Instituciones de derecho civil Parte general

Por: Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Buenos Aires 2009 AbeledoPerrotEdición: 4a. ed. 1a. reimp. actDescripción: 2 vISBN:
  • 978-950-20-1777-8
Tema(s):
Contenidos:
Resumen: Contratapa: Estas Instituciones de derecho civil. Parte general abarcan los contenidos tradicionalmente atribuidos a la Parte General en los programas de nuestras facultades de derecho y los trabajos orgánicos sobre la materia. Así, la primera parte trata del concepto, evolución y fuentes del derecho civil, y del concepto y elementos de la relación jurídica. La segunda estudia el sujeto de la relación jurídica (personas físicas y jurídicas). La tercera hace lo propio con su objeto (los bienes y las cosas) y la última comprende los hechos y actos jurídicos (causa de la relación jurídica). Pero además, la obra se caracteriza por la exposición de temas novedosos, generalmente no desarrollados en tratados semejantes, como las cuestiones relativas a la genética y el derecho civil, los derechos personalísimos, y otros. Para ello se ha tenido en cuenta la experiencia del derecho comparado y en particular el derecho internacional convencional, con especial referencia a tratados internacionales de jerarquía constitucional como el Pacto de San José de Costa Rica. La obra, redactada en un lenguaje claro y con un método expositivo que permite ubicar rápidamente las cuestiones, se enriquece con las notas bibliográficas generales y especiales que permitirán al lector la consulta de textos más específicos.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
LIBROS LIBROS Biblioteca Legislativa y Pública "Eva Perón" 347 RIV 4 T.2 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible LEG-LIB-015717
LIBROS LIBROS Biblioteca Legislativa y Pública "Eva Perón" 347 RIV 4 T.1 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible LEG-LIB-014017
LIBROS LIBROS Biblioteca Legislativa y Pública "Eva Perón" 347 RIV T.1 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible LEG-LIB-014018
LIBROS LIBROS Biblioteca Legislativa y Pública "Eva Perón" 347 RIV T.1 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible LEG-LIB-014019
LIBROS LIBROS Biblioteca Legislativa y Pública "Eva Perón" 347 RIV T.2 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible LEG-LIB-014020
LIBROS LIBROS Biblioteca Legislativa y Pública "Eva Perón" 347 RIV T.2 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible LEG-LIB-014021
LIBROS LIBROS Biblioteca Legislativa y Pública "Eva Perón" 347 RIV T.2 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible LEG-LIB-014022

Obra laureada con el premio Academia Nacional de Derecho - 1994

Indice T.1

Advertencia
Abreviaturas usadas más frecuentemente

Primera parte: Introducción al derecho civil. Fuentes del derecho civil. La relación jurídica

Capítulo I: Concepto, evolución y función actual del derecho civil
I. Derecho civil
1. Distinción entre derecho privado y derecho público
a) Tesis que distingue según la fuente creadora
b) Tesis que distingue según el interés protegido
c) Tesis que distingue según la naturaleza del sujeto
d) Tesis que distingue según la posición de las partes en la relación jurídica
2. Las ramas del derecho público
a) Derecho constitucional
b) El derecho civil constitucional. Remisión
c) Derecho administrativo
d) Derecho financiero
e) Derecho penal
f) Derecho internacional público
g) El derecho ambiental
2 vis. Constitución nacional y derecho civil
a) Planteo del tema
b) Un enfoque inicial de las relaciones entre constitución y derecho civil
2 ter. La ideología de la constitución y su incidencia en el derecho civil
a) El modelo constitucional argentino
b) Reconocimiento de este modelo en la jurisprudencia de la Corte Suprema
c) Algunas nociones introductorias acerca del liberalismo asumido por la constitución
a) Las doctrinas totalitarias: perfeccionismo
b) Las doctrinas totalitarias: colectivismo
c) Otras relaciones que es preciso aclarar: liberalismo-conservadurismo; liberalismo-economía de mercado
d) Liberalismo igualitario
2 quater. Las ideas fundamentales del liberalismo político
a) La libre discusión y crítica de toda autoridad o convención social
b) Neutralidad del Estado frente a las perspectivas morales de cada individuo
c) Tolerancia
d) Autonomía personal (autodeterminación)
e) Inviolabilidad de la persona y dignidad personal
f) Reconocimiento de estos principios por la Corte Surpema de Justicia de la Nación
2 quinquies. La aplicación de los principios liberales en el derecho privado
a) Inviolabilidad de la persona
b) Los derechos de la personalidad espiritual fundados en la dignidad personal
c) Consecuencias prácticas del principio de autonomía
d) El principio de igualdad
e) Conclusiones
3. Quid de la ubicación del derecho procesal
4. El derecho civil. Concepto
a) Noción preliminar
b) El derecho civil y su aprehensión histórica
II. Origen del derecho civil. El derecho romano
5. La importancia del derecho romano
6. El concepto de derecho civil en el derecho romano
7. Formas de manifestación deld erecho romano. Las leyes de las XII tablas
a) Orígenes
b) Las leyes de las XII tablas
c) Evolución en la República
d) El Imperio
8. El derecho honorario o pretorio
a) El pretor; origen y funciones
b) Derecho honorario y derecho civil
c) El pretor peregrino
9. La actividad de los juristas
10. La literatura jurídica
a) Orígenes: los primeros juristas
b) La actividad de los juristas en el Imperio
c) Las escuelas
d) Los principales autores
e) Valoración
11. El derecho posclásico
12. Las compilaciones
13. La compilación justinianea
III. La influencia del derecho romano
14. El tránsito del derecho romano al derecho común
15. La recepción
a) Concepto y origen
b) La recepción en Alemania
c) La recepción en España
d) Las Partidas
e) El derecho romano en Francia
16. Los factores que condujeron a la uinificación del derecho
17. Las escuelas de los glosadores y los posglosadores
18. El derecho canónico
19. El derecho mercantil
a) Causas de su aparición
b) Los estatutos
IV. La formación de los derechos nacionales
20. La identificación del derecho civil con el derecho privado
a) La necesidad de dar unidad al derecho
b) Francia. LA redacción de las costumbres
c) La doctrina: identificación del derecho civil con derecho privado
V. La codificación del derecho civil
21. Antecedentes. La escuela del derecho natural
22. Las codificaciones
23. El Código Napoleón
24. Principales características del Código Napoleón
25. La influencia del Código de Napoleón
26. La codificación alemana
a) Antecedentes. Polémica Thibaut - Savigny
b) Los fundamentos de la escuela histórica
c) Aporte de la escuela histórica
d) La escuela histórica y la codificación
e) La redacción del código civil
27. Los códigos del siglo XX
27.1. La descodificación
27.2. La reacción de la doctrina
27.3. La prueba de la continuidad del movimiento codificador
27.4. La recodificación. Alcance de los nuevos códigos
27.5. Breve esquicio sobre los códigos de la segunda generación
a) Código civil italiano de 1942
b) Código civil de Portugal de 1966
c) Los códigos latinoamericanos
27.6. Los más recientes procesos de recodificación
a) Código holandés
b) Québec
c) Brasil
27.7. Los procesos de recodificación en curso en América Latina
a) Bolivia
b) Perú
c) Puerto Rico
27.8. Un caso singular. La recodificación permanente: el caso de Francia
27.9. Un caso extraordinariemente importante. La reforma del BGB
a) Sanción y puesta en vigencia
b) Razones
c) Fuentes
27.10. La codificación en los ex países socialistas (o los códigos de la tercera generación)
a) Introducción
b) Los casos concretos
27.11. Las codificaciones en los países musulmanes
27.12. China
27.13. Las codificaciones supranacionales
27.14. Conclusiones
27.15. La recodificación en la Argentina. Remisión
VI. La evolución del derecho civil a partir del Código Napoleón
28. Introducción
29. Los des`prendimientos del derecho civil
30. El derecho del trabajo
a) El trabajo en la codificación civil
b) Nacimiento del derecho del trabajo
c) Ubicación del derecho del trabajo
31. El derecho agrario
32. El derecho mercantil
VII. Las transformaciones de las instituciones fundamentales. Causas ideológicas
33. La transformación ideológica como fundamento de las mutaciones institucionales
34. La relatividad de los derechos subjetivos: el abuso del derecho
35. Los límites impuestos al derecho de dominio
36. La autonomía de la voluntad
37. El personalismo ético como sustento de la relacion jurídica fundamental
37.1. El principio de autodeterminación
VIII. La transformación de las instituciones fundamentales. Las condiciones socioeconómicas de la vida actual como causa
38. La masificación social. Influencia sobre la vida de la persona física
a) Los derechos de la personalidad
39. La vida urbana
40. El avance tecnológico
a) La medicina
b) La genética
c) La informática
41. La tecnología como objeto
IX. Orientaciones actuales del derecho
42. Evolución del principio de autonomía privada
a) Su reconocimiento legislativo
b) Factores que la restringen
c) Evolución en los últimos años del siglo XX
43. El control del contenido contractual predispuesto
a) Planteo de la cuestión
b) La reacción legislativa
c) Nuestro derecho
44. La intervención del Estado
45. Las circunstancias de la economía
46. La protección de la parte más débil
47. Conclusión
48. El régimen de la responsabilidad civil: la responsabilidad por riesgo
49. Otras transformaciones importantes
50. La evolución del derecho de familia
X. El derecho comercial. Origen y causas de su aparición
51. Antecedentes
a) Orígenes
b) La jurisdicción consular
c) El poder político de la clase comerciante
d) Los estatutos
52. La internacionalización del derecho comercial
53. El período intermedio
54. La codificación del derecho mercantil
55. ¿Qué es el derecho mercantil?
a) En la Edad Media
b) La aparición de la sociedad anónima
c) Las respuestas posibles
d) Las soluciones de los códigos
e) Los actos unilateralmente mercantiles
56. Influencias recíprocas con posterioridad a la codificación
a) La comercialización del derecho civil
b) La civilización del derecho comercial
c) Tendencia a la unificación
d) Subsistencia de la autonomía del derecho mercantil
e) Orientaciones actuales
57. Derecho de los negocios o derecho económico o derecho de la empresa
a) Concepto de empresa
b) Su recepción en la legislación
c) Otros factores
d) Hacia un derecho económico o de los negocios
58. La tendencia hacia la uniformidad del derecho comercial. El derecho supranacional
58.1. La globalización de los mercados. Influencia en el ámbito del derecho. La lex mercatoria
a)Qué es el mercado
b) La globalización de los mercados
c) Algunas características de los mercados globalizados
d) El derecho y el mercado. La lex mercatoria
e) El contrato como instrumento de la lex mercatoria
f) El arbitraje
g) Los principios Unidroit
58.2. Rol del derecho privado estatal en la era de la globalización
a) Planteo de la cuestión
b) La vigencia e importancia del derecho estatal
XI. La publicización del derecho civil
59. Influencia creciente del derecho público
60. Relatividad de este fenómeno
XI bis. El derecho privado y la economía. El análisis económico del derecho
60.1. Relaciones entre derecho y economía. Etapas
60.2. La ponderación de los fenómenos económicos en la doctrina jurídica
60.3. Límites
60.4. La sistematización de la interacción de lo económico y lo jurídico: el análisis económico del derecho
a) Qué es el AED
b) Los principios básicos del AED
60.5. La eficiencia y la justicia y otros valores jurídicos
60.6. Conclusión
XII. El derecho privado en la actualidad. Función del derecho civil
61. Ramas del derecho privado
62. Función actual del derecho civil
62.1. Rol del derecho privado estatal en la era de la globalización. Remisión
63. Definición

Capítulo II: Fuentes del derecho civil
I. Fuentes del derecho - Introducción
64. Concepto
65. Clasificación
66. Cuáles son las fuentes del derecho
a) Enfoque previo
b) Distintas posiciones
c) Nuestro criterio
d)El contrato como fuente de derecho objetivo
67. La jerarquía de las fuentes
68. La jerarquía de las fuentes en el derecho argentino. Remisión
II. La ley
69. Concepto
70. Caracteres. Enumeración
71. La obligatoriedad
72. La generalidad
73. Justicia
74. Autenticidad
75. Clasificaciones de la ley
a) Ley en sentido material y en sentido formal
b) Ley de derecho estricto y de derecho equitativo
c) Leyes imperativas y supletorias
d) Ley preceptiva y prohibitiva
e) Ley complementaria e interpretativa
76. Ley de orden público
a) Noción
b) El orden público económico y el orden público social
c) Ley de orden público y ley imperativa
d) Quién determina que una ley es de orden público
e) El orden público en el derecho civil argentino
77. Otras clasificaciones
a) Por la esfera territorial de aplicación
b) Por lamateria que abarcan
III. La formación de la ley
78. Sanción
a) Concepto
b) Sanción defectuosa
79. Promulgación
80. Veto
81. Publicación
a) Vinculación con la obligatoriedad
b) Sistemas de entrada en vigencia de la ley
c) Sistema del código civil
d) Ley que establece fecha de vigencia pero no ha sido publicada
e) Ley que no establece fecha de entrada en vigencia
f) ¿A qué normase aplica?
g) Ley no publicada
h) Leyes secretas
i) Errores en la publicación
j) Entrada en vigencia de la ley sometida a reglamentación
IV. La jerarquía de las normas
82. Supremacía de la constitución
83. Ejercicio del contralor de constitucionalidad
84. Declaración de inconstitucionalidad
85. Inconstitucionalidad por injusticia
86. La jerarquía del resto de la legislación
a) Atribuciones de las provincias
b) Ubicación de la legislación provincial con relación a la legislación federal
c) Atribuciones de los municipios y otros órganos
d) Atribuciones del Poder Ejecutivo nacional
87. Los tratados
a) Importancia actual en el derecho privado
b) Incorporación de los tratados al derecho interno
c) Jerarquía de los tratados
d) Los tratados internacionales sobre derechos humanos con jerarquía constitucional
e) Los tratados internacionales sobre derechos humanos no enumerados en el artículo 75, inciso 22
f) Los tratados de integración
g) Operatividad de los tratados
88. Legislación de facto. Subsistencia y derogación
V. Derogación de la ley
89. Derogación expresa y tácita
90. Derogación de disposiciones subordinadas
91. Derogación de disposiciones derogatorias
91.1. Anulación de las leyes por el mismo Poder Legislativo
92. Desuetudo
VI. Actos cotnrarios a la ley
93. Principio general
94. El derecho civil argentino
95. Nulidad
96. Correlación con el artículo 1037
97. Otras sanciones
98. El acto en fraude a la ley
VII. La costumbre
99. Concepto
100. La costumbre como fuente material y formal
101. Elementos de la costumbre. Restricción preliminar
102. El elemento objetivo. Condiciones que debe reunir
a) El uso
b) La uniformidad del uso
c) La generalidad
d) La constancia del uso
e) La duración
f) La materia del uso
103. El elemento subjetivo. Distintos criterios para su caracterización
104. Distinción entre la costumbre y la jurisprudencia
105. Usos convencionales o del tráfico. Distinción con la costumbre e importancia
106.Fundamentos de la costumbre, examen de diversos criterios
a) Aprobación tácita del legislador
b) La escuela histórica
c) La teoría de la voluntad
d) Doctrina de la misma naturaleza humana
107. Clasificaciones de la costumbre
a) Secundum legem
b) Praeter legem
c) Contra legem
d) Costumbre local o general
108. Importancia
109. Ventajas y desventajas
110. Prueba de la costumbre
VIII. La costumbre en el derecho argentino
111. El antiguo artículo 17
112. La reforma de la ley 17711
113. La costumbre praeter legem. Su aplicación
a) Los preceptos comprometidos
b) Procedencia entreley análoga y costumbre
c) Proyecto de unificación legislativa
114. La costumbre contra legem en nuestro derecho
115. La costumbre en el derecho comercial
a) Interpretación
b) Normas del código de comercio
c) Jerarquía
IX. Los principios generales del derecho
116. Concepto
a) Orientación iusnaturalista
b) Orientación positivista
c) Criterios que combinan ambos conceptos
117. Losprincipios generales en el código civil
a) El artículo 16, código civil
b) Sus fuentes
118. Funciones que cumplen
119. Principios generales y fuentes formales: jerarquía
120. Enumeración de lso principios generales. Criterios asistemáticos
121. Exposición de Larenz
a) La idea de derecho
b) Relatividad de la enumeración de los principios generales del derecho
c) Enumeración
121 bis. Criterio de Guastavino
122. Invocación y prueba de un principio general
122 bis. Límites de la aplicación del principio general
122 ter. La aplicación de los principios generales y el recurso extraordinario
X. Jurisprudencia
123. Acepciones del término
124. Antecedentes
125. Importancia actual
126. La jurisprudencia como fuente del derecho
a) Opiniones negativas
b) Opiniones positivas
c) La cuestión en otros ámbitos
d) La cuestión en el derecho nacional
e) El rol de la jurisprudencia en nuestro país
127. Elementos de la jurisprudencia
128. Métodos de unificación de la jurisprudencia
a) El recurso extraordinario
b) Los fallos plenarios
c) El recurso de casación
d) Declaración de inconstitucionalidad de oficio
XI. Doctrina
129. Concepto
130. Antecedentes
a) Nacimiento y desarrollo
b) Su importancia
c) La doctrina argentina
131. Valor de la doctrina como fuente
XII. Otras posibles fuentes
132. La autonomía de la voluntad
133. La equidad
134. Las reglas corporativas
135. Las reglas tradicionales o de la experiencia
135.1. El derecho comparado
a) Noción
b) Utilidad
c) El derecho comparado como fuente de derecho. El argumento de derecho extranjero en las sentencias judiciales

