Discurso e imagen sobre el indígena chaqueño

Por: Tipo de material: TextoTextoSeries Colección diagoniosDetalles de publicación: La Plata 2004 Al MargenDescripción: 282 pISBN:
  • 987-1125-37-2
Tema(s):
Contenidos:
Indice Introducción Alteridades, identidades y representaciones Discurso, representaciones e imaginario Imaginario de la alteridad: el caso chaqueño Parte I: Itinerario de imágenes del indígena chaqueño. Del Territorio indio al Norte al Territorio Nacional y Provincia del Chaco Capítulo I: La visión del Chaco en la época colonial. El siglo XVIII 1. Población indígena y avanzada militar 2. La imagen del Chaco desde la mirada misionera 3. La imagen del Chaco desde la mirada militar 4. El Chaco en las crónicas de viajeros Capítulo II: La visión del indígena chaqueño en la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX 1. La situación de los grupos indígenas 2. Territorialidad y otredad. La imagen del Chaco: de desierto a tierra prometida 3. La mirada oficial a) La construcción de la otredad desde el Estado Nacional: el discurso de los poderes del Estado b) Exploración, militarización y sometimiento. La visión del Chaco y su población indígena a través de exploradores, militares y funcionarios c) Los técnicos o especialistas y la mirada sobre el otro d) Los gobernadores enviados por el Estado Nacional y el discurso sobre el indígena chaqueño 4. El imaginario franciscano 5. El periodismo y la formación de la opinión pública 6. La imagen visual sobre el indígena chaqueño a) Entre la idealización y la documentación: los primeros artistas viajeros b) La imagen visual del indígena misionero c) Los fotógrafos viajeros y el retrato de la mansedumbre d) Viajeros, exploradores, expedicionarios y la representación visual de la alteridad e) La clasificación de la otredad: antropometrías y fotografía 7. Síntesis interpretativa: un balance sobre la visión del indígena chaqueño entre 1850-1912/1915 Capítulo III: El siglo XX. De la protección a la reivindicación (1912/1915-1960) 1. Nacionalismo e identidad. Su influencia en la literatura chaqueña de las primeras décadas del siglo XX 2. La mirada oficial nacional y territoriana a) Entre protección y reparación. El discurso oficial metropolitano b) El discurso oficial territoriano 3. Del salvaje alzado a la raza humillada. El discurso periodístico entre 1916 y 1960 a) Hacia Napalpí. 1916-1924/25 b) El discurso periodístico post Napalpí c) Reparación y reivindicación. El discurso periodístico indigenista 4. De Buenos Aires al Chaco: las diferentes miradas en las representaciones visuales sobre la alteridad chaqueña a) La erotización de los cuerpos desde la mirada metropolitana b) La fotografía en su vertiente documental c) Fotógrafos aficionados, profesionales y la imágen de la alteridad d) Las particularidades del discurso visual en el teatro de los hechos: los pioneros en las artes plásticas chaqueñas y las representaciones del indígena Parte II: Las principales temáticas sobre el indígena chaqueño Capítulo I: El indígena chaqueño y la tierra 1. Antecedentes 2. La avanzada militar y la tierra 3. El discurso de la integración a través de la tierra 4. Colonización blanca vs. colonización indígena 5. La reparación a través de la tierra 6. El discurso reivindicatorio y la tierra Capítulo II: El indígena chaqueño y el trabajo 1. Sometimiento, civilización e incorporación a través del trabajo 2. La defensa del indígena trabajador en las primeras décadas del siglo XX 3. De la integración a la asimilación Capítulo III: Las miradas sobre la educación 1. La civilización a través de la educación civil y religiosa 2. La educación como medio para la integración 3. La educación como símbolo de la labor protactora del Estado 4. Indigenismo y educación Capítulo IV: Las costumbres del indígena chaqueño 1. Las costumbres salvajes 2. Documentación e idealización de las costumbres indígenas 3. La revalorización de la cultura indígena Conclusiones: Los tres esquemas de percepción del indígena chaqueño 1. Las imágenes del esquema civilizatorio 2. Las imágenes del esquema integracionista 3. Las imágenes del esquema reparacionista reivindicatorio Fuentes y referencias bibliográficas
Resumen: Contratapa: La hipótesis de la que partimos afirma que los diferentes discursos socio institucionales que desde el siglo XIX se refirieron al indígena chaqueño construyeron una visión genérica del mismo, construida según el eje opositor civilización/barbarie, la que a pesar de las reactualizaciones y reformulaciones, perdura, en sus elementos más relevantes, hasta la actualidad. Nuestro interés es reconstruir históricamente los modos en que a partir de discursos procedentes de diferentes emisores se fue entretejiendo un juego de representaciones sober el indígena chaqueño, lo cual supone reconocer la existencia de un nosotros que a través del discurso fue construyendo un imaginario del otro. Esa otredad indígena situada en un tiempo y lugar, forma parte de procesos de producción de diferencias que proceden de una cierta hegemonía cultural. Para el análisis, y a los efectos de reconstruir este imaginario de la alteridad optamos por textos escritos y visuales procedentes de diferentes emisores blancos, que desempeñaron funciones distintas en las relaciones interétnicas en el Chaco. Cabe hacer una advertencia en cuanto al análisis de los textos visuales: la imagen visual es entendida en tanto portadora de pensamiento y lenguaje, y por lo tanto asume en muchas oportunidades el carácter de agente de una política de dominación y de mestizaje cultural. El abordaje iconográfico se complementa, por consiguiente, con el análisis social e ideológico a fin de comprender la diversidad de intenciones y la variedad de efectos que confluyen en la producción, difusión y recepción social de imágenes sobre el indígena chaqueño.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
LIBROS LIBROS Biblioteca Legislativa y Pública "Eva Perón" 316.7 GIO (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible LEG-LIB-011395

