Ley de concursos y quiebras 24522 Comentada y actualizada según las leyes 25589, 26086 y 26684

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Buenos Aires 2013 AbeledoPerrotEdición: 3a. ed. 1a. reimpDescripción: 2 vISBN:
  • 978-950-20-0098-5 , 978-950-20-0174-6 ,
Tema(s):
Contenidos:
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
LIBROS LIBROS Biblioteca Legislativa y Pública "Eva Perón" 347.736 JUN T.1 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible LEG-LIB-044907
LIBROS LIBROS Biblioteca Legislativa y Pública "Eva Perón" 347.736 JUN T.1 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible LEG-LIB-044908
LIBROS LIBROS Biblioteca Legislativa y Pública "Eva Perón" 347.736 JUN T.2 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible LEG-LIB-044909
LIBROS LIBROS Biblioteca Legislativa y Pública "Eva Perón" 347.736 JUN T.2 (Navegar estantería(Abre debajo)) 3 LEG-LIB-044910

Indice T.1

Bibliografía
Normativa citada
Palabras preliminares

Nociones introductorias

I. Caracterización del proceso concursal
1. Introducción
2. Diversas teorías
2.1. Primeras teorías
2.2. Tesis sustancialistas
2.3. Tesis procesalista
2.4. Teoría de la ejecución colectiva
2.5. Doctrina nacional
3. Nuestra opinión
II. Principios del proceso concursal
1. Conceptualización y funciones
2. Funciones
3. Enumeración
4. Universalidad
4.1. Faz activa
4.2. Faz pasiva
4.3. Sentido subjetivo y objetivo
4.4. Sentido procesal
5. Concursalidad
6. Oficio de los órganos falimentarios
6.1. Definición
6.2. Marco normativo en la ley 24522
7. Igualdad de trato
7.1. Importancia y fundamento
7.2. Categorización de acreedores
8. Personalidad jurídica de la masa de acreedores
III. Esencia del proceso concursal
IV. Las reformas a la luz de la emergencia: leyes 25563, 25589 y 26086
1. Introducción
2. La ley 25589
3. La emergencia productiva y crediticia
4. La ley 26086
5. La ley 26684
6. Texto ordenado

Título I: Principios generales

Art.1. Cesación de pagos
I. Presupuesto objetivo
II. Teorías sobre el estado de cesación de pagos
1. Tesis materialista
2. Teoría intermedia
3. Teoría amplia
III. Características
1. Estado patrimonial
2. General y permanente
3. Causa de la insolvencia
4. Naturaleza de la obligación
5. Imposibilidad de cumplimiento regular
6. Incumplimiento único
7. Obligaciones exigibles y líquidas
8. Impotencia del sujeto (no del patrimonio)
9. Los nuevos tiempos
IV. Excepciones
1. Concurso en caso de agrupamiento
2. Acuerdo preventivo extrajudicial
3. Concurso preventivo del garante
4. Quiebra declarada con sustento en sentencia extranjera
5. Extensión de quiebra
V. Principio de universalidad
Art.2. Sujetos comprendidos
I. Presupuesto subjetivo
II. Personas de existencia visible
III. Personas jurídicas
IV. Patrimonio del fallecido
V. Deudor domiciliado en el extranjero
VI. Algunos sujetos excluidos por el art.2, LCQ
1. Aseguradoras
2. Asociaciones mutuales
3. Administradoras de fondos de jubilaciones y pensiones
4. Consorcio de propietarios
5. Fideicomiso
5.1. Imposibilidad de quebrar
5.2. La cuestión en el concurso preventivo
5.2.1. Tesis que admite la concursalidad del fideicomiso
5.2.2. Tesis que no admite la concursalidad del fideicomiso
Art.3. Juez competente
I. Introducción
II. Jurisdicción ordinaria
III. Orden público
IV. Competencia en razón de la materia
V. Competencia territorial
1. Diversos supuestos
2. Personas de existencia visible
3. Deudor difunto
4. Cambio de domicilio
5. Deudor con varias administraciones
6. Juez que hubiere prevenido
7. Personas de existencia ideal regulares
8. Sociedades irregulares
9. Deudores domiciliados en el exterior
VI. Supuestos especiales
1. Concurso en caso de agrupamiento
2. Concurso del garante
3. Extensión de la quiebra
4. Grupo económico
VII. Recusación y excusación
Art.4. oncursos declarados en el extranjero
I. Concursos declarados en el extranjero
II. Pluralidad concursal
1. Extraterritorialidad de la sentencia
2. Sentencia de quiebra
3. Pluralidad concursal
4. Legitimación
III. El derecho de los acreedores
IV. El principio de reciprocidad
V. Paridad de dividendos

Título II: Concurso preventivo

I. generalidades

Capítulo I: Requisitos
Sección I: Requisitos sustanciales
Art.5. Sujetos
I. Superfluidad de la norma
II. Sociedad en liquidación
Art.6. Personas de existencia ideal
I. Principio general
II. Organo de representación
III. Resolución previa del órgano de administración
1. Distintos tipos sociales
2. Organo de administración unipersonal
3. Plazo
4. Impugnación asamblearia
5. Interventor judicial
6. Sentido práctico
IV. Ratificación del órgano de gobierno
V. Efecto
Art.7. Incapaces e inhabilitados
I. Principio general
II. Incapacidad
III. Esquema procesal
IV. Plazo para obtener la autorización
V. Inhabilitados
VI. Prueba de la representación
Art.8. Personas fallecidas
I. Concurso de personas fallecidas
II. Legitimación
III. ratificación
1. Mayoría necesaria
2. Formalidad
3. Plazo: remisión
4. Petición de todos los herederos
IV. Ausencia con presunción de fallecimiento
V. Efectos
Art.9. Representación voluntaria
I. Razón de ser de la norma
II. Extensión del poder
III. Gestor
Art.10. Oportunidad dela presentación
I. Oportunidad de la presentación concursal
II. Aplicación del art.31, LCQ
III. Prevalencia de la presentación concursal
IV. Costas
Art.11. Requisitos del pedido
I. Finalidad
II. Demanda de concurso preventivo
III. Recaudos sustanciales
IV. Carácter de la enumeración
V. Cumplimiento de los requisitos
VI. Plazo adicional
VII. Estatutos e inscripciones
VIII. Causas de la situación patrimonial
IX. Estado de activo y pasivo
X. Balances y otros estados contables
XI. Nómina de acreedores y procesos judiciales
XII. Libros de comercio
XIII. La nómina de empleados y la declaración jurada sobre deuda laboral y previsional
XIV. Existencia de un concurso preventivo anterior
XV. Nivel de exigencia
Art.12. Domicilio procesal
I. Constitución de domicilio procesal
II. Administrador
III. Socio ilimitadamente responsable
IV. Efectos

