Pasado y presente en el agro argentino

Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Buenos Aires 2008 CONICET Lumiere Universidad Nacional de QuilmesDescripción: 613 pISBN:
  • 978-987-603-047-2
Tema(s):
Contenidos:
Resumen: Contratapa: En las últimas décadas asistimos a la emergencia de nuevos fenómenos en el agro argentino, como el auge de la soja o la crisis de las pequeñas explotaciones frente al avance de los pools de siembra. Pero, al mismo tiempo, el campo también exhibe elementos que poseen una larga duración, como las retenciones a las exportaciones, los grandes terratenientes, el trabajo asalariado golondrina, la pobreza y la marginalidad rurales. A fin de sopesar estos cambios y continuidades en el agro argentino, hemos convocado a historiadores, sociólogos, antropólogos, geógrafos, demógrafos e ingenieros agrónomos, quienes analizan, entre otras cuestiones, estos interrogantes: ¿Cuáles fueron las transformaciones en las políticas agrarias y qué respuestas dieron las entidades agropecuarias?. ¿Cómo se resolvió la tensión entre la vigencia de los principios cooperativos y los requisitos de competitividad en la economía global?. ¿Qué factores llevaron a la crisis, pero también permitieron la persistencia de las explotaciones familiares?. ¿Cuáles fueron los cambios en las condiciones laborales y en las organizaciones sindicales rurales?. ¿Cómo se modificaron los rasgos característicos de los distintos tipos de empresarios rurales?. ¿Cuáles fueron las estrategias de vinculación entre educación y producción agraria?. ¿Cómo se construyeron históricamente las distintas territorialidades y qué peso tiene ese pasado en los desequilibrios regionales actuales?. El Noroeste, Cuyo, el Nordeste, la Patagonia, y no sólo la siempre patagónica región pampeana, son los escenarios abordados por los estudios de esta compilación. Pasado y presente en el agro argentino aporta a la comprensión de la heterogénea y compleja ruralidad argentina y avanza en el desafío de encontrar, desde la labor académica, soluciones a los problemas actuales del campo.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
LIBROS LIBROS Biblioteca Legislativa y Pública "Eva Perón" 338(82) BAL (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible LEG-LIB-010195

Indice

Introducción, por María Silvia Ospital (CONICET-UNQ-UNLP)

Agro y política en clave histórica. Más allá del discurso y del tiempo, por Noemí M. Gibral Blacha (CONICET-UNQ)
Reflexiones generales
Estado general del conocimiento sobre el tema
El agro de ayer y de hoy, como cuestión política
A modo de balance

Primera parte: Sujetos sociales agrarios

Cuando el pasado nos acompaña. La vitivinicultura capitalista en Mendoza y San Juan en clave histórica, 1870-2006, por Rodolfo Richard Jorba (INCIHUSA-CONICET-UNCuyo)
En los comienzos, un Estado promotor y empresarios innovadores
La nueva economía regional
Preparando la crisis terminal: Estado intervencionista pero incoherente
Los comienzos del siglo XXI. Si exportamos y reforzamos el mercado interno, nos salvamos todos. ¿Todos?
Un tema a discutir: la posible transnacionalización del sector
Un final abierto

El trabajo agrícola en dos épocas diferentes de modernización. La vitivinicultura mendocina entre 1900-2000, por Juan Manuel Cerdá (Becario CONICET-UNQ)
La primera revolución vitivinícola (cc.1900)
Transformaciones productivas
Características generales del mercado de trabajo
Las transformaciones recientes de la vitivinicultura mendocina (cc.2000)
Reflexiones finales

Los empresarios del vino y la vitivinicultura sanjuanina: el Centro de Bodegueros y Exportadores de San Juan, por Lía Alejandra Borcosque (UNQ-UNSJ)
Instauración y consolidación de la economía vitivinícola regional y provincial (1880-1930)
Las crisis y el intervencionismo estatal en la vitivinicultura (1930-1976)
Reestructuración productiva del sector vitivinícola (1976-2006)
Reflexiones finales

¿Regulación o crisis? La influencia de la Comisión Reguladora de la Yerba Mate en los ciclos yerbateros (1924-2002), por María Victoria Magán (UNQ)
Introducción
El surgimiento de los organismos reguladores
La producción de yerba mate. Caracterización
Los ciclos yerbateros
El período inicial del cultivo y creación de la CRYM (1903-1938)
Euforia yerbatera (1939-1956)
Renacimiento y nueva crisis (1957-1966)
Recuperación e innovaciones (1967-1977)
Estabilidad engañosa (1978-1991)
Los efectos de la desregulación (1991-2002)
¿Regulación o crisis?

