Proceso de daños

Por: Tipo de material: TextoTextoSeries Fondo editorial de derecho y economíaDetalles de publicación: Buenos Aires 2010 La LeyEdición: 2a. ed. actDescripción: 2 vISBN:
  • 978-987-03-1812-5 , 978-987-03-1814-9
Tema(s):
Contenidos:
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
LIBROS LIBROS Biblioteca Legislativa y Pública "Eva Perón" 347.426 KIP T.1 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible LEG-LIB-017340
LIBROS LIBROS Biblioteca Legislativa y Pública "Eva Perón" 347.426 KIP T.2 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible LEG-LIB-017341

Contiene: Acción civil y penal. Competencia. Medidas cautelares. Demanda. Contestación. Reconvención. Defecto legal. Intervención de terceros. Prueba

Indice T.1

Capítulo I: Acción civil y acción penal, por Santiago Villagrán
I. Independencia de las acciones
1. Introducción
II. Simultaneidad de los procesos
1. La acción civil en el fuero penal
2. Crítica al sistema de simultaneidad
3. Facultad del juez penal para incluir la reparación del daño en la sentencia de condena
III. Prejudicialidad penal
1. Principios
2. Alcances
3. ¿Cuándo hay acción penal?
4. Excepciones
5. Doctrina Ataka
A) Antecedentes
B) Pautas de interpretación para la configuración de la excepción
C) Algunas consideraciones
IV. Efectos de la sentencia penal en el proceso civil
1. Planteo del tema
2. La sentencia condenatoria
A) El hecho principal
B) La culpabilidad
3. La sentencia absolutoria
A) Exégesis
B) Alcance de la norma
C) Otros tipos de pronunciamientos
D) Constancias probatorias obrantes en la causa penal
V. Sentencia civil en el proceso penal
1. Prejudicialidad civil
A) La otra cara de la moneda
B) Prejuidicialidad - Cuestiones previas
C) Efectos
D) El caso del insano
2. El artículo 1106
VI. Extinción de la acción civil
VII. Suspensión de la prescripción
VIII. Conclusión

Capítulo II: Competencia, por Claudio M. Kiper
1. Generalidades
1. Concepto
2. Distintas clasificaciones
3. Improrrogabilidad. Principio
A) Posibilidad de prórroga de la competencia federal por razón de las personas
B) Posibilidad de prórroga de la competencia territorial
C) La prórroga de la jurisdicción pactada en contratos de adhesión o predispuestos
D) Prórroga tácita
E) Diferencia entre prórroga y constitución dedomicilio especial
II. Competencia territorial
1. Acciones personales. Regla general
2. Acciones personales. Delitos o cuasidelitos
3. Varios demandados. Obligaciones indivisibles o solidarias
4. Lugar de cumplimiento de la obligación
A) La mora del deudor cuando su domicilio es lugar de pago
B) Contrato de seguro
C) Crédito por expensas
5. Domicilio del demandado
A) Demandado sin domicilio fijo
B) Contrato de seguro
C) Subrogación
6. Domicilio del demandado y responsabilidad extracontractual
A) Citación en garantía
B) Acumulación
7. Lugar de celebración del contrato
8. Lugar del hecho ilícito
A) Calumnias e injurias
B) Competencia federal en razón del lugar
C) Secuestro de una cosa
9. Acumulación de procesos
10. Acciones en las que se reclaman daños en forma subsidiaria o complementaria
11. Indemnización por la traba de medidas cautelares
III. Competencia por la materia
1. Introducción
2. Competencia ordinaria
3. Casos particulares resueltos por la jurisprudencia
4. Competencia federal
A) Competencia federal: caracteres
B) Caso en que con referencia a alguno de los demandados correspondería entender a otro fuero
C) Competencia federal por la materia
D) Competencia federal por las personas
E) Competencia por razón de lugar
F) Competencia en lo contencioso administrativo
G) Demandas por responsabilidad del Estado
IV. Competencia por las personas
1. Competencia federal
2. Competencia originaria de la Corte Suprema
3. Diferencia en la jurisdicción originaria entre las categorías: persona y materia
4. Casos en que una provincia es parte
A) Principio general
B) Responsabilidad civil por la actuación de los órganos estatales
C) Causas entre dos o más provincias
D) Entre una provincia y un extranjero
E) Conflictos en los que es parte el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
F) Municipalidades
G) Entidad autárquica
H) Daño ambiental
I) Prórroga
5. Diplomáticos
A) Jurisprudencia
B) Cónsules
C) Estados extranjeros. Representaciones diplomáticas
6. Oportunidad para declarar la incompetencia
V. El fuero de atracción
A) En el juicio sucesorio
B) En el concurso preventivo
C) En la quiebra
D) El fuero de atracción en caso de coexistencia de sucesión y concurso
VI. Conexidad
VII. Juez competente en el caso del art. 1107 del código civil

