Daños en el derecho de familia

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Buenos Aires 2008 Rubinzal CulzoniEdición: 2a. ed. actDescripción: 698 pISBN:
  • 978-950-727-950-8
Tema(s):
Contenidos:
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
LIBROS LIBROS Biblioteca Legislativa y Pública "Eva Perón" 347.426 MED (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible LEG-LIB-017092

Indice

Prólogo a la primera edición, por Jorge Mosset Iturraspe

Capítulo I: Introducción
I. Introducción y objetivos
II. Evolución del derecho de familia e influencia sobre el derecho de daños
III. Modernos principios de la responsabilidad civil y su recepción en la responsabilidad familiar por daños
1. De la culpa al riesgo
2. La prescindencia de la antijuridicidad
3. Objetivación de la relación de causalidad
4. Reparación integral y extensión del daño resarcible
5. Extensión de la noción de daño resarcible y de los legitimados para demandar indemnización
6. Nuevas perspectivas en materia de daño extrapatrimonial
7. La responsabilidad civil como transferencia del costo del daño. Una imprescindible mirada al autor del daño
8. Conclusión sobre la influencia de la evolución del derecho de la responsabilidad civil en el derecho de familia
IV. Relaciones de familia en las que se pretende la reparación del daño provocado por un integrante de la familia a otro miembro del grupo familiar
V. Relaciones de familia en las que se pretende la reparación del daño provocado por un tercero a un integrante de la familia
VI. De los reclamos indemnizatorios de terceros por un hecho cometido por un miembro de la familia
VII. De los reclamos indemnizatorios entre cónyuges por circunstancias ajenas a la familia

