Derecho penal Parte general

Por: Tipo de material: TextoTextoAnalíticas: Mostrar analíticasDetalles de publicación: Buenos Aires 2010 AbeledoPerrotEdición: 1a. ed. 2a. reimpDescripción: xxxiii, 572 pISBN:
  • 978-950-20-2038-9
Tema(s):
Contenidos:
Resumen: Contratapa: Esta obra, que contiene una visión contemporánea de la parte general del derecho penal, se hace cargo de la debilidad que caracteriza a los criterios de perfil clásico, lo que explica que hayan sido sustituidos por otro, según el cual la finalidad de la pena es estabilizar la conciencia normativa de la sociedad y reafirmar las normas fundamentales. La prevensión general positiva, a cuya utilidad en derecho argentino el volumen adhiere, constituye un sistema integral que permite formular un modelo de imputación alternativo al tradicional. Consecuentemente, el libro hace un desarrollo sencillo de la teoría de la imputación objetiva. Contrariamente a lo que suele afirmarse en nuestro medio académico, es posible adoptar pautas del modelo funcionalista, manteniendo el sistema penal vinculado a la preservación de los derechos fundamentales y alejado de prácticas autoritarias. Lo que se requiere es una complementación externa, para lo cual utiliza la concepción retributiva. Descartada su clásica versión idealista, rescata sus virtudes para conformar un modelo global que preserve la seguridad jurídica. Se debe evitar que una persecución exclusivamente orientada por fines preventivos genere el peligro de abandonar al afectado a esos objetivos estatales. Consecuentemente, lo que este volumen explica es cómo se debe configurar el sistema para que, además de utilidad social, garantice que la reacción penal sea legítima.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
LIBROS LIBROS Biblioteca Legislativa y Pública "Eva Perón" 343.2 RIG (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible LEG-LIB-015702
LIBROS LIBROS Biblioteca Legislativa y Pública "Eva Perón" 343.2 RIG (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible LEG-LIB-015703

Indice

Prólogo

I: Nociones preliminares
1. El derecho penal
I. Comportamientos criminales
II. Remisiones a la ética social
III. La protección de bienes jurídicos
IV. Los límites del derecho penal
2. Evolución del pensamiento penal
I. Aristóteles
II. La teleología empirista
III. La Ilustración
IV. La visión kantiana
V. Hegel
VI. El pensameinto penal contemporáneo
3. La criminología
I. Teorías de la criminalidad
II. Teorías de la criminalización
III. Relaciones entre derecho penal y criminología
4. Principios fundamentales de política criminal
I. Seguridad jurídica y principio de legalidad
II. Humanidad
III. Racionalidad
IV. Culpabilidad
5. La codificación penal argentina
I. El Código de Tejedor
II. El Proyecto de Villegas, Ugarriza y García
III. El Código Penal de 1886
IV. El Proyecto de 1891
V. El Proyecto de 1906
VI. El Código Penal de 1921
VII. Evolución ulterior

II: El sistema de reacciones penales
6. La pena
I. Teorías de la pena
II. Teoría de la retribución
III. Prevención general
IV. Prevención especial
V. Teorías de la unión
VI. Teoría unificadora preventiva
VII. Prevención general positiva
VIII. El escenario contemporáneo
7. La medida de seguridad
I. Distinción entre penas y medidas de seguridad
II. El sistema vicarial
III. Crisis del dualismo
IV. Legitimidad de las medidas de seguridad
V. El principio de proporcionalidad
VI. Medidas de seguridad criminales y administrativas
8. La reparación: ¿tercera vía?
I. El derecho vigente
II. La revalorización del rol de la víctima
III. La reparación y los fines de la pena
IV. La reparación como tercera vía
V. Objeciones formuladas a la tercera vía