Capítulo III: Medidas cautelares, por Claudio M. Kiper
I. La prevención del daño
II. Generalidades sobre las medidas cautelares
1. A) Verosimilitud del derecho (fumus boni iuris)
B) Peligro en la demora (periculum in mora)
C) Contracautela
D) No están sujetas a la mediación previa obligatoria
2. Caracteres de las medidas cautelares
A) No constituyen un fin en sí mismas
B) Prescindencia del contradictorio previo
C) Conocimiento limitado y por información unilateral
D) Son provisionales
E) Decisión no precluyente de la futura procedencia
F) Ejecutabilidad inmediata
G) Fungibles
H) Complementariedad
I) Caducidad
J) Urgentes
3. Anotación de medidas preventivas en otra jurisdicción
4. La denominada cautela material
5. Las medidas autosatisfactivas
El seguro y los gastos de sanatorio o de sepelio
6. Competencia
7. Oportunidad
8. Contenido del escrito
9. Costas
10. Medidas cautelares contra la administración pública
11. Medidas que afecten los recursos del Estado
III. Las medidas cautelares en el proceso de daños
1. Embargo
A) Concepto
B) Clases de embargo por su función
C) Embargo preventivo
D) Exigibilidad y liquidez del crédito
E) Deudor no domiciliado en la República
F) Instrumento público o privado atribuido al deudor
G) Embargo preventivo fundado en un contrato
H) Deuda justificada por libros de comercio o facturas
I) Deuda sujeta a condición o plazo
J) Otros casos
K) Daños y perjuicios derivados de hechos ilícitos
L) Interrupción de la prescripción
2. Secuestro
A) Diligencias preliminares y secuestro
B) Secuestro de historia clínica
C) Leasing
3. Intervención judicial
4. Inhibición general de bienes
A) Individualización del inhibido
B) Normas para la inscripción
C) Demandas de daños y perjuicios
5. Anotación de litis
6. Prohibición de innovar
A) Obligaciones de hacer
B) Suspensión de obra nueva
C) Otras demandas de daños y perjuicios
D) La medida cautelar innovativa
7. Prohibición de contratar
8. Medidas cautelares genéricas
IV. Otras acciones que resguardan al acreedor
V. Responsabilidad por medida cautelar obtenida con abuso o exceso de derecho
1. Teoría objetiva
2. Teoría subjetiva
3. Nuestra opinión
4. Abuso o exceso en el derecho de obtener la medida cautelar
5. Configuración de la responsabilidad
6. Responsabilidad del Estado
7. Casos excluidos del régimen de responsabilidad
8. Procedimiento
9. Fiador
VI. Intervención del acreedor en juicios en los que el deudor es parte