Capítulo III: Aplicación e interpretación de las normas
I. Aplicación de la ley
136. Concepto
137. La subsunción como método dela aplicación de la ley
a) Origen del término
b) Exposición
c) Crítica
138. Vinculación con la interpretación
139. Aplicación del derecho en el derecho argentino
140. Prueba del derecho
a) Regla general
b) El derecho consuetudinario
c) Derecho extranjero
141. Negativa a aplicar una norma
II. Interpretación de la ley
142. Concepto
143. Interpretación de la ley y de los actos jurídicos
144. Normas a las que se aplica
a) Quid de la ley clara
b) La costumbre
III. Clases de interpretación según quién la formule
145. Legislativa o auténtica
146. Judicial
147. Interpretación doctrinaria
IV. Clases de interpretación según su alcance
148. Criterios generales
149. Interpretación declarativa
150. Interpretación restrictiva
151. Interpretación extensiva
152. Diferencias entre la interpretación declarativa y las interpretaciones correctoras
V. Regulación legal de la interpretación
153. Procedencia
154.Ubicación
155. Derecho comparado
156. El código civil argentino
157. Proyecto de unificación legislativa
158. Descripción
a) Determinación del sentido de los elementos que aparecen en el supuesto de hecho de la norma
b) Atribución de carga de valor a conceptos indeterminados
c) Esclarecimiento de las consecuencias que las normas ligan al supuesto de hecho
d) Adopción de la decisión cuando ella es dejada al arbitrio del intérprete
VII. Los métodos interpretativos. Exposición de las tendencias doctrinarias
159. Valor relativo de esta exposición
160. La escuela de la exégesis
a) Origen
b) Postulados
c) Elementos de la interpretación
161. Escuela de la libre investigación científica
d) Elderecho libre
162. Jurisprudencia de conceptos
163. La jurisprudencia de intereses
164. Jurisprudencia de valoraciones
165. Tendencias modernas
a) Lateoría pura del derecho
b) El trialismo
c) La tendencia al sincretismo
166. Modo de actuación de los tribunales
VIII. Elementos de la interpretación
167. Los cuatro elementos definidos por Savigny
168. Utilización de estos elementos
169. Evolución
170. Elemento gramatical, semántico o literal
a) Valor de los epígrafes
b) Definiciones
c) Jurisprudencia nacional
171. Elemento histórico
a) Valor de los trabajos preparatorios
b) El valor de las notas del código civil
172. El elemento lógico
173. Elemento sistemático
174. Elemento sociológico
a) Los standards jurídicos
175. El elemento teleológico
176. Elemento comparativo
VIII bis. La interpretación de la ley según el análisis económico del derecho
176.1. El análisis económico del derecho (AED). Remisión
IX. Interpretación integradora
177. Obligación de fallar en materia civil
178. Lagunas legislativas y la plenitud del ordenamiento
179. Casos en que existen lagunas
a) Ausencia de regulación
b) Por imperfección técnica
c) Lagunas de regulación oculta
180. Cómo llenar las lagunas de la ley
181. La analogía
a) Concepto
b) Analogía de ley y analogía del derecho
c) Fundamentos
d) Analogía e interpretación extensiva
e) Requisitos de procedencia
f) Analogía y ley penal
g) Otras exclusiones de la analogía

Capítulo IV: Efectos de la ley con relación al tiempo
I. Planteo del problema. Introducción
182. Cuestiones que suscita la sanción de nuevas leyes
183. Valores queestán en juego
184. Principio de irretroactividad de la ley
a) Origen
b) Incorporación a los textos constitucionales
c) Incorporación a las legislaciones civiles
d) La irretroactividad en materia penal
185. Excepciones a la irretroactividad
a) Las leyes de orden público
b) Leyes interpretativas
c) Leyes expresamente retroactivas
186. Conclusión: la irretroactividad es un principio de hermenéutica
II. Determinación del concepto de retroactividad
187. Planteo
188. Doctrina de los derechos adquiridos
a) Origen. Principales expositores
b) Concepto de derecho adquirido
c) Concepto de mera expectativa
d) Formulación de la doctrina
e) Recepción legislativa
f) Crítica
189. Doctrina de los hechos cumplidos
a) Exposición
b) Desarrollos ulteriores
c) Recepción legislativa
d) Importancia
190. Doctrina de Roubier
a) Exposición
b) Elementos
c) Influencia
d) Síntesis de supuestos en los cuales una ley sería retroactiva
191. Elaboraciones posteriores a Roubier
III. La cuestión en el código civil
192. Textos comprometidos
193. Principios reconocidos por la doctrina y la jurisprudencia
a) Irretroactividad de la ley
b) Efecto inmediato de la ley nueva
c) Excepción de las leyes interpretativas
d) Excepción de las leyes de orden público
IV. El régimen vigente
194. Textos comprometidos
a) Artículo 3º
b) Derogaciones
c) Quid de los artículos 4046 a 4051
d) Ley 17940
e) Quid del artículo 4051
195. Antecedentes de la reforma
V. Exégesis del nuevo régimen
196. Enumeración de las reglas que contiene
197. Concepto de situación y relación jurídica
198. Efecto inmediato
a) Regla general
b) Concepto de consecuencias
c) Consecuencias a las que se aplican las nuevas leyes
d) Situaciones jurídicas ya constituidas o ya extinguidas
e) Situaciones jurídicas en curso de constitución
f) Excepciones
199. Irretroactividad
200. Alcance del principio de irretroactividad
201. Crítica a la derogación del artículo 5º
202.Crítica a la derogación del artículo 4º
203. Límite de la retroactividad legal
204. Subsistencia de la ley antigua
a) Concepción de Roubier
b) Fundamento
c) Críticas al texto del artículo 3º
d) Respuesta
e) Evolución de las ideas en la materia
VI. Aplicaciones prácticas del artículo 3º
205. Ley 17711
a) Daño moral
b) Responsabilidad objetiva (art.1113)
c) Mora automática (art.509)
d) Pacto comisorio (art.1204)
e) Publicidad de los derechos reales
f) Sociedad conyugal
g) Lesión
h) Divorcio
i) Capacidad
j) Prescripción
206. Leyes 23264 y 23515
207. Leyes procesales
208. Ley de concursos
VII. Proyecto de código civil de 1998
209. Solución propiciada
VIII. Efectos de la ley con relación al territorio
210. Exposición de la problemática

Capítulo V: La codificación del derecho civil
I. La codificación como modo de expresión del derecho civil
211. Introducción
212. Recopilación y consolidación
213. Codificación. Concepto
a) Unicidad
b) Homogeneidad
c) Exclusividad
d) Sistematización
e) Ventajas de la codificación
214. La codificación en el derecho civil
a) Antecedentes
b) Código Napoleón. Remisión
215. La codificación en América Latina. Razones
216. La codificación en América Latina. Antecedentes
a) El código civil chileno
b) La obra de Freitas
II. El código civil argentino. Antecedentes de su sanción
217. La legislación civil a partir de 1810. El denominado derecho patrio
a) Vigencia del derecho hispánico
b) La emancipación nacional: el derecho patrio
218. La organización nacional. El decreto de 1852 y la ley 12
219. El código de comercio del Estado de Buenos Aires
a) Antecedentes
b) Preparación y sanción
c) Debate sobre la intervención de Vélez Sarsfield
d) Nacionalización del código de comercio
220. La ley 36 y el decreto del 20/10/1864
221. Vélez Sarsfield
a) Antecedentes biográficos
b) Su carrera política
c) Su formación jurídica
222. La sanción del código civil
a) La preparación y la sanción del código civil
b) Ediciones
c) Leyes de fe de erratas
d) Edición de La Pampa
III. El código civil argentino
223. Fuentes
a) El derecho romano
b) El derecho vigente
c) El Código Napoleón y sus exégetas
d) Freitas
e) Otras fuentes
f) El derecho canónico
g) Crítica de Alberdi. Su refutación
224. Método del código
a) Importancia
b) Las partes del código
c) Crítica
225. Los grandes principios del código civil
a) Principio de la autonomía de la voluntad
b) Responsabilidad fundada en la culpa
c) Propiedad absoluta
d) Familia fundada en el matrimonio indisoluble
226. Valoración
IV. Las reformas al código civil. Primera etapa
227. Legislación posterior hasta 1968
a) Ley de matrimonio civil
b) Ley de derechos civiles de la mujer
c) Ley de adopción
d) Ley de propiedad horizontal
e) Ley de venta de inmuebles fraccionados y a plazos
f) Ley sobre hijos nacidos dentro y fuera del matrimonio
g) Catastro y prescripción de inmuebles
h) Régimen de menores y de la familia
i) Nombre
j) Registro de la propiedad automotor
k) Registro civil
V. Proyectos de reforma integral
228. Planteamiento del problema
229. Anteproyecto de Juan Antonio Bibiloni
a) Antecedentes
b) Método
c) Valoración
230. Proyecto de 1936
a) Antecedentes
b) Método
c) Valoración
231. Anteproyecto de 1954
a) Antecedentes
b) Método
c) Valoración
VI. Las reformas al código civil. Segunda etapa
232. La reforma de 1968: ley 17711
a) Antecedentes. Sanción
b) Principales reformas introducidas
c) Juicio crítico
233. Las reformas posteriores a 1968
a) Registro inmobiliario
b) Nombre de las personas físicas
c) Adopción
d) Prehorizontalidad
e) Fundaciones
f) Catastro nacional
g) Derecho de habitación del cónyuge supérstite
h) Derecho a la intimidad
i) Cláusulas de ajuste en hipotecas y prendas
j) Trasplantes
k) Marcas y señales
l) Ley de sangre
m) Filiación y patria potestad
n) Matrimonio civil
ñ) Pacto de San José de Costa Rica
o) Convención sobre eliminación de toda forma de discriminación de la mujer
p) Ley de convertibilidad
q) Ley de fideicomiso y leasing
234. El proyecto de unificación legislativa
a) Antecedentes de la unificación de la legislación civil y comercial. Remisión
b) La cuestión constitucional
c) La comisión redactora. Su labor. Sanción
d) La comisión revisora
e) Sanción y veto
f) Metodología propuesta
g) Principales reformas propuestas
h) Juicio crítico
234 bis. Otros proyectos
234 ter. La recodificación del derecho civil argentino. El proyecto de código civil de 1998. Remisión
VII. El proyecto de código civil de 1998
235. La decisión de encarar la revisión integral del código civil y del código de comercio
a) La creación de la Comisión
b) Necesidad de la reforma de la legislación de derecho privado argentino
c) Conveniencia de mantener el método de la codificación
d) Reforma parcial o código nuevo
e) La cuestión de la unificación
f) Alcance de la unificación
236. El método del proyecto
a) ¿Todo en el código o algo fuera del código?
b) ¿Parte general o no?
237. El nuevo código y la tradición jurídica argentina
237.1. Los criterios fundamentales en la parte general
a) Comienzo de la existencia de la persona humana
b) Mayoría de edad
c) Modernización del régimen de la insania
d) Régimen de los derechos personalísimos
e) Extensión de la protección del bien de familia
f) Instrumentos
g) La causa como elemento del acto jurídico
h) El tratamiento de la ineficacia negocial
237.2. Otras reformas
237.3. Sobre algunas críticas a la oportunidad del proyecto civil
a) La armonización de las legislaciones del Mercosur
b) La necesaria reflexión
c) La seguridad del desarrollo económico
237.4. Sobre algunas críticas al proyecto
VIII. El derecho civil no codificado. El common law
238. Introducción
239. Ubicación geográfica
240. Importancia actual
241. Principales características
a) Introducción. Distinción entre common law y equity
b) El common law. Origen
c) La equity
d) Estructura dual
e) Suspensión de la doble jurisdicción
f) Evolución actual
242. Valor del precedente judicial en el common law
a) Rol del Poder Judicial
b) La regla del precedente
c) La ratio decidendi
243. Otras fuentes
243.1. El acercamiento del derecho inglés al derecho continental
243.2. La codificación en el derecho de los Estados Unidos

Capítulo VI: Las relaciones jurídicas y los derechos subjetivos
I. La relación jurídica
244. La esfera subjetiva del derecho
245. Valoración de las esferas jurídicas subjetivas
246. La situación jurídica
a) Concepto
b) Distinciones
c) Otras categorías
d) Utilidad de la noción adoptada
247. La relación jurídica
a) Concepto
b) Origen
c) Influencia de Savigny
d) Importancia de la noción
248. Definición
249. Elementos de la relación jurídica
a) Sujetos
b) Las relaciones entre personas y cosas
c) Otras relaciones de sujeto pasivo determinable
d) Objeto
e) Causa
f) Protección
250. Contenido y duración de la relación jurídica
251. Clases de relaciones jurídicas
252. Vinculación con otros conceptos
a) Relación jurídica y acto jurídico
b) Relación jurídica e institución
c) Relación jurídica y potestad
253. Relaciones y situaciones jurídicas en el código civil
254. Plan de la obra
II. Derecho subjetivo
255. Concepto preliminar
256. La doctrina de la voluntad
257. Doctrina del interés
258. Doctrinas mixtas
259. Doctrinas negatorias
a) Origen
b) Tesis de Duguit
c) Doctrina de Kelsen
d) Opinión de Larenz
e) Valoración
III. Derecho, deber y carga. Interés legítimo. Intereses difusos. Facultades
260. El deber
261. La carga
262. Deberes que no se corresponden con derechos subjetivos
263. El interés legítimo
a) Noción
b) Resumen: garantía de legalidad
c) Reconocimiento actual
264. Los intereses difusos (o derechos de incidencia colectiva)
a) Noción
b) Antecedentes
c) La reforma constitucional
d) La definición de derechos de interés colectivo a partir de la reforma constitucional
e) Las personas legitimadas para ejercer su tutela
f) Problemas que plantean
265. Derecho subjetivo y facultades
IV. Clasificaciones
266. Derechos absolutos y relativos
267. Derechos patrimoniales y no patrimoniales
268. Derechos transmisibles e intransmisibles
269. Derechos principales y accesorios
270. Derechos reales, derechos de crédito y derechos intelectuales
V. Tipos de derechos subjetivos
271. Derechos de la personalidad
272. Derechos personales familiares
273. Derechos de cooperación
VI. Derecho y acción
274. Relaciones entre ambas
VII. El ejercicio de los derechos
275. Principio general
276. Excepciones
a) Estado de necesidad
b) La legítima defensa
VIII. Límites al ejercicio de los derechos subjetivos. El principio de la buena fe
277. El principio de la buena fe
a) Noción
b) Buena fe objetiva y subjetiva
278.Funciones del principio de la buena fe lealtad
279. El principio de la buena fe como límite al ejercicio de los derechos subjetivos
280. El principio de la buena fe en el derecho positivo argentino
a) En el código civil
b) La ley 17711
c) Proyecto de código civil de 1998
281. La doctrina de los actos propios
a) Concepto
b) Requisitos
c) Aplicaciones judiciales
282. La apariencia
a) Planteo del problema
b) La denominada teoría de la apariencia
c) Fundamento
d) Principio general o aplicación a los casos previstos legalmente
e) Condiciones de aplicación
f) Efectos
g) Supuestos en el derecho positivo argentino
h) La jurisprudencia nacional
i) Las X Jornadas Nacionales de Derecho Civil
283. Corolarios del principio de la buena fe
IX. Límites al ejercicio de los derechos subjetivos. El abuso del derecho
284. Antecedentes
285. Controversia sobre esta institución
286. Criterios para determinar cuándo se actúa abusivamente
a) Criterio subjetivo
b) Criterio objetivo
c) Criterio mixto
287. Derechos absolutos
X. El abuso del derecho en el derecho argentino
288. La solución del código civil
289. La jurisprudencia
290. La constitución de 1949
291. La reforma de 1968
a) El artículo 1071
b) Otras normas
c) Adopción del criterio objetivo
292. Jurisprudencia posterior a la reforma de 1968
293. Modo de invocar el abuso del derecho
a) A pedido de parte
b) De oficio por los jueces
294. Efectos de la conducta abusiva
295. El abuso del derecho en el derecho comercial
a) El abuso de la posición dominante
b) El abuso de la posición dominante en la legislación argentina
296. Proyecto de código civil de 1998