Capítulo II: pertura
Sección I: Resolución judicial
Art.13. Término
I. Introducción
II. Rechazo
III. Efectos
Art.14. Resolución de apertura. Contenido
I. Resolución de apertura
1. Naturaleza
II. Apelabilidad
III. Estructura
1. Nombre del concursado
1.1. Socios ilimitadamente responsables
2. Sorteo del órgano sindical
3. Fecha de presentación de pedidos verificatorios
4. Publicación de edictos
5. Libros y documentación
6. Anotación registral
7. Inhibición general
8. Correspondencia
9. Fecha de informes sindicales y audiencia informativa
10. La notificación a los trabajadores
11. El síndico como auditor del pasivo laboral, la situación de los trabajadores y la evolución de la empresa
12. Comité de control
13. Sentencia de apertura de concurso preventivo
14. El informe en la quiebra
15. Notificación
16. Cómputo
17. Actuaciones
18. Informe del síndico
18.1. Pasivos laborales
18.2. Auditoría sobre otros créditos laborales
19. Carácter del informe
20. Impugnación del informe
21. Una carga adicional para el síndico: el informe mensual
21.1. Ubicación metodológica
21.2. Radio procesal de exigibilidad
22. Plazo del informe
22.1. Exigencia legal
22.2. Plazos procesales
22.3. Periodicidad
23. Nacimiento de la obligación
24. Contenido
24.1. Evolución de la empresa
24.2. Fondos líquidos
24.3. Contralor de normas legales
Sección II: Efectos de la apertura
Art.15. Administración por el concursado
I. Administración del patrimonio
II. Clasificación de los actos
III. Vigilancia sindical
1. Momento
2. Alcance
3. Finalización
IV. Actos de administración
V. Aplicación a socios ilimitadamente responsables
Art.16. Actos prohibidos
I. Actos prohibidos
II. Pronto pago
1. Nociones sustanciales
2. La oficiosidad del pronto pago
3. Ampliación de las labores de la sindicatura
4. Una nueva alternativa de pronto pago
5. El retorno a la dualidad de fueros
6. Pronto pago a petición de parte
6.1. La pretensión de pronto cobro
6.2. El alcance del pronto pago y las facultades judiciales de priorizar los créditos alimentarios y por contingencias de salud
6.3. ¿Acreedores involuntarios?
6.4. Causales de rechazo
6.5. Créditos de origen y legitimidad dudosos
6.6. Créditos controvertidos
6.7. Connivencia dolosa entre el peticionario y el concursado
7. Aspectos característicos del pronto pago
7.1. Vía sumaria de reconocimiento: apelabilidad de la denegatoria
7.2. La ausencia de costas
7.3. La existencia de fondos líquidos
8. La nómina de rubros tutelados
III. Actos sujetos a autorización
1. Enumeración
2. Administración ordinaria
3. Supuestos jurisprudenciales
4. Esquema práctico
Art.17. Actos ineficaces
I. Realización de actosprohibidos
1. Generalidades
2. Ineficacia de pleno derecho
3. Apelabilidad
II. Separación del concursado de la administración
1. Causales
2. Trámite
3. Extensión de la medida
4. Interventor
Art.18. Socio con responsabilidad ilimitada
I. Socio con responsabilidad ilimitada
Art.19. Intereses
I. Principio general
II. Créditos garantizados con prenda e hipoteca
III. Otros créditos privilegiados
IV. Créditos laborales
V. Suspensión de intereses
VI. Deudas no dinerarias
VII. Deudas en moneda extranjera
VIII. Vencimiento
Art.20. Contratos con prestación recíproca pendiente
I. Contratos en curso de ejecución
1. Consideraciones generales
2. Las prestaciones recíprocas pendientes
II. requisitos para la continuación de los contratos
1. Facultad del deudor
2. Plazo ordenatorio
3. El hiperprivilegio del tercero: la excepción a la carga de verificar
III. Facultad resolutoria del contratante in bonis
IV. Continuación del contrato durante el concurso: privilegio del art.240.
V. Síntesis
VI. Prestaciones de servicios públicos
1. La prohibición de interrumpir el suministro
1.1. Principio general
1.2. Situación de mora
1.3. Verificación de la acreencia
1.4. Servicio público
2. Continuación ministerio legis
3. La cuestión de las deudas anteriores al concurso y la eventual rehabilitación del servicio
4. La carga de verificar
VII. Las cuestiones laborales: el retorno de los convenios
1. Antecedentes de la reforma y el regreso de las convenciones laborales
2. La vigencia de los convenios colectivos
Art.21. Juicios contra el concursado
I. Nociones básicas del fuero de atracción
1. Principios del proceso concursal
2. Definición y caracteres
3. El cambio de directriz en el fuero de atracción
4. Modificación del fuero de atracción
5. Características del fuero de atracción
6. Comienzo del fuero de atracción
7. Continuación prohibida del proceso
8. Límite temporal de la suspensión y fuero de atracción
9. Contenido patrimonial
10. Contra el concursado
11. Prohibición de iniciar nuevas acciones
12. Excepciones
12.1. Vía administrativa
12.2. Régimen aduanero
12.3. Juicios sin contenido patrimonial
12.4. Juicios en la alzada
12.5. Expropiación
12.6. Procesos de familia
12.7. Desalojo
13. Ejecuciones hipotecarias y prendarias
13.1. Esquema actual
13.2. El pedido de verificación como sustento de la continuación de la ejecución
13.3. Títulos verificatorios
13.4. Ejecución de la sentencia de veificación
13.5. Participación del síndico
13.6. Suspensión temporaria (art.24, LCQ)
14. Juicios laborales
14.1. Un cambio copernicano en un tema socialmente sensible
14.2. Justificación de la reforma de la ley 26086
14.3. El retorno de la dualidad de fueros
14.3.1. Los fundamentos del fuero del trabajo
14.3.2. La polémica entre los fueros
14.4. Triple opción del trabajador
14.5. Verificación tardía
14.6. Nuevas acciones
14.7. Remisión
15. Procesos de conocimiento
15.1. La afectación de la universalidad patrimonial
15.2. Sentido del concepto
15.3. Contencioso o voluntario
15.4. Ejecuciones judiciales
15.5. Ejecuciones por remate no judicial
15.6. Proceso judicial
15.7. Procesos en trámite
15.8. Medidas cautelares
16. Opción de suspender el procedimiento
16.1. Alcance conceptual de la suspensión
16.2. Remisión
16.3. Oportunidad de la opción
16.4. Ius variandi
16.5. Competencia
17. Participación del síndico
17.1. Participación necesaria
17.2. Función
17.3. Otorgamiento de poder
17.3.1. Coordinación normativa
17.3.2. Honorarios
17.3.3. Formalidades
17.4. Regulación de honorarios a cargo del juez del concurso
17.5. Costas
18. Valor de la sentencia del proceso de conocimiento
19. Litisconsorcio
19.1. Litisconsorcio necesario
20. Medidas cautelares
20.1. Principales lineamientos
20.2. Levantamiento
Art.22. Estipulaciones nulas
I. Generalidades
II. estipulaciones
III. Nulidad
Art.23. Ejecuciones por remate no judicial
I. Acreedores facultados a rematar extrajudicialmente
II. Régimen concursal
1. Supuestos
2. Comunicación
3. Suspensión de las ejecuciones
4. Rendición de cuentas
5. Omisión de rendir cuentas
Art.24. Suspensión de remates y medidas precautorias
I. Legitimación para solicitar la suspensión de subastas y medidas precautorias
II. Plazo y oportunidad
III. Causales y extensión
IV. Aspectos prácticos
Art.25. Viaje al exterior
I. Efectos personales del concurso preventivo
II. Extensión subjetiva y temporal
III. Tramitación
1. Salida menaor a cuarenta días
2. Salida mayor a cuarenta días

Capítulo III: Trámite hasta el acuerdo
Sección I: Notificaciones
Art.26. Regla general
I. Notificaciones
Art.27. Edictos
Art.28. Establecimientos en otra jurisdicción
I. Fundamento de la publicación edictal
II. Contenido de la publicación
III. Lugar y tiempo de publicación
1. Generalidades
2. Personas jurídicas regulares
3. Sociedades irregulares
4. Deudores domiciliados en el extranjero
5. Deudor con varios establecimientos
IV. Carga de publicar los edictos
V. Plazo para hacer la publicación
VI. Justificación de la publicación
VII. Sanción
Art.29. Carta a los acreedores e integrantes del comité de control
I. Complemento del sistema edictal
II. Acreedores
III. Contenido de la carta
IV. Carta certificada
V. Rendición de cuentas
VI. Oportunidad del envío
1. Una norma redundante e innecesaria
Sección II: Desistimiento
Art.30. Sanción
I. Desistimiento forzoso
II. Causales
III. Aspectos prácticos
Art.31. Desistimiento voluntario
I. Desistimiento voluntario
1. Etapas concursales
1.1. Hasta la publicación edictal
1.2. Hasta el período de exclusividad
2. Mayorías
3. Efectos
4. Costas
5. Legitimación
II. El art.31, parte final, LCQ
Sección III: Proceso de verificación
Art.32. Solicitud de verificación
I. Principio de concursalidad
II. Verificación de créditos
1. Definición e importancia
2. Demanda verificatoria
III. Excepciones
IV. Plazo de verificación
V. Formalidades de la presentación
VI. Contenido de la presentación
VII. Arancel
VIII. Causa
1. Generalidades
2. Jurisprudencia plenaria
3. Finalidad de los plenarios
4. Vigencia de los plenarios
5. Nuestra opinión
IX. Fideicomiso de garantía
1. Temas controvertidos
2. Fideicomiso de flujo de fondos
Art.32 bis. Verificación por fiduciarios y otros sujetos legitimados
I. Reforma de la ley 25589
1. Debenturistas
2. Otros legitimados
II. Aplicación a la quiebra
III. Facultativo
IV. Atribuciones del fiduciario
Art.33. Facultades de información
I. Funciones del síndico
II. Facultad de información
III. Realidad de las acreencias
Art.34. Período de observación de créditos
I. Etapa de observaciones
1. Legitimados
2. Oportunidad
II. causales
III. Una revisión técnica que requiere de conocimientos especiales
IV. Remisión al juzgado
Art.35. Informe individual
I. Informe individual: importancia
II. Plazo
III. PResentación
IV. Fundamentación
Art.36. Resolución judicial
I. reconocimiento de los créditos
II. Naturaleza de la resolución verificatoria
III. Contenido
IV. Plazo
V. Impugnación
VI. Efectos
Art.37. Efectos de la resolución
I. Recurso de revisión
II. Naturaleza jurídica
III. Legitimación
1. Sindicatura
IV. Plazo
V. Contenido
VI. Trámite
Art.38. Invocación de dolo. Efectos
I. Revocación de la sentencia por vicio de dolo
II. Trámite
III. dolo
IV. Legitimación: remisión
V. Efectos
Sección IV: Informe general del síndico
Art.39. Oportunidad y contenido
I. Generalidades
1. Importancia del informe general
2. Plazo
3. Objetividad
II. Requisitos
1. Taxatividad
2. Modificaciones de la ley 25589
3. Activos intangibles
4. Detalle de los créditos
5. Epoca de cesación de pagos
6. Regularidad en los aportes
7. Categorización de acreedores
8. Defensa de la competencia
9. Remisión
10. Contenido no señalado en el art.39, LCQ
10.1. Rendición de cuentas
10.2. Quiebra por extensión
III. Aspectos prácticos
Art.40. Observaciones al informe
I. Observaciones al informe general
II. LEgitimación
III. Contenido y formalidades