Capítulo II: Responsabilidad por daños derivados del divorcio
I. Introducción
II. Fundamentos del deber de indemnizar los daños y perjuicios derivados del divorcio
1. Especialidad de las normas del derecho de familia
a) El derecho de familia debe adecuar sus normas al derecho civil constitucional y respetar el rango superior del principio jurídico de no dañar, de jerarquía constitucional y supranacional
b) La especialidad en materia de familia no crea una tercera rama del derecho ni impide la aplicación de los principios generales
c) La especialidad en materia de derecho de familia no ha impedido indemnizar los daños causados en materia de filiación ni en otras órbitas
2. Falta de previsión legislativa de los daños en el divorcio similar a la existente en materia de nulidades
a) La especialidad en materia de nulidades no impide la aplicación de los principios de la responsabilidad civil en otras órbitas del derecho de familia
b) Sostener la necesidad de norma expresa es contrario a nuestro sistema legal
3. El error de elección
4. Disminución de los matrimonios
5. Hay daños que deben quedar sin reparación
6. Los daños son compensados con los alimentos que el cónyuge inocente debe pagar al culpable
7. La imposibilidad de distinguir los deberes del matrimonio de las obligaciones jurídicas en sentido estricto
8. La expresa recepción legislativa en los países donde se lo admite
9. La no influencia de la culpabilidad o inocencia en la división de bienes comunes
10. El posible aumento de la litigiosidad contradictoria
11. La dificultad de la determinación de la culpa en el divorcio
12. El retorno a la indisolubilidad del vínculo matrimonial
III. Conclusiones de jornadas y congresos
1. Primeras Jornadas Australes de Derecho. Comodoro Rivadavia, 1980
2. Segundas Jornadas Provinciales de Derecho Civil de Mercedes. Junio de 1983
3. Jornadas de Responsabilidad por Daños en homenaje a Bustamante Alsina. Buenos Aires, 1990
4. Jornadas de Derecho Civil, Familia y Sucesiones. Homenaje a la doctora M. J. Méndez Costa. Santa Fe, 1990
IV. Extensión del deber de reparación
1. El daño extrapatrimonial consecuencia del hecho generador del divorcio
2. El daño extrapatrimonial ocasionado por el divorcio en sí
3. La solución del proyecto de reforma del código civil de 1998
V. Presupuestos de la obligación de indemnizar
1. Carácter de la responsabilidad
a) Responsabilidad contractual
b) Responsabilidad extracontractual
2. La antijuridicidad
3. Relación de causalidad
4. Factor de atribución
5. La culpa grave como factor de atribución
6. El concepto y la finalidad de la culpa grave en las relaciones de familia
7. La culpa grave siempre existió en las relaciones de familia
8. El dolo
9. El divorcio sin atribución de culpa
10. El divorcio por culpa de ambos cónyuges
11. Culpa de ámbos cónyuges pero originarias en un mismo hecho
12. Separación personal sin voluntad de unirse
13. Divorcio por presentación conjunta
14. Supuestos del artículo 203 del código civil
15. La conversión
VI. Los daños
1. Daño material
2. Pérdida del derecho hereditario
3. Modificación de la situación económica
4. Daño moral
5. Pérdida de chance matrimonial
6. Daño moral por verse privada al uso del nombre
7. Daño moral por lesión a los sentimientos religiosos
8. Daño moral consecuencia del sufrimiento de los hijos
9. Resarcimiento por daño moral solicitado por el cónyuge inocente que forma nueva pareja
10. El mobbing matrimonial
VII. La acción resarcitoria
1. Tribunal competente
2. Legitimados activo y pasivo
3. La relación entre el juicio y sentencia de separación personal o divorcio y la eventual reparación de los daños producidos por los hechos que le dan causa
a) El reclamo por daños ¿puede entablarse en forma autónoma o debe estar unido a la demanda de divorcio?, ¿anterior o posterior?
b) El factor de atribución de la responsabilidad civil, ¿se identifica o no con la culpa invocada y establecida en el juicio de divorcio?
c) La demanda ersarcitoria previa, ¿permitiría predeterminar la culpa del cónyuge demandado antes del juicio de divorcio?
d) Divorcio: causa subjetiva, ¿condición para la acción de daños?
e) La indemnización por daño moral no otorga ventajas económicas sino que repara el perjuicio sufrido
VIII. Prescripción
IX. Supuestos jurisprudenciales
1.Jurisprudencia que admitió la indemnización de daños y perjuicios derivados del divorcio
a) Fallo plenario de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil
b) Las desavenencias del matrimonio no eximen de la responsabilidad por los daños producidos en el adulterio
c) Daño moral por el incumplimiento del convenio de liquidación de la sociedad conyugal
d) Adulterio: indemnización por daño moral
e) Constantes vejámenes y abusos a que eran sometidos los familiares
f) Abandono de la mujer frente a los acreedores que embargan los bienes del hogar
g) Injurias graves que dan lugar a la indemnización por daño moral
h) Disminución del monto por el hecho de que el adulterio se produjo lejos del hogar
i) Daño moral por publicidad de la conducta escandalosa
j) Daño moral por injurias
k) Daño por injurias ante amigos y familiares y por cambio de la cerradura
l) Daño moral por ser agraviada psicológicamente por actitudes del marido que le impidieron el parto natural
m) Daño por falsa atribución de violencia familiar
2. Jurisprudencia que no admitió la indemnización de daños y perjuicios derivados del divorcio
a) El adulterio discreto no produce daño grave susceptible de ser indemnizado
b) El adulterio posterior a la separación no provoca daño
c) La imposibilidad de la vida en común no importa un daño en el espíritu de la reclamante
d) No es indemnizable la pérdida de la vocación sucesoria a raíz del divorcio
e) No es indemnizable la disolución anticipada de la sociedad conyugal en la que no había bienes productores de rentas que debieran liquidarse
f) No son indemnizables las expresiones de desamor
g) Injurias graves: improcedencia de indemnización por daño moral
h) El silencio de la ley. Improcedencia de la indemnización del daño moral derivado del divorcio
i) Improcedencia de daño moral derivado de las causales de divorcio en sí mismas
X. Jurisprudencia española
XI. Jurisprudencia italiana
1. El campo del daño material
2. El daño biológico
3. El daño moral
4. El daño existencial

Capítulo III: La acción de daños derivados de la violencia y el divorcio en la jurisprudencia norteamericana
I. Introducción
II. Violencia familiar
II. Demandas de daños y perjuicios
IV. Daños emocionales
V. Escasos reclamos de daños y perjuicios por violencia doméstica
VI. Violencia y divorcio
1. Reclamo de daños en el proceso de divorcio
2. El derecho a un jurado
a) Brennan vs Orban. Antecedentes
b) Decisión del tribunal
3. La culpa grave, la conducta extrema y ultrajante, y la inmunidad familiar
a) Henriksen vs Cameron
A) El caso
B) La decisión del jurado
C) La resolución de la Suprema Corte de Maine, de 1993
b) Caso Feltmeier vs Feltmeier
A) Antecedentes
B) La decisión de la Corte Suprema de Illinois
4. Reclamo de daños con posterioridad al divorcio y la cosa juzgada
a) Goldman vs Wexler
b) McCoy vs Cooke
c) Bhama vs Bhama
d) Brinkman vs Brinkman
A) Hechos
B) El fallo del tribunal de apelaciones
e) Heacock vs Heacock
VII. Conclusión

