Lecturas de la constitución

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: La Plata 2003 Lexis Nexis Librería Editora PlatenseDescripción: xxxi, 1112 pISBN:
  • 950-20-1540-1 , 950-536-157-2
Tema(s):
Contenidos:
Lista(s) en las que aparece este ítem: CONSTITUCION-ARGENTINA(BIBLIOGRAFIA) - Agregar los artículos de la búsqueda "Constitution nacional" en el campo "analíticas"
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
LIBROS LIBROS Biblioteca Legislativa y Pública "Eva Perón" 342.4(82) LOÑ (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible LEG-LIB-017125

Indice

Hoja de ruta

Palabras previas

Constitución de la Nación Argentina y tratados y convenciones sobre derechos humanos con jerarquía constitucional
Declaración americana de los derechos y deberes del hombre
Declaración universal de derechos humanos
Pacto de San José de Costa Rica

Sección primera: La interpretación. Concepción sistémica, orientaciones, metodología, armonización, principios que aseguran el equilibrio interior
Interpretación dinámica

Capítulo 1. Las consecuencias valiosas de la interpretación
I. Preliminares. La tarea hermenéutica es abierta y dinámica
II. Todas las declaraciones son concretas y tienen valor
III. Líneas clásicas
IV. El paisaje visto desde la Corte
V. Las consecuencias que se siguen de la interpretación
VI. El mensaje

Capítulo 2. La interpretación no paralizante
I. En el inicio
II. La necesaria y decisiva intervención de la Corte Suprema. Jerarquía de sus funciones y papel pedagógico y formativo en la renovación de la cultura jurídica
III. Pautas guías
IV. Desbloquear el formalismo paralizante
V. El activismo en un nuevo registro
VI. El mensaje

Capítulo 3. Sociedad y Estado
I. La sociedad ed realidad humana
II. La realidad social es realidad dinámica y convivencia ordenada
III. El Estado también es realidad humana
IV. La convivencia se despliega en dos niveles: la sociedad y el Estado
V. Entre el individuo, sociedad y Estado existe mutua interdependencia
VI. La necesidad del Estado
VII. Del Estado individualista al Estado democrático participativo

Capítulo 4. Sociedad y Estado configuran un sistema
I. Un sistema se compone de partes integrantes en un equilibrio dinámico
II. Las características fundamentales de un sistema
III. Los sistemas cibernético y político poseen características comunes
IV. La división de poderes: un sistema regulado multifuncional
V. Los controles y equilibrios en la separación de poderes
VI. La división de poderes es una forma de autocontrol del sistema
VII. El proceso de retroalimentación
VIII. No hay estabilidad sin cambio
IX. Las demandas pueden provenir del interior del sistema político
X. El proceso de retroalimentación culmina con la reorganización del sistema
XI. El funcionamiento de un sistema político
XII. La función de selección de las demandas
XIII. La comlpejidad del sistema político
XIV. Insuficiencia de la división tripartita de funciones
XV. El proceso de retroalimentación dentro del sistema político
XVI. El proceso de retroalimentación entre el sistema político y el sistema social
XVII. El sistema político se distingue por su capacidad para imponer sus decisiones
XVIII. La capacidad de imposición del sistema político no implica un empleo indiscriminado de la coacción
XIX. Las funciones de un sistema político
XX. El sistema político debe anticiparse a la tensión para asegurar su estabilidad
XXI. Importancia de la participación en las decisiones de los sectores interesados
XXII. La función de control de gestión es esencial para el dinamismo del sistema político

Capítulo 5. Consecuencias de la concepción sistémica
I. La constitución es una forma abierta a la vida
II. Un Estado activo y una sociedad protagonista
III. Lo público y lo privado conviven en una activa cooperación
IV. Insuficiencia de las concepciones individualista y marxista
V. Un mundo de certezas desvanecidas
VI. Nueva dimensión de la división de poderes
VII. Crisis del Estado nación
VIII. Los fines del sistema político

Capítulo 6. De la sociedad industrial a la era espacial
I. La era espacial
II. La civilización industrial y la era espacial

Sección segunda: Trascendencia de la constitución

Capítulo 7. Introducción
I. Una constitución expresa el modo de ser de un pueblo
II. En la constitución se plasman las reglas de juego de la convivencia

Capítulo 8. El contenido de la constitución
I. La constitución debe consebirse como un instrumento flexible para estimular la iniciativa creadora
II. El límite de los contenidos depende de las circunstancias de tiempo y lugar
III. La constitución es el depósito de las aspiraciones esenciales de la comunidad
IV. La constitución no debe ser un catálogo de ilusiones
V. En la constitución se deben receptar las características del futuro próximo
VI. Una antigua idea que tiene un porvenir promisorio. El federalismo
VII. La democracia participativa
VIII. Síntesis