Segunda parte: El sujeto de la relación jurídica

Capítulo VII: Las personas
I. Concepto de persona
297. Persona y hombre; planteo de la cuestión
298. Evolución de las ideas
a) El derecho romano
b) Iusnaturalismo
c) La persona como concepto técnico jurídico
d) Las desviaciones del siglo XX
299. Criterios actuales
a) Todos los hombres son persona
b) El personalismo ético como fundamento ideológico del derecho civil
300. Derivaciones de las ideas predominantes
a) Capacidad y personalidad
b) Los atributos de la personalidad
c) Los derechos de la personalidad
d) Comienzo y fin de la persona
e) Voluntad y negocio jurídico
301. Las personas jurídicas
302. Los animales
II. El concepto de persona en el derecho positivo argentino
303. Definición legal. Crítica
304. Análisis de la definición
305. Persona y hombre en el código civil
306. Anteproyecto de código civil de 1998
307. Proyecto de código civil de 1998
308. Clasificación de las personas

Capítulo VIII: Las personas físicas
I. Comienzo de la existencia de personas físicas
309. Planteo del problema
310. Sistema del derecho romano
311. Evolución
a) Criterio de Savigny
b) Criterio de los códigos decimonónicos
c) Criterio de Freitas
312. Sistema del código civil
313. Proyectos de reforma
314. Pacto de San José de Costa Rica
314 bis. La constitución nacional
314 ter. Ley 23849
315. La cuestión de la fecundación extracorpórea
316. Condición del nacimiento con vida
317. Determinación del momento de la concepción
a) Carácter de la presunción
b) Importancia
318. Legislación comparada
318.1. La determinación del momento en que se produce la concepción
a) Sistematización de los criterios
b) Efectos prácticos de la distinción
318.2. Dispositivos o medicamentos que impiden la anidación
319. El embarazo. Su verificación
320. Medidas de verificación del parto
a) Origen de la cuestión
b) La cuestión en el código civil
c) Diversidad de fuentes
d) Posibles soluciones
e) Derogación de los artículos 247 y 249
II. Condición jurídica de la persona por nacer
321. Derechos de los que puede ser titular
a) Derechos adquiridos por donación o herencia
b) Alimentos
c) Acción de reconocimiento de filiación
d) Derechos otorgados por leyes laborales y sociales
e) Acciones de daños y perjuicios
f) Seguro
g) Acciones judiciales
322. Obligaciones
323. Condición a que se hallan sujetos los derechos de la persona por nacer
324. Efectos de la condición
324.1. Indemnización por privación de la vida del nonato
324.2. Proyecto de código civil de 1998
325. Ejercicio de los derechos de que es titular la persona por nacer
326. Condición jurídica del embrión. Remisión
III. El nacimiento
327. Cuándo se considera producido el nacimiento
328. Presunción de nacimiento con vida
329. La cuestión de viabilidad
330. Nacimientos múltiples

Capítulo IX: La persona física y los avances cientificos (genética y derecho)
I. Introducción
331. Justificación del capítulo
332. Problemática
II. Técnicas de reproducción asistida
333. Introducción
334. Inseminación artificial
a) Inseminación artificial homóloga
b) Inseminación artificial heteróloga
335. Fecundación extracorpórea o in vitro
a) F.I.V.
b) G.I.F.T. (transferencia de los gametos en las trompas de Falopio)
336. Desarrollo de estas técnicas y cuestiones que se plantean
III. Los principios fundamentales de la materia
336 bis. Los derechos del niño y su interés superior
336 ter. El derecho a la fecundación asistida es un derecho que encuentra sus límites en los derechos del niño y su interés superior
IV. Naturaleza de los gametos
337. Planteo de la cuestión
a) Cosas
b) Bienes de la personalidad
V. Dación y comercialización de gametos
338. Terminología
339. Prohibición de la comercialización
a) En el plano internacional
b) Legislación argentina
340. Gratuidad y reembolso de gastos
341. Revocabilidad
342. Resarcimiento de los daños
343. Capacidad
344. Anonimato
a) Soluciones posibles
b) Legislación comparada
345. Anonimato y filiación
346. Prohibición de la dación de gametos de quienes tienen enfermedades hereditarias
346 bis. Los destinatarios de estas técnicas
347. Inseminación post mortem
348. Recomendaciones de la doctrina nacional
348.1. Sobre una posible regulación legal de las técnicas de fecundación asistida
a) Distintas posiciones
b) Proyecto de ley
VI. Naturaleza jurídica del embrión
349. Importancia de la cuestión
350. Naturaleza jurídica del embrión en el ordenamiento civil argentino
351. ¿Cuándo se produce la concepción?
352. Las soluciones dadas en las legislaciones abortivas
353. Nuestra opinión
354. El problema de los embriones supernumerarios
a) El porqué de los embriones supernumerarios
b) Congelación de embriones
355. Destino de los embriones supernumerarios
a) Destrucción
b) Experimentación
c) Dación
356. Propuestas de la doctrina nacional
356.1. Solución pretoriana. El censo de los embriones crioconservados y la prohibición de actuar sobre ellos
VII. Maternidad por sustitución
357. Concepto
358. Supuesto excluido
359. Situación mundial de lamaternidad por otro
360. Problemas que presenta
361. Encuadre jurídico: acto de disposición sobre el propio cuerpo
362. Es un acto de disposición lícito o ilícito
a) Prescindencia del interés del niño
b) Disocia voluntariamente la maternidad
c) Es contraria al orden público
363. Efectos de los actos jurídicos relativos a la maternidad por sustitución
a) Soluciones en el extranjero
b) En nuestro país
364. Propuestas de la doctrina nacional
364.1. Proyecto de unificación legislativa
VIII. Clonación
364 bis. Tratamiento jurídico

Capítulo X: La capacidad de las personas físicas
I. Atributos de la persona física
365. Conceptos. Enumeración
366. Caracteres
367. Los atributos en relación con las personas jurídicas
368. Concepto
a) Capacidad de derecho
b) Capacidad de hecho
369. Caracteres
370. Capacidad y discernimiento
371. Capacidad y estado
372. Capacidad y poder
373. Capacidad y legitimación
374. Capacidadde derecho. Concepto
375. Incapacidad de derecho
376. Finalidad y fundamento de las incapacidades de derecho
377. Sanción
378. Incapacidades de derecho
a) Con relación a las personas
b) Con relación a las cosas
c) Con relación a ciertos actos
379. Supuestos aparentes de incapaces de derecho
380. Religiosos profesos
a) Concepto
b) Naturaleza de la limitación
c) Inconstitucionalidad del precepto
d) Proyectos de reforma
e) Carácter de la nulidad
f) Incapacidad para celebrar el contrato de fianza
g) Incapacidad para ejercer el comercio
381. Comerciantes fallidos
a) Concepto
b) Naturaleza de la incapacidad
c) Sanción de los actos realizados por el fallido
d) Otras incapacidades del fallido en el código civil
e) Otras incapacidades del fallido
f) Carácter de estas limitaciones
381.1. Proyecto de código civil de 1998
382. Capacidad de hecho. Concepto
383. Incapaces de hecho. Concepto
384. Fundamento y finalidad
385. Sanción
386. Formas de suplirla
387. Incapaces de hecho absolutos y relativos
388. Irrelevancia de la distinción
388.1. Proyecto de código civil de 1998
389. La inhabilitación. Concepto. Situación jurídica del inhabilitado
390. Capacidad de hecho y capacidad de disponer
III. Sistema de protección de los incapaces
391. Representación y asistencia
392. Representantes
a) Personas por nacer
b) Menores
c) Dementes y sordomudos
393. Caracteres de la representación
a) Legal
b) Necesaria
c) Dual y conjunta
394. Supuestos de asistencia
395. Otros casos de asistencia
396. Control judicial
397. Cesación de ambos sistemas
398. Sustitución de los representantes legales
a) Texto legal
b) Supuestos contemplados por la norma
c) Oposición de intereses
d) Carácter excepcional. Derechos y obligaciones del representante
e) Casos especiales
f) Facultades del tutor especial
g) Omisión de la designación de tutor especial
h) Procedimiento
399. Extensión dela representación
a) Regla general
b) Excepciones
400. Extensión de la asistencia
IV. La representación promiscua
401. Marco legal
402. Concepto de representación promiscua
403. Titular de esta representación
404. Personas a las cuales se aplica la representación promiscua
405. Funciones del representante promiscuo
406. Criterio de actuación del ministerio pupilar
407. Sanción por la no intervención del ministerio pupilar
407.1. Proyecto de código civil de 1998
408. Concepto
409. Reglamentación legal
410. Otros organismos de protección

Capítulo XI: Los menores de edad
I. Menores de edad
411. Concepto
a) Régimen del código civil
b) Proyecto de código civil de 1998
c) Legislación comparada
412. Antecedentes históricos
413. Menores impúberes y adultos. Irrelevancia de la distinción
414. Condición jurídica. Actos que pueden realizar los menores
a) Posesión de las cosas
b) Celebración del matrimonio
c) Contrato de mandato
d) Contratación de suministros indispensables
e) Reconocimiento de hijos extramatrimoniales
f) Capacidad procesal criminal
g) Capacidad para testar
h) Contratos de depósito y comodato
i) Contrato de donación
415. Capacidad laboral del menor adulto
a) Exigencia de autorización paterna para trabajar
b) Reglas de la ley de contrato de trabajo
c) Capacidad procesal del menor que trabaja
416. Capacidad patrimonial del menor que trabaja entre los 14 y 18 años de edad
a) Reglas del código civil
b) Reglas de la ley de contrato de trabajo
c) Situación del menor que trabaja entre los 14 y 18 años de edad
417. La capacidad del menor que ha cumplido los 18 años
a) Fuente
b) Distintos supuestos
c) Incidencia de la ley 23264
d) Debe tratarse de actividad honesta
e) Capacidad patrimonial
f) Especificación del origen de los bienes
g) Capacidad laboral
417.1. Proyecto de código civil de 1998
417.2. La capacidad del menor para disponer de sus derechos personalísimos
a) Exposición del tema
b) Reglas legales de anticipación de capacidad
c) Regla general
d) Negativa de los representantes legales a prestar el consentimiento
e) Negativa a autorizar la realización de extracciones para servir de prueba en juicio
f) Reconocimiento de cierta capacidad anticipada para recibir información sexual y tratamientos contraceptivos
h) Anticipación de la capacidad y asentimiento de losmenores para ciertos actos de intrusión en su cuerpo. Derecho comparado
418. Imputabilidad de los menores
II. La cesación de la incapacidad por minoridad
419. Causas
a) Mayoridad
b) Emancipación
420. La mayoría de edad. Momento en que se adquiere
421. Efectos
422. Conveniencia de reducir la mayoría de edad a los 18 años
III. Cesación de la incapacidad. La emancipación
423. Concepto. Distintos tipos de emancipación
IV. La emancipación por matrimonio
424. Cuándo se produce
425. Fundamento
426. El matrimonio sin autorización. Efectos
427. Irrevocabilidad
428. Supuestos de disolución del vínculo matrimonial
a) Efectos sobre la emancipación
b) Habilidad municipal
429. Efectos del matrimonio nulo
V. Emancipación por habilitación de edad
430. Concepto
431. Edad a partir de la cual se puede conceder
432. Quiénes conceden la emancipación. Menor bajo tutela
a) Supuesto del menor sometido a patria potestad
b) Menor sometido a tutela
433. Inexistencia de iniciativa del menor sujeto a patria potestad
434. Desacuerdo de los padres
435. Casos en que no es necesaria la intervención de ambos progenitores
436. Consentimiento del menor
437. Forma
438. Inscripción
439. Revocabilidad de la emancipación dativa
a) Quiénes pueden solicitarla
b) Disenso de los padres
c) Juicio crítico
VI. Efectos de la emancipación
440. Situación jurídica del emancipado
441. Efectos sobre la patria potestad
442. Actos prohibidos
a) Enumeración
b) Sujetos a los que alcanza
c) Aprobación y finiquito de las cuentas de los tutores
d) Donación de bienes recibidos a título gratuito
e) Afianzar obligaciones
f) Naturaleza de estas incapacidades
g) Sanción
443. Actos sometidos a asistencia
a) Texto legal
b) Naturaleza de la autorización
c) Personas que ejercen asistencia
d) Naturaleza de la incapacidad
e) Criterio para otorgar la autorización
f) Forma de realización de la venta
444. Capacidad para contraer matrimonio. Incidencia de la ley 23515
445. Capacidad para otros actos
a) Capacidad para ser tutor y curador
b) Capacidad para ser albacea
c) Capacidad para ser testigo en testamento
d) Patria potestad sobre los hijos extramatrimoniales
e) Capacidad para testar de los emancipados por matrimonio
f) Capacidad para efectuar transacciones
g) Capacidad paravender bienes de sus hijos o cónyuge
h) Capacidadpara ceder créditos
i) Partición de herencia
j) Usufructo
k) Capacidad para aceptar o repudiar herencias
l) Capacidadprocesal
446. Responsabilidad del emancipado por obligaciones contraídas
VII. La habilitación comercial
447. Régimen del código de comercio. Reforma de la ley 23264
448. Efectos de la emancipación civilsobre la capacidad para ejercer el comercio
VIII. Condenados por causas penales
449. Régimen legal
450. Situación jurídica
451. Fundamento
451 bis. Inconstitucionalidad
452. Carácter de la incapacidad
453. Limitaciones a la capacidad de hecho
a) Privación de la patria potestad
b) Privación de la administración de sus bienes
c) Privación del derecho a disponer de sus bienes por actos entre vivos
454. Conveniencia de la derogación
455. Limitaciones a la capacidad de derecho
456. Rehabilitación