Capítulo IV: Responsabilidad por falta de reconocimiento de hijo
I. Introducción
II. Fundamentos de la obligación de reparar el daño extrapatrimonial producido por la falta de reconocimiento de hijo
III. Presupuestos de la responsabilidad civil
1. Antijuridicidad
2. Daño
3. Relación de causalidad
IV. Las eximentes de la responsabilidad
V. La responsabilidad de la madre por no iniciar las acciones judiciales tendientes a la determinación de la paternidad
VI. Responsabilidad por la falsedad del reconocimiento
VII. De los legitimados
1. Introducción
2. Legitimados para demandar la indemnización de daños
a) Legitimación del hijo
A) Hijos menores de edad o incapaces
B) Hijos mayores de edad
C) Hijos sin discernimiento
b) Legitimación de la madre
A) Como legitimada indirecta para reclamar el daño moral
B) Como legitimada directa para reclamar el daño material
C) Como legitimada por el daño psicológico
D) Como heredera para reclamar el daño moral sufrido por el hijo
3. La legitimación pasiva
VIII. De la prueba del daño
IX. De la prescripción
X. Conclusiones de congresos y jornadas
1. Tercer Congreso Internacional de Daños, 1983
2. Jornadas de Derecho Civil. Familia y Sucesiones, en homenaje a la doctora María Josefa Méndez Costa, 1990
3. VII Congreso Internacional de Derecho de Daños (Buenos Aires, 2 al 4 de octubre de 2002)
XI. Reseña jurisprudencial
1. Falta de reconocimiento de una menor a la que se había dado trato de hija. Condena a la reparación del daño moral. Limitación de la responsabilidad por la demora de la madre en iniciar el juicio de filiación
2. Condena a la reparación del daño moral en un juicio por filiación en el que había mediado negativa a someterse a las pruebas genéticas. Rechazo del pedido de indemnización del daño material
3. Madre que reclama en forma personal el daño moral por el no reconocimiento de su hijo y el reintegro de los gastos por embarazo y por parto
4. Indemnización por falta de reconocimiento de una menor durante 16 años. Allanamiento a la pretensión filiatoria condicionado a que la prueba biológica diera positiva. No disminución del daño por demora materna en iniciar la acción de filiación
5. Negativa a la realización de la prueba genética. Condena a indemnizar el daño moral aun cuando el menor tuviera pocos años
6. Padre que se niega a pagar la indemnización por daño moral por falta de reclamo de la madre a reconocer al hijo y falta de prueba del daño moral
7. Prescripción de la acción por no inicio dentro del plazo de dos años desde que los daños se produjeron
8. Reclamo de hijos mayores de edad
9. Influcencia de la conducta procesal del demandado en la cuantía de la indemnización
10. Desconocimiento intempestivo del vínculo paterno-filial
11. La antijuridicidad, la prescripción y el daño en la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
12. Acumulación de indicios que configuran presunción
XII. Conclusiones