III: La ley penal
9. Derecho penal subjetivo y objetivo
10. Objeto de conocimiento de la teoría de la ley penal
11. Límites constitucionales
I. Supremacía de la constitución
II. Características del derecho penal de un Estado democrático
12. Función de garantía de la ley penal
I. El principio de legalidad
II. El principio de reserva
III. Consecuencias
A) Prohibición de la analogía (nullum crimen, nulla poena sine lege stricta)
B) Prohibición del derecho consuetudinario (nullum crimen, nulla poena sine lege scripta)
C) Prohibición de retroactividad (nullum crimen, nulla poena sine lege praevia)
D) Prohibición deleyes y penas indeterminadas (nullum crimen, nulla poena sine lege certa)
13. Fuentes del derecho penal
I. Fuentes de producción
II. Fuentes de conocimiento
A) La ley como única fuente inmediata
B) Fuentes mediatas
1) Derecho consuetudinario
2) Jurisprudencia
3) Doctrina
14. Ambitos de validez del derecho penal
I. Validez espacial de la ley penal
A) Principio de territorialidad
B) Extraterritorialidad
1) Principio real o de defensa
2) Principio de nacionalidad
3) Principio universal
4) Derecho penal por representación
II. Validez temporal de la ley penal
A) Principio general: irretroactividad
B) Excepciones
C) Retroactividad de leyes más favorables
D) Leyes intermedias más favorables
E) Ultraactividad
F) Retroactividad y cosa juzgada
III. Limitaciones funcionales
A) El principio de igualdad ante la ley
B) Indemnidad
C) Inmunidad de arresto
D) Jurisdicción originaria de la Corte Suprema

IV: Teoría del delito
15. La imputación como objeto de la teoría del delito
16. Método
17. Fisonomía de la teoría del delito
18. La teoría del bien jurídico
I. Concepto
II. Ubicación sistemática
III. Función dogmática
IV. Función político criminal
V. Crítica
19. La pena como reafirmación de la norma
20. Elementos del delito
I. Tipicidad
A) La acción
B) El concepto de tipo
C) Diversas nociones de tipo
D) Tipo-garntía
E) Tipo-sistemático
F) Tipo objetivo (tipo del error)
II. Antijuridicidad
III. Culpabilidad
IV. Conclusión
21. Otros presupuestos de punibilidad
I. Condiciones objetivas de punibilidad
II. Excusas absolutorias
22. Modalidades del hecho punible
I. Acción y omisión
II. Dolo y culpa
III. Consumación y tentativa
IV. Autoría y participación criminal

V: Evolución de la teoría del delito
23. El sistema clásico
I. Ideología jurídica y método del positivismo
II. El modelo bipolar
III. Una teoría formal del delito
IV. Influencia del positivismo en el derecho argentino
V. Objeciones al sistema
VI. ¿Qué queda del positivismo?
VII. Teoría del delito e individualización de la pena
24. Los neokantianos
I. Decadencia del modelo positivista
II. Sistemática de los neoclásicos
III. La antijuridicidad como dañosidad social
IV. Concepción normativa de la culpabilidad
V. Influencia del sistema neoclásico en el derecho argentino
25. El finalismo
I. Una teoría del delito asociada a la concepción retributiva de la pena
II. Las estructuras lógico-objetivas
III. El nuevo sistema de la teoría del delito
IV. Revalorización de la teoría de la retribución
V. El finalismo como modelo dominante
VI. El concepto de ilícito circunscripto al disvalor de acción
26. Unidad sistemática de teoría del delito y política criminal
I. El racionalismo teleológico
II. La tipicidad como prohibición abstracta
III. La antijuridicidad como expresión de un conflicto social concreto
IV. Culpabilidad y responsabilidad
V. El conflicto entre las exigencias del sistema y la solución del caso
27. Prevención general positiva y teoría de la imputación
I. La realización del tipo como fase de la imputación
II. La imputación objetiva
III. Revalorización del delito imprudente
IV. La antijuridicidad
V. La culpabilidad