Capítulo XII: Dementes y sordomudos
I. Conceptos generales
457. La cuestión terminológica
a) Terminología del código civil
b) Proyectos de reforma
c) Nuestra terminología
458. Fundamento de la interdicción
a) El criterio médico
b) El criterio médico jurídico
c) El criterio económico social
459. El fundamento en el código civil
a) El criterio del código civil
b) El criterio de la ley 17711
460. La declaración de demencia
a) Texto legal
b) Efecto sobre la capacidad
II. Personas que pueden ser declaradas dementes
461. Enfermedad mental
a) Concepto previo
462. La ancianidad
a) Senectud
b) Senilidad
463. Requisitos de la enfermedad mental
a) La gravedad
b) La actualidad
c) La habitualidad
464. El intervalo lúcido
a) Concepto
b) Supuestos en que no existe intervalo lúcido
c) Criterio del código civil
d) Criterio para determinar la existencia del intervalo lúcido
e) Efectos
465. Viabilidad procesal
a) El impedimento de edad
b) Impedimento de demanda rechazada
III. Situación jurídica del insano
466. Importancia del caso
467. La capacidad
a) Principio general. Capacidad
b) Limitaciones al principio
c) Situación del insano al que se designa curador de bienes
d) Otras limitaciones
e) Criterios actuales
468. La responsabilidad
469. Valor de los actos del insano. Método de la exposición
470. Juzgamiento de los actos en vida del insano
a) La demencia debía existir al tiempo del acto
b) Notoriedad de la demencia
471. Juzgamiento de los actos del insano ya fallecido
a) Regla general
b) Primera excepción. Acto que evidencia la insanidad
c) Segunda excepción. Actos posteriores a una demanda de demencia
d) Reglas comunes
e) Carácter taxativo de las excepciones
472. Actos de última voluntad
a) Textos legales comprometidos
b) Casos alcanzados por los artículos 3615 y 3636. Remisión
c) Principio: validez del testamento
d) Prueba de la nulidad
473. Nulidad de los actos
a) Carácter de la nulidad
b) Legitimación para accionar
c) Prescripción
d) Carga de la prueba
IV. La declaración de demencia
474. Coexistencia de disposiciones del código civil y de los códigos procesales
475. Inexistencia de declaración de oficio
a) Principio general
b) Quid del juicio de inhabilitación
476. La legitimación activa
a) Enumeración del artículo 144
b) Carácter de la enumeración
c) Inexistencia de un orden legal
d) Carácter excluyente de la denuncia
e) Proyecto de código civil de 1998
477. Metodología de la exposición
478. Esposo o esposa no separados personalmente o divorciados vincularmente
a) Texto legal
b) Fundamento
c) Exclusión del cónyuge divorciado o separado
d) Cónyuge inocente del divorcio o separación
479. Parientes del demente
a) Parentesco por cosanguinidad
b) Parentesco por afinidad
c) Parentesco adoptivo
d) Ejercicio del derecho por los parientes
480. Ministerio de menores
a) Fundamento
b) Importancia
c) Carácter principal
481. El cónsul si el demente fuera extranjero
a) Fundamentos
b) Críticas
c) Refutación de las críticas
482. La acción popular
a) Crítica
b) Efectos
483. Supuestos no contemplados
a) El propio insano
b) Representantes legales
484. Casos excluidos
V. La denuncia de insania
485. Naturaleza
486. Carácter
a) Carácter facultativo u obligatorio
b) Desistimiento, allanamiento, caducidad de la instancia
487. Requisitos
a) Acreditar la legitimación
b) Exposición de los hechos
c) Certificaciones médicas
488. Efectos de la denuncia
489. Juez competente
490. Partes en el juicio de insania
a) Curador ad litem y ministerio pupilar
b) Denunciado
c) Denunciante
d) Acción popular
e) Curador a los bienes
f) Curador definitivo
g) Proyecto de código civil de 1998
491. La representación del insano
492. El curador ad litem
a) Naturaleza
b) Funciones
c) Designación y duración
493. El curador ad bona
a) Naturaleza
b) Funciones
c) Extensión de las funciones
d) Designación y duración
VI. La prueba
494. Cuestiones introductorias
495. La peritación médica
a) Necesidad, carácter e importancia
b) Los peritos
c) Contenido
d) Sustanciación
e) Negativa a someterse al examen
495.1. Proyecto de código civil de 1998
496. Valoración y eficacia de la pericia
a) Criterio que le niega efectos vinculantes para el juez
b) Criterio de Orgaz
c) Criterio de Llambías
497. Otras pruebas
VII. La sentencia
498. La sentencia como acto procesal
a) Carácter
b) Efecto de la sentencia civil en juicio penal
c) Efecto de una sentencia penal en juicio civil
499. Juicio de insania y sentencia de inhabilitación
500. Sentencia que declara la insania
VIII. Efectos jurídicos de la declaración de demencia
501. La capacidad
502. El testamento
a) Textos implicados
b) Casos alcanzados por los artículos 3615 y 3616
Primera tesis
Segunda tesis
502.1. Proyecto de código civil de 1998
503. El matrimonio
504. Otros actos y derechos personalísimos
505. La responsabilidad
a) Actos lícitos
b) Actos ilícitos
IX. Valor de los actos del demente
506. Actos anteriores al juicio
a) Planteamiento del caso
b) Texto implicado
c) Aplicación
d) Prueba
e) Supuesto de la demencia no notoria
507. Actos contemporáneos al juicio
508. Actos posteriores al juicio
a) Textos implicados
b) Actos a los que comprende
c) Terceros de buena fe y a título oneroso
508.1. Proyecto de código civil de 1998
509. Nulidad de los actos
X. La libertad personal del demente
510. Demencia, internación y derechos del internado
511. La internación del demente
a) Texto legal
b) Caracteres
c) Internación preventiva y terapéutica
d) Otras internaciones
e) Requisitos
512. La internación por autoridad policial
513. Las leyes locales de la ciudad de Buenos Aires sobre internación
513.1. La ley 22914
a) Finalidad
b) Distintos casos previstos
c) Internación requerida por el enfermo
d) Intervención policial
e) Internación de urgencia
f) Deberes judiciales
513.2. La ley 448
a) Ambito de aplicación de la norma y de la ley 22914
b) Efectos de la ley 448 en materia de internación y externación
c) Tipos de internación según la ley 448
d) Disposiciones comunes a toda internación
e) Requisitos de la internación involuntaria
f) La regulación de la internación judicial
g) Externación, altas y salidas
h) Responsabilidad de los directores de los centros asistenciales
514. La garantía constitucional de la libertad
514.1. Proyecto de código civil de 1998
XI. Cesación de la incapacidad
515. La rehabilitación y sus presupuestos
a) Textos comprometidos
b) Recaudos
516. La recuperación de la salud
a) Distintos criterios
517. La declaración judicial
a) La legitimación activa
b) Las partes
c) Juez competente
d) Procedimiento
e) La sentencia
XII. Los sordomudos
518. Concepto
a) Método legislativo
b) Noción
c) Fundamento de la interdicción
d) Sordomudez y demencia
e) Exigencia de que no sepa darse a entender por escrito
519. Valoración del régimen legal de interdicción
a) Derecho comparado
b) Proyectos de reforma
c) Valoración
520. Presupuestos de la interdicción por sordomudez
a) Enunciación
b) Sordomudez e imposibilidad de darse a entender por escrito
c) Quid de la aptitud del sujeto para dirigir su persona y sus bienes
d) Edad del sujeto
e) Rechazo de una solicitud anterior
521. Situación jurídica del sordomudo no interdicto
a) Principio general
b) Responsabilidad por actos ilícitos
c) Actos jurídicos
d) Carácter de la nulidad
522. El juicio de interdicción del sordomudo
a) Remisión
b) Legitimación activa
c) Prueba
d) Disposición procesal
523. Situación jurídica del sordomudo interdicto
a) Principio general
b) Actos jurídicos
c) Testamento
d) Matrimonio
e) Actos ilícitos
524. Cesación de la interdicción

Capítulo XIII: Los inhabilitados
I. Introducción
525. La inhabilitación judicial
a) Concepto
b) Sistema del código civil
526. El régimen de incapacidades del código civil
527. Reforma de la ley 1771. Sus antecedentes
a) Fuentes legislativas
b) Antecedentes judiciales
528. Sujetos que pueden ser inhabilitados. Enumeración del artículo 152 bis
II. Análisis de los dos primeros supuestos
529. Ebriedad y toxicomanía
530. Semialienación
531. La cuestión de las disminuciones físicas: distintos criterios
III. La prodigalidad
532. La prodigalidad. Concepto
533. Criterio del código civil. Fundamentos
534. Criterio de la ley 17711. Fundamentos
535. Requisitos para la inhabilitación del pródigo
a) La prodigalidad en los actos de administración y disposición
b) La dilapidación de unaparte importante del patrimonio
c) Debe existir habitualidad
d) La existencia del cónyuge, ascendientes o descendientes
IV. Procedimiento de inhabilitación
536. Legislación local
537. Personas legitimadas para promover el juicio de inhabilitación
538. Legitimación en el supuesto de prodigalidad
539. Breve examen de las normas procesales
539.1. Proyecto de código civil de 1998
540. Rehabilitación: casos en que se procede, personas legitimadas para reclamarla. Reglas de procedimiento
V. Efectos de la declaración de inhabilitación
541. Principio general
542. Efectos sobre la capacidad de disponer
543. Efectos sobre la capacidad de administrar
544. Capacidad para ciertos actos en particular
a) Capacidad para testar
b) Capacidad para aceptar y renunciar herencias
c) Capacidad para trabajar
d) Capacidad procesal
545. Derechos de familia
546. Forma de suplir la incapacidad: la asistencia
547. ersonas que pueden desempeñar el rol de curador
548. Realización de actos prohibidos: efectos
549. La tutela personal del inhabilitado. Facultades del curador
550. Negativa del curador

Capítulo XIV: Situación jurídica de la mujer
I. Antecedentes
551. Introducción
552. Pueblos primitivos
553. La situación de la mujer desde el derecho romano hasta la codificación
a) Derecho romano
b) Derecho germánico
c) Influencia del cristianismo
d) Edad Media
e) La codificación
554. Situación de la mujer en el derecho privado desde mediados del siglo XIX a principios del siglo XX
a) Situación de la mujer soltera
b) Fundamentos
c) Situación de la mujer casada
555. Situación de la mujer en el derecho público después de la codificación
II. Derecho civil argentino
556. Introducción
557. Mujer soltera mayor de edad
558. Mujer casada mayor de edad
a) Régimen del código civil
b) Ley 2393 (1888)
c) Ley 11357 (1926)
d) Convención de Bogotá de 1948
e) Ley 17711 (1968)
f) Ley 23264 (1985)
g) Ley 23515 (1987)
III. Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Introducción
559. Antecedentes
560. Operatividad
a) Texto expreso de la Convención
b) Efecto de su constitucionalización
IV. Estructura de la convención
561. Exposición de motivos
a) Finalidad
b) Soluciones
c) Soluciones fundamentales
d) Soluciones directas
e) Soluciones indirectas
562. Parte primera (artículos 1 a 6)
a) Definición
b) Eliminación de toda forma de discriminación
c) Cláusula programática
563. Parte segunda (artículos 7 a 9)
a) Derecho a voto
b) Derecho a participar
c) Nacionalidad
564. Parte tercera (artículos 10 a 14)
a) Protección de la maternidad
b) Acceso al crédito
c) Trabajo rural
565. Parte cuarta. Derechos civiles
V. Diferencias subsistentes entre el hombre y la mujer en el derecho privado argentino
566. Diferencias en razón de la naturaleza
a) Determinación de la maternidad extramatrimonial
b) Diferencia de edad para contraer matrimonio
c) Las licencias por parto, lactancia. Prohibición de despido en el período pos natal
d) Plazo de viudez
567. Diferencias a favor de la mujer
a) Tenencia de los hijos menores de 5 años
b) Derecho sucesorio de la nuera viuda sin hijos
c) PRescripción
d) Prohibición de donaciones de la esposa al esposo en las convenciones matrimoniales
e) Diferencias que sólo subsisten en los textos legales
f) Atribución del hogar conyugal
g) Carácter discriminatorio de estas diferencias
568. Diferencias discriminatorias
a) Apellido de la mujer casada
b) Apellido de los hijos
c) Apellido de la mujer divorciada
d) Administración de los bienes gananciales de origen dudoso
e) Acción de impugnación de la maternidad

Capítulo XV: Estado civil
I. Estado civil: concepto y elementos
569. Introducción
570. De los tres status romanos al estado civil de las personas en el derecho moderno
571. Estado civil y estado de familia
a) Noción amplia de estado
b) Noción restringida
c) Nuestro criterio
572. Concepto
573. Extensión de la noción estado de familia
573.1. Estado y capacidad
574. Naturaleza
575. Caracteres
a) Universalidad
b) Unidad
c) Indivisibilidad
d) Correlatividad
e) Oponobilidad
f) Estabilidad
g) Inalienabilidad
h) Irrenunciabilidad
i) Imprescriptibilidad
j) Inherencia personal
576. Efectos
577. Título de estado de familia
a) Concepto material
b) Concepto formal
c) Título de estado por sentencia judicial
d) Título de estado por otros medios
e) Título y prueba del estado civil
578. Posesión de estado
a) Concepto
b) Elementos
c) Posesión de estado y estado aparente de familia
d) Efectos de la posesión de estado con relación al estado de hijo
e) Importancia de la posesión de estado con relación al estado de cónyuge
II. Acciones de estado
579. Concepto
580. Aplicaciones
581. Acciones que no son acciones de estado
582. Acciones deestado constitutivas y declarativas
a) Acciones constitutivas
b) Acciones declarativas
c) Diferencia entre ambas
583. Autoridad de cosa juzgada en materia de acciones de estado
a) Teoría del contradictor legítimo
b) Teoría del valor relativo de la cosa juzgada
c) Teoría del valor absoluto de la cosa juzgada
d) Teorías modernas
III. Prueba de la existencia y del estado de la persona
584. Importancia de la prueba de la existencia y hechos constitutivos del estado de las personas
585. Antecedentes históricos
a) Orígenes
b) Los registros eclesiásticos
c) La secularización
d) Nuestro derecho
586. Organización de los registros locales
587. Organización del Registro Civil en la Capital Federal
a) Creación
b) Libros que deben llevar
c) Forma de llevarlos
588. Partidas
a) Noción
b) Naturaleza jurídica
c) Quid de las partidas parroquiales
d) Personas intervinientes
e) Contenido
f) Formalidades
g) Expedición de comprobantes
589. Rectificación de las partidas
590. Nulidad de las partidas
591. Inscripción de nacimientos
a) Declaración de nacimiento
b) Personas obligadas a denunciar el nacimiento
c) Nacidos muertos
d) Constancias
e) Mellizos
f) Hijos extramatrimoniales
g) Nacimiento en alta mar. Prueba
h) Inscripción en el registro civil
i) Ley general de navegación
j) Nacimientos ocurridos en el extranjero
k) Prueba del nacimiento de hijos de militares
l) Inscripciones tardías
592. Prueba de la defunción
a) Defunciones que deben inscribirse en el registro civil
b) Personas obligadas a hacer la denuncia del fallecimiento. Plazo para hacerlo
c) Prueba del fallecimiento
d) Contenido de la inscripción
e) Ley de navegación y código aeronáutico
f) Remisión
593. Prueba del matrimonio
a) Prueba de los matrimonios celebrados con anterioridad a la entrada en vigencia del código civil
b) Prueba de los matrimonios celebrados con posterioridad al código civil pero anteriores a la ley de matrimonio civil
c) Prueba de los matrimonios celebrados con posterioridad a la entrada en vigencia de la ley de matrimonio civil
d) Prueba del matrimonio en la ley 23515
e) Matrimonios celebrados en el extranjero
594. Inscripción de partidas extranjeras
595. Prueba supletoria
a) Casos en los que procede
b) Extensión a otras hipótesis
c) Condiciones que hacen procedente la prueba supletoria
d) Prueba supletoria del matrimonio
596. Medios de prueba supletoria
a) Prueba supletoria del nacimiento
b) Prueba supletoria del fallecimiento
c) Prueba supletoria del matrimonio
d) Prueba supletoria de la edad por pericia médica
596.1. Proyecto de código civil de 1998

Capítulo XVI: El nombre de las personas físicas
I. Concepto y naturaleza jurídica
597. Definición. Integración
598. Breve evolución histórica
a) Derecho antiguo
b) Derecho romano
c) Derecho español
d) Evolución posterior
599. Evolución legislativa en la Argentina
599.1. Proyecto de código civil de 1998
600. Naturaleza jurídica
a) Tesis de la propiedad
b) Tesis del derecho de la personalidad
c) Tesis del derecho subjetivo extrapatrimonial
d) Tesis de la institución de policía civil
e) Tesis del atributo de la personalidad y la situación jurídica objetiva
f) Tesis de la institución compleja
g) Tesis del derecho de familia
h) Nuestra opinión
601. Caracteres
a) Obligatoriedad
b) Unidad
c) Indivisibilidad
d) Oponibilidad erga omnes
e) Valor moral o extrapatrimonial
f) Inalienabilidad
g) Alienabilidad de derechos patrimoniales derivados del nombre
h) Vinculación a una relación familiar
i) Imprescriptibilidad
II. Reglas concernientes al nombre individual o de pila
602. Adquisición del nombre de pila o prenombre
603. Elección del nombre de pila
a) Régimen del código civil
b) Ley 23264
c) Hijos matrimoniales
d) Valoración
e) Supuesto de muerte de uno de los padres
f) Hijos extramatrimoniales
604. Límites a la elección del nombre de pila
605. Algunas aplicaciones judiciales
606. Tendencia actual con relación a los prenombres extranjeros
607. Reforma de la ley 23252 (nombres indígenas)
608. Autoridad competente en la materia. Recursos
609. Constitucionalidad de los límites a la elección de prenombres
III. Reglas concernientes al apellido
610. Apellido. concepto
611. Apellido compuesto. Doble apellido
612. Adquisición del apellido
613. Elección del apellido. Tendencias actuales del derecho comparado
IV. Apellido del hijo matrimonial
614. Regla general
615. Transmisión del apellido compuesto y del doble apellido
616. Prohibición de supresión del apellido
617. Opción a favor de los padres
618. Opción a favor de los hijos
V. Apellido del hijo extramatrimonial
619. Reconocimiento unilateral del padre
620. Reconocimiento unilateral de la madre
621. Reconocimiento simultáneo de ambos padres
622. Opción a favor del hijo. Procedimiento
623. Hijo de la mujer viuda
VI. Apellido del hijo adoptivo
624. Adopción plena
a) Adoptante individual mujer o varón solteros
b) Adoptantes cónyuges
c) Adoptante viuda
d) Adoptante divorciada, separada de hecho o separada legalmente
e) Opción a favor del hijo adoptivo
625. Adopción simple
a) Adoptante varón o mujer soltera
b) Adoptantes cónyuges
c) Adoptante viuda
d) Opción a favor del adoptado
VII. Menores no reconocidos
626. Regla legal
627. Reconocimiento posterior de uno de los padres
VIII. Apellido de la mujer casada
628. Mujer casada. Regla general en la ley 18248
629. Reforma de la ley 23515. Antecedentes. Valoración
630. Nulidad de matrimonio. Efectos
631. Mujer viuda
632. Mujer del ausente con presunción de fallecimiento
IX. Apellido de la mujer divorciada
633. Divorcio vincular (ley 23515). Efectos. Regla general
634. Excepciones. Valoración crítica
635. Divorcio del artículo 31 de la ley 14394
636. Apellido de la mujer separada
X. Principio de inmutabilidad del nombre
637. Exposición del principio. Reconocimiento legislativo
638. Cambio o adición de nombre
XI. Cambios de nombre impuestos por la ley
639. Divorcio vincular de matrimonio
640. Viuda que contrae nuevo matrimonio
641. Hijos adoptivos
XII. Cambios autorizados por la ley
642. Prenombre del adoptado
643. Mujer viuda
644. Mujer separada
645. Existencia de justos motivos. Breve revisión de los criterios judiciales
a) Cambio de nombre por nulidad del matrimonio de la madre en el supuesto de ignorancia de la identidad del cónyuge
b) Cambio de nombre por el uso de otro
c) Cambio de nombre de menores
d) Motivos sentimentales
e) Motivos religiosos
f) Cuando el apellido fuera de dificil pronunciación
g) Nombre públicamente deshonrado por los padres
h) Traducción al castellano del prenombre extranjero
i) Cambio de nombre por confusión de sexo
j) Nombre que en nuestro giro tiene un significado ridículo o se presta a giros injuriosos o agraviantes
k) Nombre que tiene implicancias políticas
l) Cambio de sexo
XIII. Adición autorizada por la ley
XIV. Procedimiento para el cambio de nombre
XV. Efectos del cambio de nombre
XVI. El seudónimo
XVII. Protección del nombre
XVIII. Acción de impugnación, contestación o usurpación de nombre
XIX. Acción de supresión del nombre
Capítulo XVII: El domicilio
I. Introducción
II. Domicilio general u ordinario
III. Domicilio real
IV. Domicilio legal
V. Domicilio de origen