Capítulo IV: La demanda, por Hernán Pagés
I. Introducción
II. Marco procesal del juicio de daños
III. Mediación previa
1. Constitucionalidad del sistema
2. Ambito de aplicación a nivel nacional y en la provincia de Buenos Aires
3. Suspensión del plazo de prescripción en la nuevas ley 26589
5. La situación de la prescripción en la ley vigente en la provincia de Buenos Aires
6. Trámite
IV. Las partes
1. Necesidad de determinación de las partes
A) La cuestión del demandado determinable
B) La fórmula y/o utilizada en la individualización de las personas demandadas
2. La legitimación del actor
3. Diferentes aspectos de la legitimación sustancial activa
A) El damnificado
B) El carácter personal del daño
4. La legitimación para reclamar el daño material
5. Casos especiales
A) aso de muerte
B) Cesión
C) Subrogación
D) Principal del dependiente
E) Condominio
F) Propiedad horizontal
G) Síndico
H) Daño ambiental
6. La legitimación para reclamar el daño moral
A) Casos en los que se ha avalado el criterio tradicional
B) Nuevas tendencias
C) El daño moral ante el fallecimiento de la víctima
7. La legitimación del demandado
8. Situaciones usuales
A) Autor del hecho
B) Encubridor
C) Dueño o guardián
D) Beneficiario del delito
E) Responsable por el hecho de otro
F) Sucesores universales
G) Sucesores particulares
H) Aseguradora
I) Responsabilidad colectiva
J) Daños al consumidor
K) Equipo médico
L) Responsabilidad por ruina
M) Espectáculos deportivos
N) Daño ambiental
O) Propiedad horizontal
P) Injurias vertidas por internet
9. Litisconsorcio
A) Clases
B) El litisconsorcio cuasinecesario o impropio
D) Litisconsorcio necesario
E) El litisconsorcio en el proceso de daños
10. Menores en juicio
A) Representación de los menores
B) Intervención del Ministerio Público
C) Padres que no autorizan al menor a estar en juicio
D) Cese de la representación legal
V. Objeto
1. Monto
2. Ausencia de determinación exacta del monto. Análisis doctrinario
3. Ausencia de determinación exacta del monto. La solución del código
4. Alcance de la reserva en cuanto al monto
5. La determinación del daño
VI. Los hechos
1. Principales doctrinas
2. Diferencias
3. Puntos de contacto
4. Predominio de la sustanciación
5. Aplicaciones prácticas
6. El relato fáctico
VII. El fundamento jurídico
1. Iura novit curia
VIII. Transformación y ampliación de la demanda
1. Ambito de la contienda
2. Factores que inciden en la solución
3. Cuestiones a resolver
4. Jurisprudencia
A) Modificación de sujetos
B) Disminución o eliminación de la pretensión
C) No se considera modificación de la demanda
IX. Beneficio de litigar sin gastos
1. Concepto
2. Fundamento
3. Procedencia
4. Oportunidad del pedido y efectos
5. Legitimación
6. Competencia
7. Presupuesto y requisitos de carácter general. Alcance de la carencia de recursos que exige la ley
8. Número de testigos
9. Prueba
10. Traslado y resolución
11. Carácter de la resolución
12. Competencia y trámite para declarar la caducidad del beneficio
13. Suspensión del proceso principal
14. Exención anticipada y sujeta al resultado de la solicitud
15. La cuestión de la representación y patrocinio profesional
16. Extensión de los efectos del beneficio concedido a otros juicios

Capítulo V: Contestación de la demanda. Reconvención, por Mario Bernal
I. Concepto. Importancia
II. Actitudes que puede asumir el demandado
III. La negativa de los hechos
IV. Plazo para contestar la demanda
V. Efectos de la contestación a la demanda
VI. Falta de contestación a la demanda
VII. La contestación con reserva
1. Negligencia del defensor de ausentes
2. La carga de la prueba
3. Actuación desleal del sucesor
VIII. Requisitos extrínsecos de la contestación de demanda
IX. Requisitos intrínsecos de la contestación de demanda
1. Admitir o negar categóricamente los hechos expuestos en la demanda
2. Negación de los hechos
3. El silencio
4. Reconocer o desconocer los documentos
5. Especificar los hechos que se aleguen como fundamento de la defensa
6. Agregar la prueba documental
7. La petición
8. xposición sucinta del derecho
X. Correlación con el régimen del proceso en rebeldía
XI. Compraventa. Arrepentimiento
XII. La reconvención
XIII. Requisitos de admisibilidad de la reconvención
1. Reconvención implícita
2. Caducidad de instancia
3. Acción prescripta por falta de reconvención
4. Legitimatio ad causam
5. Reconvención y mediación
6. Tasa de justicia
7. Reconvención compensativa
8. Cotnrato de seguro
XIV. La reconventio reconventionis
XV. Efectos de la reconvención
XVI. Actuación del reconvenido

Capítulo VI: Excepción de defecto legal en el modo de proponer la demanda, por Claudio M. Kiper
I. Introducción
II. Oportunidad para deducirla
1. Litisconsorcio
2. Causa penal
III. Demanda oscura y negativa de los hechos por el demandado
IV. Errores de nombres o de domicilio
V. Cosa demandada
VI. Seguros
VII. El monto demandado
VIII. Falta de precisión de los rubros pretendidos
IX. Falta de agregación de documentos
X. Daño ambiental