Capírulo 9. Peculiaridades de la ley 24309 declarativa de la necesidad de la reforma
I. Visión crítica de conjunto

Capítulo 10. Otras consideraciones sobre la reforma
I. La cuestión de las correlaciones
II. La ley 24430 que incorpora una reforma omitida
III. Nuevo nombramiento de los jueces
IV. Conveniencia de darle rango constitucional a los derechos y garantías ya legislados
V. Aspectos metodológicos
VI. Reflexiones finales

Sección tercera: Normalidad y situaciones extremas que se instalan en el marco de la constitución

Capítulo 11. El estado de sitio en el Estado de derecho. (El caso Granada, fallos, 307:2284 [1985]
I. Introducción
II. Comentarios

Capítulo 12. Emergencias económico sociales. Efectividad de las garantías
I. En el inicio. Precisiones a tener en cuenta
II. El caso Angel Russo (C.S., Fallos, 243:467 [1959)
III. El horizonte de los años 2002-2003. Actualidad del tema
IV. Intermedio. La degradación del derecho
V. Retorno de viejas cuestiones judiciales
VI. Requisitos que condicionan el uso de las medidas de policía. Los clásicos más los nuevos
VII. Colofón

Capítulo 13. Abuso del derecho
I. Abuso de derecho y caso federal

Sección cuarta: La defensa del sistema democrático y la lucha contra la corrupción

Capítulo 14. Defensa de la ética colectiva. (La lucha cotnra la corrupción)
I. Textos rectores
II. La ética colectiva
III. Aspectos procesales. Comentarios. Anexo
IV. Apéndice. Convención interamericana contra la corrupción

Sección quinta: De los grandes derechos y libertades

Capítulo 15. El derecho a la privacidad
I. Textos constitucionales
II. Una sentencia trascendente. El caso Ponzetti de Balbín (CS Fallos, 306:1752 [1984])
III. Comentario

Capítulo 16. Los derechos del niño
I. Textos constitucionalizados. La Convención del Niño de Nueva York
II. El abogado del niño
III. La libertad de conciencia del menor y el Tribunal Constitucional español

Capítulo 17. Derecho a enseñar y aprender. (El caso Repetto, Inés M. vs. Provincia de Bs. As., C.S. 8/11/1988)
I. Importancia del pronunciamiento
II. El derecho constitucional a enseñar y aprender. Dilatación de fronteras

Capítulo 18. Las características físicas de las personas no son causa de discriminación (El caso Arenzón, C.S. 15/5/84, Fallos, 306:400)
I. De qué se trata
II. Comentario

Capítulo 19. La objeción de conciencia y su necesaria reglamentación por ley. (El caso Portillo, Fallos, 312:496 [1989] [arts. 14, 21, 75, inc.25])
I. Doctrina del fallo
II. Comentarios

Capítulo 20. La homosexualidad de frente a la constitución
I. El caso Comunidad Homosexual Argentina (CS, 22/11/1991)
II. Comentario
III. Anexo

Capítulo 21. La libertad de prensa
Primera parte
I. Visión general (El caso Vago, CS 19/11/1991)
II. La legitimación de quien es figura pública y la prueba de la malicia real -actual malice- Responsabilidad civil
III. Colofón
Segunda parte. El derecho a la intimidad frente a la libertad de prensa (El caso S.V. vs. M.D.A., CS 3/4/2001, L.L. 2001-C-310)
I. La doctrina del fallo del alto Tribunal
II. Comentarios
Apéndice

Capítulo 22. Sobre la igualdad
I. Reflexiones generales. Sin igualdad de oportunidades no hay libertad real
II. Líneas de la jurisprudencia de la Corte Suprema
III. Apéndice

Capítulo 23. Los principios de legalidad, seguridad jurídica y razonabilidad. El papel de la Corte Suprema
I. Enmarcamiento
II. Los principios de seguridad jurídica, de legalidad y de razonabilidad
III. El papel de la Corte Suprema de Justicia de la Nación

Sección sexta: Juicio por jurados

Capítulo 24. Juicio por jurados
I. Advertencia
II. El juicio por jurados en España. Una sentencia brillante de la Sala Civil y Penal del Tribunal Supremo de Justicia de Madrid
III. Comentarios

Sección séptima: De las garantías

Capítulo 25. El proceso justo. (El acceso a la jurisdicción)
I. Panorama del proceso justo conforme a la orientación de la Corte Suprema
II. El acceso a la justicia y el beneficio de litigar sin gastos. Deformación por su ejercicio abusivo
III. El abogado y la lectura e interpretación de las sentencias a recurrir
IV. Cumplimiento defectuoso del juicio de admisibilidad
V. Facilitación del acceso, mediante el cumplimiento idóneo de las cargas procesales. Cómo se introduce la cuestión federal o constitucional
VI. Afinación de las cargas técnicas
VII. De principios y excepciones
VIII. La acción declarativa. Contorno y cambio de actuación de la figura