VI: La acción
28. Realización del tipo mediante una acción
I. Consideraciones político criminales
II. Funciones
A) Delimitación
B) Referencia
C) Enlace
29. La polémica causalismo-finalismo
30. La acción como comportamiento evitable
31. Aspectos relevantes del concepto de acción
I. El comportamiento
II. La evitabilidad
III. El resultado
32. Causas de exclusión de la acción
I. Fuerza física irresistible (vis absoluta)
II. Actos reflejos
III. Estados de inconsciencia absoluta
33. Capacidad de las personas jurídicas para cometer hechos punibles
I. Discusión político-criminal
II. La sanción administrativa
III. La medida de seguridad
IV. Las teorías de la pena y las personas jurídicas
V. El sistema de enjuiciamiento
VI. La imputación
VII. Un ejemplo de derecho comparado
VIII. Un ejemplo de derecho argentino

VII: La tipicidad en general
34. Relaciones entre los elementos del comportamiento
I. El tipo penal valorativamente neutro
II. El tipo como razón de ser (ratio essendi) de la antijuridicidad
III. El tipo como indicio de antijuridicidad
35. La tipicidad conglobante
I. Fundamentación
II. Distintos supuestos
III. Consecuencias de política criminal
36. Diferentes clases de tipos penales
I. Por modalidades en la subsunción: tipos cerrados y abiertos
II. Por su autonomía: tipos básicos y dependientes
III. Por las características de la acción: tipos de resultado y de actividad
IV. Por la intensidad de afectación del bien jurídico: tipos de lesión y de peligro
V. Por las exigencias requeridas para ser autor: tipos comunes y especiales
VI. En función del número de biens jurídicos protegidos: tipos simples y compuestos

VIII: El tipo objetivo
37. Elementos permanentes
I. Sujeto activo
A) Autor
B) Posición de garante
II. Sujeto pasivo (víctima)
III. La acción
38. Elementos ocasionales
I. Descriptivos
A) Objeto
B) Medio
C) Lugar
D) Momento
II. Normativos
39. El tipo objetivo en los delitos de resultado
40. Teorías de la causalidad
I. Teoría de la equivalencia de las condiciones
II. Teorías individualizadoras
A) Teoría de la causa eficiente
B) Teoría de la causalidad adecuada
III. Teoría de la relevancia
41. Tipo y adecuación social
42. Causalidad natural e imputación objetiva
I. Cursos causales hipotéticos y causalidad de reemplazo
II. Correctivos de la causalidad natural
III. Teoría de la imputación objetiva
IV. Algunas pautas de imputación
V. Expansión de la teoría de la imputación objetiva
43. Riesgo permitido
I. Exclusión de la imputación en los casos de riesgo permitido
II. Disminución del riesgo
III. Principio de confianza
IV. Prohibición de regreso y posición de garante
A) Competencia de un tercero
B) Competencia de la víctima
C) Posición de garante
D) Omisión por comisión
V. La realización del riesgo
A) Cursos causales hipotéticos
B) Causalidad acumulativa
C) Ambito de protección de la norma
D) Causalidad sorpresiva
E) Contribución de la víctima
F) Riesgo que se agotó sin concretarse en el resultado
G) Resultado de consecuencias tardías
H) Nexos causales desviados
I) Aceleración del nexo causal
J) Resultados hipercondicionados
K) La producción de un resultado, incluso en supuestos de comportamientos alternativos ajustados a derecho
VI. Consentimiento
A) Ambito de eficacia
B) Doctrina dominante: acuerdo y consentimiento
C) Consecuencias prácticas de la distinción
D) Presupuestos que condicionan la eficacia del acuerdo
VII. Autopuesta en peligro
44. Incidencia de los conocimientos especiales del autor en la creación del peligro desaprobado
I. Inclusión de los conocimie Vinculación de los conocimientos especiales con el rol del autor

