Derecho electoral

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Buenos Aires 2001 La RoccaDescripción: 288 pISBN:
  • 987-517-040-2
Tema(s):
Contenidos:
Resumen: Contratapa: La democracia es una forma de vida política, un mecanismo racional de convivencia, que se rige por normas y autoridades emanadas y legitimadas por el consentimiento ciudadano manifestado a través de su participación. Su objetivo, el bien común, es resultado de la identificación de propósitos entre gobernantes y gobernados entre estos últimos en la búsqueda de mecanismos que permitan el equilibrio de intereses plurales y a veces antagónicos. Lograr la autenticidad de cualquier elección es el objetivo final de toda la legislación nacional e internacional. Diseñar un régimen electoral que permita a los gobiernos hacer lo que deben, y al mismo tiempo evitar que hagan lo que no deberían hacer. En tanto ciudadanos, queremos que los gobiernos gobiernen. Pero queremos que gobiernen en beneficio del interés del público, para representar los intereses de la sociedad, no los suyos propios, ni los de alguna minoría con la que pueden estar vinculados o comprometidos. El estudio de la experiencia argentina y la de otros países de la región latinoamericana nos revela que los problemas son comunes: 1) ¿Cuánto está dispuesta la sociedad a pagar por el mantenimiento de su sistema político? 2) ¿Cómo controlar la influencia de los grupos de interés sobre los órganos de decisión del Estado? 3)¿Cómo evitar la injerencia de capitales de dudosa procedencia en el escenario político? 4) ¿Cómo asegurar regímenes electorales competitivos y, por lo tanto, cómo nivelar las posibilidades de las diferentes fuerzas políticas de canalizar su mensaje al electorado? 5) ¿Cómo distribuir el financiamiento público de forma que sea lo más neutral posible? 6) ¿Qué papel quiere darle la sociedad a los partidos políticos: como simples asociaciones para fines electorales, o como asociaciones con una función permanente dentro del sistema político?. Nuestra propuesta, contenida y desarrollada en esta obra, es la adopción de un sistema de votación que abandone el viejo concepto de que votar es sinónimo de optar. En su reemplazo, sugerimos un sistema en el que se considere el número de votos de aprobación que tiene cada candidato entre los varios que se presenten a una elección. En este caso, el candidato que reciba mayor número de votos de aprobación, gana a los restantes. El sistema propuesto modifica el principio una persona, un voto, por el de un candidato, un voto, de tal manera que el electorado pueda hacer una evaluación de cada uno de los candidatos, mostrando el grado de adhesión con que cuentan. El sistema electoral de voto único transferible, que a nuestro modo de ver reúne tales características, es un sistema que tiene todas las ventajas de los sistemas electorales de mayoría, porque el elector siempre vota en primer término al candidato por el que tiene más preferencia. Permite al elector expresar su adhesión respecto de otros que sean de su agrado. De esta manera, si su candidato preferido tiene posibilidades ciertas de resultar elegido, su voto en segundo, tercer, etc., término, por otro candidato también de su agrado resulta útil, ya que no se pierde (debemos tener en cuenta que en los restantes sistemas electorales cada candidato recibe, en general, más votos que los que necesitan para ganar).
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
LIBROS LIBROS BIBLIOTECA DE LA LEGISLATURA 342.4 PED (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible LEG-LIB-009669

Contiene: Democracia, representación y elecciones. Representación política de mayorías y minorías. Elementos de derecho electoral. Financiamiento de los partidos políticos. Normativa constitucional y legal. Representatividad, gobernabilidad y eficacia