Capítulo VII: Intervención de terceros, por Pablo Trípoli
Primera parte: Intervención de terceros
I. Plan expositivo
II. Introducción
III. Regulación legal. Distintos supuestos
IV. Intervención obligada de terceros
1. Concepto
2. Caracteres
3. Fundamento
4. Citación por el actor
5. Presupuestos. Comunidad de controversia
6. Oportunidad
7. Prueba
8. Trámite
A) Aspectos generales
B) Oposición del actor
C) Juicio de admisibilidad
D) Oposición del tercero. Improcedencia
E) Plazo para comparecer
F) Carga de la citación
G) Suspensión del procedimiento
H) ¿Carga o deber de comparecer?
I) Conveniencia de la citación
J) El tercero no es demandado
K) El tercero reviste la calidad de parte
L) La acción de regreso debe ejercerse en otro proceso
M) El tercero no puede ejercer acción contra las partes principales
N) Citación de la aseguradora por el tercero
Ñ) Posturas que puede adoptar el tercero
9. Distintos supuestos de intervención obligada
A) Denuncia de litis
B) Citación del tercero pretendiente
10. La sentencia y el tercero citado
A) Alcance de la sentencia
B) Posibilidad de condenar al tercero. Situación antes de la ley 25488
C) Estado actual de la cuestión
D) Condiciones para que el tercero pueda ser condenado
E) Excepción a la ejecutabilidad de la sentencia contra el tercero
F) Alcance de la excepción
G) Condiciones para que opera la excepción
H) Aplicación de la reforma a los procesos en trámite
11. El tercero citado y los recursos
12. Discriminación de los grados de responsabilidad
13. Responsabilidad exclusiva del tercero
14. Efectos de la sentencia entre el actor y el tercero
V. Intervención voluntaria
Segunda parte: intervención de la aseguradora en el proceso de daños
I. Introducción
II. Art. 80, LS. Subrogación de la aseguradora en los derechos del asegurado
1. Introducción
2. Naturaleza jurídica
3. Fundamentos
4. Ambito de aplicación. Prohibiciones
5. Presupuestos
6. Consecuencias jurídicas de la subrogación
7. Prueba del pago
8. Valor del testimonio del asegurado
9. Defensas oponibles por el tercero
10. Alcance dela subrogación
11. Reconvención
12. Pretensión del asegurado por daño no cubierto por la aseguradora
13. Demanda de repetición cotnra el asegurado
14. Prescripción
III. Intervención de la aseguradora a instancia del asegurado o damnificado (art. 118, LS)
1. Introducción
2. Aspectos procesales
A) Legitimados. Oportunidad. Formalidades
B) Competencia
C) Efectos
D) Naturaleza de la citación en garantía
E) Necesidad de integrar la litis con el asegurado
F) La citación en garantía como supuesto de intervención obligada de terceros
G) La aseguradora como parte
H) Asegurado-Aseguradora. Litisconsorcio pasivo
I) Naturaleza del litisconsorcio
J) Intervención de la aseguradora. Modalidades
K) Dirección del proceso
L) Costas. alcance de la garantía
M) Honorarios
3. efensas que puede oponer el asegurador
A) Introducción
B) Defensas vinculadas con el seguro
C) Culpa grave
D) Suspensión de lacobertura por falta de pago
E) Ausencia o insuficiencia del seguro. Carga de la prueba
F) La sentencia y las defensas de ausencia e insuficiencia del seguro
G) La cláusula claims made
H) Defensas destinadas a resistir la pretensión indemnizatoria del damnificado
I) Efectos delas defensas opuestas por el asegurado
4. La sentencia y la aseguradora. Inclusión en la condena
A) No corresponde incluirla en la condena
B) Corresponde incluirla en la condena
C) Ausencia de consecuencias prácticas
D) Asegurado-Aseguradora. ¿Responsabilidad solidaria o concurrente?
E) Concurso del asegurado
F) Condena contra la aseguradora. Límites
G) La franquicia en el seguro de responsabilidad civil del transporte automotor de pasajeros
H) Jurisprudencia reciente
I) La franquicia exorbitante
J) franquicia y daños en espectáculos deportivos
5. Recurso de apelación
A) Introducción
B) ¿La aseguradora puede recurrir la sentencia consentida por el asegurado?
C) Efectos del recurso interpuesto por la aseguradora
D) Autonomía recursiva del asegurado
E) Abogado que representa al asegurado y a la aseguradora
6. Aseguradora como tercero coadyuvante del asegurado
A) Aseguradora que interviene como tercero coadyuvante del asegurado en el pleito que éste entabla contra un tercero
B) Aseguradora que interviene como tercero coadyuvante del asegurado en el pleito que contra éste entabla un tercero
IV. Liquidación de la aseguradora
1. Responsabilidad del Estado
Tercera parte: La acción de repetición en las obligaciones que surgen de los actos ilícitos
I. Introducción
II. Delitos
III. Cuasidelitos
1. Responsabilidad directa
A) Alcance de la repetición
B) Naturaleza de la acción
C) Supuesto de insolvencia
D) Sociedad conyugal
E) Dueño o guardián
2. Responsabilidad indirecta
A) Ambito de aplicación
B) Fundamento
3. Requisitos de procedencia
4. Alcance de la repetición
5. Prescripción
6. Acción de regreso contra el civilmente responsable