IX: El tipo subjetivo
45. Evolución del tipo subjetivo
I. El positivismo legal
II. Los neokantianos
III. El finalismo
IV. El tipo subjetivo en Roxin
V. El funcionalismo
46. El tipo subjetivo del delito doloso de comisión
I. El dolo
II. Concepto de dolo
III. El conocimiento que requiere un obrar doloso
IV. El alcance del conocimiento
V. Las distintas formas de dolo
VI. Dolo directo
VII. Dolo eventual
VIII. La teoría de la representación
47. El error de tipo
I. El error de tipo en el código penal argentino
II. Error de tipo y error de prohibición
III. Error de tipo y error de subsunción
IV. Error sobre el nexo causal
V. Error en la persona
VI. Aberratio ictus
VII. Dolus generalis
48. Especiales elementos subjetivos
I. De la autoría
II. Elementos subjetivos del ánimo
49. La imputación subjetiva en el delito culposo
I. Imputación subjetiva y principio de culpabilidad
II. El delito culposo en el finalismo
III. Imputación objetiva e imputación subjetiva
IV. ¿Tipo subjetivo del delito culposo?
V. ¿Tentativa de delito culposo?
VI. La culpa consciente
VII. La culpa inconsciente
VIII. Delitos compuestos de dolo e imprudencia
50. Las causas de justificación
I. Fuentes
A) Normas contenidas en el código penal
B) Normas previstas en el resto del orden jurídico
II. Sistematización de las causas de justificación
A) Los principios justificantes
B) Teorías monistas
C) Teorñias dualistas
D) La importancia relativa de los principios justificantes
III. Los elementos subjetivos de justificación
A) La doctrina clásica
B) La exigencia de aspectos subjetivos
C) ¿Conocimiento de la situación o finalidad justificante?
D) La imputación ante la ausencia del aspecto subjetivo
IV. Las causas de justificación según la doctrina dominante
A) Amplitud de la exclusión de responsabilidad
B) Deber de tolerancia
C) Extensión a los partícipes
D) Reglas relativas al error de prohibición
V. Antijuridicidad y unidad del orden jurídico
51. Cumplimiento de un deber y ejercicio de un derecho
I. El deber jurídico como causa de justificación
II. La norma jurídica que impone el deber de actuar
III. El derecho de intervención en el ejercicio de autoridad o cargo
IV. Autorizaciones garantizadas constitucionalmente
V. Autorizaciones previstas en normas no penales
VI. Colisión de deberes
52. El consentimiento
I. Ubicación sistemática
A) Conformidad y consentimiento
B) Consecuencias prácticas de la distinción
C) Reglas relativas al error
II. PResupuestos que condicionan la eficacia del consentimiento
A) Legitimación
B) Forma
C) Oportunidad
D) Objeto
III. El deber de informar emergente de la posición de garante: la relación médico-paciente
IV. Consentimiento y estado de necesidad
V. Disponibilidad del bien jurídico
VI. Revalorización del consentimiento en el ámbito de los delitos de homicidio y lesiones
A) Eutanasia
1) Eutanasia pasiva
2) Eutanasia activa
B) Huelga de hambre
C) Cirugía transexual
1) Eficacia del consentimiento
2) Derecho comparado
3) Derecho argentino
D) Esterilizaciones
E) Trasplantes de órganos
53. Defensa necesaria
I. Concepto
II. Fundamento
III. Principios fundamentales
A) Bienes defendibles
B) Distinción con el estado de necesidad
C) Requisitos
D) La agresión
1) Amenaza de un ser humano
2) Modalidades
3) Inimputables y menores de edad
4) Ilegitimidad
5) Actualidad
E) La defensa
1) Necesidad
2) Defensa necesaria y putativa
3) Necesidad racional del medio empleado
4) Falta de provocación suficiente
F) Presunciones de legítima defensa
1) Normas que prevén presunciones
2) Opinión dominante
G) Defensa necesaria de terceros
54. Estado de necesidad
I. concepto
II. Fundamento
A) Teorías subjetivas
B) Teorías objetivas
III. Distinción con otras eximentes
A) Con la defensa necesaria
B) Con la coacción
IV. Necesidad
V. Bienes amenazados
VI. Ponderación de los bienes en conflicto
VII. Inminencia de la situación de peligro
VIII. Provocación de la situación de peligro
IX. Elemento subjetivo
X. Especiales deberes de soportar el riesgo
55. Exceso en la justificación
I. Derecho comparado
A) Antecedentes
B) El exceso en derecho europeo
C) Legislaciones contemporáneas
II. El exceso como causa de inculpabilidad
A) Fundamentos de la exculpación
B) Acotación de la regla a la legítima defensa
C) Doctrina dominante
D) Precisiones
III. El exceso en el derecho argentino
IV. Exceso intensivo y extensivo
V. Exceso en la justificación y error de prohibición
A) Equiparación de ambos supuestos
B) La opinión dominante y sus consecuencias
C) Conclusiones de lege ferenda