Capítulo V: Responsabilidad por la ruptura del noviazgo
I. Introducción
II. Concepto de noviazgo y de esponsales
III. Las uniones de hecho
IV. Derecho argentino
1. Esponsales
a) Código civil y ley de matrimonio civil
b) Proyectos de reforma
c) Ley 23515
V. Jurisprudencia argentina
1. Casos donde se pretende una indemnización por el incumplimiento de la promesa de matrimonio
a) Anterior a la ley 23515
b) Posteriores a la ley 23515
A) Caso de San Juan
B) Caso de Córdoba
2. Casos en los que se pretende la restitución de donaciones
a) Demanda por fraude
b) Restitución de anillo de familia
c) Restitución de televisor, equipo de música y lustraspiradora regalados a la novia. Donación condicionada al matrimonio
d) Restitución de muebles. Aplicación de las reglas del contrato de depósito
e) Restitución de muebles. Donación sin causa
3. ¿Los regalos son depósitos o donaciones?
VI. Jurisprudencia italiana sobre responsabilidad por ruptura del noviazgo
1. La Corte de Casación confirma sentencia del Tribunal de Messina del 27 de noviembre de 1986
a) Hechos
b) La demanda
c) Las resoluciones judiciales
d) La doctrina italiana sobre el fallo
2. La Corte de Casación casa la sentencia de la Cámara de Apelación de Lecce
a) Hechos
b) La demanda
c) Las resoluciones judiciales
d) La doctrina italiana sobre el fallo
3. La Corte de Casación confirma un fallo de la Corte de Apelación de Roma
a) Hechos
b) La demanda
c) Las resoluciones judiciales
d) La doctrina italiana sobre el fallo
4. Nuestra opinión sobre la jurisprudencia italiana y su aplicación al derecho argentino
VII. Jurisprudencia francesa sobre responsabilidad por ruptura del noviazgo
1. Ruptura unilateral y culposa de noviazgo
a) Hechos
b) La demanda
c) La sentencia
2. Culpa del autor de la ruptura del noviazgo
3. El perjuicio sufrido por la novia abandonada
4. Restitución de los regalos
VIII. Jurisprudencia española
1. Sobre ruptura intempestiva del concubinato con promesa de esponsales. Sentencia del Tribunal Supremo del 16 de diciembre de 1996
a) Hechos
b) Demanda
c) Reconvención
d) Sentencia de primera instancia
e) Sentencia de Cámara
f) Sentencia del Tribunal Supremo
2. Sobre ruptura intempestiva del noviazgo
a) Hechos
b) Demanda
c) Sentencia de primera instancia
d) Sentencia de la Audiencia Provincial de Palma de Mallorca
IX. Fundamento de la obligación de responder por los gastos hechos con motivo del casamiento
1. La tesis del enriquecimiento injusto
2. La tesis de la culpa in contrahendo
3. La tesis de la responsabilidad civil extracontractual
X. Presupuestos de la responsabilidad aquiliana por ruptura de esponsales
1. Ilícito
2. Factor de atribución
3. Relación de causalidad
4. Daño
XI. Indemnizaciones de equidad
XII. Restitución de donaciones
1. Los hechos
2. La demanda
3. La prueba
4. La sentencia de Cámara
XIII. Responsabilidad por muerte
1. Del novio
2. Caso de La Pampa
a) Antecedentes
b) Fundamentos de la Corte para hacer lugar a la pretensión resarcitoria
c) Crítica del doctor Borda al fallo del STJ de La Pampa
3. Fallo de Mar del Plata
4. Fallo de Madrid
a) Hechos
b) El fallo
XIV. Recomendaciones de congresos y jornadas
1. Primeras Jornadas Australes de Derecho. Comodoro Rivadavia, 1980. Tema C: Responsabilidad civil en el derecho de familia. Daños derivados de la promesa de matrimonio
2. Jornadas de Derecho Civil. Familia y Sucesiones, en homenaje a la doctora María Josefa Méndez Costa

Capítulo VI: Responsabilidad de los padres por los daños producidos por sus hijos
I. Introducción
II. Normativa aplicable. Su constitucionalidad
III. Fundamentos del deber de reparar
1. Patria potestad
2. ¿Culpa in vigilando o culpa en la educación?
3. Garantía social
IV. Pautas a tener en cuenta para que opere la responsabilidad de los padres
1. Minoridad
2. Patria potestad
3. Emancipación
4. Convivencia del menor con sus padres
5. Producción de un daño
6. Daño a un tercero
V. Tipo de responsabilidad
1. ¿Responsabilidad objetiva o subjetiva?
2. Responsabilidad directa o por el hecho propio y responsabilidad indirecta o por el hecho ajeno
3. La responsabilidad de los padres. Responsabilidad indirecta
4. Tipo de responsabilidad de acuerdo con la edad del menor
a) Daños cometidos por un menor de menos de 10 años
b) Daños cometidos por un menor de más de 10 años
c) Padres menores de edad no emancipados
5. Responsabilidad presunta de los padres
6. Responsabilidad solidaria de ambos padres
VI. Eximentes
1. Introducción
2. Falta de culpa en la vigilancia del hijo: la vigilancia activa
3. Transmisión de la guarda
4. Caso del menor que trabaja
5. Caso del menor que conduce un automovil de su propiedad
VII. Cuestiones procesales
1. Prescripción de la acción
2. Legitimación pasiva del menor impúber
3. Legitimación pasiva del menor adulto
4. Carga de la prueba
VIII. Acción de repetición
1. Acción de repetición entre el padre y el hijo. Cuestiones procesales
2. Legitimación pasiva. ¿Quién representa al menor cuando se lo demanda juntamente con sus padres?
3. Prescripción de la acción recursoria contra el hijo
IX. Proyecto de código civil de 1998
X. Conclusiones