Capítulo IV: Propuesta, período de exclusividad y régimen del acuerdo preventivo
Art.41. Clasificación y agrupamiento de acreedores en categorías
I. Categorización de acreedores
1. Génesis de la etapa concordataria
2. Plazo para categorizar
II. Carácter de la categorización
III. Los acreedores laborales
1. Renuncia al privilegio
2. Oportunidad de la renuncia
IV. La categorización de acreedores y la igualdad de trato
V. Criterios de categorización: la clasificación de acreedores
1. Principios orientadores
2. Acreedores
VI. Créditos subordinados
VII. Función del síndico
Art.42. Resolución de categorización
I. resolución judicial
1. Facultades del juez concursal
2. Nuestra opinión
II. Comité de control
Art.43. Período de exclusividad. Propuestas de acuerdo
I. La etapa concordataria
II. Plazo del período de exclusividad
III. Posibilidad de prórroga judicial
IV. Cómputo del plazo
V. La configuración integral del esquema concordatario
VI. Contenido de las propuestas
1. La igualdad de trato
2. La eliminación del límite del 40%
3. Relación necesaria con las facultades homologatorias (art.52, LCQ)
4. La publicidad de la propuesta
VII. La variedad de propuestas
VIII. Los dos agregados del art.45: el régimen de administración y el comité de control definitivo
IX: Renuncia al privilegio
1. Generalidades
2. Renuncia al crédito laboral
Art.44. Acreedores privilegiados
I. Acuerdo con los acreedores privilegiados
Art.45. Plazo y mayorías para la obtención del acuerdo para acreedores quirografarios
I. El doble régimen de mayorías
II. Mayoría de personas: exclusiones
III. Mayoría de capital: las dos terceras partes del pasivo computable
IV. Mayorías especiales: la propuesta unificada en el agrupamiento y la factibilidad del cramdown power
V. Exclusión de ciertos acreedores
1. La exclusión del cónyuge y los parientes
2. La exclusión de los socios, administradores, acreedores parientes y controlantes
3. La realidad grupal
4. El acreedor hostil
5. El abuso del derecho
6. La sustitución subjetiva de acreedores
6.1. Algunas aristas de las cesiones o pagos por subrogación
6.2. Antecedentes doctrinarios
6.3. El derecho patrio: el debate sobre la sustitución de acreedores
6.4. El fraude a la ley
6.5. Su articulación en el concurso preventivo
6.6. La tipología del concordato
6.7. El régimen de mayorías concordatarias: la eventual existencia de fraude
6.7.1. El llamado mercado del voto
6.7.2. La legitimación para votar
6.7.3. La cesión de créditos: el ius credendi y el ius votandi
6.7.4. El pago por subrogación
6.7.5. La oportunidad de la incorporación y control
6.8. La base de cómputo no inhabilita la transferencia de créditos
6.8.1. La cantidad de las cesiones
6.8.2. La prevalencia de la buena fe
6.9. La causa Reino SA s/concurso preventivo
6.9.1. La licitud de la sustitución de acreedores
6.9.2. La impugnación del acuerdo
6.9.3. La compra de votos como atipicidad del régimen concursal
6.10. La cesión de créditos en una única persona y el régimen de mayorías
6.10.1. Indicios sobre la existencia de fraude
6.10.2. La alteración o manipulación de las mayorías
6.11. La cuestión del fraude en el acuerdo
6.11.1. Una causal autónoma de impugnación e incluso de control ofisioso
6.12. La inexistencia de colegio y la viabilidad de las transferencias creditorias
6.13. La necesaria acreditación del fraude
6.14. La complejidad de la cuestión
VI. Régimen de administración
VII. Audiencia informativa
Art.45 bis. Régimen de voto en el caso de títulos emitidos en serie
I. Una inserción al régimen de conformidades
II. Régimen obligatorio
III. Asamblea de titulistas
1. Caso de varias clases de títulos
2. Convocatoria
3. Forma de convocatoria
4. Oportunidad de la convocatoria
5. Conformidad. Derecho de información
6. Forma de cómputo de la conformidad
7. Formalidades extrínsecas
Art.46. No obtención de la conformidad
I. Las conformidades de los acreedores
Art.47. Acuerdo para acreedores privilegiados
I. Acuerdo con privilegiados
Art.48. Supuestos especiales
I. El instituto del cramdown
II. Terminología
III. Constitucionalidad del salvataje
IV. Naturaleza jurídica del instituto
V. La habitación de los entes sociales
VI. Sujetos comprendidos
1. Sociedades comerciales
2. Las cooperativas
3. Sociedades del Estado
4. Asociaciones mutuales
5. El caso del agrupamiento
6. Los pequeños concursos
VII. Sujetos excluidos
VIII. Registro de interesados
IX. La sociedad concursada como cramdista
X. La participación de los accionistas y los directivos
XI. La legitimación de las cooperativas
XII. La cuestión de los edictos
XIII. Inexistencia de inscriptos: quiebra
XIV. Existencia de inscriptos
XV. Valuación de las cuotas o acciones
1. La función del evaluador
2. La valuación de las participaciones societarias
3. Alternativas procesales
XVI. Administración de la emrpesa
XVII. Negociación y aprobación de las propuestas de acuerdo preventivo
XVIII. Concordato de la sociedad concursada
XIX. Acuerdo obtenido por un tercero
1. Consideraciones generales
2. Ajuste del valor de las cuotas o acciones
XX. Adquisición del paquete accionario
XXI. La eventual aplicación del cramdown power
XXII. La pretendida liquidación de créditos laborales de los trabajadores en el salvataje
Art.48 bis.
1. La creación de un pasivo inexistente
2. ¿Inscripción en la cooperativa, renuncia o disolución?
3. Hacer valer
4. Una norma de imposible cumplimiento
5. Los votos obligatorios y el principio de igualdad

Capítulo V: Impugnación, homologación, cumplimiento y nulidad de acuerdo
Sección I
Art.49. Existencia de acuerdo
I. Existencia de acuerdo
II. Resolución de existencia
Art.50. Impugnación
I. Período de impugnación
1. Plazo
2. Legitimación
II. Causales
1. Objetivas
2. Subjetivas
3. Formalidades
Art.51. Resolución
I. Trámite de la impugnación
II. resolución
Sección II: Homologación
Art.52. Homologación
I. Generalidades
II. Propuesta abusiva o en fraude a la ley
1. Deber judicial
2. Las nuevas causales: el abuso del derecho y el fraude a la ley
2.1. Acuerdo abusivo
2.2. Fraude a la ley
2.3. La jurisprudencia
2.3.1. La jurisprudencia antes de la reforma de la ley 25589
2.3.2. La vigencia de la ley 25589 y la nueva visión del derecho judicial
3. Otras causales
III. Propuestas únicas
IV. Categorización de acreedores
1. Imposición del acuerdo
2. Interpretación restrictiva
V. Incongruencia procesal en el cramdown power
1. Inexistencia de resolución de existencia de acuerdo
2. La no discriminación como recaudo determinable a posteriori
VI. Cramdown power: sus requisitos
1. Aprobación en más de una categoría
2. Porcentaje elevado
2.1. Cómputo del capital
3. Principio de no discriminación
3.1. Pca claridad
3.2. Definición legal
3.3. Correcto sentido del principio de no discriminación
3.4. Forma de imposición a los disidentes
4. Equivalencia de la propuesta al dividendo falencial
VII. Acreedores con privilegio especial
VIII. Cramdown power en el acuerdo preventivo extrajudicial
Art.53. Medidas para la ejecución
I. Medidas para el cumplimiento del acuerdo
II. Alternativas
III. Supuesto de salvataje de la empresa
Art.54. Honorarios
I. Honorarios en el concurso preventivo
II. Exigibilidad
III. Intereses
IV. Falta de pago: su esquema práctico
Sección III: Efectos del acuerdo homologado
Art.55. Novación
I. Aproximación a la idea de novación
II. Novación en el derecho comparado
III. Novación concursal
IV. Síntesis de los efectos
Art.56. Aplicación a todos los acreedores
I. Efectos del acuerdo homologado
II. Acreedores
III. Principio de igualdad
1. regulación
2. Nulidad
3. Excepciones
IV. Extensión a los socios ilimitadamente responsables
V. Verificación tardía
1. Alternativa insinuatoria
2. Aplicabilidad en la quiebra
3. Trámite procesal
4. Papel del síndico
5. Control de los acreedores
6. Oportunidad de la presentación
7. Prescripción
8. Sentencia y costas
9. Pronta verificación
9.1. Esquema legal
9.2. El mal llamado título verificatorio
VI. Acción individual que corresponda
Art.57. Acuerdos para acreedores privilegiados
I. Acuerdo para privilegiados
II. Acreedor privilegiado especial tardío
III. Acreedor con privilegio general tardío
IV. Oportunidad de cobro
1. Ejecución de sentencia
2. Petición de quiebra
V. Intereses
Art.58. Reclamación contra créditos admitidos: efectos
I. Cumplimiento del acuerdo respecto de créditos admisibles sujetos a revisión
II. Regla general
III. Solicitud de acreedor
IV. Puesta a disposición
V. Opciones del juez
VI. Alternativas procesales
Art.59. Conclusión del concurso
I. Conclusión del concurso preventivo
1. Conclusión inconclusa
2. Sentencia de conclusión
3. Efectos
4. Administración del concursado
II. Cumplimiento del acuerdo
1. Trámite procesal
2. Regulación de honorarios
3. Necesidad de publicación edictal
4. Período de inhibición
Sección IV: Nulidad
Art.60. Sujetos y término
I. Nulidad del acuerdo
II. Legitimados
III. Plazo
IV. Causales
V. Alternativas procesales
Art.61. Sentencia: quiebra
I. sentencia de nulidad
II. Apelabilidad
Art.62. Otros efectos
I. Efectos de la nulidad
Sección V: Incumplimiento
Art.63. Pedido y trámite
I. Incumplimiento del acuerdo
II. Consecuencias del incumplimiento
III. Prescripción
IV. Cumplimiento posdenuncia
V. Legitimación para denunciar
VI. Aspectos prácticos
Art.64. Quiebra pendiente de cumplimiento del acuerdo
I. declaración de quiebra
II. Efectos
III. Sindicatura