Indice T.2

Capítulo XVIII: Derechos personalísimos
I. Los derechos personalísimos
716. Concepto
717. Origen y evolución
a) Pueblos antiguos
b) Evolución
c) Evolución de la legislación
d) Legislación argentina
e) La cuestión en el código civil
f) Propuestas doctrinarias
718. Importancia actual
719. Su reconocimiento legislativo
a) Reconocimiento constitucional
b) Derecho privado
720. La internacionalización de los derechos personalísimos
a) Normas internacionales
b) Existencia de un derecho internacional tuitivo de los derechos de la personalidad
c) La interpertación y aplicación del derecho supranacional
d) Exigencia de adecuación del derecho interno
e) Carácter operativo de los derechos humanos reconocidos en las convenciones internacionales
f) Consecuencias de la no aplicación del derecho internacional
g) Reconocimiento de la existencia de un derecho supranacional
h) Constitucionalización del derecho supranacional de los derechos humanos. Consecuencias. Remisión
721. Terminología
722. Naturaleza jurídica
a) Tesis que niega que sean derechos subjetivos
b) Refutación
c) Jornadas de derecho civil
723. Caracteres
a) Innatos
b) Vitalicios
c) Necesarios
d) Esenciales
e) De objeto interior
f) Inherentes
g) Extrapatrimoniales
h) Relativamente indisponibles
i) Absolutos
j) Privados
k) Autónomos
724. Clasificación
725. Fundamento único
726. Los derechos sobre la personalidad física
a) Cuestiones que plantean
b) Bienes jurídicos protegidos
727. Los derechos de la personalidad espiritual
a) Cuestiones que plantean
b) Bienes jurídicos protegidos
728. Método a seguir
II. El derecho a la vida
729. Su consagración constitucional
730. Su tutela en otras leyes
a) La cuestión en el código civil
b) El valor de la vida humana
c) Código penal
d) Otras leyes
731. El aborto
a) Comienzo de la existencia de las personas en el código civil
b) Distintos criterios respecto del aborto
c) Legislación penal argentina
d) Cuestionamiento de la constitucionalidad de la legislación penal
e) Derecho comparado
f) Pacto de San José de Costa Rica
g) La doctrina de la iglesia
731.1. Adelantamiento del parto del feto anencefálico. Jurisprudencia de la Corte Suprema
a) El caso
b) El voto de la mayoría
c) Los argumentos de la minoría
d) Los otros votos
e) Análisis crítico
f) Otras informaciones
731.2. La píldora del día después
732. La eutanasia. El derecho a una muerte digna
a) Planteo del tema
b) La eutanasia
c) Distintos tipos de eutanasia
d) Legislacion argentina
e) La eutanasia voluntaria pasiva: el derecho a una vida y a una muerte dignas
f) La cuestión en el derecho nacional. Remisión
g) La cuestión en el derecho comparado
h) La ley hoilandesa
i) Disposiciones para la propia incapacidad
733. El suicidio
734. La fecundación asistida. Remisión
III. El derecho a la integridad física
735. Introducción
a) Cuestiones que plantea
b) Regla básica y consecuencias
c) Fuente normativa de la tutela a este derecho
d) Jurisprudencia nacional
e) Otras leyes
f) Propuesta doctrinaria
736. Tratamientos quirúrgicos
a) Requisitos de licitud
b) Quiénes pueden prestar el consentimiento
c) Revocación del consentimiento
d) Información a suministrar al paciente
e) Negativa al tratamiento
f) Jurisprudencia
737. Tratamientos quirúrgicos prohibidos
a) Principio general
738. Operaciones de cambio de sexo
a) La antigua jurisprudencia nacional
b) Legislación nacional
c) Evolución de la cuestión
d) La reacción del derecho comparado
e) La evolución de la jurisprudencia en la Argentina
f) El fundamento de los cambios de sexo. El derecho a la identidad sexual
739. Prácticas esterilizantes
a) Regla general
b) Esterilización de insanos
739 bis. Nueva legislación relativa a la salud sexual. La educación sexual
740. Operaciones en benficio de terceros
741. Tratamientos clínicos
a) Exigibilidad del consentimiento
b) Jurisprudencia
c) Excepciones
742. Exámenes médicos: la cuestión de su obligatoriedad
a) Principios y excepciones
b) Fundamento de las excepciones
c) Exámenes médicos como prueba en juicio
d) Extracción compulsiva de sangre para acreditar la comisión de un delito. Negativa de la presunta víctima
743. Proyecto de código civil de 1998
744. Tratamientos con fines experimentales
a) Principios generales
b) Tratamientos quirúrgicos
745. La autolesión. Deportes peligrosos
a) Planteo del tema
b) Anteproyecto legislativo
c) Propuesta doctrinaria
d) Derecho comparado
746. Actos de disposición sobre partes renovables
a) Planteo de la cuestión
b) Principio general
c) Consecuencias de la revocación del consentimiento
d) La ley de sangre
IV. Los trasplantes de órganos
747. Su importancia actual. Su regulación en el derecho argentino
a) Introducción
b) Derecho argentino
748. Recaudos legales
a) Inexistencia de otra alternativa terapéutica
b) Técnicas corrientes o no experimentales
c) Inexistencia de daño grave para el dador
d) Mejoramiento de la salud del receptor
e) Equipo médico especializado
f) Establecimiento médico autorizado
749. Personas legitimadas para dar y recibir órganos
a) Principio general
b) Fundamento
750. El consentimiento
a) Regla general
b) El consentimiento no se puede suplir por el representante legal
c) Dador insano
751. Dación de órganos entre parientes
752. La información a suministrar
753. Revocabilidad del consentimiento
754. Implantación de órganos cadavéricos
a) Acto de disposición sobre el propio futuro cadáver
b) Expresión y contenido de la voluntad de donar
c) Disposición del cadáver de otro
d) Muerte. Concepto de la ley
V. El cadáver
755. Concepto
756. Naturaleza jurídica
757. Legitimación para disponer del cadáver
a) Principio general
b) Jurisprudencia
c) Derechos sobre el cadáver ajeno
d) Proyectos de reforma
e) Ley de trasplantes
f) Poder de policía
VI. La libertad como derecho personalísimo
758. Significado de la palabra libertad
a) Etimología
b) Acepciones en la lengua castellana
c) Contenido
d) La libertad y el derecho
e) Libertad y libertades
759. Clases de libertad
a) Libertad positiva y negativa
b) Libertad externa, psicológica y moral
c) Otras clasificaciones
760. La libertad como atributo de la persona
761. La libertad civil. Artículo 19 de la constitución nacional
762. La libertad en las declaraciones de derechos humanos
a) Carta del Atlántico (agosto 14 de 1941)
b) Declaración de Filadelfia (mayo de 1944)
c) Carta de las Naciones Unidas (junio 26 de 1945)
d) Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (año 1948)
e) Declaración Universal de los Derechos Humanos
f) Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales y Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, adoptados por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 16 de diciembre de 1966
g) Convención Americana sobre Derechos Humanos, llamada Pacto de San José de Costa Rica, firmada en la ciudad de San José, costa Rica, el 22 de noviembre de 1969, ratificada por ley 23054
763. La libertad en la legislación civil
a) Libertad de movimiento (o locomotriz)
b) Libertad de hacer o no hacer
c) Libertad en la esfera doméstica
d) La libertad en la esfera de la intimidad
e) La libertad en cuanto al modo de vida
f) La libertad de conciencia
g) La cuestión de la libertad sexual
h) Proyecto de código civil de 1998
VII. La igualdad. El derecho a la no discriminación
763 bis. La igualdad
a) Noción introductoria. La igualdad jurídica en su dimensión original
b) El derecho a la no discriminación
c) La igualdad de oportunidades y las acciones positivas
d) No toda distinción o diferencia es discriminatoria
763 ter. Las fuentes
a) Fuente constitucional
b) Fuentes internacionales
c) Fuente legal. La ley antidiscriminatoria
763 quater. La igualdad y la no discriminación: sus efectos en el derecho civil
763 quinquies. Reconocimiento jurisprudencial de la existencia de legislación sospechada
763 sexties. Proyecto de código civil de 1998
VIII. El derecho a la intimidad
764. Concepto
a) Noción de intimidad
b) Definición del derecho a la intimidad
c) Terminología
765. Antecedentes
a) Tratados y documentos internacionales
b) Derecho comparado
c) Antecedentes nacionales
766. Caracteres
767. Ambitos tutelados
a) El secreto o reserva de los actos de la vida privada
b) El secreto de la correspondencia epistolar y de los papeles privados
c) La privacidad del domicilio
d) Derecho a la imagen
e) El derecho al nombre
f) El derecho al secreto profesional
768. Límites
a) Idea general
b) Derecho a la intimidad y libertad de prensa
c) Derecho a la intimidad, creación artística y crónica histórica
d) Intimidad, honor y humor
e) Intimidad, honor y caricatura
f) Intimidad, honor y nombre
769. La protección en el derecho constitucional argentino. Artículo 19
770. La protección en el derecho civil. Artículo 1071 bis. Generalidades
a) Texto legal
b) Antecedentes
c) Fuentes
771. Exégesis del artículo 1071 bis
a) Conducta reprochada
b) La arbitrariedad
c) Formas que puede asumir el entrometimiento
d) El requisito de que no sea delito en el derecho penal
e) Límites
f) Derecho a la intimidad y libertad de prensa
g) En el caso Ponzetti de Balbín
h) La evolución de la doctrina y la jurisprudencia a partir de Ponzetti de Balbín
772. Titulares
a) Principio general
b) Los personajes
c) Las personas fallecidas
d) Personas jurídicas
773. El sujeto pasivo
774. Sanciones
a) Cesación de la actividad perturbadora, si ésta aún persistiera
b) Indemnización equitativa
c) Publicación de la sentencia
d) El derecho a réplica, rectificación o respuesta. Remisión
775. La informática y la intimidad
a) Conceptos de informática
b) Planteo de la cuestión
c) El derecho personalísimo al dato personal
d) La prevención de los daños
e) Repercusión del tema
f) El derecho comparado
g) Proyectos argentinos
h) Las IX Jornadas Nacionales de Derecho Civil
i) Jornadas de Derecho Civil en Homenaje a Mosset Iturraspe
775 bis. El artículo 43 de la constitución nacional
775 ter. La ley de habeas data
a) Responsabilidad civil derivada del uso de la informática
b) Informática y derecho a la identidad
IX. El derecho a la imagen
776. Concepto
777. Autonomía
778. Tendencia jurisprudencial
779. Consentimiento
a) Principio general
b) Alcance de la protección
c) Extensión del consentimiento
d) Consentimiento para la publicación de menores o incapaces
e) Consentimiento para la publicación de imágenes de personas fallecidas
f) Revocación del consentimiento
780. Publicaciones libres
a) Texto legal
b) Publicación con fines científicos, didácticos o culturales
c) Acontecimientos de interés público o desarrollados en público
X. El derecho al honor
781. Concepto de honor
a) Acepciones del término en la lengua castellana
b) Definiciones doctrinarias
c) Anteproyecto de régimen integral de los derechos personalísimos
d) Contenido
782. Su protección en el derecho positivo argentino. El código penal
783. La protección al honor en el derecho positivo argentino. Código civil
a) Introducción
b) Artículo 1089
c) Extensión de la aplicación del artículo 1089
d) Exceptio veritatis
e) Extensión de la indemnización
f) El delito de acusación calumniosa
g) Otras disposiciones
h) Aplicabilidad del artículo 1071 bis
784. El derecho al honor y la difusión de noticias por la prensa
a) Planteo de la cuestión
b) Jurisprudencia. Remisión
c) El honor de los funcionarios públicos
784 bis. El honor de las personas jurídicas
XI. El derecho a la identidad personal
785. Concepto
786. Distinción con otros derechos
a) Con el derecho al nombre
b) Con el derecho a la intimidad
c) Con el derecho al honor
787. Ambito de vigencia. Evolución
788. El derecho a la identidad en el derecho argentino. Su reconocimiento doctrinario y jurisprudencial
788 bis. El derecho a la identidad en la convención sobre derechos del niño
a) Posible colisión entre la Convención y la ley de adopción
XII. El derecho de réplica, rectificación o respuesta
789. Concepto
790. Requisitos de procedencia
a) Publicación de una información inexacta, falsa o desnaturalizada
b) Debe causar agravio a la personalidad
c) Debe haber sido difundida por un órgano de prensa periódico
d) No requiere la culpa o el dolo del órgano de prensa
e) Procede también en beneficio de las personas jurídicas
791. Modo de ejercicio
792. Antecedentes. Derecho comparado
a) Origen: legislación francesa
b) Otros países
c) Documentos internacionales
d) Proyectos argentinos
e) Recomendaciones de Congresos y Jornadas científicas
793. Derecho argentino
a) Derecho público provincial
b) Su constitucionalidad
794. Posibilidad de ejercicio actual del derecho de respuesta en la Argentina
a) La doctrina de la Corte antes de la reforma constitucional
b) La doctrina de la Corte después de la reforma constitucional
XIII. Medidas precautorias impeditivas de publicaciones. La denominada censura judicial

Capítulo XIX: Extinción de la persona física
I. La muerte natural
795. Causas de extinción de la persona física
796. Muerte civil. Su exclusión del derecho positivo
797. Concepto médico de muerte natural
798. El concepto de muerte en la ley de trasplantes
a) Criterio de la ley 21541
b) el decreto reglamentario
c) Reforma de la ley 23464
II. La prueba de la muerte
799. Principio general. Remisión
800. Reglas atenientes a ciertas personas
a) Militares
b) Fallecidos en establecimientos públicos o privados
801. Prueba supletoria
a) Cuándo procede
b) Objeto de la prueba, regla general
c) Evolución jurisprudencial
d) Reforma legislativa
e) Aplicaciones extensivas de la regla del artículo 108
f) Crítica
g) Prueba de la muerte por el transcurso del tiempo
h) Momento de la muerte
802. Disposiciones sobre registro civil
803. Conmoriencia
a) Texto legal
b) Objeto de la previsión legal
c) Objeciones. Refutación
d) Casos de aplicación
e) Carácter de la presunción legal
III. Simple ausencia del domicilio
804. Marco normativo
a) Concepto
b) Texto legal
c) Elementos
805. Situación jurídica del ausente
806. Finalidad del procedimiento establecido por la ley 14394
807. Personas legitimadas para instar el procedimiento
808. Juez competente
809. Publicidad
810. Intervención del Ministerio Público
811. Curador: personas que pueden ser designadas
812. Funciones del curador
813. Duración de las funciones del curador
IV. Declaración de fallecimiento presunto
814. Introducción. Diferencias con la muerte
815. Declaración de fallecimiento presunto, sistema adoptado por la ley 14394
816. Procedencia de la declaración de fallecimiento presunto
817. Caso ordinario. Plazo. Desde cuándo se computa
818. Caso extraordinario genérico
a) Supuestos que comprende
b) Plazo. Cómputo
819. Caso extraordinario específico
a) Supuestos que comprende
b) Plazo
V. Procedimiento de la declaración de fallecimiento presunto
820. Personas legitimadas para instar el procedimiento
821. Juez competente
822. Extremos que deben probarse
823. Representación del ausente
824. Publicidad legal
825. Curador a los bienes
826. Sentencia. Día presuntivo del fallecimiento. Su determinación
827. Día presuntivo del fallecimiento. Caso ordinario
828. Día presuntivo de fallecimiento. Caso extraordinario genérico
829. Día presuntivo de fallecimiento. Caso extraordinario específico
830. Hora del fallecimiento
831. Importancia del día presuntivo de fallecimiento
832. Efectos de la sentencia
833. Necesidad del juicio sucesorio
VI. Efectos patrimoniales de la declaración de fallecimiento presunto
834. Introducción
835. Inventario
836. Período de prenotación
a) concepto
b) Duración
c) Efectos. Autorización judicial
d) cancelación
837. Período de dominio pleno
838. Efectos con relación a la sociedad conyugal
839. Reaparición del ausente
840. Presentación durante el período de prenotación
a) Principio general
b) Efecto respecto de frutos y productos
c) Presentación de otros herederos
841. Presentación en el período de dominio pleno
a) Principio general
b) Régimen de los frutos y productos
c) Heredero preferente o concurrente
VII. Efectos extrapatrimoniales de la declaración de fallecimiento presunto
842. Con relación al matrimonio
843. Efectos de la reaparición del ausente
844. Valoración crítica del sistema
845. Acción de nulidad del nuevo matrimonio
846. Otros efectos extrapatrimoniales
VIII. Supuesto especial de fallecimiento presunto: ley 22068
847. Casos a los que se aplicó
848. Procedimiento
a) Competencia judicial
b) Legitimación
c) Procedimiento
849. Derogación: ley 22967
849 bis. Ley 24321
849 ter. Ley 24820
849 quater. Proyecto de código civil de 1998