Indice

Prólogo

Capítulo I: Democracia, representación y elecciones
1. Aproximaciones teóricas al concepto de democracia
a) La democracia en la antigüedad
b) De la democracia griega a la contemporánea
c) El concepto de democracia en permanente evolución
d) La democracia de consenso
2. Objeto de la democracia: el bien común
a) Los valores en una sociedad democrática
1. Valor libertad
I. Derechos civiles
II. Derechos políticos
III. Derechos sociales
2. Valor igualdad
3. Valor justicia
3. Formas de democracia
a) Democracia directa
b) Democracia indirecta o representativa
c) Democracia semidirecta
1. Referendum
2. Iniciativa popular
I. Iniciativa popular formulada
II. Iniciativa popular simple
3. Plebiscito
4. Revocación popular
5. Apelación de sentencias
4. Los presupuestos del sistema democrático contemporáneo
a) Soberanía popular
b) División de poderes
c) Legalidad y legitimidad
5. La democracia como forma de gobierno y como modo de vida
6. Presente y futuro de la democracia
a) Como modo de vida
b) Como forma de gobierno
1. La existencia de un orden jurídico, caracterizado por la igualdad, la libertad, la justicia, la ética y la solidaridad
2. La participación y el consentimiento del pueblo
3. Procedimientos idóneos que garanticen la identidad de fines entre gobernantes y gobernados
7. La vigencia de las libertades individuales y el respeto a la diversidad política, social, económica y cultural en las democracias representativas contemporáneas
Las libertades individuales. Su nacimiento y su evolución desde la modernidad hasta nuestros días
1. Derechos de solidaridad
2. Derechos de los grupos étnicos minoritarios
3. Derechos de las generaciones futuras
4. Derechos de losmigrantes
5. Derechos de los grupos vulnerables
6. Derechos difusos
8. Democracia y participación
Sociedad civil y participación
9. Democracia y representación
10. Democracia y elecciones
Elecciones mandato y elecciones responsabilidad
11. Democracia electoral. Representación política de mayorías y minorías

Capítulo II: Derecho electoral
1. Su importancia
a) Antecedentes
b) Evolución del derecho electoral
c) La elección
1. Elecciones competitivas. Condiciones para su existencia
2. Elecciones no competitivas
2. Concepto de derecho electoral
a) El derecho electoral en el derecho comparado
b) El derecho electoral en América Latina
3. Elementos del derecho electoral
a) El sufragio
1. Concepto
2. Sufragio y democracia
3. Sufragio y representación
4. Caracteres
5. ¿Sufragio libre o sufragio obligatorio?
b) Sistemas electorales
1. Concepto
2. Tipos fundamentales de sistemas electorales
3. Elementos que configuran los sistemas electorales
I. Las candidaturas
i) Formas de la candidatura
ii) Presentación de candidaturas
iii) Las candidaturas y el cupo femenino. El caso argentino
iv) Elección de candidatos dentro de los partidos
v) Sistema de lemas
II. Circunscripción o distrito electoral
III. Procedimientos de votación
i) Voto único
ii) Voto múltiple
iii) Voto limitado o restringido
iv) Votación de lista o votos nominales
v) Voto preferencial
vi) Voto acumulativo
vii) Voto alternativo o transferible
viii) Panachage
ix) Voto electrónico
IV. Reglas para la atribución de escaños
i) Sistemas mayoritarios
ii) Sistemas proporcionales (proportionality)
iii) Sistema mixto
iv) Sistema de doble ronda
v) Otros sistemas intermedios: sistemas semimayoritarios o semiproporcionales
4. Efectos de los sistemas electorales
I. Efectos sobre la representación política
II. Efectos sobre los sistemas de partidos políticos
c) Organización y administración electoral
1. Elecciones y estado de derecho
2. Organización y control del proceso electoral y sus resultados
3. Diferentes formas de organización electoral
I. La administración electoral. Requisitos
II. El contencioso electoral
i) Acceso a un recurso efectivo en materia electoral
ii) Importancia y alcances del recurso efectivo en materia electoral
III. Contencioso electoral y control de constitucionalidad
i) Por un órgano jurisdiccional
ii) Por un órgano político
4. Control de constitucionalidad y legalidad en materia electoral en el derecho comparado
I. Europa
i) Italia
ii) Alemania
iii) España
II. América Latina
i) Países en los cuales la función administrativa y jurisdiccional, en materia electoral, se deposita en organismos supremos, que por su naturaleza formal y material no tienen el carácter de tribunales
ii) Países en los cuales hay organismos electorales de carácter administrativos, cuyas resoluciones son impugnables, por motivos de inconstitucionalidad, antela jurisdicción contencioso administrativa u ordinaria
iii) Países en los cuales existen tribunales electorales autónomos, cuyas resoluciones, por tener un carácter supremo, no son impugnables, ni siquiera por motivos de inconstitucionalidad
iv) Países donde existen tribunales electorales autónomos, cuyas decisiones están sujetas a un control de constitucionalidad por órgano jurisdiccional
v) Países donde existen tribunales electorales que pertenecen al Poder Judicial, cuyas decisiones están sujetas a un control de constitucionalidad por órgano jurisdiccional
d) Financiamiento de los partidos políticos
1. Formas de financiamiento
I. Financiación pública
II. Financiación privada
2. Antecedentes en el derecho comparado
I. Europa
II. América
i) Administración del programa de financiamiento público
ii) Divulgación
iii) Revisión de los informes
iv) Medidas coercitivas
v) Presentación de denuncias
3. Financiamiento y sistemas electorales
I. Financiamiento y representación proporcional
II. Financiamiento y sistemas mayoritarios
4. El financiamiento en caso de elecciones simultáneas presidenciales y legislativas
5. El financiamiento de candidaturas individuales
e) Delitos electorales
4. Los protagonistas del proceso electoral: instituciones y organismos que participan en él
a) Los ciudadanos. Los derechos políticos
b) Los partidos políticos. Su papel en las democracias representativas
1. Partidos políticos, representación y participación
2. Antecedentes
3. Concepto
4. Papel de los partidos políticos
5. Tipos de sistemas de partidos
6. ¿Cuál sistema de partidos funciona mejor un una democracia?
7. Los partidos políticos en la legislación constitucional y legal en el derecho comparado
c) La opinión pública
d) Los medios de comunicación
e) Las encuestas
f) La observación de las elecciones