Capítulo VI: Concurso en caso de agrupamiento
Art.65. Petición
I. Introducción
II. Grupos económicos
1. Intensidad del control
2. Sociedades de sociedades
3. Base contractual
4. Integración de tipo personal
III. Caracteres del grupo económico
1. Elementos
2. Integrantes
3. Totalidad de los miembros
4. Permanencia
5. Exteriorización
IV. Presentación
V. Sentencia de apertura
Art.66. Cesación de pagos
I. Presupuesto objetivo
II. Afectación a los restantes integrantes
Art.67. Competencia
I. Competencia
II. tramitación por separado
III. Sindicatura
IV. Proceso verificatorio
V. Informe general
VI. Régimen de propuestas
VII. Créditos intragrupos
Art.68. Garantes
I. Noción del concurso del garante
II. Caracteres
III. Otras cuestiones

Capítulo VII: Acuerdo preventivo extrajudicial
Art.69. Legitimado
I. El debate sobre la naturaleza jurídica
1. La base cotnractual
2. El concordato judicial
II. Presupuesto subjetivo
1. Deudores legitimados
2. La totalidad de acreedores
III. El presupuesto objetivo
1. Estado de cesación de pagos y/o dificultades económicas de carácter general
2. La superación de la crisis
Art.70. Forma
I. Formalidades extrínsecas
Art.71. Libertad de contenido
I. Libertad de contenido
1. El principio de liebrtad
2. La eventual categorización de acreedores
Art.72. Requisitos para la homologación
I. Competencia
II. Estado del activo y del pasivo
III. Listado de acreedores
IV. Juicios pendientes
V. Libros de contabilidad
VI. Acreedores registrados
VII. Nivel de exigencia de los recaudos formales
VIII. Suspensión de las acciones de contenido patrimonial
1. El alcance del efecto suspensivo
2. La situación de los acreedores hipotecarios, prendarios y laborales
Art.73. Mayorías
I. Régimen de mayorías: el sistema de cómputo por personas y por capitales
1. Mayoría de personas
2. Mayoría de capital
II. La categorización: el acuerdo con los acreedores quirografarios
III. La acreditación de las mayorías
IV. La situación de los acreedores bonistas
Art.74. Publicidad
I. Publicidad: los arts. 27 y 28 de la ley 24522
Art.75. Oposición
I. Sistema de oposición: acreedores legitimados
II. Plazo de oposición
III. Causales: taxatividad
IV. Trámite: una incidencia particular
V. Homologación
VI. El cramdown power
VII. Regulación de honorarios
Art.76. Efectos de la homologación
I. Efectos del acuerdo extrajudicial homologado
1. El alcance a la totalidad de los acreedores
II. El proceso verificatorio y el plazo de prescripción
III. Novación
IV. La situación de los acreedores privilegiados, la conclusión del acuerdo y su cumplimiento
V. Nulidad e incumplimiento del acuerdo extrajudicial

Indice T.2

Título III: Quiebra

Capítulo I: Declaración
Art.77. Casos
Sección I: Casos y presupuestos
I. Breve ubicación histórica de la quiebra
1. Introducción
2. Roma
3. Edad Media
4. Evolución posterior
II. El fundamento de la quiebra: la garantía patrimonial
III. La quiebra o liquidación patrimonial
IV. Una situación particular
1. Los consumidores y el derecho a quebrar
2. El vacío legal: primer enfrentamiento
3. La tutela del consumidor
4. El sueldo como garantía de los acreedores
5. El abuso del crédito
6. El estatuto del empleado público
7. La clausura por falta de activo
8. La comunicación a la justicia penal
9. La autonomía de la acción penal
10. Las garantías en el derecho penal
11. Los niveles de tutela
11.1. La prevención de los créditos predatorios
11.2. En busca de una legislación especial
11.3. La protección de la economía familiar
V. Los diversos casos de quiebra indirecta y directa
VI. Los casos de quiebra indirecta
VII. Período informativo
Art.78. Prueba de la cesación de pagos
Art.79. Hechos reveladores
I. La caracterización del estado de cesación de pagos o insolvencia
II. el quid de la pluralidad de acreedores
Art.80. Petición del acreedor
I. Legitimación para pedir la quiebra: deudor y acreedor
II. Quiebra pedida por el acreedor
1. Naturaleza de la petición falencial
2. Acreedores comperndidos
3. El debate de la doble vía
Art.81. Acreedores excluidos
I. Fundamento y extensión
Sección II: Trámite
Art.82. Petición del deudor
I. Quiebra propia
Art.83. Pedido de acreedores
I. El encuadramiento normativo del trámite
II. Naturaleza del juicio sumario
III. La prueba del acreedor
1. La demanda de quiebra
2. Los elementos probatorios
3. La prueba de los hechos reveladores
4. El quid del incumplimiento único
5. Sujeto concursable
IV. Rechazo in limine de la demanda
Art.84. Citación al deudor
I. La segunda fase de la instrucción prefalencial
II. Citación y emplazamiento al deudor
III. Las defensas del demandado
IV. Conclusión de la instrucción prefalencial
V. Caducidad de la instancia prefalencial
VI. Sentencia denegatoria de la quiebra: su apelabilidad y la cuestión de las costas
Art.85. Medidas precautorias
I. Las medidas cautelares en el régimen concursal
II. Requisitos de procedencia de las cautelares
III. Un intento de sistematización
IV. Las cautelares del art.85.
Art.86. Pedido del deudor. Requisitos
I. Requisitos de la quiebra propia
II. Aspectos centrales
Art.87. Desistimiento del acreedor
I. Desistimiento del acreedor
II. Desistimiento del deudor
Sección III: Sentencia
Art.88. Contenido
I. La naturaleza de la sentencia de quiebra
II. La estructura y contenido de la sentencia
III. Supuestos especiales: el proceso verificatorio
1. Nuevo proceso verificatorio
2. Verificación incidental
IV. Efectos de la sentencia
Art.89. Publicidad
I. La publicidad por edictos de la sentencia de quiebra
II. La notificación del deudor y acreedor peticionante
II. Plazo e impulso oficioso: acreedores y terceros
Sección IV: Conversión
Art.90. Conversión a pedido del deudor
I. Conversión de la falencia en concurso preventivo
II. Legitimados
III. Quiebra propia
IV. Plazo de presentación
Art.91. Efectos del pedido de conversión
I. Recurso de reposición
II. Incompetencia
Art.92. Requisitos
I. Requisitos formales
II. efectos de la presentación
Art.93. Efectos del cumplimiento de los requisitos
I. Sentencia de conversión
II. Efectos
Sección V: Recursos
Art.94. Reposición
I. Vías de impugnación de la sentencia de quiebra: el llamado recurso de reposición
II. Sentencias recurribles
III. Legitimación activa
IV. Plazo de interposición
Art.95. Causal
I. El recurso de reposición con trámite
II. Trámite y sujetos intervinientes
Art.96. Levantamiento sin trámite
I. Levantamiento sin trámite
II. Legitimación activa y plazo de interposición
1. Legitimación activa
2. Plazo
III. Acreditación de solvencia
Art.97. Efectos de la interposición
I. La ejecutoriedad de la sentencia de quiebra
II. Efectos
Art.98. Efecto de la revocación
I. El cese de la quiebra
II. El alcance de la revocación
Art.99. Daños y perjuicios contra el peticionario
I. Daños y perjuicios por quiebra declarada
Art.100. Incompetencia
I. Recurso de incompetencia
II. Legitimación
Art.101. Petición y admisión; efectos
I. Efectos del planteo de incompetencia

