El derecho como objeto tridimensional

Por: Tipo de material: TextoTextoSeries Ediciones de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba ; 29Detalles de publicación: Córdoba 2001 Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de CórdobaDescripción: 214 pTema(s):
Contenidos:
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
LIBROS LIBROS Biblioteca Legislativa y Pública "Eva Perón" 340.12 ZUC (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible LEG-LIB-009613

Premio Dalmacio Vélez Sársfield. Tesis sobresalientes

Indice

Capítulo I: Las perspectivas jurídicas
1.1. ¿Qué es el derecho?
1.2. Excurso: la injustificada relegación de la pregunta ¿Qué es el derecho?
1.3.1. Iusnaturalismo
1.3.2. La escuela histórica del derecho
1.4. Normativismo
1.5. Realismo

Capítulo 2: El derecho como hecho y norma
2.1. El derecho como hecho
2.2. Disgresión sobre el empirismo lógico y la denominada filosofía analítica
2.3. El derecho no es sólo hecho. Su aspecto normativo
2.4. La fenomenología: la conducta como objeto trascendente
2.5. El existencialismo: la superación de la metafísica de la subjetividad

Capítulo 3: El libre albedrío
3.1.1. La conducta es libre
3.1.2. Determinismo e indeterminismo
3.1.3. La libertad como dato
3.2. El conocimiento científico filosófico
3.3.1. El concepto de libre arbitrio
3.3.2. Tipos de libertad
3.3.2.1. La libertad (negativa) como ausencia de determinación exterior
3.3.2.2. Lo exterior y lo interior del agente
3.3.2.3. La autodeterminación o libertad positiva
3.3.2.4. La doctrina clásica del autodeterminismo y la paradoja de Crisipo
3.3.2.5. La falacia idiosincrásica
3.3.2.6. Carácter empírico del libre arbitrio
3.4. Conclusión

Capítulo 4: La norma jurídica
4.1. ¿Qué es una norma jurídica?
4.2. Tesis imperativista tradicional. La norma como mandato. Austin
4.3. Crítica
4.4. La norma como imperativo independiente. Olivecrona
4.5. El elemento semántico representativo de las normas jurídicas
4.6. Crítica
4.7. La norma como directiva. Ross
4.8. Crítica
4.9. Tesis proporicional. La norma como juicio
4.10. Autocrítica de Kelsen. Tesis de la segunda etapa de la teoría pura. Disidencia con la egología
4.11. Crítica al pensamiento de Kelsen de la segunda etapa
4.12. Tesis trialista
4.13. Crítica
4.14. Tesis egológica
4.15. Crítica. Remisión
4.16. Función de la norma jurídica
4.17.1. Relación cognoscitiva norma-conducta. Crítica de Cossio a la tesis teleológica sustentada en el argumento de la heterogeneidad de objetos
4.17.2. Crítica de Cossio a la tesis teleológica sustentada en el argumento de la mutilación de la experiencia jurídica
4.17.2.1. Zona del derecho potestativo
4.17.2.2. Ambito de las transgresiones
4.17.2.3. Zona de las prestaciones y sanciones
4.18.1. Réplica al argumento cossiano de la heterogeneidad de objetos
4.18.2. Réplica al argumento cossiano de la mutilación de la experiencia jurídica. Relación teleológica
4.18.2.1. Zona del derecho potestativo
4.18.2.2. Ambito de las transgresiones
4.18.2.3. Zona de las prestaciones y sanciones
4.19. Relación teleológica
4.20. Estructura lógica de la norma jurídica
4.21. La lógica jurídica
4.22. Juicio hipotético o disyuntivo
4.23. Irrelevante incidencia de la lógica simbólica proposicional

Capítulo 5: El derecho como valor
5.1. Introducción
5.2. Fenomenología de la sentencia
5.3. La función judicial en el racionalismo jurídico
5.4. La función judicial en la teoría pura del derecho
5.5.1. La función judicial en la teoría egológica
5.5.2. Elementos constitutivos de la sentencia
5.5.3.1. Estructura lógica que está dada al juez por anticipado: la ley
5.5.3.2. Las circunstancias del caso
5.5.3.3. La valoración jurídica
5.5.3.3.1. La comprensión
5.5.3.3.2. La intuición emocional
5.5.4. El rol accesorio del silogismo respecto del acto de valoración
5.6. La función judicial en la teoría trialista
5.7. Conexiones entre la egología y el trialismo
5.8. Diferencias entre la egología y el trialismo
5.9. Innecesariedad de la declaración de inconstitucionalidad en ciertos casos
5.10. Conclusión

Capítulo 6: Cinco tesis fundamentales
6.1. Las cinco tesis de la ortodoxia egológica y de la neoegología
6.2.1. La teoría jurídica estudia el derecho positivo (primera tesis)
6.2.2. Examen del derecho a la vida
6.2.3. El contenido mínimo de derecho natural
6.2.4. Los derechos en serio
6.2.5. Dworkin y Cossio
6.2.6. La teoría jurídica no sólo estudia el derecho positivo sino que también debe ocuparse de enjuiciarlo valorativamente (reformulación de la primera tesis)
6.3. El derecho es conducta (segunda tesis)
6.4. La conducta es siempre valiosa -positiva o negativamente- (tercera tesis)
6.5. La conducta es libre (cuarta tesis)
6.6.1. El derecho es conducta en interferencia intersubjetiva (quinta tesis)
6.6.2. El derecho es conducta en interferencia intersubjetiva, normada y valiosa (reformulación de la quinta tesis)

Capítulo 7: El tema de la integración
7.1. Introducción
7.2. El componente axiológico
7.3. El derecho como objeto tridimensional
7.4. Pluralismo metódico
7.5. Vigencia de las ontologías regionales
7.6. ¿Dimensiones filosóficas, metafóricas o jurídicas?

Bibliografía

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Con tecnología Koha