XI: Culpabilidad
56. Evolución del concepto de culpabilidad
I. Teoría psicológica de la culpabilidad
A) Concepto
B) Insuficiencia del modelo
C) Incidencia en el derecho contemporáneo
II. Concepción normativa de la culpabilidad
A) Los neokantianos
B) La culpabilidad como reproche
C) Incidencia en el derecho argentino
III. La culpabilidad en el finalismo
A) Culpabilidad y libre albedrío
B) Incidencia en el derecho argentino
C) Influencia en el derecho contemporáneo
D) Objeciones a la noción de culpabilidad
IV. Distinción entre culpabilidad y responsabilidad
V. La culpabilidad configurada funcionalmente
57. Estructura del concepto de culpabilidad
I. Noción de culpabilidad
II. Culpabilidad y estado de derecho
III. Elementos
A) Imputabilidad
B) Conocimiento virtual de la antijuridicidad
C) Exigibilidad
58. Capacidad de culpabilidad (imputabilidad)
I. Concepto
A) Capacidad de comprensión de la desaprobación jurídico penal de la conducta
B) Capacidad de adecuar el comportamiento a esa comprensión
II. Capacidad de culpabilidad y menores de edad
A) El derecho vigente
B) ¿Es inimputable el menor de edad?
C) El derecho penal de menores como especialidad
D) Cuestiones de política criminal involucradas
E) Naturaleza punitiva del régimen de la minoridad
III. Incapacidad de culpabilidad por enfermedad mental
A) Regulación legal
B) Método de constatación de la imputabilidad
C) Insuficiencia de las facultades mentales
D) Alteracioens morbosas
E) Estados de inconciencia
F) Actio liberae in causa
59. Conocimiento virtual de la antijuridicidad
I. Posibilidad de conocer la desaprobación social del acto
II. Evolución histórica de la regulación del error
A) Distinción entre error de hecho y de derecho
B) Error de derecho penal y extrapenal
C) Teoría del dolo
D) Teoría de los elementos negativos del tipo
E) Teoría estricta de la culpabilidad
III. Teoría estricta de la culpabilidad y regulación del error de prohibición
A) Clases
B) Efectos
IV. Teoría limitada de la culpabilidad
V. El error de prohibición en el derecho vigente
VI. Error evitable sobre un presupuesto justificante
A) La regulación del exceso
B) La regla del art. 35. CPen.
C) Teoría limitada de la culpabilidad y derecho vigente
60. Exigibilidad
I. Causas de exclusión de la culpabilidad
II. Estado de necesidad disculpante
A) Colisión de intereses de similar jerarquía
B) Estado de necesidad justificante y disculpante
1) El estado de necesidad como alteración del espíritu
2) Teoría de la diferenciación
C) Fundamento de la inculpabilidad
D) Requisitos
1) Situación de peligro
2) Actualidad
3) Bienes amenazados
E) Supuestos que impiden la exculpación
1) Peligro causado por el propio sujeto
2) Especiales deberes de soportar el riesgo
F) Error sobre la concurrencia de un estado de necesidad disculpante
III. Coacción
A) Su consideración como causa de exculpación
B) Asimilación al estado de necesidad
C) Consecuencias
IV. Obediencia debida
A) Cumplimiento de un deber y obediencia debida
B) Coacción y obediencia debida
C) La obediencia debida como justificación
1) ¿Mandatos antijurídicos vinculantes?
2) ¿Facultad de cumplir órdenes ilegítimas?
D) Asimilación al error de prohibición
1) Requisitos
2) Efectos