Capítulo II: Efectos dela quiebra
Sección I: Efectos personales respecto del fallido
I. Efectos personales de la quiebra
Art.102. Cooperación del fallido
I. Deber de colaboración
Art.103. Autorización para viajar al exterior
I. Autorización para viajar al exterior
Art.104. Desempeño de empleo, profesión y oficio
I. desempeño de empleo, profesión u oficio
Art.105. Muerte o incapacidad del fallido
I. La muerte o incapacidad del fallido no suspende la tramitación del juicio
Sección II: Desapoderamiento
Art.106. Fecha de aplicación
I. Los efectos de la quiebra
Art.107. Concepto y extensión
I. Desapoderamiento
1. Naturaleza jurídica
2. Indisponibilidad del patrimonio
II. Características del desapoderamiento
III. Objeto del desapoderamiento
Art.108. Bienes excluidos
I. Régimen de exclusión
II. Bienes no patrimoniales y derechos personalísimos: incs. 1, 5 y 6
III. Bienes inembargables: incs. 2 y 7
IV. Bienes ajenos: incs. 3 y 4
Art.109. Administración y disposición de los bienes
I. Administración por el síndico
II. Administración extraordinaria y actos de disposición
III. Ineficacia de los actos sobre bienes desapoderados
Art.110. Legitimación procesal del fallido
I. Legitimación procesal del fallido
II. Límites de la pérdida de legitimación
III. La actuación del fallido en la conformación de la masa pasiva
Art.111. Herencia y legados aceptación o repudiación
I. Herencia y legados
II. Autonomía patrimonial
III. Repudiación de la herencia
IV. Intervención del síndico
Art.112. Legados y donaciones: condiciones
I. Extensión del desapoderamiento a bienes legados y donados
Art.113. Donación posterior a la quiebra
I. Donaciones posteriores a la falencia
Art.114. Correspondencia
I. Incautación de la correspondencia
II. Constitucionalidad
III. Actualización tecnológica
Sección III: Período de sospecha y efectos sobre los actos perjudiciales a los acreedores
I. Sistema de inoponibilidad concursal
II. Estructuración del sistema recompositorio
III. Esquema legislativo nacional
IV. El concepto de ineficacia
V. Revocabilidad, rescindibilidad y resolución
Art.115. Fecha de cesación de pagos: efectos
I. Metodología general del período de sospecha
II. Determinación del período de sospecha
III. Sentencia firme
IV. Efectos de la sentencia
V. Terceros no intervinientes
VI. Quiebra indirecta
Art.116. Fecha de cesación de pagos: retroacción
I. Definición legislativa
II. Plazo
III. Fijación de la fecha más allá de los dos años
IV. Supuestos particulares de la fijación de la fecha real
1. Responsabilidad concursal
2. Derecho de receso
3. Extensión de quiebra
V. Limitación del plazo
Art.117. Cesación de pagos: determinación de su fecha inicial
I. Procedimiento de determinación
II. Etapa contradictoria
III. El plazo
IV. Legitimación para la observación
1. Fallido
2. Acreedores
3. Terceros
4. Posibles responsables del art.173, LCQ
5. Síndico
6. Deudores del fallido
V. Traslado al síndico
VI. Traslado al fallido
VII. Prueba
VIII. Resolución fijatoria de la fecha inicial
IX. Apelación
Art.118. Actos ineficaces de pleno derecho
I. Ineficacia de pleno derecho
II. Pilares del sistema concursal
III. El perjuicio como base del sistema
IV. El efecto de pleno derecho
1. Necesidad de declaración
2. La extensión del término ineficacia
3. Relatividad de la ineficacia
V. Carácter de la enumeración del art.118, LCQ
VI. Requisitos de la ineficacia
VII. Procedimiento de la declaración
1. Declaración oficiosa
2. Denuncia del síndico
3. Tramitación
4. Facultad del juez
5. Resolución
VIII. Impugnación de la resolución de ineficacia
IX. Legitimación
1. Tercero interesado
2. Fallido
3. Acreedores
4. Síndico
X. Prueba
XI. Efectos de la sanción de ineficacia
Art.119. Actos ineficaces por conocimiento de la cesación de pagos
I. Ineficacia por conocimiento del tercero
II. recaudos de procedencia
III. Fraude
1. Generalidades
2. La doctrina
IV. Realización de actos con conocimiento de la insolvencia
1. El conocimiento del tercero
2. Momento del conocimiento
3. Grado de conocimiento
V. El perjuicio
1. Planteo de la cuestión
2. La configuración del perjuicio
VI. Competencia y trámite de la acción
VII. La autorización previa
VIII. Legitimación activa
1. Síndico
2. Acreedores
IX. Legitimación pasiva
1. Tercero
2. Fallido
X. Perención
Art.120. Acción por los acreedores
I. Acción iniciada por los acreedores
1. Introducción
2. Intimación
3. Acreedor interesado
4. Inicio a su costa
5. Beneficio de litigar sin gastos
6. Afianzamiento de las costas
7. Preferencia
II. Acción pauliana
1. Daño e insolvencia
2. Fraude
3. Crédito de fecha anterior al acto impugnado
4. Aspectos procesales. Competencia. Legitimación
5. Integración de la litis con el adquiriente
III. Prescripción
IV. Beneficio para los acreedores
Art.121. Actos otorgados durante un concurso preventivo
I. Ineficacia del pago al acreedor peticionante de la quiebra
Art.123. Inoponibilidad y acreedores de rango posterior
I. Extensión del desapoderamiento
Art.124. Plazos de ejercicio
I. Plazo de caducidad
Sección IV: Efectos generales sobre relaciones jurídicas preexistentes
Art.125. Principio general
I. Efectos de la quiebra sobre las relaciones jurídicas preexistentes
1. Principio general
2. Pautas concursales
Art.126. Verificación: obligatoriedad
I. Verificación: obligatoriedad
II. xcepciones a la carga de la verificación ordinaria
III. Las garantías reales
IV. Concurso especial en la quiebra
Art.127. Prestaciones no dinerarias
I. Conversión de las obligaciones no dinerarias y en moneda extranjera
Art.128. Vencimiento de plazos
I. Vencimiento del plazo
II. Descuento de intereses
Art.129. Suspensión de intereses
I. Suspensión de intereses
II. Excepciones
III. La solución jurisprudencial
IV. Créditos laborales
Art.130. Compensación
I. Compensación
Art.131. Derecho de retención
I. derecho de retención
Art.132. Fuero de atracción
I. Fuero de atracción
II. Excepciones al fuero de atración
Art.133. Fallido codemandado
I. Situaciones especiales: litisconsorcios
1. Litisconsorcio pasivo voluntario
2. Litisconsorcio pasivo necesario
II. Compañías aseguradoras en liquidación
Art.134. Cláusula compromisoria
I. Arbitraje
Art.135. Obligados solidarios
I. Obligados solidarios
Art.136. Repetición entre concursos
I. Repetición entre concursos
Art.137. Coobligado o fiador garantido
I. Coobligado o fiador garantido
Art.138. Bienes de terceros
I. restitución de bienes de terceros
Art.139. Readquisición de la posesión
I. La reivindicación en la quiebra
Art.140. Presupuesto de ejercicio del derecho del remitente
I. Procedimiento de readquisición del bien
1. Petición
2. Opción por el cumplimiento
3. Pago al acreedor prendario
4. Gastos
5. Daños y perjuicios
Art.141. Transferencia a terceros: cesión o privilegio
I. La hipótesis del tercero que adquirió un derecho real sobre los bienes enajenados
Art.142. Legitimación de los síndicos
I. La legitimación del síndico
II. La quiebra no otorga derecho a resarcimiento por daños
Sección V: Efectos sobre ciertas relaciones jurídicas en particular
I. Efectos generales de la quiebra
II. Metodología
Art.143. Contratos en curso de ejecución
I. Diversas clases de contratos
II. Contratos extinguidos
III. Pendencia de cumplimiento íntegro
IV. Supuestos de la norma
1. Fallido cumplidor de la prestación
2. No fallido cumplidor de la prestación
3. Contratos con prestaciones recíprocas pendientes
3.1. Derecho a solicitar la resolución contractual
3.2. Ambas partes contractuales en quiebra
3.3. Prestaciones recíprocas pendientes
3.4. La vigencia del art.753, CCiv.
Art.144. Prestaciones recíprocas pendientes: reglas
I. Introducción
II. Esquema procesal
1. Continuación inmediata
2. Continuación de la explotación
3. No continuación de la explotación
4. En todos los casos
III. Existencia de contratos
1. Comunicación
2. Contenido
3. Plazo
4. Legitimación
5. Trámite
IV. Deber del síndico respecto de los contratos existentes
V. Decisión judicial
VI. Supuestos urgentes
VII. Ausencia de resolución judicial
VIII. Requerimiento expreso
1. Formalidad
2. Legitimación
3. Comunicación fehaciente de la decisión
4. Decisión judicial
IX. Continuación del contrato
1. Contenido
2. Efectos de la continuación
X. Incumplimiento de la quiebra
XI. Recursos
XII. Suspensión del contrato
Art.145. Resolución por incumplimiento: inaplicabilidad
I. Pacto comisorio
1. Finalidad
II. Regla general
III. Excepciones
1. Resolución acaecida efectivamente
2. Demanda de resolución
IV. Exceptio non adimpleti contractus
Art.146. Promesas de contrato
I. Estructura de la norma
II. contrato preliminar
III. Contratos celebrados sin la forma prescripta
IV. Alternativas
V. Excepciones
1. Requisitos
2. Trámite
3. Variantes prácticas
4. Autorización judicial
VI. Boleto de compraventa
1. Introducción
2. Oponibilidad del boleto de compraventa
3. Vigencia de la norma
4. Destino del inmueble
5. Requisitos legales
5.1. Valoración
5.2. Fecha cierta
5.3. Finalidad de vivienda
6. Vía verificatoria u oponibilidad del contrato
6.1. Vía verificatoria
6.2. Oponibilidad del boleto
Art.147. Contratos con prestación personal del fallido, de ejecución continuada y los normativos
I. resolución contractual: principios generales
II. Contratos con prestación personal del fallido
III. Contratos de ejecución continuada
1. Contratos normativos
2. Mandato
3. Cuenta corriente mercantil
4. Contratos de distribución
4.1. istribución
4.2. Agencia
4.3. Concesión
4.4. Franquicia
IV. Posibilidad de continuarlos
Art.148. Comisión
I. Contrato de comisión
II. Efectos de la quiebra
III. Fallido comisionista
IV. Trámite procesal
Art.149. Sociedad. Derecho de receso
I. Derecho de receso
II. Ejercicio del derecho de receso
III. Efectos
IV. Fecha de cesación de pagos
V. Reclamo
VI. Socio excluido
VII. Extensión de quiebra
Art.150. Sociedad: aportes
I. Exigibilidad de los aportes sociales
II. Límite de integración
III. Trámite
IV. Quiebra de socios ilimitadamente responsables
Art.151. Sociedad accidental
I. Sociedad accidental: caracterización
II. Socio oculto
Art.152. Debentures y obligaciones negociables
I. Debentures
II. Debenture u obligación negociable con garantía especial
III. Debenture u obligación negociable con garantía flotante o común
IV. Papel del fiduciario
Art.153. Contrato a término
I. Contrato a término
II. Régimen concursal
Art.154. Seguros
I. Contrato de seguro
II. Declaración de quiebra
III. Nulidad de la cláusula en contrario
IV. Quiebra del asegurado
V. Agravación del riesgo
VI. Cambio de titularidad del interés asegurable
VII. Seguro de daños patrimoniales
VIII. Continuación del contrato
Art.155. Protesto de títulos
I. Títulos cambiarios y el protesto
II. Ineficacia y acción contra otros obligados cambiarios
Art.156. Alimentos
I. Régimen de alimentos
Art.157. Locación de inmuebles
I. Locación de inmuebles
II. Supuestos incluidos
III. Fallido locador
IV. Fallido locatario
1. Persona jurídica
2. Persona física
2.1. Explotación comercial
2.2. Destino de vivienda
V. Sublocación
Art.158. Renta vitalicia
I. Renta vitalicia
II. Reglas concursales
Art.159. Casos no contemplados: reglas
I. Supuestos no contemplados
II. Norma residual
III. Relaciones patrimoniales
IV. Pauta de interpretación
V. Carácter enumerativo