Capítulo XX: Las personas jurídicas
I. Introducción
850. Conceptos preliminares
851. La evolución del concepto de la personalidad jurídica en la historia del derecho
a) Derecho romano
b) Derecho germánico
c) Los canonistas
d) Derecho moderno
852. Importancia actual de las personas jurídicas
II. Terminología
853. Antecedentes
854. Terminología de Freitas y de Vélez Sarsfield
a) El Esboco de Freitas
b) Código civil argentino
855. Proyectos de reforma
III. Elementos constitutivos de las personas jurídicas
856. El elemento material de las personas jurídicas
a) Elemento personal
b) Quid de la pluralidad de miembros
c) Elemento patrimonial
857. Los elementos formales
a) La normatividad
b) l acto constitutivo
c) El reconocimiento estatal y el registro
858. La finalidad
a) Importancia
b) Caracteres que debe reunir
c) Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia
d) Otros criterios
IV. Exposición de las doctrinas sobre la naturaleza de las personas jurídicas
859. Introducción
860. Teoría de la ficción
a) Exposición
b) Crítica
c) Consecuencias de la teoría de la ficción
d) Reacción
e) La ficción en los regímenes totalitarios
861. Teorías realistas
a) Teoría del órgano
b) Teoría de la institución
c) Consecuencias de la teoría de la realidad
862. Teorías negatorias de la personalidad
a) Teoría del patrimonio colectivo
b) Teoría de los patrimonios de afectación
c) Crítica
863. Concepción actual de la persona jurídica
a) La persona como concepto técnico jurídico
b) Opinión de Ferrara
c) Otras opiniones
d) Nuestro criterio
864. El carácter relativo de la personalidad jurídica
V. La clasificación de las personas jurídicas
865. El problema del artículo 32
a) Fuente y planteamiento de la cuestión
b) Importancia antes de la reforma de 1968
c) Importancia actual de la cuestión
d) La cuestión en la jurisprudencia de la Corte Suprema de la Nación
VI. La clasificación de las personas jurídicas en los artículos 33 y 34 del código
866. Personas jurídicas nacionales
867. Personas jurídicas públicas estatales
a) Enumeración legal
b) Distinción previa
c) Personalidad jurídica del Estado Nacional y las Provincias
d) Municipalidades y entidades autárquicas
868. Las personas jurídicas públicas no estatales
a) Concepto
b) Ejemplificación
c) La iglesia católica
869. Personas jurídicas privadas
a) conceptos preliminares
b) Texto legal
c) Distinción fundamental
d) Personas jurídicas privadas sin fines de lucro
e) Sociedades
f) Carácter civil o comercial de las sociedades
g) Otras entidades
h) Quid de la personalidad del consorcio de propietarios
870. Casos dudosos
a) Sociedades comerciales de hecho e irregulares
b) Sociedades comerciales nulas
c) Sociedades civiles de hecho
d) La indivisión hereditaria
e) La sociedad conyugal
f) Las asociaciones no reconocidas
g) Asociaciones no reconocidas e irregulares
h) La masa de la quiebra
871. Situaciones que no configuran sujetos de derecho
a) Las sociedades accidentales o en participación
b) Las uniones transitorias de empresas
c) Las agrupaciones de colaboración
872. Las personas jurídicas extranjeras
a) Personas jurídicas públicas
b) Personas jurídicas privadas
VII. La subjetividad de las personas jurídicas
873. Identidad de la persona jurídica: distinción con sus miembros
VIII. Los atributos de las personas jurídicas. La capacidad
874. Capacidad y repersentación
875. Antecedentes
a) Las llamadas manos muertas
b) El Esboco de Freitas y el código de Chile
c) Las tendencias modernas
876. El tema en el código civil: equiparación con las personas físicas
a) Derechos patrimoniales en especial
b) Derechos extrapatrimoniales
c) Otros derechos extrapatrimoniales
877. Limitaciones a la capacidad fundadas en la naturaleza de las personas jurídicas
878. El principio de especialidad
879. Restricciones que surgen de la ley
IX. Los atributos de las personas jurídicas. El nombre
880. Reglas generales
881. Nombre social y nombre comercial
a) Nombre comercial. Concepto
b) Nombre social
c) Denominación social y razón social
d) Regulación legal
882. Caracteres
a) De libre elección
b) Mutable
c) Transmisible
d)Adquisición por la inscripción
e) Es protegido por la ley
883. Naturaleza
X. Los atributos de las personas jurídicas. El domicilio
884. Principios generales
885. Domicilio y sede de las sociedades comerciales
886. Domicilio ficticio (o en fraude a la ley)
887. Domicilio aparente
XI. Atributos de las personas jurídicas. La nacionalidad
888. Planteamiento de la cuestión
a) La denominada propiedad enemiga
889. Nuestra opinión
890. Determinación de la nacionalidad
XII. Los atributos de las personas jurídicas. El patrimonio
891. El patrimonio de las personas jurídicas
XIII. La constitución de las personas jurídicas privadas
892. Los sistemas en el derecho comparado
893. Sistema de autorización estatal
a) Exposición del sistema
b) Evolución del sistema
c) Carácter del acto de autorización según las doctrinas realistas
d) El tema en el derecho administrativo
e) Nuestro sistema legal
894. Sistema de disposiciones normativas
895. Sistema de constitución libre
XIV. La constitución de las personas jurídicas privadas en nuestra legislación. Los sistemas aplicados
896. Sistema de autorización estatal
a) El artículo 45
b) Autoridad competente
c) Naturaleza del acto de aprobación
d) Asociación religiosa
e) Fundaciones
f) Recursos contra decisiones administrativas
g) Materia revisable
897. Retroactividad de la autorización
a) Principio general
b) Entidades a las que se aplica
c) Responsabilidad por actos anteriores a la autorización
898. sistema de disposiciones normativas
a) Sociedades comerciales
b) Sociedades anónimas y en comandita por acciones
899. Sistema de constitución libre
XV. La representación de las personas jurídicas
900. Planteo del tema
901. Teoría de la representación
902. Teoría del órgano
903. Posición actual
904. Responsabilidad del representante por exceso en la función
905. La cuestión en las sociedades mercantiles
XVI. Relatividad de la personería jurídica
906. Planteo
907. La teoría de la penetración
a) Fraude a la ley
b) Fraude o lesión del contrato
c) Daño a terceros
d) Otros casos
e) Efectos
908. Estados Unidos: la doctrina del disregard
909. Derecho francés: el abuso del derecho
910. La penetración de las personas jurídicas en el derecho argentino
a) Antecedentes legislativos
b) La ley de concursos 19551
c) Los agrupamientos societarios
d) La jurisprudencia en la materia concursal. El caso Swift
e) La reforma de la ley de concursos del año 1983
f) Ley de concursos 24522
g) El artículo 54 de la ley de sociedades comerciales
h) Jurisprudencia
XVII. El poder de policía del estado en el funcionamiento de las personas jurídicas
911. Su ejercicio: a quién corresponde
912. Reglamentación en el orden nacional
912 bis. Ley de registro nacional de sociedades
913. Facultades de intervención en las entidades
914. Atribuciones del Estado para asegurar la continuación del funcionamiento de las entidades de bien público
a) Asociaciones civiles
b) Sociedades comerciales
c) Fundaciones
915. Recursos judiciales contra las resoluciones administrativas
XVIII. El fin de la existencia de la persona jurídica
916. Causales de disolución voluntaria
a) Vencimiento del plazo estatutario
b) Disolución anticipada
c) Disolución por cumplimiento total del objeto
d) Fusión
917. Disolución por retiro de la personería
a) Revocación a título de sanción
b) Disolución por imposibilidad de cumplir los estatutos
c) Retiro de la personería en interés público
918. Disolución por conclusión de los bienes
919. Disolución por reducción del número de miembros
a) Asociaciones civiles
b) Sociedades comerciales
c) Sociedades civiles
d) Fundaciones
e) Proyecto de unificación legislativa
f) Proyecto de código civil de 1998
920. Revisión judicial de las decisiones administrativas en materia de disolución
921. Liquidación del patrimonio de las personas jurídicas
922. Destino de los bienes
923. Disolución por quiebra
XIX. La responsabilidad de las personas jurídicas
924. Cuestiones generales
a) Planteo de la cuestión
925. La responsabilidad contractual de las personas jurídicas
a) Fundamento
b) Extensión de la responsabilidad
XX. La responsabilidad extracontractual de las personas jurídicas
926. Planteo del problema
a) Teoría de la ficción
b) Teoría del órgano
c) El fundamento de la responsabilidad de las personas jurídicas
927. La cuestión en nuestro derecho civil
a) Texto original del artículo 43 del código civil
b) Su fuente
c) Su interpretación inicial
d) Evolución de la interpertación
e) La jurisprudencia
928. La responsabilidad civil consagrada en leyes especiales
929. Los proyectos de reforma
930. El texto actual del artículo 43
a) Reforma de la ley 17711
b) Importancia
c) Personas que comprometen la responsabilidad de la persona jurídica
d) Carácter de la responsabilidad
e) Presupuestos
f) Relación entre las funciones y el daño causado
g) Relación entre las funciones y el daño causado: límites
931. Responsabilidad por actos ilícitos de los dependientes y daños causados por cosas peligrosas
XXI. Responsabilidad penal y administrativa de las personas jurídicas
932. Responsabilidad penal: doctrina que la niega
933. Responsabilidad penal: doctrina que la acepta
934. Extensión de la responsabilidad penal
935. Responsabilidades penales establecidas en leyes especiales
XXII. Las personas jurídicas en el proyecto de código civil de 1998
936. Antecedentes. El proyecto de unificación legislativa
937. Valoración
938. Método del proyecto de código civil de 1998
939. Constitución por una sola persona
940. Autorización estatal
941. Atributos
941 bis. Extinción
942. Gobierno y administración
943. Conclusiones

Capítulo XXI: Asociaciones y fundaciones
I. El tercer sector y las organizaciones no gubernamentales
II. Las asociaciones civiles
944. Concepto
945. Asociaciones civiles de segundo grado
946. Fuentes normativas de su regulación
947. Asociaciones bajo forma de sociedad comercial
948. Quid de las denominadas asociaciones comerciales
949. Diferencias con otras figuras
a) Con las sociedades civiles y comerciales
b) Con las cooperativas
c) Con las asociaciones mutuales
950. Caracteres
a) Personalidad jurídica
b) Unión de personas
c) Patrimonio propio
d) Estatuto
e) Fin de bien común no lucrativo
f) Desvinculación patrimonial del Estado
g) Autorización del Estado para funcionar
951. Organos de gobierno
a) La asamblea
b) El órgano ejecutivo
c) El órgano de contralor
d) El órgano disciplinario
952. Derechos y deberes de los miembros. Fuentes
a) Norma comprometida
b) El acto constitutivo
c) El objeto
d) El estatuto y los reglamentos internos
953. Enumeración
a) Participación en las asambleas
b) Participación en los otros órganos de la entidad
c) Gozar de los beneficios de la asociación
d) Impugnar las decisiones inválidas de los órganos
e) Fiscalización de los libros y documentación
f) Receso
954. Deberes de los miembros
955. El poder disciplinario
a) Noción y origen
b) Derecho de defensa
c) Distintos tipo de sanciones
d) Organo que puede imponer la sanción
956. El contralor judicial. Su alcance
a) Exigencia de que se hayan agotado los recursos internos
b) Invalidez de cláusulas estatutarias limitativas de los recursos judiciales
c) Alcance de la revisión judicial
III.Las simples asociaciones
957. Noción y origen
958. El antiguo artículo 46
a) Texto legal y nota
b) Interpretación doctrinaria
c) Crítica
d) Evolución
959. El actual régimen legal
960. Simples asociaciones constituidas por acto fehaciente
a) Formalidad
b) Personalidad de estas simples asociaciones
c) Régimen legal
d) Responsabilidad de los asociados
e) Quid de la aptitud para ser titular de bienes registrables
961. Simples asociacionesno constituidas por acto fehaciente
a) Personalidad
b) Responsabilidad de administradores y fundadores
c) Responsabilidad de los asociados
IV. Asociaciones constituidas bajo forma de sociedad
962. Texto legal
963. Exposición de motivos
964. Asociación y sociedad. Diferencias
965. Finalidad de la asociación bajo forma de sociedad
966. Transformación de asociación civil en sociedad
966.1. Una nueva misión de las asociaciones civiles: el ejercicio de acciones colectivas
V. Las fundaciones
967. Concepto preliminar
968. Breve revisión histórica
a) Derecho romano
b) Derecho canónico
c) Derecho español
d) La codificación
e) Las fundaciones en el momento actual
969. La cuestión en nuestro derecho
a) El código civil
b) Anteproyecto Bibiloni
c) Proyecto de 1936
d) Proyecto Herrera - Saadi
e) Anteproyecto de 1954
f) Ley 17711
g) Resoluciones administrativas
970. La ley 19836
971. Definición legal
972. Caracteres
a) La fundación sólo se concibe como una persona jurídica
b) La fundación nace de un acto jurídico unilateral
c) El fundador puede ser persona de existencia física o jurídica
d) Es necesario un acto de disposición a título gratuito por parte del fundador
e) La fundación reconoce un fin de bien común no lucrativo
f) La fundación es autorizada y controlada por el Estado
973. El acto fundacional
a) Su naturaleza jurídica
b) Constitución por actos entre vivos
c) Momento de la dotación
d) Revocabilidad
e) Constitución mortis causa
f) Formas requeridas para la constitución
974. Estatuto
a) La identificación de los fundadores
b) Nombre y domicilio de la fundación
c) Determinación del objetivo
d) Patrimonio inicial
e) Plazo de duración
f) Organización del consejo de administración
g) Cláusulas atinentes al funcionamiento de la entidad
h) Procedimiento y régimen para la reforma del estatuto
i) Fecha de cierre del ejercicio anual
j) Régimen de disolución y liquidación de la entidad
k) Plan trienal de actividades
975. Los órganos de gobierno
a) El consejo de administración
b) El comité ejecutivo
c) Otros posibles órganos de la fundación
d) Su funcionamiento y régimen de reuniones
976. Los beneficiarios
a) Introducción
b) La reclamación de los beneficios
977. El cambio de objeto y la imposibilidad de su cumplimiento
977 bis. Proyecto de código civil de 1998