Capítulo 26. Del debido proceso y la defensa en juicio al proceso justo constitucional
I. Evolución. Visión panorámica del tema. Consolidación transnacional. Sus grandes hitos
II. Cuadro comparativo. Los nuevos contenidos y direcciones
III. La defensa en juicio como cuestión federal trascendente. El indebido tratamiento de la cuestión es causal de arbitrariedad
IV. Aspectos complementarios
V. Terminación
Apéndice

Capítulo 27. Reconocimiento del amparo
I. El caso Provincia de San Luis vs. Gobierno nacional, CS 5/3/2003
II. Comentario

Capítulo 28. El hábeas data constitucional. Aproximaciones
I. La garantía instrumental que acuñó la constitución
II. Derecho comparado
III. Visión general desde el registro de la ley fundamental
IV. La novedad del hábeas data, variante del amparo
V. El hábeas data desde la constitución y las primeras pinceladas de la Corte Suprema

Capítulo 29. La legitimación de obrar y el Procurador del Tesoro/ (El caso Regimiento de la Tablada, Felicetti, Roberto y otros, C.S. 21/12/2000)
I. La doctrina de la sentencia de la Corte Suprema
II. Comentarios

Sección octava: Democracia participativa

Capítulo 30. Partidos políticos
I. Introducción: Partidos políticos, ¿crisis o transformación?
II. Aspectos teórico funcionales sobre los partidos políticos

Capítulo 31. La democracia participativa
I. La participación
II. La iniciativa popular
III. La consulta popular

Capítulo 32. El sistema electoral de la democracia participativa
Textos constitucionales
I. Necesidad del sistema electoral
II. La llave de acceso al poder
III. Opinión pública y estabilidad de gobierno
IV. Clasificación de los sistemas electorales
V. El distrito electoral
VI. Sistema proporcional personalizado (Alemán)
VII. Régimen de lemas (voto acumulativo)
VIII. Internas abiertas
IX. Ventajas y desventajas de los diversos sistemas electorales
X. Sistemas electorales, régimen de partidos y alianzas
XI. Los principios de la representación
XII. Representación y participación política
XIII. Representación y grupos de presión
XIV. Representación y decisión política
XV. El sistema uninominal afecta a la representación
XVI. Mayorías circunstanciales y minorías permanentes
XVII. Incidencia del sistema electoral sobre el control y la retroalimentación
XVIII. La ley debe ser el producto de la transacción
XIX. La experiencia nacional (1857-1950)
XX. La experiencia nacional (1951-1976)
XXI. La experiencia nacional desde 1983. Características del presente momento político institucional
XXII. La democracia participativa se asienta en el sistema electoral proporcional y en el de doble vuelta
Apéndice. Financiamiento de los partidos políticos

Sección novena: Poder legislativo

Capítulo 33. Funcionalidad y representatividad del órgano legislativo
I. Estado y constitución
II. Funcionalidad y representatividad del órgano legislativo
III. Comentario sobre el funcionamiento del órgano legislativo
IV. Importancia de la funcionalidad del órgano legislativo
V. La ley es una regla de convivencia
VI. Ley en sentido material y formal
VII. Ley es lo que la constitución dice que es ley
VIII. La ley es el marco de la libertad
IX. Concepto de ley. El factor técnico
X. Las dimensiones de la reglamentación legal
XI. Los sistemas para determinar la materia de la ley
XII. La delegación legislativa
XIII. La organización federal requiere la determinación de las atribuciones de la legislatura nacional
XIV. Crítica del sistema francés
XV. Los poderes implícitos
XVI. La atribución de competencias es una decisión de naturaleza política
XVII. La diferencia entre la ley y el decreto es de grado y no de naturaleza
XVIII. La delegación impropia y las leyes de bases
XIX. Clasificación de las leyes
XX. Los mecanismos para racionalizar y agilizar el trabajo parlamentario
XXI. El veto limitado es un factor de control y equilibrio
XXII. Las reformas de 1994

Capítulo 34. Delegación legislativa. Reglamentación de la facultad de dictar decretos de necesidad y urgencia
I. Planteamiento del tema. Antecedentes. Importancia de la cuestión. No es un caso de delegación de atribuciones. La división de poderes en el pensamiento de la Corte Suprema
II. Es menester un tratamiento ponderado del asunto. Opiniones de la Corte Suprema sobre la interpretación práctica de la constitución
III. Las pautas de la Corte Suprema de Justicia de la Nación antes de la reforma de la constitución nacional
IV. La posición de la Corte Suprema en el caso Peralta. Necesidad de evitar el discrecionalismo del Ejecutivo. Doctrina
V. La rapidez sería un factor decisivo que justificaría la sanción de decretos de necesidad y urgencia
VI. Conveniencia de excluir ciertas materias de los contenidos de los decretos de necesidad y urgencia. Otros aspectos
VII. La reforma de la constitución de 1994
VIII. Control judicial de los decretos de necesidad y urgencia
IX. Un pronunciamiento señero de la CSJN: Verrocchi
X. La función esencial del sistema político consiste en interpretar la realidad y satisfacer las demandas