Capítulo VII: Responsabilidad por disolución del concubinato
Repetición de alimentos, daños derivados de la muerte, daños derivados de la ruptura intempestiva y restitución de gastos de última enfermedad
I. Introducción
II. Concepto y caracteres
1. Convivencia
2. Singularidad
3. Publicidad
4. Permanencia y duración
5. Concubinato
III. Alimentos
1. Inexistencia del deber legal alimentario
2. Obligación moral de prestarse asistencia
3. De la irrepetibilidad de lo pagado
4. De los gastos de l última enfermedad
5. Prueba de los gastos por última enfermedad
IV. Daños derivados de la muerte del concubino
1. La legitimación para accionar
2. Tesis negativa
a) Inexistencia del deber alimentario
b) La unión de hecho no constituye una fuente de derecho entre sus integrantes
c) Inmoralidad de la unión de hecho
3. Tesis positiva
a) Privación de la ayuda que recibía
b) No se requiere un derecho subjetivo sino un interés simple
c) Las uniones extramatrimoniales libres y adultas no son inmorales
d) Deben aplicarse a las uniones homosexuales iguales soluciones que a las heterosexuales en la legitimación para demandar por daños y perjuicios
4. Supuesto especial del concubinato adulterino
a) Tesis que niega el derecho a reclamar daños y perjuicios al concubino adulterino. Fundamentos
b) Tesis que admite la posibilidad de reclamo de daños y perjuicios al concubino adulterino. Fundamentos
c) Jurisprudencia relativa a concubinato adulterino posterior al plenario F.M.C. c/El Puente SAT
A) Rechazo de la legitimación para reclamar los daños derivados de muerte causada por un hecho ilícito al concubino adulterino
B) Aceptación de la legitimación del concubino adulterino
C) La cuestión en los juicios iniciados con anterioridad al plenario y fallados luego de su dictado
5. De los daños materiales que se pueden reclamar
a) Supuesto en que el muerto era el único sostén del sobreviviente
b) Supuesto en que el fallecido contribuía económicamente con el sobreviviente
c) Disminución del nivel de vida
d) Supuesto en que el sobreviviente mantenía al fallecido y éste se ocupaba de las tareas domésticas. Valor de las tareas domésticas
6. De la prueba del daño material
a) De los extremos a probar
A) Prueba de la relación de concubinato
B) Prueba de la estabilidad
C) De la imprescindible prueba de los aportes
D) Prueba del domicilio en común, de la publicidad y de las relaciones internas entre los miembros de la pareja
b) De los medios de prueba
A) Testigos
B) Documentos en los que figure el mismo domicilio. Cuentas, tarjetas de crédito y viajes conjuntos
C) Pruebas de ceremonias religiosas
7. Del daño moral
a) Normativa aplicable
b) Imposibilidad de reclamar el daño moral como legitimada directa
c) ¿Es constitucional la falta de legitimación de la concubina para reclamar el daño moral?
A) Introducción
B) Jurisprudencia
C) La doctrina
D) Conclusión
d) Legitimación para continuar las acciones por daño moral como heredera testamentaria del fallecido
8. Del daño psicológico
a) El daño psicológico como género independiente de daño
b) El daño psicológico como parte integrante del daño moral o del daño patrimonial
9. Relación entre las indemnizaciones otorgadas por muerte del concubino y del cónyuge en la jurisprudencia argentina
a) Introducción
b) Diferencias jurídicas entre indemnizacio0nes dadas al concubino y al cónyuge. Comparación general
A) Indemnizaciones por muerte del cónyuge
B) Indemnizaciones por muerte del concubino
C) Conclusiones comparativas
c) Diferencias jurídicas entre indemnizaciones dadas al concubino y al cónyuge. Comparación en el quantum indemnizatorio
A) Concubinos
B) Cónyuges
d) Comparación entre concubinos y cónyuges en relación con el valor vida
A) La indemnización dada a los concubinos es menor que la indemnización otorgada a los cónyuges en igual supuesto
e) Relación entre edad y daños en las indemnizaciones otorgadas a los cónyuges y a los concubinos
A) Concubinos
B) Cónyuge
f) Comparación entre concubinos y cónyuges
g) Relación entre enfermedad y daños en las indemnizaciones otorgadas a los cónyuges y a los concubinos
A) Concubino supérstite enfermo
B) Cónyuge supérstite enfermo
C) Comparación
h) Comparación entre las indemnizaciones otorgadas a concubinos y a hijos y padres
A) Hijos
B) Padres
C) Comparación total
V. Responsabilidad por finalización intempestiva del concubinato
1. Ruptura de común acuerdo
2. Ruptura unilateral
a) Principio general. La ruptura unilateral, en principio, no genera obligación de indemnizar
b) Indemnización por daños ocurridos, no por la ruptura en sí, sino por especiales circunstancias que concurrieron en el inicio de la relación o que concurren en su cese
A) Cuando la finalización produce lesiones físicas
B) Cuando ha mediado seducción
C) Conviviente sin recursos económicos. Ruptura intempestiva
c) Jurisprudencia argentina. Indemnización por ruptura intempestiva del concubinato
3. El principio de prohibición del enriquecimiento injusto y la finalización del concubinato por muerte o por ruptura
4. Requisitos para la aplicación del principio de prohibición del enriquecimiento injusto en las uniones de hecho
a) Enriquecimiento injusto del conviviente demandado
b) El empobrecimiento correlativo del conviviente
c) Relación de causalidad entre enriquecimiento y empobrecimiento
d) La falta de causa en el enriquecimiento patrimonial
VI. Jurisprudencia comparada
1. Jurisprudencia francesa. Responsabilidad por ruptura intempestiva del concubinato
a) Los hechos
b) La demanda
c) La sentencia
2. Jurisprudencia española. Responsabilidad por ruptura intempestiva del concubinato. Remisión
3. Jurisprudencia americana. Daños y muerte del concubino homosexual
a) Como damnificado indirecto por daños producidos al concubino homosexual. Coon vs Joseph
b) Por la muerte del concubino homosexual. Raum vs Restaurant Associates, Inc. et al.
4. Jurisprudencia francesa. Muerte de un concubino heterosexual
5. Jurisprudencia francesa. Concubinato adulterino
6. Jurisprudencia francesa. Muerte de un conviviente homosexual
VII. Conclusiones
Capítulo VIII: Responsabilidad de los padres por daños a la salud de los hijos en la procreación natural
La jurisprudencia italiana, norteamericana y canadiense
I. Planteo del problema
II. La antijuridicidad
III. El daño
IV. Transmisión de enfermedades: jurisprudencia
1. Italia
a) Fallo del Tribunal de Piacenza (1950)
A) Los hechos
B) La solución del tribunal
b) Fallo del Tribunal de Verona (1990)
2. Francia
3. La tesis que no admite la responsabilidad por acto procreacional
4. La tesis que admite la responsabilidad por acto procreacional
V. Jurisprudencia
1. Introducción
2. Estados Unidos
a) Suprema Corte de Illinois, Stallman vs Youngquist (1988)
A) Antecedentes
B) La decisión
b) Suprema Corte de New Hampshire, Bonte vs Bonte (1992)
c) Suprema Corte de Illinois, Cates vs Cates (1993)
d) Corte de Apelación de Illinois, Cullotta vs Cullotta (1997)
e) Parental immunity doctrine
3. Reino Unido
4. Canadá
a) Suprema Corte de Canadá, Dobson (Litigation Guardian of) vs Dobson (1999)
A) Antecedentes
B) La decisión del tribunal
5. La opinión de Makianich de Basset
VI. Nuestra opinión
1. Clasificación de las enfermedades del embrión
2. Conclusión
VII. La transmisión de enfermedades y la operación esterilizante
VIII. Opinión de jornadas y congresos
1. Jornadas de Derecho Civil, Familia y Sucesiones, en homenaje a la doctora María Josefa Méndez Costa (Santa Fe, 1990)
2. XIII Jornadas Nacionales de Derecho Civil (Buenos ires, 1991)
3. II Jornadas Marplatenses de Responsabilidad Civil y Seguros (1992)