Los discursos de las organizaciones corporativas ruralistas ante los derechos de exportación (1958-62 y 2002-06): materiales para su estudio, por Carlos A. Makler (Becario CONICET-UNQ-UBA)
Introducción
La política agraria del gobierno de Frondizi y las respuestas corporativas
La política agraria de los gobiernos de Duhalde y Kirchner, y las respuestas corporativas
Conclusiones y reflexiones finales: de las industrias naturales al descubrimiento de la agroindustria

Negocios alternativos, tierras de la Compañía Tronquist, porJorge Gilbert (UBA-FCE-CEEED-UNTREF)
Introducción
Los inicios de la expansión y diversificación de la Compañía Tronquist
Estancias y colonias Tronquist
Consideraciones finales

El trabajo agrario en el cambio de siglo: regiones, trabajadores y situaciones, por Guillermo Neiman (CEIL-PIETTE-CONICET)
Introducción
Los cambios recientes en la estructura agraria
La dinámica poblacional y su influencia sobre la ocupación del sector
La ocupación en el agro argentino: regiones y trabajadores
Conclusiones

Contradicciones sociales y procesos de movilización en espacios rurales de rgentina en las últimas décadas, por Guido Galafassi (CONICET-UNQ-UBA)
Introducción: el estudio de los movimientos sociales agrarios en Argentina
Desarrollo y movilización social en el interior en los años '60 y '70 (regiones extrapampeanas)
Las Ligas Agrarias en las provincias del Nordeste
Movilización social y movimientos agrarios en la actualidad
Entre las Ligas Agrarias y los movimientos contemporáneos

Marcas temporales implicadas en modelos morfológicos de la organización cooperativa agraria, por Juan Mauricio Renold (CIUNR-UNR) y Mario Lattuada (FLACSO-CONICET)
Organización y temporalidad
Tipos morfológicos y consideraciones metodológicas
Periodizaciones y escalas temporales
Observaciones finales

Cooperativismo agrario: una nueva área temática en la renovación de la historia rural, por Gabriela Olivera (CONICET-UNC)
Economía social y cooperativismo agrario
Cooperativismo agrario: avances, problemas y dimensiones en el análisis histórico
Aportes para la construcción de una agenda de investigación

Economía social y agrocooperativas: la vigencia de un modelo, por Graciela Mateo (UNQ)
Introducción
Economía social, economía solidaria, economía asociativa, tercer sector: distintas denominaciones, significados y alcances análogos
El cooperativismo, pieza clave de la economía social
Un panorama del cooperativismo agrario en Argentina
Reflexiones finales

Dos experiencias de asociativismo en el sector hortícola de La Plata: La Cooperativa de Horticultores Eva Perón (1953) y el Grupo Gorina (1993), por Soledad Lemmi (Becaria FONCyT-UNQ)
Introducción
Acerca del cooperativismo y sus leyes y principios
La Cooperativa de Horticultores Eva Perón Ltda. (1953-1959)
La experiencia del Grupo Gorina (1993)
Similitudes y diferencias 1953-1993

Segunda parte

I: Políticas agrarias y territoriales

Conflicto rural urbano y políticas públicas en Argentina, por Osvaldo Barsky (CONICET-UB)
Antecedentes
La nueva expansión agropecuaria pampeana y los conflictos entre el Estado y las corporaciones agrarias
El agro y los actuales desafíos institucionales

Políticas públicas para el control social en el Chaco durante el auge del ciclo algodonero, por Oscar Ernesto Mari (CONICET-UNNE)
El Chaco de los años treinta: el esplendor y sus sombras
El rol del Estado y las acciones dirigidas hacia el control social en el Chaco

Territorio, lugar y gestión en la pampa bonaerense. Organización territorial sin política territorial, por Horacio Bozzano (CONICET-UNLP)
Introducción
Puntos de partida
Organización territorial pampeana
Lugares pampeanos
Política territorial
Conclusión

Bosques y agricultura. Una mirada a los límites históricos de sustentabilidad de los bosques argentinos en un contexto de la explotación capitalista en el siglo XX, por Adrián Zarrilli (CONICET-UNQ)
Introducción
Estimaciones sobre la pérdida del bosque nativo
El proceso deforestador a partir de la década de 1980
Conclusiones

Los estudios sobre el Partido Peronista. Balances y propuestas de la construcción política local en el ámbito rural, por Alejandra Salomón (Becaria UNQ)
Balances
Propuestas Conclusiones

La política y la reforma agraria en Argentina, 1940-1970. ¿Hacia la destrucción del mito del terrateniente?, por Silvia B. Lázzaro (CONICET-CEHR/UNLP-UNQ)
Hacia la búsqueda de la estabilidad social y de la legitimación política
Hacia la transformación agraria sin redistribución
¿El fin del mito del terrateniente?
Algunas reflexiones finales

Izquierdas y cuestión agraria en la Argentina: la persistencia de un vínculo en la definición de sus estrategias políticas, por Osvaldo Graciano (CONICET-UNQ)
Introducción
La configuración del imaginario rural de las izquierdas. La imposición de la visión reformista
El redescubrimiento de Marx en las décadas de 1930 y 1940
Las propuestas de izquierda para el agro entre la Revolución Libertadora y el Proceso. El definitivo triunfo de Marx
Las evaluaciones de izquierda sobre el mundo rural en la democracia de fin de siglo
Conclusiones. Las experiencias de actuación rural de las izquierdas