Capítulo VIII: Prueba, por Claudio M. Kiper
I. Introducción
II. Concepto de prueba
III. Elección y determinación de los medios de prueba
IV. El principio de adquisición procesal
V. Carga de la prueba
VI. Teoría de las cargas probatorias dinámicas
1. quién soporta la carga dinámica de la prueba
2. Algunas aplicaciones de la teoría en procesos de daños
A) Mala praxis médica
B) Contratos. Incumplimiento
C) Perjuicio por privación del automotor dañado
D) Caída en un pozo
E) Inscripción en el registro de deudores
F) Pago
G) Seguros
H) Transporte. Mercadería faltante
I) Empresas telefónicas
J) Simulación
K) Entidad financiera
L) Cesantía de un empleado público
M) Discriminación
N) Robo de un vehículo en un shopping
Ñ) Negativa a presentar libros de comercio
O) Derechos del consumidor
VII. Valoración de la prueba
VIII. Prueba anticipada
IX. Prueba de la personería
X. Prueba de la legitimación
Jurisprudencia
XI. Prueba del hecho
1. Accidentes de tránsito
2. Transporte de pasajeros
3. Incumplimiento contractual
4. Responsabilidad del médico
5. Actos discriminatorios
6. Insuficiencia de pruebas
7. Medios de prueba
A) Causa penal
B) Acta notarial
C) Acta de choque
D) Libros de comercio
E) Constancias de expedientes administrativos
F) Cartas. Cnfesión extrajudicial
G) Fotografías
H) El deber de las partes y de los terceros de exhibir los documentos esenciales para la solución del litigio
I) Testigos
J) Declaraciones periodísticas
K) Peritaje
L) Admisión al contestar la demanda
M) Admisión ficta de la autenticidad de los instrumentos
N) Confesión
Ñ) Persunción de pago
O) Reconocimiento judicial
P) Retractación
Q) Correo electrónico
R) Reticencia en el contrato de seguro
S) Pago mediante tarjeta de crédito

Indice T.2

Capítulo IX: Prueba, por Claudio M. Kiper
I. Prueba del daño
1. Daño moral
A) Daños sufridos en bienes materiales
B) Incumplimiento contractual
C) La realidad económica del sindicado como responsable y el daño moral
2. Incapacidad. Daño físico y/o psíquico
A) El cuerpo médico forense
B) Obras sociales
3. Lesión estética
4. Muerte de la víctima
5. Lucro cesante
6. Pérdida de chance
Jurisprudencia
7. Privación de uso de un automotor
A) Privación de un inmueble
8. Desvalorización de un automotor
9. Gastos
10. Daños al interés positivo
11. Daño ambiental
12. Responsabilidad por ruina de edificios
13. El contenido de la caja de seguridad
14. Compensación del lucro con el daño
15. Prueba de la injusticia del daño
A) Responsabilidad extracontractual
B) Incumplimiento contractual
16. El daño punitivo
II. Prueba de la relación causal
1. Presunción de la adecuación del nexo causal
2. Extensión del resarcimiento
3. Diferencia entre causalidad y culpabilidad
4. Diferencia entre condición y causa
5. Prueba a cargo del demandado
6. Cocausación
7. Jurisprudencia
III. Prueba del factor atributivo de la responsabilidad
1. Prueba de la culpa
A) Culpa grave
B) Daños y perjuicios derivados de la falta de reconocimiento voluntario del hijo
2. Presunciones legales de culpa. Prueba de la falta de culpa
A) Responsabilidad de los padres
B) Incumplimiento relativo por retardo imputable
3. Criterio de valoración de la culpa
4. Prueba del dolo
5. El distingo entre obligaciones de medios y de resultado
6. La prueba cuando el factor objetivo es el riesgo
7. La facilitación probatoria
8. La responsabilidad de los medios de prensa
9. Calumnias e injurias
10. Responsabilidad del funcionario público
11. Responsabilidad extracontractual de las personas jurídicas
12. Responsabilidad del dueño del animal
A) Animales sueltos en ruta concesionada
13. Equidad
14. Exceso en la normal tolerancia entre vecinos
15. Responsabilidad del principal por el dependiente
16. Responsabilidad del proveedor de internet
IV. Antijuridicidad
V. Prueba a cargo del demandado
1. Inexistencia del hecho o del incumplimiento
2. Inexistencia de autoría
3. Responsabilidad colectiva
4. Causales de justificación
A) Estado de necesidad
B) Legítima defensa
C) Obediencia debida
D) Autoayuda
E) Consentimiento del perjudicado
F) Ejercicio regular de un derecho
G) Cumplimiento de un deber legal
H) Otras causales
5. Daño no resarcible
6. Falta de culpa
A) Mora no imputable
B) Dispensa de la culpa
C) Daños causados por animales
7. Prueba en contra de factores objetivos
8. Fractura del nexo causal
A) Caso fortuito
B) Hecho de la víctima
C) Hecho del tercero
C.1) Uso de la cosa contra la voluntad del dueño o guardián
9. Responsabilidad de los padres
10. Imposibilidad de pago
11. Exigencias para ciertas excepciones previas
A) Incompetencia
B) Litispendencia
C) Cosa juzgada
D) Transacción. conciliación. Desistimiento
E) Arraigo
F) Falta de legitimación para obrar
12. Excepción de incumplimiento contractual
13. Excepción de prescripción
VI. Prueba en el beneficio de litigar sin gastos
1. Número de testigos
2. Producción de la prueba
3. Falsedad de los hechos alegados. Ley 25488
4. Carácter de la decisión
5. Medios de prueba