Capítulo IX: Responsabilidad por daños causados a los hijos en el marco de la fecundación asistida
I. Planteo del problema
II. Necesidad del debido marco legal
III. Diversos supuestos de responsabilidad en la procreación asistida
1. Responsabilidad por daños a la salud del concebido por la transmisión y/o causación de enfermedades o derivados de la manipulación y/o experimentación con embriones humanos
IV. La antijuridicidad
V. El daño
VI. Legitimados pasivos
1. Los padres legítimos
2. Los dadores anónimos
3. La madre sustituta
4. Los profesionales y/o equipo médico y/o centro sanitario autorizado
VII. Jurisprudencia
1. Estados Unidos de Norteamérica
2. Uruguay
3. Italia
VIII. Tipo de responsabilidad
IX. Opinión de congesos y jornadas
1. XIII Jornadas Nacionales de Derecho Civil (Buenos Aires, 1991)
2. II Jornadas Marplatenses de Responsabilidad Civil y Seguros (1992)
3. VI Jornadas Bonaerenses de Derecho Civil, Comercial y Procesal (1994)
4. Declaración Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos (1997)
5. Convención para la protección de los derechos humanos y la dignidad del ser humano con respecto a las aplicaciones de la biología y la medicina (Convenio de Asturias de Bioética) (1997)
6. Declaración de Mónaco (2000)
X. Responsabilidad por la negativa a reconocer al hijo en la inseminación heteróloga practicada con consentimiento del esposo
XI. Responsabilidad en los supuestos de congelamiento de embriones
XII. Responsabilidad civil por clonación
XIII. Daños a la identidad filiatoria o a la integridad física o psicológica por error en la selección y utilización del material genético, o error de implante del óvulo fecundado

