GAL 87 T.2 LEG-LIB-007629 14.04.2009
Biblioteca Legislativa y Pública "Eva Perón" LIBROS 342(82)(091) GAL 87 T.2 LEG-LIB-007633 14.04.2009
Biblioteca Legislativa y Pública "Eva Perón" LIBROS 342(82)(091) GAL 87 T.2 LEG-LIB-007635 14.04.2009
Biblioteca Legislativa y Pública "Eva Perón" LIBROS 342(82)(091) GAL 87 T.2 LEG-LIB-008829 14.04.2009
Biblioteca Legislativa y Pública "Eva Perón" LIBROS 342(82)(091) GAL 87 T.2 LEG-LIB-008831 14.04.2009
Biblioteca Legislativa y Pública "Eva Perón" LIBROS 342(82)(091) GAL 74 T.2 LEG-LIB-003972 14.04.2009
Biblioteca Legislativa y Pública "Eva Perón" LIBROS 342(82)(091) GAL 74 T.2 LEG-LIB-004287 14.04.2009
Biblioteca Legislativa y Pública "Eva Perón" LIBROS 342(82)(091) GAL 74 T.2 LEG-LIB-004852 14.04.2009
Biblioteca Legislativa y Pública "Eva Perón" LIBROS 342(82)(091) GAL 72 T.1 LEG-LIB-003339 14.04.2009
Biblioteca Legislativa y Pública "Eva Perón" LIBROS 342(82)(091) GAL 72 T.1 LEG-LIB-005022 14.04.2009

Con tecnología Koha