Capítulo III: La normativa constitucional y legal argentina en materia electoral
Etapas
a) Desde la Revolución de 1810 hasta el dictado de la constitución nacional
b) Desde 1853 hasta el dictado de la ley Sáenz Peña
c) La ley Sáenz Peña
d) Los derechos políticos y la materia electoral consagrados expresamente en la reforma de la constitución nacional de 1994
e) La legislación electoral vigente
Análisis
I. El sufragio en la normativa constitucional y legal de nuestro país
II. El sistema electoral
III. El procedimiento electoral
IV. La administración y el control del proceso electoral y sus resultados. La justicia electoral como fuero judicial especializado
i) Organización electoral nacional
ii) Antecedentes
iii) Funciones
V. Faltas y delitos electorales
VI. El financiamiento de los partidos políticos y de las campañas electorales

Capítulo IV: Nuestra propuesta para una futura reforma del régimen electoral
1. Necesitamos nuevas reglas electorales
a) La votación
b) Eligiendo el sistema electoral
c) Cuál sistema adoptar
1. Sistemas no proporcionales, en distritos electorales uninominales o para cubrir cargos unipersonales
I. Mayoría simple o first past the post (FPTP)
II. Doble elección o ballotage
III. Voto alternativo o alternative vote (AV)
2. Sistemas proporcionales en distritos plurinominales o para la integración de cuerpos colegiados
I. Sistema proporcional de lista cerrada
II. Sistema proporcional de lista abierta
III. Sistema de miembro adicional o additional member system (AMS)
IV. Voto único transferible o single transferable vote (STV)
V. Voto alternativo plus (AV+)
d) Análisis de las características de los diferntes sistemas y sus consecuencias
2. Nuestro sistema electoral
a) Listas partidistas cerradas
b) Escaso protagonismo del electorado en el proceso de selección de los candidatos
c) Distorsión
d) Reconsiderar el umbral electoral
3. ¿Representatividad, más gobernabilidad, más eficiencia?
a) Valor repersentatividad
b) Representatividad versus eficiencia
1. Gasto público
2. Intereses de la deuda pública
3. Crecimiento económico
4. Desempleo
5. Inflación
4. La propuesta
a) Cómo funciona el sistema
b) Un modelo de voto
c) Cómo se cuentan los votos y las preferencias
1. Primera etapa
2. Segunda etapa
3. Tercera etapa
4. Cuarta etapa
5. Quinta etapa
d) Dónde se vota de esta manera
5. Otros aspectos a modificar de la actual legislación
a) Respecto del financiamiento de los partidos políticos y las campañas electorales
b) En materia de administración electoral
c) En materia de delitos electorales