Capítulo XXII: El objeto de la relación jurídica
I. Conceptos generales
978. El objeto de las relaciones jurídicas
979. Metodología del código civil
980. Concepto legal de cosas
981. Aplicación a las energías
a) Reforma de la ley 17711
b) La informática
982. Concepto legal de bienes
II. Clases de cosas. Inmuebles y muebles
983. Cosas inmuebles
a) cosas inmuebles por naturaleza. Definición legal
b) Inmuebles por accesión. Definición legal
c) Inmuebles por su destino
d) Inmuebles por su carácter representativo
984. Cosas muebles
a) Muebles por su naturaleza
b) Muebles por su carácter representativo
c) Semovientes y locomóviles
d) Registrables y no registrables
985. Régimen de adquisición y transmisión del dominio y demás derechos reales
a) El sistema del código de Vélez Sarsfield
b) Las deformaciones del régimen
c) Tentativas de conciliación
d) Las reformas legislativas
986. Otras diferencias de régimen entre muebles e inmuebles
a) Ley aplicable
b) Forma de los actos jurídicos
c) Garantías reales
d) Adquisición por prescripción
III. Otras clasificaciones de las cosas
987. Fungibles y no fungibles
988. Cosas consumibles y no consumibles
989. Cosas divisibles y no divisibles
a) Concepto
b) Limitaciones a la divisibilidad
c) Importancia
990. Cosas principales y accesorias
a) Concepto
b) Importancia
991. Frutos y productos
a) Concepto
b) Distintas clases de frutos
c) Régimen
992. Cosas dentro y fuera del comercio
a) Definiciones legales
b) Validez de las limitaciones convencionales a la enajenabilidad de las cosas
c) Limitaciones a la enajenabilidad en actos gratuitos y de última voluntad
d) Limitaciones convencionales a la división del condominio
e) Reglas de la ley 14394
f) Otros casos de cosas relativamente enajenables
g) Derechos inenajenables
h) Importancia de la clasificación
IV. El dinero
993. Introducción
994. Concepto de dinero
995. Concepto de moneda
996. Relaciones entre dinero y moneda
997. Curso legal y curso forzoso
a) Curso legal
b) Curso forzoso
998. Evolución de la moneda
a) Moneda metálica
b) Moneda de papel
c) Papel moneda
999. Relación entre el dinero y el poder legisferante del Estado
a) Concepción metalista del dinero
b) La teoría estatista
c) Crítica de la teoría estatista
1000. Los valores de la moneda
a) Valor intrínseco
b) Valor nominal
c) Valor de cambio
1001. Nominalismo y valorismo
a) Nominalismo
b) Valorismo
c) Distinción entre obligaciones de dinero y de valor
d) El valorismo en la jurisprudencia argentina
e) Proyecto de unificación legislativa
f) Crítica del valorismo
1002. Retorno al nominalismo: la ley 23928
a) Principio general
b) Constitucionalidad del nominalismo
c) A qué obligaciones se aplica
d) Quid del deudor moroso
e) Algunos mecanismos de ajuste
1003. La moneda nacional en las leyes argentinas sobre moneda
a) Ley 1130: argentino oro y peso argentino oro
b) Ley 1734. Conversión de la emisión fiduciaria
c) Criterio de conversión. Ley 3871
d) Utilización de la moneda de cuenta en la legislación argentina
e) Monopolio del Banco Central
f) Incidencia de la ley 23928
1004. La divisa extranjera en las leyes monetarias argentinas
a) Evolución
b) La ley 23928
1005. La moneda extranjera en la contratación privada (hasta la sanción de la ley 23928)
a) Tratamiento de la obligación en moneda extranjera: artículo 617
b) Excepciones
c) Cumplimiento de la obligación en moneda extranjera
1006. La moneda extranjera en la contratación privada (a partir de la ley 23928)
a) Las modificaciones al código civil por la ley 23928
b) La ley de emergencia pública, 25561: la pesificación
c) La prórroga de la emergencia
d) Contratación en moneda extranjera después del 6 de enero de 2002
V. Los títulos valores
1007. Concepto
1008. Ubicación
1009. Caracteres fundamentales
a) Incorporación
b) Literalidad
c) Autonomía
d) Abstracción
e) Legitimación
1010. Títulos valores, títulos circulatorios y títulos de crédito
1011. Desmaterialización de lostítulos valores
a) Idea general
b) Proyecto de unificación legislativa de 1987
VI. Clasificación de los bienes en relación a las personas
1012. Criterios clasificatorios del código civil
VII. Dominio público
1013. Concepto
1014. Titulares
1015. Naturaleza
1016. Atribución del dominio público
1017. Caracteres
a) Inenajenabilidad
b) Imprescriptibilidad
c) Uso público general
1018. Afectación
1019. Desafectación
1020. Enumeración
a) Inciso 1
b) Inciso 2
c) Inciso 3
d) Inciso 4
e) Inciso 5
f) Inciso 6
g) Inciso 7
h) Inciso 8
i) Inciso 9
VIII. Dominio privado del Estado
1021. Concepto y caracteres
1022. Enumeración
a) Inciso 1
b) Inciso 2
c) Inciso 3
d) Inciso 4
e) Inciso 5
IX. Bienes municipales
1023. Remisión a la legislación especial
X. Bienes de la iglesia católica
1024. El dominio eclesiástico
a) Principios generales
b) Extensión
c) Inembargabilidad
1025. Bienes de otras iglesias
XI. Bienes de los particulares y susceptibles de apropiación privada
1026. Criterios legales
1026 bis. Proyecto de código civil de 1998

Capítulo XXIII: El patrimonio
I. Patrimonio. Conceptos generales
1027. Definición legal
1028. Elementos que lo componen
a) Activo. Derechos patrimoniales
b) Pasivo. Distintos criterios
1029. Funciones de la noción de patrimonio
II. El patrimonio como atributo de la personalidad
1030. Origen de esta doctrina. Desarrollo
1031. Exposición
1032. aracteres que atribuye al patrimonio
a) Universalidad
b) Necesidad
c) Unidad
d) Inenajenabilidad
e) Identidad: garantía de los acreedores
f) Transmisión de los bienes del difunto
1033. Crítica
1034. Otras concepciones
1035. La doctrina nacional
III. Concepciones actuales
1036. La denominada concepción dinámica del patrimonio
1037. El fraccionamiento del patrimonio. Los patrimonios separados especiales
a) Concepto e importancia actual
b) Caracteres
c) Casos o supuestos de patrimonios especiales en el derecho vigente
d) Casos que no constituyen patrimonios especiales
e) La sociedad de responsabilidad limitada como mecanismo para fraccionar el patrimonio
f) Los patrimonios de destino o administración
g) Las fundaciones
h) Patrimonio fiduciario (ley 24441)
i) Patrimonios colectivos
IV. Los derechos patrimoniales
1038. Introducción
1039. Los derechos reales
a) Definiciones de la doctrina clásica
b) Elementos
c) Quid del sujeto pasivo. La obligación pasivamente universal
d) El principio del número cerrado
e) Derechos reales de posible creación en nuestro derecho
f) Brevísimo concepto de cada uno de los derechos reales enumerados en el artículo 2503
g) El principio de convalidación
h) Efecto absoluto de los derechos reales
i) La publicidad de los derechos reales
1040. Los derechos personales o creditorios
a) Concepto
b) Elementos
c) Libertad de creación
d) Efecto relativo
1041. Diferencias de régimen entre los derechos reales y personales
a) Rol de la voluntad individual
b) Determinación del sujeto pasivo
c) Ventajas propias de los derechos reales
d) Nacimiento y extinción por prescripción
1042. Vigencia actual de la distinción entre derechos reales y personales
1043. Los derechos intelectuales
a) Concepto
b) Especies
c) Naturaleza. Diferencias con los derechos reales
d) El derecho moral del autor
e) Legislación argentina
V. El patrimonio como prenda común de los acreedores
1044. Concepto
1045. Recepción legislativa
1045.1. Consecuencias
1046. Distintas clases de créditos
a) El principio de igualdad de los acreedores
b) Créditos quirografarios
c) Créditos privilegiados
d) Créditos con garantía real
1047. Efectos de la regla de la prenda común
a) Medidas precautorias
b) Medidas ejecutivas
c) Acciones integrativas
d) Ejecución colectiva
1048. Acciones integrativas
a) acción subrogatoria
b) Acción de simulación
c) Acción revocatoria
1049. La ejecución colectiva. Antecedentes históricos
a) Orígenes: el derecho romano
b) Evolución: el derecho estatutario
c) Evolución posterior
1050. La quiebra en el derecho positivo argentino
a) Antecedentes
b) El concurso civil
c) La unificación del régimen (leyes 19551, 22917 y 24522)
d) Principios orientadores de la ley de concursos
1051. La quiebra y el concurso preventivo. Exposición de las reglas fundamentales
a) Presupuesto: la cesación de pagos
b) Hechos reveladores de la cesación de pagos
c) El concurso preventivo
d) La quiebra
e) Efecto de la quiebra: el desapoderamiento
f) Bienes excluidos del desapoderamiento. Remisión
1052. Bienes excluidos de la agresión de los acreedores
a) Principio general
b) Reglas generales
c) Regla del código procesal
d) Bienes excluidos del desapoderamiento según la ley 24522

Capítulo XXIV: Los hechos jurídicos
I. Introducción
1053. Plan de esta parte de la obra
II. Hechos jurídicos
1054. Concepto
a) Hechos y hechos jurídicos
b) Metodología del código civil
1055. Definición legal
a) Texto
b) Fuente
1056. Análisis de la definición: acontecimientos
1057. Análisis de la definición: susceptibles
a) Opinión de Aguiar
b) Crítica
c) Posición normativista
1058. Análisis de la definición: derechos y obligaciones
1059. Hecho jurídico y supuesto jurídico
a) Concepto de supuesto jurídico
b) Distinción con los hechos jurídicos
c) Tesis de Cifuentes
1060. Autonomía de los efectos respecto de la voluntad de las personas
III. Clasificación de los hechos jurídicos
1061. Según el agente: naturales y humanos
a) Recepción legislativa
b) Criterio de distinción
c) Insuficiencia del criterio expuesto
d) Importancia de la cuestión
e) Criterio de la doctrina actual
1062. Actos voluntarios e involuntarios
a) Recepción legislativa
b) Análisis. Remisión
1063. Actos lícitos e ilícitos
a) Recepción legislativa
b) Actos lícitos
c) Actos ilícitos: metodología del código
d) Delitos y cuasidelitos
1064. Involuntariedad e ilicitud
a) Opinión tradicional
b) Refutación
1065. Actos voluntarios simples y actos jurídicos
a) Texto legal
b) Remisión
1066. Otras clasificaciones de los hechos jurídicos
a) Hechos simples y complejos
b) Simultáneos y sucesivos
c) Constitutivos, extintivos e impeditivos
d) Hechos positivos y negativos
e) Importancia
IV. Actos voluntarios
1067. Concepto legal
1068. Actos involuntarios
1069. Los elementos del acto voluntario
V. Elementos internos: el discernimiento
1070. Concepto
1071. Discernimiento y capacidad. Remisión
1072. Presunción legal de discernimiento
a) Distintos sistemas
b) Sistema del código
c) Carácter de la presunción
1073. Causas que obstan al discernimiento. Introducción
a) Criterio general
b) Texto legal
1074. Causas que obstan al discernimiento: minoridad
1075. Causas que obstan al discernimiento: demencia
a) Sujetos comprendidos
b) Actos a los que se aplica
c) La cuestión de los intervalos lúcidos
d) Actos ilícitos: artículo 1070
1076. Causas que obstan al discernimiento: privación accidental de la razón
a) Regla general
b) Actos lícitos
c) Actos ilícitos
VI. Elementos internos. La intención
1077. Concepto
1078. Vicios que afectan a la intención
1079. Quid del vicio de lesión
1080. Prueba de la intención
1081. Distingo entre discernimiento e intención
1082. Refutación
VII. Elementos internos: la libertad
1083. Concepto
1084. Vicio que afecta la libertad
1085. Restricciones legítimas a la libertad. Principio general
1086. Casos de coacción legítima
a) Restricciones por el hecho voluntario
b) Acto ilícito que perjudica al agente
c) Alieni iuris que se daña a sí mismo
VIII. Elemento externo de los actos voluntarios (la declaración de voluntad)
1087. La declaración de voluntad
a) Concepto
b) Recaudos de la declaración de la voluntad
c) Declaración, exteriorización y manifestación de la voluntad
d) Actuaciones de voluntad
1088. Importancia de la declaración de voluntad: artículo 913
1089. Diversas categorías. Exposición
a) Criterios ordinarios
b) Clasificación legal
c) Metodología legal
1090. Declaración expresa
a) Texto legal
b) Medios previstos por la ley
1091. Declaración tácita
a) Texto legal
b) Ambito de las declaraciones tácitas
c) Crítica
d) Condiciones negativas
1092. El silencio como manifestación de voluntad
a) Texto legal
b) Regla general
c) Concepto de silencio
d) Excepciones legales
e) Otra excepción
f) El silencio en el derecho mercantil
1093. Declaraciones recepticias y no recepticias
a) concepto
b) Momento en que se perfeccionan
IX. Relevancia de los elementos internos y externos
1094. Planteamiento de la cuestión
a) La exposición tradicional
b) La exposición actual
c) Importancia del tema
1095. Teoría de la voluntad
a) Exposición
b) Consecuencias
c) Crítica
1096. Teoría de la declaración
a) Exposición
b) Consecuencias y crítica
1097. Teorías intermedias
1098. Sistema del código civil
a) Principio general
b) Morigeraciones del principio
X. Los actos ilícitos
1099. Métodos de la exposición
1100. Noción
1101. Presupuestos de la responsabilidad civil. Enumeración
1102. La autoría
1103. La antijuridicidad
a) Concepto genérico
b) Plexo normativo
c) Antijuridicidad específica y genérica
d) Antijuridicidad y daño
e) Autonomía de la antijuridicidad con relación a la coluntariedad y la culpa
1104. El factor de atribución
a) Factores de atribución subjetivos
b) Criterio de apreciación de la culpa en el derecho argentino
c) actores de atribución objetivos: razones de su aparición
d) Factores de atribución objetivos: enumeración
e) Funcionamiento de la responsabilidad objetiva
f) Proyecto de código civil de 1998
1105. Delitos y cuasidelitos
a) Criterio de distinción
b) Diferencias entre ambos en el régimen del código civil. Fundamento
c) Incidencia de la ley de reformas 17711
1106. Prospectiva sobre la importancia de los factores subjetivos y objetivos
1107. El daño
a) Noción
b) Requisitos del daño resarcible
1108. Relación de causalidad
a) Noción
b) Funciones de este presupuesto
1109. Imputación de las consecuencias de los actos voluntarios
a) Planteo de la cuestión
b) Distintas teorías: equivalencia de las condiciones
c) Distintas teorías: de la causa próxima
d) Distintas teorías: de la causa adecuada
1110. La imputación de las consecuencias de los actos voluntarios en el código civil
a) Textos implicados
b) Recepción de la causalidad adecuada
c) Complementación del sistema
XI. Los hechos involuntarios
1111. Concepto
1112. Consecuencias de los actos involuntarios: sistema del código civil
a) Regla general
b) Excepciones
1113. Responsabilidad por los actos involuntarios ilícitos en el régimen del código civil
a) Regla general
b) Hechos a los que se aplica esa regla
c) Responsabilidad de los representantes
d) Requisitos de procedencia de las acciones de que dispone la víctima
e) Ineficacia del sistema
1114. Consecuencias de los actos involuntarios: sistema vigente
a) Agregado al artículo 907
b) Fuentes del precepto
c) Antecedentes nacionales
d) La indemnización de equidad es facultativa para el juez
e) Inependencia de la acción contra los representantes
f) Subsistencia de los requisitos generales
g) Alcance de la indemnización
1114 bis. Proyecto de código civil de 1998

Capítulo XXV: Los actos jurídicos
I. Introducción
1115. Noción
a) Definición legal
b) Fuentes
c) Metodología legislativa
d) Crítica de la definición
1116. Doctrina general del acto o negocio jurídico
a) Origen
b) Importancia
c) Crisis de la doctrina general del acto jurídico
1117. Terminología
a) La utilizada por el código civil
b) Origen
c) El negocio jurídico
d) Sinonimia
1118. Caracteres
a) Acto voluntario
b) Acto lícito
c) Acto con una finalidad jurídica
d) Crítica a la noción finalista
e) Refutación
1119. Distinción con los simples actos lícitos
a) Noción de simple acto lícito: remisión
b) La finalidad como criterio distintivo
c) Los actos semejantes a negocios jurídicos
d) Importancia de la distinción
1120. Negocio jurídico y autonomía de la voluntad
a) El negocio jurídico realizador de la autonomía de la voluntad
b) Origen de la cuestión
c) Evoluciones posteriores
d) Las doctrinas objetivas o preceptivas
e) Actuales orientaciones
f) Nuestro criterio
1121. Elementos del negocio jurídico. Enumeración
a) Opinión tradicional
b) Criterios modernos
II. Elementos del negocio jurídico: la voluntad
1122. Introducción
1123. Concepto de parte
1124. Otorgante
1125. Representante
a) Noción introductoria
b) Distintos tipos de repersentaciones
c) Quid de la representación de las personas jurídicas
d) Inexistencia de una teoría general de la representación en el código civil
e) Actos que se pueden celebrar por repersentantes
f) El nuncio
g) La representación en el proyecto de código civil de 1998
1126. El requisito de capacidad del sujeto
a) Presupuesto del negocio jurídico
b) Regla general
c) Sujeto al que se refiere
d) Capacidad a la que se refiere
e) Capacidad y legitimación
1127. El requisito de determinación del sujeto
III. El objeto del negocio jurídico
1128. Concepto
a) Introducción
b) Teorías amplias
c) Teorías restringidas
e) Fundamento de la tesis restringida en nuestro derecho positivo
1129. Principios de libertad de elección del objeto
1130. Qué puede ser objeto
a) Hechos y bienes
b) La persona
1131. Requisitos del objeto: artículo 953
a) El texto legal
b) Aplicación de los requisitos negativos a las cosas y los hechos
c) La determinabilidad del objeto
1132. Los bienes inenajenables
a) cosas que no están en el comercio
b) Cosas que están especialmente prohibidas
1133. Las cosas imposibles
a) Imposibilidad material o jurídica
b) Originaria o sobrevenida
c) Absoluta o relativa
d) Imposibilidad total o parcial
e) Cosas futuras
1134. El propio cuerpo como objeto de los actos jurídicos. Remisión
1135. Los hechos imposibles
1136. Los hechos ilícitos
1137. Los hechos que afectan la libertad
a) Aplicación específica
b) Aplicaciones judiciales
1138. Los hechos contrarios a la moral y buenas costumbres
a) Doctrina que identifica moral y buenas costumbres con los preceptos de la religión católica
b) Doctrina sociológica
1139. Aplicaciones judiciales de la regla del artículo 953 hasta 1968
a) Intereses usurarios
b) Cláusula penal excesiva
c) Abuso del derecho
d) Venta de humo
e) La moral sexual
f) Otras
1140. Ambito del artículo 953 a partir de 1968
a) Incidencia de la incorporación de la lesión (art.954) y de la cláusula penal lesiva
b) Subsistencia de la importancia del artículo 953
1140.1. Revisión de conceptos alrededor de la idea de moral o moral pública
1141. Hechos que afecten los derechos de terceros
1142. Efectos del negocio jurídico de objeto prohibido
a) Regla general
b) Quid de los intereses usurarios
IV. La causa
1143. Acepciones de la palabra causa
1144. Planteo del problema de la causa como elemento del negocio jurídico
a) Noción de causa de la que tratamos
b) Causa y autonomía de la voluntad
1145. Metodología de la exposición
1146. Ladoctrina clásica
a) Origen
b) Ambito asignado a la causa
c) La causa en los distintos tipos de contratos
d) Conclusión
e) Influencia
1147. El anticausalismo
a) Origen
b) Exposición de las críticas fundamentales
c) Influencia
1148. Doctrinas modernas
a) La formulación de Capitant
b) Avances posteriores
c) Causalismo objetivo
d) Dualismo
1149. Sincretismo
a) Exposición
b) Conclusión
c) Causa final objetiva
d) Causa final subjetiva
e) Ambito de aplicación
f) La causa en los actos jurídicos familiares
g) Quid de la causa final en los negocios gratuitos
h) Funciones
1150. El problema de la causa en el derecho anglosajón
1151. El problema de la causa en el derecho argentino
a) Planteamiento del problema
b) Textos implicados
c) Posición que niega la independencia de la causa como elemento del negocio jurídico
d) Posición causalista
e) La cuestión en el proyecto de código civil de 1998
V. La causa. Aplicaciones prácticas
1152. Metodología a seguir
1153. Institutos en los que subyace la idea de causa final
a) Criterios generales
b) Causa subjetiva en la etapa genética del contrato
c) Causa objetiva en la etapa genética
d) Causa objetiva en la etapa funcional del negocio
e) Causa subjetiva en la etapa funcional del contrato
1154. Defectos de la causa (falta de causa, falsa causa, ilicitud y frustración)
a) Exposición de la cuestión
b) Falta de causa
c) Falsa causa
d) Causa ilícita
e) Aplicaciones judiciales de la causa ilícita
f) Frustración de la causa
g) Efectos
1155. Los actos absatractos
a) Concepto
b) Consecuencias de la abstracción
c) Importancia de la categoría
d) La cuestión en nuestro derecho
1155 bis. Proyecto de código civil de 1998