Estado y enseñanza agrícola en Buenos Aires, pasado y presente, cambios y permanencias (1956-2001), por Talía Violeta Gutierrez (CEHR/UNLP-UNQ)
Introducción
Antecedentes: la educación agraria hasta 1955
Educación y desarrollo rural 1956-1983
La educación agraria en los años noventa
Reflexiones finales

Enfoques de la extensión rural. En nuestro agro: ¿evolución, complementación u oposición?, por María Isabel Tort (INTA/CONICET)
Introducción
La intervención
La extensión rural
Apuntes para una historia de la extensión rural en Argentina
Una propuesta de periodización de los enfoques de la extensión para el análisis de su evolución institucional
Algunas conclusiones

II: Estructura social agraria

El norte argentino entre las persistencias y los cambios, por Alfredo Bolsi (CONICET-UNT)
La pobreza en el territorio del Norte
El territorio fraccionado
Cambios, persistencias y articulaciones
El viejo ciclo: los cambios
...y las persistencias
El ciclo nuevo
La década de 1990
La acumulación de residuos a principios del siglo XXI

Formación de las familias en áreas rurales cordobesas: cambios y continuidades, por Dora E. Celton (CEA-CONICET-UNC)
El escenario
Endogamia social y geográfica
Formación de la pareja
El aislamiento
La persistencia de las conductas
A modo de conclusión

Agro, política y sectores dominantes en el valle inferior del Río Negro (mediados del siglo XIX hasta 1940), por Martha Ruffini (CURZA-UNCo/CEHR-UNLP)
La conformación del sector dominante del valle inferior a mediados del siglo XIX
La ruta del poder. La inserción social y política del sector dominante del valle inferior durante la etapa territorial
La imposibilidad de desarrollar la agricultura en el valle inferior y la acción del sector dominante
A modo de conclusión

Propiedad, arrendamiento y formas societarias. ambios y pervivencias en la estructura social agraria pampeana del siglo XX, por Mónica Blanco (CESAL-UNCPBA-CONICET)
Un escenario que se transforma. Algunas aproximaciones estadísticas
Propiedad, arrendamiento y cambios en la estructura social agraria
Conclusiones

Pools de siembra y contratistas de labores. Nuevos y viejos actores sociales en la expansión product6iva pampeana reciente, por Guillermo de Martinelli (Becario CONICET-UNQ-UNLP)
Introducción
La actual estructura social agraria. Un debate abierto
Heterogeneidad en el polo superior. El caso de los fideicomisos agropecuarios
Heterogeneidad en el polo inferior. El caso de los pequeños contratistas de labores
Conclusiones

Subsistencia y descomposición: notas sobre el devenir de la agricultura familiar pampeana, por Gabriela Martínez Dougnac (CIEA-FCE-UBA)
Introducción
El arriendo tradicional y las luchas por las libertades capitalistas
Desarrollo del capital, propietarización del chacarero y concentración económica. De la acumulación al umbral de la crisis
Concentración económica y reproducción incompleta: la lucha por la subsistencia
Pero ¿cuán familiar es la agricultura familiar)

Cambios y continuidades en la agricultura pampeana entre 1937 y 2002. La zona agrícola del norte bonaerense, por Javier Balsa (CONICET-UNQ)
La producción
La estructura de la propiedad de la tierra
El tamaño de las explotaciones
La tenencia del suelo
La organización social del trabajo
El patrón de radicación de los productores
Conclusiones

Contratapa: En las últimas décadas asistimos a la emergencia de nuevos fenómenos en el agro argentino, como el auge de la soja o la crisis de las pequeñas explotaciones frente al avance de los pools de siembra. Pero, al mismo tiempo, el campo también exhibe elementos que poseen una larga duración, como las retenciones a las exportaciones, los grandes terratenientes, el trabajo asalariado golondrina, la pobreza y la marginalidad rurales.
A fin de sopesar estos cambios y continuidades en el agro argentino, hemos convocado a historiadores, sociólogos, antropólogos, geógrafos, demógrafos e ingenieros agrónomos, quienes analizan, entre otras cuestiones, estos interrogantes: ¿Cuáles fueron las transformaciones en las políticas agrarias y qué respuestas dieron las entidades agropecuarias?. ¿Cómo se resolvió la tensión entre la vigencia de los principios cooperativos y los requisitos de competitividad en la economía global?. ¿Qué factores llevaron a la crisis, pero también permitieron la persistencia de las explotaciones familiares?. ¿Cuáles fueron los cambios en las condiciones laborales y en las organizaciones sindicales rurales?. ¿Cómo se modificaron los rasgos característicos de los distintos tipos de empresarios rurales?. ¿Cuáles fueron las estrategias de vinculación entre educación y producción agraria?. ¿Cómo se construyeron históricamente las distintas territorialidades y qué peso tiene ese pasado en los desequilibrios regionales actuales?.
El Noroeste, Cuyo, el Nordeste, la Patagonia, y no sólo la siempre patagónica región pampeana, son los escenarios abordados por los estudios de esta compilación.
Pasado y presente en el agro argentino aporta a la comprensión de la heterogénea y compleja ruralidad argentina y avanza en el desafío de encontrar, desde la labor académica, soluciones a los problemas actuales del campo.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Con tecnología Koha