Estudios sobre el proyecto de código unificado de 1998

Por: Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Buenos Aires 2001 ZavalíaDescripción: 410 pISBN:
  • 950-572-586-8
Tema(s):
Contenidos:
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
LIBROS LIBROS BIBLIOTECA DE LA LEGISLATURA 347 BRE (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible LEG-LIB-009611

Indice

Prefacio

Sección 1: Temas generales

Declaración de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba. Proyecto de Unificación de la legislación civil y comercial de 1998

Examen de la conveniencia de una reforma total del código civil vigente para establecer la unificación de la legislación civil y comercial, por Roberto H. Brebbia
I. Antecedentes inmediatos de la reforma
II. Consideración global de la reforma de 1998
III. Conclusión

Reflexiones sobre el actual Proyecto de unificación civil y comercial, por Fernando J. López de Zavalía
I. In pari causa
1. Los títulos del proyecto
2. Las circunstancias históricas
3. La vejez y defectos del código de Vélez
II. El material disponible
1. Las versiones del proyecto
2. Material faltante
3. La estructura incompleta
4. Lo inconcluso de la elaboración
5. La presión del tiempo
III. La ausencia de notas
1. Los modelos
2. La razón de Vélez
3. La discordancia entre las notas y la ley
4. Cocnlusión
IV. El anexo faltante
1. El pensamiento de la Comisión
2. El mensaje del Poder Ejecutivo
3. El trámite en el Congreso
V. Lo inconcluso del Proyecto
1. Ausencia de una revisión final
2. La exclusión de materias
VI. La perspectiva unificadora
1. El tema de la competencia
2. Los inhabilitados para ejercer el comercio
VII. La derogación del código civil
1. El estado actual de descodificación
2. La proyectada descodificación
3. La consolidación
4. La concepción de Vélez
5. La compilación por los editores privados
6. La legislación incorporada
7. La legislación complementaria y la especial

Descodificación y la reforma al título preliminar del código civil: algunas insistencias desaconsejables, por Rodolfo L. Vigo
Primera parte: Acerca de la crisis actual de los códigos y algunas propuestas superadoras
1. La originalidad del código revolucionario
2. La decadencia de los códigos
3. Hacia una nueva concepción de la ley y otra cultura jurídica
4. Conclusiones
Segunda parte: A propósito de la reforma del título preliminar del código civil argentino (teorías de las fuentes del derecho y de la interpretación jurídica): algunas persistencias criticables
1. La importancia tradicional del título preliminar
2. El modelo dogmático legalista en la materia
3. La actualidad de las teorías sobre fuentes del derecho e interpretación jurídica
4. Análisis crítico de la reforma del título preliminar del código civil
5. La teoría de la interpretación jurídica
6. Conclusión

Sección 2: Temas especiales

1. Parte general y obligaciones

El abuso del derecho en el código civil y en el proyecto de reforma de 1998, por Roberto H. Brebbia
I. Caracterización de la conducta abusiva
II. Tratamiento legislativo del abuso del derecho en el código vigente
III. El abuso del derecho en el proyecto de 1998
IV. conclusión final

Las nulidades en el código civil y en el proyecto de código civil de 1998, por Roberto H. Brebbia
I. Las nulidades en el código civil
II. Las nulidades en el proyecto de reforma de 1998: sistema del proyecto
1. Conversión
2. Acto indirecto
III. Efectos de la invalidez entre las partes y con respecto a terceros
IV. Prescripción de las acciones por nulidad absoluta

La simulación ilícita en el código civil y en el proyecto de 1998, por Roberto H. Brebbia
I. Régimen anterior a la reforma de 1968
II. Régimen de la ley 17711
III. Crítica al sistema actualmente vigente en materia de simulación ilícita
IV. La simulación ilícita en el proyecto de 1998
V. La simulación ilícita en el derecho comparado
VI. Proyecto de reforma para solucionar las deficiencias del sistema actual y del proyecto de 1998

Lesión subjetiva en el proyecto de 1998, por Roberto H. Brebbia
I. Examen de lege data del régimen actual
II. Análisis del proyecto de 1998
A. La reforma que instruye el proyecto de código civil de 1998, merece un examen especial en materia de lesión (art.327)
B. Observaciones a la nómina de nuevos estados deficitarios, agregados para caracterizar la lesión
C. Propuesta de lege ferenda

Lesión: Comparación crítica del artículo 954 del código civil y del artículo 327 del proyecto de 1998, por Benjamín Pablo Piñón
I. Razón de este estudio
II. Ambito de aplicación
III. Naturaleza jurídica
IV. Desproporción: clases
V. Presunción: qué comprende
VI. Acciones
VII. Casos de inferioridad previstos
VIII. Prescripción de las acciones
IX. Conclusiones