Capítulo III: Extensión de la quiebra. Grupos económicos. Responsabilidad de terceros
Sección I: Extensión de la quiebra
I. Efectos de la quiebra
II. Medidas de recomposición patrimonial
III. Extensión de la quiebra
IV. Supuestos
Art.160. Socios con responsabilidad ilimitada
I. Antecedentes
II. Recaudos de procedencia
1. Quiebra de la sociedad
2. Socios ilimitadamente responsables
2.1. Extensión del término
2.2. Supuestos incluidos
III. Socios retirados
1. Derecho de receso
2. Exclusión de socio y resolución parcial
3. Inscripción
4. Retiro de la sociedad en cesación de pagos
5. Responsabilidad ilimitada parcial
IV. Interpretación restrictiva
V. Aspectos importantes
VI. Trámite
VII. Oportunidad de la sentencia de extensión
VIII. Derecho de defensa del socio extendido
IX. Carácter de la sentencia
X. Impugnación de la sentencia de quiebra
XI. Sistema de masas
XII. Fecha de cesación de pagos
XIII. Agregado innecesario
Art.161. Actuación en interés personal. Controlantes. Confusión patrimonial
I. Supuestos de la norma
II. Caracterización
III. Críticas doctrinarias
IV. Actuación en interés personal
1. Requisitos
2. Declaración de quiebra
3. Disposición de bienes como si fueran propios
4. Apariencia de actuación de la fallida
5. Interés personal
6. Fraude a los acreedores
V. Controlante abusivo
1. Recaudos legales
2. Sentencia de quiebra
3. controlante
3.1. Diferencia con la legislación societaria
3.2. Noción de control
3.3. Clases de control
3.4. El control exigido por el art.161, inc.2, LCQ
4. Desvío del interés social
4.1. Interés social
4.2. Esfera de aplicación
4.3. Desviación
5. Dirección unificada
6. Beneficio del controlante
7. Actuación conjunta
VI. Confusión patrimonial inescindible
1. Recaudos legales
2. Fundamentos
3. Quiebra principal
4. Confusión patrimonial inescindible
5. Imposibilidad de delimitar los activos y pasivos
5.1. Mayor parte
Art.162. Competencia
I. Generalidades
II. Competencia del trámite de extensión
III. Competencia de la quiebra por extensión
1. Principio de unidad
2. Activo más importante
3. Extensiones sucesivas
4. Varias declaraciones de quiebra
Art.163. Petición de extensión
I. Petición de extensión
II. Legitimación activa
1. Síndico
2. Acreedor
3. Fallido
4. Accionistas de la fallida
5. Acumulación
III. Legitimación pasiva: remisión
IV. Oportunidad
1. Naturaleza del plazo
2. Cómputo
3. Finalización
Art.164. Trámite. Medidas precautorias
I. Contenido de la disposición
II. Sustanciación del proceso
III. Legitimación pasiva
IV. Perención de instancia
V. Medidas cautelares
Art.165. Coexistencia con otros trámites concursales
I. Declaración de quiebra principal
II. Recurso de reposición
Art.166. Coordinación de procedimientos. Sindicatura
I. Sentencia de extensión
II. Costas y honorarios
III. Pautas de coordinación
IV. Sindicatura única
Art.167. Masa única
I. Sistema de masas
II. Masa única
III. declaración de masa única
1. Sentencia de extensión
2. Incidente de formación de masa única
IV. Efectos de la formación de masa única
Art.168. Masas separadas. Remanentes
I. Masas separadas
II. ormación de masas separadas
1. Distintas etapas
III. Fondo común
IV. Remanente
V. Socio retirado o excluido
Art.169. Cesación de pagos
I. Fecha de cesación de pagos en la extensión de quiebra
II. Masa única
1. Fecha única para todas las quiebras
2. Oportunidad
III. Masas separadas
1. Fallido extendido en cesación de pagos
2. Fallido extendido no insolvente
Art.170. Créditos entre fallidos
I. Excepción al régimen general verificatorio
II. Críticas
III. Masas separadas
IV. Masa única
Art.171. Efectos de la sentencia de extensión
I. Naturaleza de la sentencia de quiebra
Sección II: Grupos económicos
Art.172. Supuestos
I. Remisión
II. Premisas de la norma
Sección III: Responsabilidad de terceros
Art.173. Responsabilidad de representantes
I. La acción de responsabilidad concursal
1. Dos tipos de conductas: una productora de la insolvencia, y otra tendiente a la disminución del activo o exageración del pasivo
2. La legitimación pasiva: responsabilidad de los representantes
3. Responsabilidad de terceros
4. Factor de atribución: el dolo
II. La reparación del daño
Art.174. Extensión, trámite y prescripción
I. Aspectos procesales
1. Competencia concursal
2. Legitimación activa
2.1. Autorización previa
2.2. Exención de gastos y tributos: la situación del acreedor
II. Procedimiento y régimen de prueba
1. Trámite
2. Régimen de prueba
3. Perención de la instancia
III. Plazo de retroacción
Art.175. Socios y otros responsables
I. La acción de responsabilidad societaria
II. Las acciones societarias
III. Condiciones de ejercicio
IV. Inexigibilidad del régimen de autorización previa del art. 119, LCQ
V. Factor de atribución a título de culpa y dolo: el buen hombre de negocios
VI. Los legitimados pasivos
1. Exención de responsabilidad
Art.176. Medidas precautorias
I. Medidas cautelares
1. Consideraciones generales

Capítulo IV: Incautación, conservación y administración de los bienes
Sección I: Medidas comunes
Art.177. Incautación: formas
I. Incautación
II. Oportunidad
III. Incautador
IV. Bienes
V. Duración
VI. Forma de realización
VII. Bienes fuera de la jurisdicción provincial
VIII. Bienes imprescindibles para la subsistencia del fallido
Art.178. Ausencia de síndico
I. Falta de aceptación del cargo sindical
II. Vigilancia policial
Art.179. Conservación y administración por el síndico
I. Conservación y administración de bienes
II. Tenencia
III. Excepción al régimen de indelegabilidad
Art.180. Incautación de los libros y documentos
I. Incautación de documentación
II. Cerramiento de espacios
III. Conservación de la documentación
Art.181. Medidas urgentes de seguridad
I. Medidas de seguridad
II. Grados de urgencia
Art.182. Cobro de los créditos del fallido
I. Cobro de créditos de la fallida
II. Cobro judicial
III. Cobro extrajudicial
Art.183. Fondos del concurso
I. Fondos de la quiebra
II. Pronto pago en la quiebra
III. gastos del proceso falencial
IV. cuentas que devengan intereses
V. Descuento de documentos
Art.184. Bienes perecederos
I. Enajenación inmediata de ciertos bienes
II. Activos que pueden ser enajenados
III. Legitimación
IV. Esquema procesal
V. Utilización para gastos concursales
Art.185. Facultades para conservación y administración de bienes
I. Administración y conservación de bienes: límites
II. Alternativas procesales
Art.186. Facultades sobre bienes desapoderados
I. Contratos sobre bienes desapoderados
Art.187. Propuestas y condiciones del contrato
I. Condiciones contractuales
II. Valoración particular de cada supuesto
1. Consideraciones generales
2. La llamada continuación atípica
III. Procedimiento
IV. Plazo contractual
V. Cumplimiento y resolución del contrato
VI. Imperatividad
VII. Trámite de la restitución
VIII. Autorización de nuevo contrato
Art.188. Trámite de restitución de bienes de terceros
I. Remisión
Sección II: Continuación de la explotación de la empresa
I. Alternativas concursales de conservación de la empresa
II. Etapas
III. Continuación de la explotación de la empresa
Art.189. Continuación inmediata
I. La continuación de la empresa
II. La continuación inmediata
1. Una nueva alternativa de continuación inmediata
III. Empresas que explotan servicios públicos imprescindibles
1. La prevalencia de los servicios públicos
2. La situación en la quiebra
Art.190. Trámite común para todos los procesos
I. Trámite común a todos los procesos falimentarios
1. El plan de empresa de la cooperativa
II. Tipología de los entes cooperativos
III. Extensión de los plazos
Art.191. I. Contenido de la resolución judicial
1. Aspectos generales
2. Las condiciones requeridas para la explotación empresaria
3. El plazo de explotación
II. Apelabilidad
III. Colaboración del Estado
Art.191 bis
IV. Régimen de administración y explotación
Art.192. Régimen aplicable
I. Régimen de administración
II. Conclusión anticipada de la explotación
1. La adecuada articulación de la cooperativa de trabajo
2. El sentido y alcance de las cooperativas
Art.193. Contratos de locación
I. La continuación de la locación
Art.194. Cuestiones sobre locación
I. Remisión
Art.195. Hipoteca y prenda en la continuación de empresa
I. El diferimiento del concurso especial: un tema complejo
Sección III: Efectos de la quiebra sobre el contrato de trabajo
Art.196. Contrato de trabajo
I. El principio general: la suspensión temporal del contrato
II. Quiebra sin continuación empresarial
III. Reconducción del contrato de trabajo en caso de continuación de la empresa y extinción a la fecha de la sentencia de quiebra de lo contrario
Art.197. Elección del personal
I. Elección por el síndico del personal que continúa en funciones
1. El trabajador cooperativo: una nueva categoría
Art.198. Responsabilidad por prestaciones futuras
I. Pago de los sueldos y jornales del personal
II. Extinción del contrato
III. La renegociación de los contratos
Art.199. Obligaciones laborales del adquiriente de la empresa
I. El principio de solidaridad