Capítulo 35. El abuso y desviación de los decretos de necesidad y urgencia. (El caso de la pesca del calamar, C.S. Casine, Carlos vs. Estado Nacional, 20/2/2001, J.A. 2001-II-705
I. Punto clave. El caso
II. La crítica

Sección décima: Poder Ejecutivo

Capítulo 36. El Vicepresidente de la Nación. Perfil institucional
I. Apertura
II. Enclave histórico
III. Caracterización del vicepresidente
IV. Referencias afines
V. Un nuevo perfil
VI. Terminación

Capítulo 37. Elecciones. Domicilio o residencia del candidato a gobernador de una provincia. (El caso del senador José Luis Barrionuevo)
I. En la instancia originaria de la Corte Suprema
II. Comentario

Sección décimo primera: Los pueblos indígenas

Capítulo 38. Los pueblos indígenas en la constitución y en la realidad. (Una introducción)
I. Las innovaciones constitucionales de 1994
II. Visión del derecho comparado
III. Lectura desde nuestra perspectiva
IV. Enfoques interdisciplinarios a una consideración que no excluya los diversos derechos fundamentales al acceso; de modo preferente el derecho a la salud y a la vida digna
V. Terminación
VI. Apéndice

Sección décimo segunda: Poder Judicial

Capítulo 39. El impacto de las reformas constitucionales en el sistema de justicia
I. El sistema de la justicia, después de 1994
II. Pautas rectoras que se amplían en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
III. El corrimiento de piezas principales y de sus roles
IV. Un esquema básico a partir de la jerarquización de la primera instancia
V. Consecuencias
VI. Aspectos complementarios
VII. Lo que vaya aportando la crítica
VIII. Apéndice jurisprudencial

Capítulo 40. La independencia de los jueces
I. Enmarcamiento de la convocatoria
II. Avanzan los jueces. El legislador en la retaguardia
III. Cartilla de derechos -de garantías- del consumidor de la justicia
IV. La independencia del Poder Judicial y la imparcialidad de los jueces
V. Nuestro poder
VI. Acerca de la seguridad jurídica
VII. Del mito a la realidad actual
VII. Conclusiones

Capítulo 41. Los pactos de Estado, en especial de la justicia
I. Los pactos de La Moncloa y la experiencia argentina
II. Necesidad de un pacto de Estado para la justicia
III. Comentarios

Capítulo 42. La Corte Suprema, modernización
I. El perfil
II. Qué duda hay en que la Corte Suprema es pieza clave
III. Ajustes imprescindibles
IV. Terminación

Capítulo 43. La Corte Suprema. Reformulaciones. Un nuevo equilibrio entre el activismo y la contención de los jueces
I. Introducción
II. El contexto
III. La Corte y las decisiones políticas
IV. Avances notables del activismo de las Cortes Supremas
V. Casos extremos
VI. El mensaje
Apéndice

Capítulo 44. Los jueces. Responsabilidad y protección
I. Mal desempeño de los jueces
II. Irreductibilidad de su retribución
III. Terminación
Apéndice

Sección décimo tercera: El federalismo y las regiones

Capítulo 45. El federalismo
I. La nostalgia; entre lo esperado y lo sucedido
II. Federalismo de bases reales
III. Lo que queda del federalismo: el control de constitucionalidad y las casaciones provinciales
IV. Zonas quebradizas
V. La importancia equilibradora de las provincias al retener y ejercer, de modo activo y especializado, la interpretación del derecho común y procesal, y el adecuado y moderador control de constitucionalidad
VI. Conclusiones

Capítulo 46. Un federalismo de cooperación
I. La hoja de ruta
Apéndice

Capítulo 47. Acerca de la autonomía de la ciudad de Buenos Aires
I. Introducción
II. Un enfoque parcialmente diferente. La autonomía es tal aunque de contenido no pleno
III. Conclusiones

Capítulo 48. El Superior Tribunal de Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
I. El Poder Judicial de la Ciudad de Buenos Aires
II. Precisiones
III. El Tribunal Superior de Justicia: su fisionomía y competencias, originaria y apelada
IV. Desarrollos. La omisión casacional
V. Colofón

Capítulo 49. Mensaje de cierre
I. Recuperar la base moral de la democracia argentina

Bibliografía general
Voces
Indice analítico

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Con tecnología Koha