Los atributos de la persona humana y la capacidad de ejercicio en el proyecto de 1998, por Enrique Stein
I. Capacidad
II. Capacidad de ejercicio
A. La incapacidad de ejercicio de los menores
B. Los interdictos por causas psíquicas
III. Nombre
A. Prenombre
B. Apellido
IV. Domicilio
V. Estado
VI. Patrimonio

Observaciones al proyecto de código civil en punto a privilegios, por Wenceslao Tejerina
I. Metodología
II. Lineamientos generales
III. Principios de la teoría general de los privilegios
IV. Desmedro de la garantía hipotecaria. Negación del privilegio respecto a los intereses y a las costas
V. Intereses del hipotecario ¿Sin privilegio?
VI. La supresión de la preferencia por las costas exige una interpretación superadora
VII. Graduación del privilegio o preferencia del hipotecario

2. Derechos reales

La publicidad registral inmobiliaria en el proyecto de código civil de 1998 (artículos 2156 a 2188), por Luis O. Adorno
I. Introducción
II. Presunciones de exactitud (art.2147 del proyecto)
III. Omisión del certificado (art.2174)
IV. Acceso a la información registral. Principio de publicidad formal (art.2170)
V. Utilización del certificado (art.2178)
VI. El alcance dela calificación registral (art.2159)
VII. Recomendaciones

La indisponibilidad voluntaria en el proyecto de código civil de 1998, por Luis O. Andorno
I. Introducción
II. Definición
III. Forma
IV. Legitimación. Oponibilidad
V. Ejecutabilidad
VI. Conclusiones

El derecho de superficie en el proyecto de código civil de 1998, por Luis O. Andorno
I. Introducción
II. Definición del derecho de superficie
III. Adquisición de construcción o forestación ya existente
IV. Derecho de sobreelevación. Legitimación para constituir el derecho de superficie
V. Extensión del inmueble afectado a mayor área
VI. El derecho de construir o de forestar: facultades, adquisición y extinción
VII. La propiedad superficiaria. Adquisición. Caracteres
VIII. El derecho de reconstrucción y de reforestación
IX. Causales de extinción del derecho de superficie. Consolidación
X. Efectos de la extinción de la propiedad superficiaria
XI. Conclusiones

Reflexiones sobre técnica legislativa y el derecho de retención, por Luis Moisset de Espanés
I. Introducción. Técnica legislativa
a) Etapa preliminar
b) Definición sobre el lenguaje jurídico
c) Distribución de tareas
d) Revisión de los proyectos
e) Discusión pública de los anteproyectos
II. El derecho de retención y el código de Vélez
a) La originalidad en el código de Vélez
b) Sistematización del derecho de retención
III. El derecho de retención y el proyecto de código
a) Cómo no debe jugarse al ajedrez
b) Cambio total de normativa
c) Concentración de las normas en el título dedicado a la retención
d) El lenguaje de la ley
e) ¿Crédito en dinero?
IV. Conclusión

Sobre el proyecto de unificación y de reformas de 1998 a los códigos civil y comercial, con especial referencia a la propiedad horizontal, por Hernán Racciatti
I. Con relación al proyecto de reformas en general
II. Con relación a algunas disposiciones del proyecto

3. Responsabilidad civil

La responsabilidad civil en el proyecto de reforma de 1998, por Roberto H. Brebbia
I. Error conceptual sobre lo que debe considerarse como el campo propio de la responsabilidad civil
II. Rechazo del requisito de la ilicitud como fundamento básico del sistema
III. Deficiente falta de caracterización de los elementos que componen el sistema de responsabilidad civil
IV. Daño jurídico. Daño moral
V. Factores de atribución de responsabilidad
VI. La relación causal en la responsabilidad civil
VII. Responsabilidad derivada de la intervención de cosas y de ciertas actividades
A. Daños producidos con la intervención de cosas
B. Responsabilidad por actividades especialmente peligrosas
VIII. Daños ocasionados por accidentes de la circulación
IX. Daños causados por animales

La responsabilidad civil del Estado en el código civil vigente y en el proyecto de reforma de 1998, por Roberto H. Brebbia
I. Examen del régimen vigente
II. La responsabilidad del Estado en el proyecto de 1998