XII: Delitos de omisión
61. Concepto
62. Distinción entre acción y omisión
63. Clases de omisión
64. La variante omisiva de los delitos de comisión
A) Las fórmulas del positivismo legal
B) La teoría de la acción esperada
C) La posición de garante
65. El tipo objetivo en los delitos propios de omisión
A) Situación de hecho que genera el deber
B) Omisión de realizar la acción ordenada
C) Poder de hecho para ejecutarla
66. El tipo objetivo en los delitos impropios de omisión
I. El resultado
II. El garante
67. Objeciones constitucionales
I. Derecho comparado
II. El problema en el derecho argentino
68. El tipo subjetivo
I. ¿Cuasidolo?
II. El dolo
III. El error de tipo
69. Los restantes presupuestos de punibilidad

XIII: Autoría y participación criminal
70. El concurso de personas en el delito
I. La intervención de varias personas en un hecho punible
II. Aclaraciones previas
III. La necesidad de distinguir entre autores y partícipes
IV. Objetos de conocimiento de las teorías de la autoría y la participación criminal
71. Teorías para distinguir entre autoría y participación
I. Teoría subjetiva
II. Teoría formal objetiva
III. Teorías material objetivas
IV. La autoría como dominio del hecho
V. Delitos de dominio y de infracción de deber
VI. ¿Un nuevo concepto unitario de autor?
72. La autoría en los delitos de dominio
I. Autoría directa
II. Coautoría
III. Autoría mediata
73. La autoría en los delitos de infracción del deber
I. La infracción del deber
II. Autoría
III. Coautoría
IV. Autoría mediata
74. La autoría en los delitos que exigen elementos subjetivos
75. Delitos de propia mano
I. Concepto
II. Autoría de propia mano en delitos sexuales
III. Autoría de propia mano en delitos especiales propios
IV. Conclusiones
76. Participación criminal
I. Concepto
II. Modalidades
III. Accesoriedad de la participación
IV. Comunicabilidad de las circunstancias
V. Excepciones a la accesoriedad limitada
VI. Accesoriedad y exceso
77. Instigación
I. La norma de derecho vigente
II. El comportamiento del instigador
III. Agente provocador
78. Complicidad
I. Concepto
II. Complicidad primaria
III. Complicidad secundaria
79. Punibilidad de autores y partícipes
80. Delitos de omisión
I. Los delitos de omisión como delitos de infracción de deber
II. Autoría
III. Autoría mediata
IV. Coautoría
V. Participación
81. Delitos culposos

XIV: Tentativa
82. Límites de legitimidad del poder punitivo estatal
83. Etapas del delito (iter criminis)
I. Etapas internas
II. Etapas externas
84. El tipo de la tentativa
I. Técnica legislativa
II. Concepto
III. Clases de tentativa
IV. Las normas de derecho vigente
85. Fundamento de punibilidad
I. Teorías objetivas
II. Teoría subjetiva
III. Teoría de la impresión
IV. La tentativa como expresión de desobediencia normativa
86. El tipo subjetivo
87. El tipo objetivo
I. Comienzo de ejecución
II. Ausencia de resultado
88. Punibilidad de la tentativa
I. Atenuación, ¿facultativa u obligatoria?
II. El derecho vigente
89. La tentativa inidónea
I. Tipicidad
II. Tentativa inidónea y delito putativo
III. Error sobre la idoneidad del objeto
IV. Error sobre la idoneidad del medio empleado
V. Tentativa de autor inidóneo
VI. Punibilidad de la tentativa inidónea
90. El desistimiento
I. El derecho vigente
II. Fundamento de la impunidad
III. Tentativa inacabada y acabada
IV. El desistimiento en la tentativa inacabada
V. El desistimiento en la tentativa acabada
VI. Efectos del desistimiento y participación criminal
VII. Tentativa fracasada
91. La tentativa en los delitos de omisión
I. Tipicidad de la tentativa omisiva
II. El desistimiento