Capítulo X: Daños entre cónyuges y entre padres e hijos
¿Pueden los cónyuges reclamarse daños contractuales o extracontractuales durante la vigencia del marimonio? ¿Son factibles las acciones de indemnización intentadas por los herederos de uno de los cónyuges por la muerte de su progenitor a consecuencia de la culpa del otro? Visión jurisprudencial de Estados Unidos y España
I. Introducción
II. Tesis negativa. Crítica
III. Los contratos de seguro en Argentina
IV. Jurisprudencia argentina
V. Jurisprudencia española
VI. Jurisprudencia americana
1. El leading case Thompson vs Thompson
2. La Corte de Arizona ante el reclamo de los herederos de la víctima contra la sucesión de su padre
3. Accidente de tránsito entre cónyuges. Demanda por daños
4. Shook vs Crabb
5. Demanda de la cónyuge por las lesiones causadas negligentemente por el esposo
6. La Corte de Delaware frente a los daños entre esposos
7. Small vs Rockfeld
VII. Demandas de los chicos contra los padres
1. Demanda de la hija contra sus padres por daños ocurridos en un accidente
2. Demanda de los hijos contra sus madres por abandono
VIII. Conclusiones

Capítulo XI: Wrongful birth, wrongful life y wrongful pregnancy
Análisis de la jurisprudencia norteamericana. Reseña de jurisprudencia francesa y española
I. Introducción
II. Aclaraciones
III. Antecedentes
IV. El consentimiento informado y el deber médico
V. Razones para rechazar las demandas por nacimientos injustos
1. Políticas públicas
2. El argumento de la santidad de la vida
3. El argumento del aumento del costo de los seguros versus la mayor responsabilidad de los médicos
4. La posibilidad de que se ejerzan acciones contra los padres por no abortar
VI. La medida del daño y la medida de la reparación
VII. La jurisprudencia norteamericana
1. Duplan versus Harper
a) Antecedentes
b) Decisión del tribunal de apelaciones
2. Bader vs Johnson
a) Antecedentes
b) Decisión del tribunal de apelaciones
3. Dyson vs Winfeld
a) Antecedentes
b) La decisión
4. Etkind vs Suárez
5. Kassama vs Magat
a) Hechos
b) Contexto legislativo
c) La decisión del tribunal
6. Simmerer vs Dabbas
a) Antecedentes
b) Decisión del tribunal
VIII. Juripsrudencia de la Corte de Casación francesa
1. Arret Perrouche
a) Los comentarios críticos
b) Los comentarios favorables
IX. Jurisprudencia española
1. María Purificación c/El Hospital Clínico Universitario de Valencia, Tribunal Suprema, 1996
a) Hechos
b) La decisión del Tribunal Supremo español
2. Alberto M. D. y Rosalinde B. L. c/María Luisa O. M. Ministerio de Sanidad y consumo, Insalud, Tribunal Supremo, 4 de febrero de 1999
a) Hechos
b) Sentencias
3. Tomás C. G. y María Dolores R. C. c/Joaquín V. M. y Previsión Popular de Seguros, Tribunal Supremo, 7 de junio de 2002
a) Hechos
b) La sentencia
4. Tomás N. G. y María Dolores G. c/Juan José Gisbert; Vicente Ferrer M. H.; Helena Carreras; Alonso Gómez; Hospital Valle de Hebrón e Institut Català, Tribunal Supremo, 18 de diciembre de 2003
a) Los hechos
b) Las sentencias de primera instancia y de la Audiencia de Barcelona
c) La sentencia del Tribunal Supremo
5. Federico y Angela c/Plus Ultra Cía. Anónima de Seguros, Aurora Polar S.A. de Seguros y Reaseguros, Servicio Vasco de Salud y Hospital de Basurto, Tribunal Supremo, 21 de diciembre de 2005
a) Hechos
b) La decisión del tribunal
6. Concepción, Millán y Carlos Alberto c/Instituto Catalán de la Salud; Alejandro y Federico, Tribunal Supremo, 6 de julio de 2007
a) Hechos
b) La sentencia de la Audiencia de Barcelona
c) La sentencia del Tribunal Supremo español
7. Virginia y César c/Jesús Manuel, Francisco y José Angel, Tribunal Supremo, 19 de junio de 2007
a) Hechos
b) Sentencia de primera instancia del Tribunal de Badajoz
c) Sentencia de la Audiencia de Badajoz
d) Sentencia del Tribunal Supremo
8. La jurisprudencia española y las características de la conducta médica generadora de responsabilidad por nacimiento de un niño con malas formaciones
9. Los daños indemnizables en las demandas de wronful life según la doctrina del Tribunal Supremo español
10. Fundamento del deber de reparar el wronful birth en los fallos del Tribunal Supremo español
a) Privación de tomar una decisión informada sobre la continuación del embarazo
b) Falta de información
c) Fundamento subsidiario. Impacto psicológico por el desconocimiento de las anormalidades
11. La aplicación de la doctrina de la responsabilidad por nacimiento con discapacidad en la Argentina
X. Conclusiones

