Mercosur, integración y sociedad de trabajo

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Buenos Aires 2006 CorregidorDescripción: 365 pISBN:
  • 10:950-05-1677-2 , 13:978-950-05-1677-8
Tema(s):
Contenidos:
Resumen: Contratapa: Cuando en 1994 se produce la Cumbre de las Américas en la ciudad de Miami, quedando estipulado en la misma que al cabo de unos años, específicamente once, América se erigiría como una inmensa zona de libre comercio, se instaló, en los ámbitos políticos, económicos, empresariales, sindicales y académicos, un debate sobre los alcances y consecuencias que iba a producir el ALCA (Area de Libre Comercio de las Américas). Entre otras tantas razones porque para entonces se encontraban en marcha, en nuestro hemisferio, un conjunto de procesos denominados de integración, cada uno de ellos con características y especificidades propias, aunque todos con una aparente y en algunos casos hasta difusa orientación hacia una apuesta de integración profunda, denominada así por teóricos de la integración que visualizan en estos bloques algo más que apertura económica y libre comercio. Algunos de estos procesos habían nacido al calor de la globalización, como el Mercosur; otros, como el Pacto Andino, de profuso desarrollo institucional y documental pero con debilidades notorias en materia de desarrollo de mercado y heterogeneidad política, de constitución más antigua. Las distintas dinámicas a la que estaban sujetos estos procesos, incluido por supuesto el propio Mercosur, el más joven de ellos, no fueron óbice para que los países comprometidos firmaran la Declaración y el Plan de Acción de la Cumbre de Miami, otorgando certificado de nacimiento al proceso que culminaría con la puesta a punto de la zona de libre comercio hemisférica para el año 2005. Una contradicción, aparente para algunos, real para otros, se instalaba entonces en relación a los impactos de la globalización en el hemisferio americano. La idea de los autores es desentrañar los componentes del proceso de integración conosureño sin dejar de visualizar las complejidades del escenario que subyace al mismo a escala global, con énfasis en el tratamiento de las cuestiones de la dimensión social y laboral.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
LIBROS LIBROS Biblioteca Legislativa y Pública "Eva Perón" 339.92 COR (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible LEG-LIB-026202

Indice

Prefacio, por Hélio Jaguaribe
Introducción
Estados periféricos: contrastes y semejanzas
Estructuras hegemónicas
Las estrategias de expansión de poder de las estructuras hegemónicas
Las estructuras y el escenario internacional
La aceleración del progreso científico y tecnológico
La reorganización territorial y de soberanía
La reorganización del sistema productivo
La concentración de poder
La reincorporación de áreas al sistema capitalista
Trabajo, recursos naturales y capital
La superpotencia en el centro de las estructuras y su política
La estrategia militar norteamericana
La estrategia política norteamericana
La estrategia económica norteamericana
La estrategia ideológica norteamericana
Estrategia norteamericana para América Latina y para Brasil
El Consejo de Seguridad
El ALCA y el fin del Mercosur
Objetivos estratégicos de los grandes Estados periféricos
Desafíos de la política exterior
Epílogo
Posfacio
Glosario
Referencias bibliográficas

Contratapa: Cuando en 1994 se produce la Cumbre de las Américas en la ciudad de Miami, quedando estipulado en la misma que al cabo de unos años, específicamente once, América se erigiría como una inmensa zona de libre comercio, se instaló, en los ámbitos políticos, económicos, empresariales, sindicales y académicos, un debate sobre los alcances y consecuencias que iba a producir el ALCA (Area de Libre Comercio de las Américas). Entre otras tantas razones porque para entonces se encontraban en marcha, en nuestro hemisferio, un conjunto de procesos denominados de integración, cada uno de ellos con características y especificidades propias, aunque todos con una aparente y en algunos casos hasta difusa orientación hacia una apuesta de integración profunda, denominada así por teóricos de la integración que visualizan en estos bloques algo más que apertura económica y libre comercio.
Algunos de estos procesos habían nacido al calor de la globalización, como el Mercosur; otros, como el Pacto Andino, de profuso desarrollo institucional y documental pero con debilidades notorias en materia de desarrollo de mercado y heterogeneidad política, de constitución más antigua. Las distintas dinámicas a la que estaban sujetos estos procesos, incluido por supuesto el propio Mercosur, el más joven de ellos, no fueron óbice para que los países comprometidos firmaran la Declaración y el Plan de Acción de la Cumbre de Miami, otorgando certificado de nacimiento al proceso que culminaría con la puesta a punto de la zona de libre comercio hemisférica para el año 2005.
Una contradicción, aparente para algunos, real para otros, se instalaba entonces en relación a los impactos de la globalización en el hemisferio americano.
La idea de los autores es desentrañar los componentes del proceso de integración conosureño sin dejar de visualizar las complejidades del escenario que subyace al mismo a escala global, con énfasis en el tratamiento de las cuestiones de la dimensión social y laboral.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Con tecnología Koha