XV: Los concursos
92. El criterio rector
93. Concurso de normas y concurso de delitos
94. Concurso impropio o aparente
I. Modalidades de desplazamiento de tipos secundarios
A) Especialidad (lex specialis derogat legi generali)
B) Subsidiariedad (lex primaria derogat legi subsidiariae)
C) Consunción (lex consumens derogat legi consumptae)
II. Consecuencias jurídicas
95. oncurso propio
I. Principios
A) Absorción
B) Acumulación
C) Combinación
II. Unidad y pluralidad de acciones
III. Concurso ideal
A) Concepto
B) Clases
C) Requisitos
1) Unidad de acción
2) Pluralidad de normas
D) Consecuencias jurídicas
IV. Concurso real
A) Concepto
B) Clases
C) Requisitos
D) Consecuencias jurídicas
V. Delito continuado
A) Concepto
B) Requisitos objetivos
C) Requisitos subjetivos
D) Efectos

XVI: Escenario de la pretensión punitiva
96. La persecución penal
97. Incidencia de las teorías de la pena en los sistemas de enjuiciamiento
98. Principio de legalidad procesal
99. La averiguación de la verdad como meta del proceso
100. Dimensiones temporales del proceso
101. Sistema inquisitivo
I. Características fundamentales
II. La jurisdicción
III. El procedimiento
103. El proceso penal en el derecho argentino
I. El sistema mixto
II. La reforma procesal
III. El sistema vigente
104. Principios constitucionales
A) Igualdad
B) Supresión de fueros o privilegios
C) Juicio previo (legalidad procesal)
D) Defensa en juicio
e) Juez natural
F) Ne bis in idem
G) Principio de inocencia
H) Presunción de inocencia y detención de personas

XVII: Ejercicio de la pretensión punitiva
105. La acción penal
I. Concepto de acción penal
II. Naturaleza
III. Requisitos de procedibilidad
106. Características de la acción penal
I. Publicidad
II. Oficialidad
III. El principio de legalidad procesal
A) Irrevocabilidad
B) Indisponibilidad
C) Indivisibilidad
107. Clasificación de las acciones penales
I. Acción pública
II. Acción privada
III. Acción dependiente de instancia privada
108. Causas de extinción de la acción penal
I. Merte del imputado
II. Amnistía
A) Concepto
B) Efectos
C) Extención y límites de la atribución de dictar amnistías
III. Prescripción
A) Concepto
B) Naturaleza
1) La discusión desde perspectivas de derecho material
2) Fundamentos procesales
C) Teoría mixta
D) Efectos
E) Plazo
F) Suspensión
G) Interrupción
1) La comisión de otro delito (art. 67, párr. 4º, inc. a], CPen.)
2) Actos procesales (art. 67, párr. 4º, incs. b] a e], CPen.)
H) Imprescriptibilidad de crímenes de lesa humanidad
IV. Probation
A) Concepto
B) Fundamento
C) Requisitos de otorgamiento
D) La decisión
E) Excepciones
F) Plazo
G) Reglas de conducta que debe cumplir el imputado
H) Caducidad
I) Efectos
V. Renuncia del agraviado
VI. Pago de la multa

XVIII: Sanciones en el derecho argentino
109. El sistema de doble vía
110. Penas
111. Pena de muerte
112. Penas privativas delibertad
113. Pena de multa
114. Pena de inhabilitación
115. Clasificación de las penas
I. Según el bien jurídico afectado
II. según su autonomía
A) Penas principales
B) Penas accesorias
III. Según la forma de aplicación
A) Penas rígidas
B) Penas flexibles
116. Causas de extinción de las penas
I. Muerte
II. Indulto
III. Prescripción
A) Fundamento
B) Plazos
C) Interrupción y suspensión
IV. Perdón del ofendido
117. Medidas de seguridad
I. Medidas de seguridad curativas
A) Internación manicomial (art.34, inc. 1º, CPen.)
B) Ley de estupefacientes 23737
II. Medidas de seguridad educativas
118. Reparación de perjuicios
I. Naturaleza
II. Contenido
III. Efectos
IV. Otras reglas relativas a la reparación