Bibliografía

Contratapa: La democracia es una forma de vida política, un mecanismo racional de convivencia, que se rige por normas y autoridades emanadas y legitimadas por el consentimiento ciudadano manifestado a través de su participación. Su objetivo, el bien común, es resultado de la identificación de propósitos entre gobernantes y gobernados entre estos últimos en la búsqueda de mecanismos que permitan el equilibrio de intereses plurales y a veces antagónicos.
Lograr la autenticidad de cualquier elección es el objetivo final de toda la legislación nacional e internacional. Diseñar un régimen electoral que permita a los gobiernos hacer lo que deben, y al mismo tiempo evitar que hagan lo que no deberían hacer. En tanto ciudadanos, queremos que los gobiernos gobiernen. Pero queremos que gobiernen en beneficio del interés del público, para representar los intereses de la sociedad, no los suyos propios, ni los de alguna minoría con la que pueden estar vinculados o comprometidos.
El estudio de la experiencia argentina y la de otros países de la región latinoamericana nos revela que los problemas son comunes: 1) ¿Cuánto está dispuesta la sociedad a pagar por el mantenimiento de su sistema político? 2) ¿Cómo controlar la influencia de los grupos de interés sobre los órganos de decisión del Estado? 3)¿Cómo evitar la injerencia de capitales de dudosa procedencia en el escenario político? 4) ¿Cómo asegurar regímenes electorales competitivos y, por lo tanto, cómo nivelar las posibilidades de las diferentes fuerzas políticas de canalizar su mensaje al electorado? 5) ¿Cómo distribuir el financiamiento público de forma que sea lo más neutral posible? 6) ¿Qué papel quiere darle la sociedad a los partidos políticos: como simples asociaciones para fines electorales, o como asociaciones con una función permanente dentro del sistema político?.
Nuestra propuesta, contenida y desarrollada en esta obra, es la adopción de un sistema de votación que abandone el viejo concepto de que votar es sinónimo de optar. En su reemplazo, sugerimos un sistema en el que se considere el número de votos de aprobación que tiene cada candidato entre los varios que se presenten a una elección. En este caso, el candidato que reciba mayor número de votos de aprobación, gana a los restantes.
El sistema propuesto modifica el principio una persona, un voto, por el de un candidato, un voto, de tal manera que el electorado pueda hacer una evaluación de cada uno de los candidatos, mostrando el grado de adhesión con que cuentan.
El sistema electoral de voto único transferible, que a nuestro modo de ver reúne tales características, es un sistema que tiene todas las ventajas de los sistemas electorales de mayoría, porque el elector siempre vota en primer término al candidato por el que tiene más preferencia. Permite al elector expresar su adhesión respecto de otros que sean de su agrado. De esta manera, si su candidato preferido tiene posibilidades ciertas de resultar elegido, su voto en segundo, tercer, etc., término, por otro candidato también de su agrado resulta útil, ya que no se pierde (debemos tener en cuenta que en los restantes sistemas electorales cada candidato recibe, en general, más votos que los que necesitan para ganar).

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Con tecnología Koha