Observaciones al proyecto de reformas del código civil de 1998. Factores de atribución de responsabilidad, por Juan José Casiello
1. Sobre los factores de atribución en la responsabilidad civil. Antecedentes
II. Sobre la expansión de la responsabilidad objetiva
III. Los factores de atribución en el proyecto
IV. Las soluciones propuestas
1. Responsabilidad directa
2. Responsabilidad por hechos de terceros
2.1. Supuesto genérico del subordinado o dependiente
2.2. Responsabilidad de los padres
2.3. Responsabilidad de los tutores y curadores
3. Responsabilidad derivada de la intervención de cosas y de ciertas actividades
3.1. Cosa riesgosa
3.2. Actividad especialmente peligrosa
3.2.1. El factor de atribución
3.3. Cosa sin riesgo propio
3.4. La obligación de seguridad
3.5. Daño causado por animales
3.6. Daño causado por el cuerpo humano. Asimilación
4. Responsabilidad de los establecimientos educativos
4.1. El factor de atribución
V. Conclusiones

Reflexiones sobre la responsabilidad civil y sus presupuestos en el proyecto de 1998, por Félix A. Trigo Represas
I. os presupuestos de la responsabilidad civil
II. Antijuridicidad
III. Daño
A. Daño patrimonial
B. El proyecto de vida
C. Damnificado indirecto e indemnización de equidad
D. Daños directos e indirectos
E. Pérdida de chance
IV. Factores atributivos de la responsabilidad
A. Introito
B. Factores subjetivos
B.1. La culpa
B.2. La culpa grave
B.3. El dolo
B.4. El régimen de la responsabilidad fundada en factores subjetivos de atribución
C. Factores objetivos
D. Factores subjetivos presumidos por la ley
V. La relación causal
A. Consecuencias de las que se puede responder
B. Causales de exención de la responsabilidad
C. El daño causado por el impacto de un cuerpo humano que actúa como una cosa riesgosa
VI. La liberación de la responsabilidad
A. Ineficacia exonerativa de la causa ajena en los daños causados con intervención de cosas
B. Los accidentes de la circulación y la comunicación de enajenación efectuada al registro de automotores
VII. El tope indemnizatorio en la responsabilidad objetiva y el seguro

4. Sucesiones

Algunas observaciones al proyecto de código civil de 1998 en materia de sucesiones, por Francisco A. M. Ferrer y Roberto M. Natale
I. Personas que pueden suceder. Fecundación post mortem: artículo 2229
II. Desheredación
III. Forma de la renuncia a la herencia: artículo 2249
IV. Forma dela cesión de derechos hereditarios: artículo 1532
V. Revocación de la renuncia: necesidad de coordinar los artículos 2238 y 2242
VI. Posesión hereditaria: investidura de pleno derecho e investidura judicial: artículos 2286 y 2287
VII. Proceso sucesorio. Citación de los interesados en la sucesión testamentaria. Necesidad de coordinar los artículos 2288 y 2289
VIII. Designación del administrador de la herencia: desajuste del artículo 2297. Necesidad de coordinar el tercer párrafo con el segundo de dicho precepto
IX. Rendición de cuentas del administrador. Sanción por su incumplimiento: artículo 2306
X. Sucesión solvente: pago de las legítimas y de los legados: artículo 2307. Coordinación con los artículos 2308 y 2309
XI. Sucesión cuya solvencia no es manifiesta: artículo 2308
XII. Orden de pago de los legados: artículo 2309, 2do. párrafo
XIII. Recurso de acreedores y legatarios impagos: artículo 2310
XIV. Responsabilidad ultra vires del heredero por los legados: artículo 2266, 2do. párrafo
XV. Derecho de los acreedores: artículos 2269 y 2238. Reiteración innecesaria. Conveniencia de que estén reconocidos como tales
XVI. Reducción de legados: artículo 2401, 2do. párrafo
XVII. Reducción de donaciones: artículo 2402
XVIII. Efectos de la reducción de donaciones. Derecho del donatario o de terceros adquirientes: pagar en dinero el complemento de la legítima. Artículo 2403, 3º párrafo
XIX. Transmisión de bienes a legitimarios: artículo 2408. Necesidad de armonizar su contenido contradictorio
XX. Concurrencia de legitimarios: cónyuge y ascendientes, artículo 2396
XXI. Régimen de frutos e intereses en las acciones de reducción y colación: artículos 2348 y 2403, último párrafo
XXII. Perecimiento de lo donado en materia de reducción (art.2404) y colación (art.2347)
XXIII. La sucesión está regida por la ley cuando el testador se limita a confirmar el llamamiento legal. Por lo tanto, tienen el carácter de incorrectas e innecesarias las previsiones de los artículos 2339, 3º párrafo y 2378, 3º párrafo
XXIV. La falta de fecha en el testamento ológrafo: artículo 2422
XXV. Protocolización judicial del testamento ológrafo: artículo 2288
XXVI. Modalidades en las disposiciones testamentarias: artículos 2230, 2440 y 2461
XXVII. Revocación del testamento por otro posterior: artículo 2457

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Con tecnología Koha