Capítulo XXVI: El negocio jurídico (continuación)
I. Efectos de los negocios jurídicos
1156. Distinción entre efectos objetivos y subjetivos
1157. Efectos objetivos
1158. Causa de los efectos objetivos
1159. Efectos subjetivos
1160. Principio general
a) Con relación a los terceros
b) Con relación a los sucesores de las partes
c) Metodología a seguir
1161. Distintos tipos de sucesiones
a) Introducción
b) Conceptos
1162. El principio nemo plus iuris
a) Exposición del principio
b) Aplicaciones
c) Excepciones y morigeración del principio
1163. Efectos del negocio respecto de los sucesores universales
a) Principio general
b) Derechos intransmisibles
c) Quid de la quiebra
1164. Efectos del negocio respecto de los sucesores particulares
a) Sucesión en las relaciones jurídicas por actos entre vivos
b) Sucesión en las situaciones jurídicas: obligaciones y cargas reales
c) Sucesión en las situaciones jurídicas: derechos personales (arts. 3267 y 3268)
1165. Los terceros
a) Terceros interesados y no interesados
b) Regla sobre efectos
c) Excepciones
d) Repercusiones respecto de los terceros interesados
e) Derechos de los terceros interesados
f) Oponibilidad e inoponibilidad de los negocios
II. Interpretación de los negocios jurídicos
1166. Concepto
1167. Distinción con la interpretación de la ley
1168. Objeto de la interpretación
1169. Interpretación e integración
1170. Interpretación de los negocios bilaterales: principios generales
a) Carácter recepticio de las declaraciones
b) Cuándo es necesaria la interpretación
c) Quid del contrato claro
d) Necesidad de practicarla conforme a un módulo normativo y objetivo
1171. Reglas y medios de interpretación de los negocios bilaterales
1172. Reglas fundamentales
a) La buena fe
b) Derivaciones de la buena fe
c) El fin económico del negocio
d) El negocio jurídico como un todo
1173. Medios de interpretación
a) Los usos del tráfico
b) La conducta de las partes
1174. Reglas legales de interpretación. Su alcance normativo
1175. Reglas de interpretación del código civil
1176. Reglas de interpretación del código de comercio. Breve exégesis
a) Artículo 217: la interpretación de las palabras por el uso general
b) Artículo 218, inciso 1: la intención común de las partes
c) Inciso 2: el contexto general
d) Inciso 3, primera parte: la preservación del negocio
e) Inciso 3, segunda parte: la naturaleza del negocio y la equidad
f) Inciso 4: la conducta posterior
g) Inciso 5: los actos de los comerciantes nunca se presumen gratuitos
h) Inciso 6: usos del tráfico
i) Inciso 7: favor debitoris
1177. Aplicabilidad de las reglas del código de comercio a los negocios civiles
1178. La interpretación de los contratos de adhesión y de las condiciones negociales generales
a) Quid de los contratos de adhesión o con condiciones generales
b) Modificación de las reglas ordinarias de interpretación
c) Reglas de interpretación propiciadas
1179. La interpretación de los negocios jurídicos gratuitos
1180. La interpretación de los contratos en el proyecto de código civil de 1998
a) Regla general
b) Interpretación estricta
c) Las palabras del contrato
d) Otras reglas
1181. Interpretación de los actos unilaterales
a) Testamento
b) Otros actos jurídicos unilaterales
1182. La interpretación del negocio jurídico y los recursos extraordinarios
III. Clasificación de los negocios jurídicos
1183. Las clasificaciones del código
a) Exposición
b) Crítica
1184. Negocios unilaterales y bilaterales
a) Concepto legal
b) Desarrollos ulteriores
c) Negocio unilateral y eficacia del negocio
d) Ejemplos
e) Diferencia con la clasificación de los contratos
1185. Negocios entre vivos y mortis causae
a) Concepto legal
b) Crítica
c) Qué negocios jurídicos son mortis causae
d) Actos que no son mortis causae
1186. Negocios positivos y negativos
a) Concepto legal
b) Irrelevancia práctica
c) Explicación
d) Causas
1187. Negocios patrimoniales y no patrimoniales
a) Criterio de distinción
b) Casos
c) Negocios extrapatrimoniales y negocios del derecho de familia
d) Negocios extrapatrimoniales no familiares
1188. Negocios de disposición, de obligación, de administración y de conservación
a) Negocios de administrasción y de disposición
b) Negocios de conservación
c) Negocios de obligación
d) Negocios de administración ordinaria y extraordinaria
1189. Negocios onerosos y gratuitos
a) Concepto
b) Relación con otras clases de negocios
1190. Negocios principales y accesorios
a) Concepto y previsiones normativas
b) Supuestos
c) Clasificación de los negocios accesorios
1191. Negocios simples y complejos o modales
a) Condición. Condición suspensiva y resolutoria
b) Plazo
c) Plazo cierto e incierto
d) Plazo suspensivo y resolutorio
e) Cargo
f) Efectos de los negocios simples y modales
g) Negocios en los que pueden existir modalidades
1192. Negocios formales y no formales. Remisión
1193. Negocios causales y abstractos
1194. Negocios de derecho público y de derecho privado
1195. Negocios constitutivos y declarativos
1196. Negocio jurídico familiar
a) Concepto
b) Clasificaciones
1197. Actos civiles y actos de comercio
a) Concepto
b) Consecuencias
c) Evolución
1198. Importancia y efectos de las distinciones
a) De los negocios unilaterales y bilaterales
b) De los negocios entre vivos y mortis causae
c) De los negocios positivos y negativos
d) De los negocios patrimoniales y extrapatrimoniales
e) De los negocios de disposición, obligación, administración y conservación
f) De los negocios onerosos y gratuitos
g) De los negocios principales y accesorios
h) De los negocios puros y simples y de los actos complejos
i) De otras clasificaciones
IV. Clasificación de los negocios jurídicos (continuación). El negocio fiduciario
1199. Distinción entre negocio directo e indirecto
a) Caracterización de los negocios indirectos
b) Quid de la autonomía conceptual de los negocios indirectos
c) Los negocios fiduciarios
1200. Caracterización
a) Concepto
b) Clases
1201. Elementos
1202. Razones de su existencia
1203. Distinción con el negocio simulado
a) Con la simulación absoluta
b) Con la simulación relativa
1204. Reconocimiento en la jurisprudencia
a) Distinción con la simulación absoluta
b) Distinción con la interposición de personas
c) Con la simulación relativa
d) Cesión de créditos en garantía
1205. Distinción con el trust anglosajón
1206. El fideicomiso en el derecho vigente. Introducción
1207. Antecedentes
1208. Proyectos
1209. Características principales del fideicomiso en la ley 24441
1210. Proyecto de código civil de 1998

Capítulo XXVII: La forma de los negocios jurídicos
I. Conceptos y clasificaciones
1211. Forma esencial. Concepto
1212. La forma como elemento del negocio jurídico
1213. Historia y evolución del formalismo en el derecho. Ventajas e inconvenientes
a) sistemas antiguos: evolución
b) El neoformalismo
c) Ventajas del formalismo
d) Inconvenientes
1214. Principio de libertad de formas
1215. Forma y prueba
a) Concepto y función de la prueba
b) Breve diferenciación entre medios y modos de prueba
c) Diferencias entre forma y prueba de los actos jurídicos
d) Forma probatoria, o ad probationem y forma solemne o ad solemnitatem
e) Duda sobre la forma exigida
f) Casos de forma solemne y probatoria
1216. Forma esencial y forma impuesta
a) Concepto
b) Forma legal y forma convencional
1217. Clasificación de los actos jurídicos en relación a sus formas
1218. Actos formales y no formales
a) Concepto
b) Ejemplificación
c) Quid del artículo 1193
1219. Negocios jurídicos solemnes y formales no solemnes
a) Concepto de negocios formales no solemnes
b) Limitación al principio de privación de efectos
c) Concepto de negocios formales no solemnes
d) Fundamento de la exigencia de solemnidades
e) Interpretación del carácter en la forma exigida
f) Ejemplificación
1220. Negocios de solemnidad absoluta, de solemnidad relativa y formales no solemnes
1221. Efectos del incumplimiento de las formalidades
1222. La conversión del negocio jurídico: artículo 1185
a) Concepto
b) Actos a los que se aplica
c) Obligación que emana de la conversión
d) Momento a partir del cual se producen los efectos del acto
II. Documento e intrumento
1223. Nociones introductorias
a) Elementos comunes
b) Conceptos y relación
c) Elemento material (soporte)
1224. Clasificación de los instrumentos
a) Instrumentos particulares y públicos
b) Instrumentos particulares firmados y no firmados
c) Conclusión
d) Ejemplos de cada categoría
e) Proyecto de código civil de 1998
1225. Autonomía del instrumento frente al negocio jurídico

Capítulo XXVIII: Intrumentos públicos
I. Introducción
1226. Concepto
a) Noción introductoria
b) Quid de la presencia del oficial público
c) Finalidad
d) Diferencias con el instrumento privado y el instrumento particular
1227. Fe pública y autenticidad
a) Noción de fe pública
b) Importancia
c) Clases d) Plena fe
1228. Enumeración legal
a) Su carácter
1229. Análisis del texto legal
a) Inciso 1
b) Inciso 2
c) Inciso 3
d) Inciso 4
e) Inciso 5
f) Inciso 6
g) Inciso 7
h) Inciso 8
i) Inciso 9
j) Inciso 10
1230. Otros instrumentos públicos no enumerados
a) Enumeración de casos varios
b) Actas notariales. Remisión
c) Actuaciones administrativas
d) Contrato de prenda con registro
e) Documentos extranjeros
II. Requisitos de validez
1231. Intervención de un oficial público
a) Regla general
b) Quiénes son
c) Designación
d) Requisitos comunes
e) Requisitos particulares para cada cargo
1232. Acto otorgado por quien no tiene derecho a la función (caso del funcionario de hecho)
1233. Funcionario incompetente por razón del territorio
1234. Otras hipótesis
a) Actos autorizados por un funcionario designado pero que no aceptó expresamente su cargo
b) Acto autorizado por un funcionario designado, pero que no ha dado cumplimiento a los requisitos particulares del cargo
c) Acto realizado por el funcionario durante su licencia o feria
d) Acto celebrado por el funcionario que tiene una incompatibilidad temporal entre sus funciones y otras que ejerce circunstancialmente
e) Acto refrendado por un funcionario que continúa ejerciendo las funciones aun vencido el término por el que se lo designó
f) Acto de funcionario que renunció, aunque todavía no se le comunicó la aceptación de su renuncia
g) Acto autorizado por un funcionario que pidió su jubilación
h) Acto celebrado por un funcionario declarado cesante, exonerado o prescindible
1235. Acto autorizado por quien no puede ejercer con relación a determinadas personas
1236. Funcionario competente
a) Competencia en razón de la materia
b) Competencia en razón del territorio
c) Prórroga de la competencia
d) Libre circulación de documentos notariales
1237. Requisitos legales. Enumeración
1238. La firma de todos los interesados y del oficial público
a) Texto legal
b) Excepciones
c) Firma de los interesados
1239. Los testigos
a) Tipos de testigos
b) Supuestos en que se exige la presencia del testigo instrumental
1240. Habilidad del testigo
a) Los menores no emancipados
b) Los dementes
c) Los ciegos
d) Los que no tengan domicilio o residencia en el lugar
e) Las mujeres
f) Los que no saben firmar su nombre
g) Los dependientes del oficial público
h) Los dependientes de otras oficinas que estén autorizadas para formar escrituras públicas
i) Los parientes del oficial público dentro del cuarto grado
j) Los comerciantes fallidos no rehabilitados
k) Los religiosos
l) Los que por sentencia estén privados de ser testigos en los instrumentos públicos
ll) Casos no enumerados
m) Error sobre la capacidad de los testigos
1241. Otras formalidades
III. Fuerza probatoria
1242. Presunción de autenticidad
1243. Principio general en materia probatoria
1244. Hechos cumplidos por el oficial público o en su persencia
1245. Manifestaciones de las partes. Cláusulas dispositivas
a) Texto legal
b) Concepto de plena fe
c) Enumeraciones directas
1246. Meras enunciaciones
IV. Impugnabilidad del contenido
1247. La denominada redargución de falsedad
1248. Distintos tipos de falsedad
a) Falsedad material
b) Falsedad ideológica
1249. Vía procesal
1250. Distinciones que corresponde hacer entre los diversos contenidos del instrumento
1251. Prohibición de declarar contra la validez del acto
1252. Nulidad y anulabilidad del instrumento público
a) Instrumentos nulos
b) Instrumentos anulables
1253. Conversión del instrumento público viciado
a) Concepto y texto legal
b) Fundamento
c) Supuestos en que la conversión es posible
d) Supuestos dudosos
e) Requisitos de la conversión
f) Efectos
g) Autonomía del acto con relación al instrumento
V. Las escrituras públicas
1254. Concepto
a) Introducción
b) Metodología de la exposición
c) Concepto
1255. Escribano o funcionario autorizado
a) Escribano
b) Otros funcionarios
1256. El protocolo
a) Texto legal
b) Qué es el libro de registro o protocolo
c) Reglas sobre ese libro
1257. La escritura matriz
a) Concepto
b) Denominación
c) Requisitos. Clasificación
1258. Requisitos. Análisis

Capítulo XXIX: Instrumentos privados
Capítulo XXX: Los vicios del acto voluntario
Capítulo XXXI: Lesión
Capítulo XXXII: La simulación
Capítulo XXXIII: El fraude
Capítulo XXXIV: Ineficacia de los actos jurídicos

Contratapa: Estas Instituciones de derecho civil. Parte general abarcan los contenidos tradicionalmente atribuidos a la Parte General en los programas de nuestras facultades de derecho y los trabajos orgánicos sobre la materia.
Así, la primera parte trata del concepto, evolución y fuentes del derecho civil, y del concepto y elementos de la relación jurídica. La segunda estudia el sujeto de la relación jurídica (personas físicas y jurídicas). La tercera hace lo propio con su objeto (los bienes y las cosas) y la última comprende los hechos y actos jurídicos (causa de la relación jurídica).
Pero además, la obra se caracteriza por la exposición de temas novedosos, generalmente no desarrollados en tratados semejantes, como las cuestiones relativas a la genética y el derecho civil, los derechos personalísimos, y otros. Para ello se ha tenido en cuenta la experiencia del derecho comparado y en particular el derecho internacional convencional, con especial referencia a tratados internacionales de jerarquía constitucional como el Pacto de San José de Costa Rica.
La obra, redactada en un lenguaje claro y con un método expositivo que permite ubicar rápidamente las cuestiones, se enriquece con las notas bibliográficas generales y especiales que permitirán al lector la consulta de textos más específicos.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Con tecnología Koha