Capítulo V: Período informativo en la quiebra
Art.200. Período informativo. Individualización
I. Verificación en la quiebra: remisión
1. Quiebra indirecta con proceso verificatorio
2. Quiebra indirecta sin proceso verificatorio
3. Quiebra directa: voluntaria y necesaria
II. El texto del art.200
III. Verificación tardía
Art.201. Comité de control
I. La constitución en la quiebra del nuevo comité
Art.202. Quiebra indirecta
I. Verificación incidental
1. Acreedores anteriores: innecesariedad de la verificación
2. Acreedores posteriores: trámite incidental

Capítulo VI: Liquidación y distribución
Sección I: Realización de los bienes
Art.203. Oportunidad
I. Etapa liquidatoria
II. Excepciones
Art.203 bis
I. El derecho a compensar los créditos laborales y la necesidad de acordar el plazo de pago
1. La integración normativa
2. El dividendo laboral en su capacidad de pago y compensación
3. Las causas de la quiebra
Art.204. Formas de realización
I. Criterios de realización
Art.205. Enajenación de la empresa
I. Enajenación de la empresa
II. Tasación
III. La adjudicación a la cooperativa
IV. Subasta o licitación
V. Publicidad
VI. Oferta. Adjudicación a la mejor propuesta: la magnitud de la planta de personal
VII. Mejora de oferta
VIII. Pago del precio y eventual fracaso de la licitación
Art.206. Bienes gravados
I. Situación diferenciada de los bienes gravados
II. La planilla de créditos
III. El informe del síndico
Art.207. Ejecución separada y subrogación
I. Ejecución separada
Art.208. Venta singular
I. enta singular: la subasta
II. La designación de martillero
III. Honorarios del martillero ante el fracaso de la subasta
1. Cuestiones preliminares
2. Normativa arancelaria de los martilleros
3. La ley 24522
4. Las leyes de martilleros y su confluencia con la ley concursal
5. Análisis de ambas posiciones
IV. Publicidad
Art.209. Concurso especial
I. El concurso especial
II. Acreedores legitimados para pedir el concurso especial
III. La cuestión de la previa verificación
IV. La fianza de acreedor de mejor derecho
V. Trámite
VI. Reserva de gastos
VII. Honorarios de la sindicatura
1. La relación de la labor profesional con el bien
2. Porcentajes de la reserva
Art.210. Ejecución por remate no judicial: remisión}
I. Ambito de aplicación del art.23, LCQ
II. Acreedores legitimados para pedir la ejecución extrajudicial
III. Rendición de cuentas en la quiebra
Art.211. Precio: compensación
I. El ingreso del dinero y la igualdad de trato
Art.212. Ofertas bajo sobre
I. Entrega de sobres al martillero
Art.213. Venta directa
I. Venta directa
II. La cooperativa compradora
Art.214. Bienes invendibles
I. Bienes invendibles
Art.215. Títulos y otros bienes cotizables
I. Títulos y otros bienes cotizables. Créditos
Art.216. Créditos
I. Cobro de créditos
1. Acción judicial
2. Tercerización de la cobranza
3. Enajenación de cartera
Art.217. Plazos
I. El plazo de liquidación
Sección II: Informe final y distribución
I. Finalidad distributiva de la quiebra
Art.218. Informe final
I. ntecedentes
II. Informe final
1. Momento de la presentación
2. Doble ejemplar
3. Contenido del informe
4. Aspectos de interés
III. Regulación de honorarios
IV. Publicidad edictal
V. Etapa de observaciones
VI. Sustanciación de las observaciones
Art.219. Notificaciones
I. Sustitución de la publicidad edictal
Art.220. Reservas
I. Régimen de reservas
II. Obligatoriedad
III. Proporcionalidad
IV. Pendencia
V. Supuestos legales
Art.221. Pago de dividendo concursal
I. Dividendo concursal
II. Naturaleza de la dación del dividendo
III. Efectivización
Art.222. Distribuciones complementarias
I. Distribución complementaria
II. Supuestos
III. Trámite procesal
Art.223. Presentación tardía de acreedores
I. Presentación tardía de acreedores
II. Participación proporcional
Art.224. Dividendo concursal. Caducidad
I. Caducidad del dividendo
II. Plazo
III. Pleno derecho
IV. Destino del dividendo no percibido

Capítulo VII: Conclusión de la quiebra
I. Consideraciones generales
1. Conclusión de la quiebra y/o clausura del procedimiento
2. Modos conclusionales
3. Nuevas formas conclusionales
4. Naturaleza de la sentencia
Sección I: Avenimiento
Art.225. Presupuesto y petición
I. Naturaleza jurídica: caracteres
II. Principales notas
III. Oportunidad
Art.226. Efectos del pedido
I. Efectos del pedido
II. Situación de los acreedores ausentes y pendientes de resolución
III. El acreedor renuente
IV. Cuantía del depósito
V. Conclusión y garantías
Art.227. Efectos del avenimiento
I. Conclusión de la quiebra
1. Cese de los efectos patrimoniales
2. Indiferencia de los acuerdos para el concurso
3. Efectos personales
Sección I: Pago total
Art.228. Requisitos
I. Caracterización del pago total
1. La distribución del dividendo: el pago total
2. La cuestión de la actualización
3. Los intereses
II. Fórmula mixta
III. Acreedores comprendidos
Art.229. Carta de pago
I. Dos supuestos en un mismo artículo
II. Las cartas de pago
III. El cese del proceso ´por ausencia de acreedores
1. Caracterización y requisitos
2. Ausencia de acreedores: los acreedores tardíos o de modalidad no tempestiva
3. Los créditos no presentados
4. Créditos bajo revisión
5. Oportunidad de la falta de acreedores
IV. Concurrencia de fórmulas mixtas
V. La cuestión de las costas
1. La polémica cuando la quiebra la pide un acreedor
2. La opinión de la doctrina
3. Nuestra opinión
VI. Los honorarios de la sindicatura
1. Un proceso con particularidades
2. Las normas regulatorias

Capítulo VIII: Clausura del procedimiento
I. Consideraciones generales
Sección I: Clausura por distribución final
Art.230. Presupuestos
I. Cese del proceso
1. Distribución final
2. Subsistencia de los efectos de la quiebra
3. La resolución judicial
Art.231. Reapertura
I. La reapertura del proceso
II. La conclusión de la quiebra
Sección II: Clausura por falta de activo
Art.232. Presupuestos
I. Falta de activo
Art.233. Efectos
I. El fraude en el proceso falencial
1. Consideraciones generales
2. La clausura por falta de activo
2.1. La llamada presunción de fraude
2.2. La comunicación a la justicia penal
2.3. La autonomía de la acción penal
2.4. Las garantías en el derecho penal
3. El derecho judicial en la causa Pellene
3.1. La carencia de bienes: ¿reimplantación de la prisión por deudas?
3.2. La valoración del juez concursal de la conducta del fallido
4. Algunas reflexiones sobre la presunción de fraude
III. Las incoherencias del régimen de inhabilitación falencial
1. La eventual prórroga de la sanción mercantil
2. Las notas del instituto
3. La eventualidad de la prórroga
4. Las paradojas de la imposible reinstalación de la inhabilitación
IV. Epítome

Capítulo IX: Inhabilitación del fallido
I. Régimen de inhabilitaciones
II. Naturaleza de la inhabilitación
Art.234. Inhabilitación
I. Particularidades de la inhabilitación
II. Aspecto subjetivo
III. Dies a quo de la inhabilitación
Art.235. Personas jurídicas
I. Extensión a los miembros del órgano de administración
Art.236. Duración de la inhabilitación
I. Duración de la inhabilitación
II. Procedimiento del cese de la inhabilitación
III. reducción y prórroga de la inhabilitación
1. Reducción o cese anticipado
2. Prórroga o reconducción de la inhabilitación
Art.237. Duración de la inhabilitación
I. Inhabilitación definitiva de las personas jurídicas
II. Conversión de la quiebra en concurso preventivo
III. Conclusión de la quiebra
Art.238. Efectos
I. Efectos de la inhabilitación
1. Supuestos previstos en el art.238
2. Supuestos previstos en leyes especiales
II. Efectos del cese de la inhabilitación