Indice

Introducción

Alteridades, identidades y representaciones
Discurso, representaciones e imaginario
Imaginario de la alteridad: el caso chaqueño

Parte I: Itinerario de imágenes del indígena chaqueño. Del Territorio indio al Norte al Territorio Nacional y Provincia del Chaco

Capítulo I: La visión del Chaco en la época colonial. El siglo XVIII
1. Población indígena y avanzada militar
2. La imagen del Chaco desde la mirada misionera
3. La imagen del Chaco desde la mirada militar
4. El Chaco en las crónicas de viajeros

Capítulo II: La visión del indígena chaqueño en la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX
1. La situación de los grupos indígenas
2. Territorialidad y otredad. La imagen del Chaco: de desierto a tierra prometida
3. La mirada oficial
a) La construcción de la otredad desde el Estado Nacional: el discurso de los poderes del Estado
b) Exploración, militarización y sometimiento. La visión del Chaco y su población indígena a través de exploradores, militares y funcionarios
c) Los técnicos o especialistas y la mirada sobre el otro
d) Los gobernadores enviados por el Estado Nacional y el discurso sobre el indígena chaqueño
4. El imaginario franciscano
5. El periodismo y la formación de la opinión pública
6. La imagen visual sobre el indígena chaqueño
a) Entre la idealización y la documentación: los primeros artistas viajeros
b) La imagen visual del indígena misionero
c) Los fotógrafos viajeros y el retrato de la mansedumbre
d) Viajeros, exploradores, expedicionarios y la representación visual de la alteridad
e) La clasificación de la otredad: antropometrías y fotografía
7. Síntesis interpretativa: un balance sobre la visión del indígena chaqueño entre 1850-1912/1915

Capítulo III: El siglo XX. De la protección a la reivindicación (1912/1915-1960)
1. Nacionalismo e identidad. Su influencia en la literatura chaqueña de las primeras décadas del siglo XX
2. La mirada oficial nacional y territoriana
a) Entre protección y reparación. El discurso oficial metropolitano
b) El discurso oficial territoriano
3. Del salvaje alzado a la raza humillada. El discurso periodístico entre 1916 y 1960
a) Hacia Napalpí. 1916-1924/25
b) El discurso periodístico post Napalpí
c) Reparación y reivindicación. El discurso periodístico indigenista
4. De Buenos Aires al Chaco: las diferentes miradas en las representaciones visuales sobre la alteridad chaqueña
a) La erotización de los cuerpos desde la mirada metropolitana
b) La fotografía en su vertiente documental
c) Fotógrafos aficionados, profesionales y la imágen de la alteridad
d) Las particularidades del discurso visual en el teatro de los hechos: los pioneros en las artes plásticas chaqueñas y las representaciones del indígena

Parte II: Las principales temáticas sobre el indígena chaqueño

Capítulo I: El indígena chaqueño y la tierra
1. Antecedentes
2. La avanzada militar y la tierra
3. El discurso de la integración a través de la tierra
4. Colonización blanca vs. colonización indígena
5. La reparación a través de la tierra
6. El discurso reivindicatorio y la tierra

Capítulo II: El indígena chaqueño y el trabajo
1. Sometimiento, civilización e incorporación a través del trabajo
2. La defensa del indígena trabajador en las primeras décadas del siglo XX
3. De la integración a la asimilación

Capítulo III: Las miradas sobre la educación
1. La civilización a través de la educación civil y religiosa
2. La educación como medio para la integración
3. La educación como símbolo de la labor protactora del Estado
4. Indigenismo y educación

Capítulo IV: Las costumbres del indígena chaqueño
1. Las costumbres salvajes
2. Documentación e idealización de las costumbres indígenas
3. La revalorización de la cultura indígena

Conclusiones: Los tres esquemas de percepción del indígena chaqueño
1. Las imágenes del esquema civilizatorio
2. Las imágenes del esquema integracionista
3. Las imágenes del esquema reparacionista reivindicatorio

Fuentes y referencias bibliográficas

Contratapa: La hipótesis de la que partimos afirma que los diferentes discursos socio institucionales que desde el siglo XIX se refirieron al indígena chaqueño construyeron una visión genérica del mismo, construida según el eje opositor civilización/barbarie, la que a pesar de las reactualizaciones y reformulaciones, perdura, en sus elementos más relevantes, hasta la actualidad.
Nuestro interés es reconstruir históricamente los modos en que a partir de discursos procedentes de diferentes emisores se fue entretejiendo un juego de representaciones sober el indígena chaqueño, lo cual supone reconocer la existencia de un nosotros que a través del discurso fue construyendo un imaginario del otro.
Esa otredad indígena situada en un tiempo y lugar, forma parte de procesos de producción de diferencias que proceden de una cierta hegemonía cultural.
Para el análisis, y a los efectos de reconstruir este imaginario de la alteridad optamos por textos escritos y visuales procedentes de diferentes emisores blancos, que desempeñaron funciones distintas en las relaciones interétnicas en el Chaco. Cabe hacer una advertencia en cuanto al análisis de los textos visuales: la imagen visual es entendida en tanto portadora de pensamiento y lenguaje, y por lo tanto asume en muchas oportunidades el carácter de agente de una política de dominación y de mestizaje cultural. El abordaje iconográfico se complementa, por consiguiente, con el análisis social e ideológico a fin de comprender la diversidad de intenciones y la variedad de efectos que confluyen en la producción, difusión y recepción social de imágenes sobre el indígena chaqueño.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Con tecnología Koha