XIX: Individualización de la pena
119. Ambitos de individualización
I. Legal
II. Judicial
III. Ejecutiva
120. Discrecionalidad en la individualización judicial
I. Antecedentes
II. La ambigüedad legislativa
III. Doctrina dominante
IV. La práctica judicial
121. Incidencia de las teorías de la pena
I. Teoría de la retribución
II. Prevención especial
III. PRevención general negativa
IV. Teoría preventiva de la unión
V. Prevención general positiva
VI. Teorías retributivas de la unión
122. Individualización legal
I. El marco punitivo
II. Pautas de individualización (arts. 40 y 41, CPen.)
III. La reincidencia (arts. 50 a 53, CPen.)
A) concepto
B) Efectos
C) Objeciones
IV. Clases de reincidencia
V. PRescripción
VI. Registro de antecedentes
VII. Reincidencia múltiple
123. Individualización judicial
I. La medición de la pena en derecho argentino (arts. 40 y 41, CPen.)
A) Marco penal y pautas legales
B) Prohibición de la doble valoración
C) Presupuestos de la decisión
II. El punto de partida: magnitud del injusto yculpabilidad por el hecho
III. Otras pautas vinculadas a la teoría de la retribución
A) La participación que el sujeto haya tomado en el hecho
B) La calidad de los motivos que lo determinaron a delinquir
C) Los vínculos personales entre autor y víctima
IV. La personalidad del autor
V. Factores ambivalentes
A) Los antecedentes
B) Otras condiciones personales
C) La calidad de las personas
VI. Antinomias en la individualización judicial de la pena
A) La posibilidad de armonizar: las teorías de la unión
B) Preeminencia de un derecho penal de acto
C) Reglas para resolver antinomias
VII. Condena de ejecución condicional (arts. 26 a 28, CPen.)
A) Fundamento
B) Naturaleza
C) Requisitos
D) Reglas que condicionan la conducta del condenado
E) Reclusión por tiempo indeterminado condicional
F) Libre atenuación de la pena y perdón judicial
124. Individualización ejecutiva
I. El predominio de la prevención especial
II. La ejecución de la pena privativa de libertad
A) El sistema filadélfico
B) El modelo de Auburn
C) El sistema progresivo
III. Crisis del ideal de resocialización
IV. La libertad condicional (arts. 13 y ss., CPen.)
A) Concepto
B) Fundamento
C) Requisitos de otorgamiento
1) Cumplimiento de una parte de la condena
2) Buen comportamiento carcelario
3) Otros requisitos
D) Requisitos de mantenimiento
E) Revocación
F) Libertad condicional de condenados a reclusión por tiempo indeterminado

Bibliografía

Contratapa: Esta obra, que contiene una visión contemporánea de la parte general del derecho penal, se hace cargo de la debilidad que caracteriza a los criterios de perfil clásico, lo que explica que hayan sido sustituidos por otro, según el cual la finalidad de la pena es estabilizar la conciencia normativa de la sociedad y reafirmar las normas fundamentales. La prevensión general positiva, a cuya utilidad en derecho argentino el volumen adhiere, constituye un sistema integral que permite formular un modelo de imputación alternativo al tradicional. Consecuentemente, el libro hace un desarrollo sencillo de la teoría de la imputación objetiva.
Contrariamente a lo que suele afirmarse en nuestro medio académico, es posible adoptar pautas del modelo funcionalista, manteniendo el sistema penal vinculado a la preservación de los derechos fundamentales y alejado de prácticas autoritarias. Lo que se requiere es una complementación externa, para lo cual utiliza la concepción retributiva. Descartada su clásica versión idealista, rescata sus virtudes para conformar un modelo global que preserve la seguridad jurídica.
Se debe evitar que una persecución exclusivamente orientada por fines preventivos genere el peligro de abandonar al afectado a esos objetivos estatales. Consecuentemente, lo que este volumen explica es cómo se debe configurar el sistema para que, además de utilidad social, garantice que la reacción penal sea legítima.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Con tecnología Koha