Título IV

Capítulo I: Privilegios
I. Concepto y caracterización
1. Nociones generales
2. Caracterización
II. Los privilegios en el procedimiento concursal
1. Unificación de privilegios en materia concursal
2. Principios
III. Clasificación de los privilegios
1. Gastos de conservación y de justicia y créditos del concursado o fallido
2. Privilegios generales y especiales
IV. Orden de los privilegios
V. concurrencia dentro de cada categoría o clase
Art.239. Régimen
I. Principio general
II. Conservación del privilegio y acumulación
Art.240. Gastos de conservación y de justicia
I. Ubicación terminológica y conceptual
II. Naturaleza jurídica
III. Clasificación
IV. Régimen legal
1. Innecesariedad de la verificación
2. Pago. Prorrateo. Intereses
Art.241. Créditos con privilegio especial
I. Ubicación conceptual
II. Esquema normativo
III. Enumeración
1. Gastos de construcción, conservación y mejora
2. Créditos laborales
2.1. Esquema legal: el doble privilegio
2.2. El asiento del privilegio especial
2.3. El concepto de remuneraciones
2.4. Pagos de naturaleza salarial y no salarial
2.4.1. Tienen carácter remuneratorio
2.4.2. No tienen carácter remuneratorio
2.5. Fundamento de la distinción entre prestaciones remuneratorias y no remuneratorias
IV. Créditos fiscales
V. Créditos con garantía hipotecaria y prendaria, warrants, debentures y obligaciones negociables con garantía especial flotante
1. Consideraciones generales
2. Hipoteca
3. Prenda
3.1. La concurrencia entre el crédito laboral y el prendario
3.2. Análisis del conflicto
3.3. La jurisprudencia y doctrina a favor del acreedor prendario e hipotecario
3.4. La jurisprudencia a favor de la preferencia del crédito laboral
4. Warrants
5. Debentures
VI. El privilegio del retenedor
VII. Los créditos de la ley de navegación, del código aeronáutico, de la ley de entidades financieras y de la ley de seguros
Art.242. Extensión
I. Regla general
II. Excepciones
1. Créditos laborales
2. Créditos con garantías reales
3. Microsistemas de la aeronavegación, entidades financieras y aseguradoras
Art.243. Orden de los privilegios especiales
I. Regla general
Art.244. Reserva de gastos
I. Reserva de gastos
Art.245. Subrogación real
I. Subrogación real
Art.246. Créditos con privilegios generales
I. Consideraciones generales
II. Enumeración
1. Créditos laborales
2. Créditos de la seguridad social
3. Créditos contra personas físicas
4. Créditos del fisco
5. Créditos de la factura de crédito
Art.247. Extensión de los créditos con privilegio general
I. Regla general de reparto
Art.248. Créditos comunes o quirografarios
I. Créditos comunes
Art.249. Prorrateo
I. Igualdad de trato: el prorrateo
Art.250. Créditos subordinados
I. La subordinación de créditos
II. Caracterización de la subordinación
III. La cuestión de los acreedores involuntarios

Capítulo II: Funcionarios y empleados de los concursos
Sección I: Designación y funciones
Art.251. Enunciación
I. Funcionarios del concurso
II. Enumeración
Art.252. Indelegabilidad de funciones
I. Indelegabilidad de funciones
II. Funciones excluyentes
III. Derecho de denuncia
Art.253. Síndico. Designación
I. sistema de designación del síndico
II. Categorías
III. Formación de listas
IV. Síndicos clase A
V. Síndicos clase B
VI. Designación
VII. Síndico en caso de frustración del concurso preventivo
VIII. Síndico suplente
IX. Integración de la sindicatura
Art.254. Funciones
I. Extensión de las facultades
Art.255. Irrenunciabilidad
I. Irrenunciabilidad
1. Principios generales
2. Aspectos prácticos
3. Criterio
4. Renuncia de uno de los integrantes
5. Honorarios
6. Síndicos suplentes
II. Remoción
1. Causales
2. Interpretación restrictiva
3. Procedimiento
4. Remoción de un integrante de un estudio
5. Suspensión de la sindicatura
6. fectos
7. Reducción de honorarios
III. Otras sanciones
IV. Licencias
Art.256. Parentesco inhabilitante
I. Recusación y excusación del síndico
1. Respecto del concursado
2. Respecto de un acreedor
Art.257. Asesoramiento profesional
I. Asesoramiento profesional
II. Excepciones en relación con el cargo de los honorarios
III. Reglas remunerativas: remisión
Art.258. Actuación personal. Alcance
I. Actuación del síndico
II. Excepciones
III. Actuación de los estudios sindicales
1. Trámite
2. Reemplazo
Art.259. Coadministradores
I. Coadministrador
Art.260. Controlador. Comité de control
I. Comité de control
II. Concurso preventivo
1. Comité provisorio
2. Comité definitivo
3. Funciones y facultades
III. Quiebra
IV. Remuneración
V. Contratación de profesionales
Art.261. Enajenadores
I. Enajenador
II. Martillero
1. Requisitos
2. Comisión
3. Gastos
III. Otros enajenadores
IV. Remoción
Art.262. Evaluadores
I. Evaluadores
II. Designación
III. Funcionario del concurso
IV. Régimen disciplinario
Art.263. Empleados
I. Contratación de empleados
II. Trámite
III. Régimen de contratación
Art.264. Pago de servicios: reglas
I. Pago de servicios
II. Excepciones
Sección II: Regulación de honorarios
I. Consideraciones generales
Art.265. Oportunidad
I. Planteo preliminar
1. Concurso preventivo
2. Quiebra
Art.266. Cómputo en caso de acuerdo
I. Consideraciones preliminares
II. Base económica de regulación: activo estimado y tope del pasivo verificado
III. Porcentajes
IV. La incidencia del art.257
V. Tope mínimo
VI. Agregado de la ley 25563
Art.267. Monto en caso de quiebra liquidada
I. Honorarios en la quiebra liquidativa
II. Activo realizado versus activo líquido
III. Caso de bienes afectados a garantías reales que se liquidan en la quiebra
IV. Porcentajes entre los profesionales
V. La permanente incidencia del art. 257
VI. Tope mínimo
VII. Quiebra concluida por avenimiento
Art.268. Monto en caso de extinción o clausura
I. Quiebra concluida por no reapertura del procedimiento o por inexistencia de acreedores
II. Las costas en caso de quiebra perdida
1. Remisión al art.229
2. Los honorarios de la sindicatura
Art.269. Continuación de la empresa
I. Regulación diferenciada
Art.270. Continuación de la empresa: otras alternativas
I. Alternativas de retribución
Art.271. Leyes locales
I. Leyes arancelarias locales
II. Regulación inferior al mínimo
Art.272. Apelación
I. Apelabilidad
II. Potestad revisora autónoma de la alzada

Capítulo III: Reglas procesales
I. Aspectos procesales
Sección I: Normas genéricas
Art.273. Principios comunes
I. Normas residuales
II. reglas procesales
III. Perentoriedad de los plazos
1. Caracterización
2. Síndico
3. suspensión y plazo de gracia
IV. Extensión de los plazos
V. Hábiles judiciales
VI. Inapelabilidad
VII. Citación
VIII. Constitución de domicilio
IX. Remisión de expedientes
1. Regla general
2. Causa penal
X. Gratuidad
XI. Carga de la prueba
XII. Responsabilidad por el cumplimiento de los plazos
Art.274. Facultades del juez
I. Dirección del proceso
II. Limitaciones
III. Enumeración
IV. Comparecencia
1. Supuestos
2. Citación de terceros
3. Aspectos prácticos
V. Presentación de documentación
Art.275. Deberes y facultades del síndico
I. Deberes y facultades del síndico
II. Funciones del síndico
III. Enumeración ejemplificativa
IV. Participación del síndico en el proceso concursal
Art.276. Ministerio público: actuación
I. Actuación del ministerio público
II. Quiebra
III. Ministerio de menores
Art.277. Perención de instancia
I. Perención de instancia
II. Perención en el concurso
III. Otras actuaciones
IV. Plazo
V. Operatividad
Art.278. Leyes procesales locales
I. Sistemas procesales provinciales
II. Limitaciones
Art.279. Legajo de copias
I. Importancia práctica del legajo de copias
II. Concurso
III. Actuaciones fundamentales
IV. Omisión de acompañar copia para el legajo
V. Otros aspectos importantes
Sección II: Incidentes
I. Introducción
Art.280. Casos
I. Aproximación conceptual
II. ontexto normativo
III. Aplicación
Art.281. Trámite
I. Demanda
II. Partes
III. PResentación
IV. Incumplimiento de la carga procesal de ofrecer toda la prueba
V. Rechazo in limine
VI. Admisión y contestación del incidente
Art.282. Prueba
I. Plazo del período probatorio
II. Innecesariedad del término probatorio
III. Carga de instar la prueba
IV. ¿Qué se debe probar?
V. Distintos medios de prueba
1. Documental
2. Confeisonal
Art.283. Prueba pericial
I. Pericial
Art.284. Testigos
I. Testimonial
Art.285. Apelación
I. Alegatos y sentencia
II. Cosa juzgada
III. Apelación
Art.286. Simultaneidad de incidentes
I. Principio de eventualidad
II. Perención de instancia
III. Plazo de gracia
Art.287. Honorarios en incidentes
I. Casos especiales: la regulación de honorarios en los incidentes
1. Introducción
2. Principio general: las costas deben ser soportadas por el acreedor en las verificaciones tardías
3. Los honorarios de la sindicatura y de su letrado
4. Antecedentes jurisprudenciales
5. La situación en Córdoba
6. Honorarios del letrado de la sindicatura

Capítulo IV: De los pequeños concursos y quiebras
Art.288. Concepto
I. Los pequeños concursos y quiebras
II. Configuración
Art.289. Régimen aplicable
I. Normas particulares

Capítulo V: El pequeño concurso. Disposiciones transitorias y complementarias
Art.290. Fecha de vigencia
I. Derecho transitorio
Art.291. Apertura de registros
I. Acuerdos reglamentarios
Art.292. Honorarios en concursos y quiebras en trámite
I. Irretroactividad
Art.293. Disposiciones complementarias
I. Integración normativa
Art.294.
I. Calificación por el juez concursal de los motivos de la quiebra
II. Criterios de determinación de las causas de la insolvencia
Art.295
I. Registros locales
Art.296
Art.297

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Con tecnología Koha