Capítulo XII: Daños y perjuicios derivados de la obstaculización injustificada del derecho de visitas por parte del progenitor guardador y del Estado
I. Introducción
II. Derecho de visitas: fundamento, notas características, titularidad
III. La función del Estado frente al derecho de visitas
IV. El síndrome de alienación parental (SAP) y la obstrucción injustificada al derecho de visitas por parte del progenitor guardador
V. ¿Debe indemnizarse el daño provocado por la obstaculización infundada por el derecho de visitas? Procedencia de la acción. Presupuestos de la responsabilidad. Legitimación
1. Antijuridicidad
2. Factor de atribución
3. Daño
4. Relación de causalidad
VI. La cuestión en el 3er Congreso Internacional de Derecho de Daños y en el Proyecto de Reforma al Código Civil de 1998
VII. La indemnización: función reparadora y preventiva
VIII. Obstaculización injustificada del derecho de visitas por parte del Estado. Jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos
IX. Caso Ciliz c/Holanda. Expulsión del país antes de fijar un régimen de visitas
X. Caso Sahin c/Alemania. No oír al menor en el proceso de visitas
XI. Caso Sahin c/Alemania. Negativa del régimen de visitas a un padre extramatrimonial en circunstancias en las cuales se le habría acordado a un padre matrimonial
XII. Caso Elsolz c/Alemania. Síndrome de alienación parental
XIII. Caso Lafargue c/Rumania. Corte Europea de Derechos del Hombre, 13 de octubre de 2006
XIV. Caso Nowicka c/Polonia, 3 de diciembre de 2002
XV. Conclusión

Capítulo XIII: Responsabilidad por anticoncepción fallida
I. Introducción
II. Aspectos médicos
1. La castración
2. Ligadura tubaria
3. Vasectomía
III. Diferentes supuestos
IV. Los presupuestos de la responsabilidad civil
V. Antijuridicidad y derecho vulnerado
VI. Causalidad
VII. Factor de atribución
VIII. Daño
IX. Daño material
X. Los alimentos como daños resarcibles
XI. Daño moral
XII. Jurisprudencia española
XIII. Sentencia del Tribunal Supremo del 25 de abril de 1994. Vasectomía
1. Hechos
2. Sentencia
3. Análisis
XIV. Sentencia del Tribunal Supremo del 11 de mayo de 2001. Vasectomía
1. Hechos
2. Sentencia
XV. Sentencia del Tribunal Supremo del 23 de mayo de 2007
1. Hechos
2. Sentencia
XVI. Sentencia del Tribunal Supremo del 19 de noviembre de 2007. Vasectomía
1. Hechos
2. Sentencia
XVII. Sentencia del Tribunal Supremo del 24 de septiembre de 1999. Dispositivo intrauterino
1. Hechos
2. Sentencia
XVIII. Sentencia del Tribunal Supremo del 10 de octubre de 1995. Ligadura de trompas
1. Hechos
2. Sentencia
XIX. Sentencia del Tribunal Supremo de junio de 2007. Ligadura de trompas
1. Hechos
2. Sentencia
XX. Conclusión. La privación del libre ejercicio de la libertad de procreación como daño

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Con tecnología Koha