Capítulo X: Sentencia, por Christian R. Pettis
I. Generalidades
1. Introducción
2. Requisitos y forma de la sentencia
3. Nulidad de la sentencia por omisiones de forma y por falta de fundamentación
A) Preliminar: la nulidad procesal en general
B) La nulidad de la sentencia. Oportunidad de su alegación y vías para hacerlo. Supuestos
B.1) Introducción
B.2) Falta de agregación de los alegatos
B.3) Otras cuestiones
C) La nulidad de la sentencia por omisiones de forma
D) La nulidad de la sentencia por falta de fundamentación
II. Determinación del daño
1. El daño como presupuesto de la indemnización resarcitoria
2. El daño patrimonial
A) Noción
B) Algunos supuestos de daños patrimoniales
B.1) Daño cierto y daño hipotético o eventual
B.2) Daño actual y futuro
B.3) La pérdida de chance
B.4) Otras clases de daños
3. El daño moral
A) Introducción
B) Distinción con el daño material
C) El caso de las personas jurídicas
D) Legitimación para su reclamo
4. La cuantificación del daño resarcible
5. Daños a las personas: análisis de algunos de los supuestos más frecuentes
A) Incapacidad sobreviniente
A.1) Noción
A.2) Métodos para la determinación de la indemnización
A.3) El daño psíquico
A.4) Lesión estética
A.5) Inaplicabilidad de la ley de acidentes de trabajo. Valor indicativo
B) Muerte de la persona
C) Lucro cesante
C.1) Diferencia con la incapacidad sobreviniente
C.2) Carga probatoria y extremos a acreditar
C.3) El caso de las personas jurídicas
D) Pérdida de chance
D.1) Preliminar
D.2) La determinación de la indemnización en la mala praxis de abogados y procuradores
D.3) Errónea incusión como deudor moroso
D.4) Pérdida de chance matrimonial
D.5) Pérdida de chance de curación
E) Gastos médicos
E.1) Régimen legal y prueba
E.2) Gastos futuros
E.3) El caso de las consultas o tratamientos médicos
F) Otros gastos
F.1) Gastos por servicio doméstico
F.2) Gastos por pérdida de vestimenta
F.3) Gastos por la destrucción de anteojos
F.4) Gastos de movilidad
F.5) Propinas
F.6) Gastos de sepelio
F.7) Adaptación de la vivienda. Prótesis
G) Daño moral
G.1) Determinación del resarcimiento
G.2) El caso del fallecimiento de la víctima del hecho
G.3) La persona por nacer
G.4) Incidencia en la cuantificación por segundas nupcias de cónyuge supérstite
G.5) Indebida prestación del servicio de agua
G.6) Falta de reconocimiento del hijo
6. Daños al automotor
A) Privación de uso
B) Valor de la reparación o del automotor
C) Desvalorización del rodado
D) Remolque
7. Frustación de compraventa
8. Responsabilidad precontractual
9. Privasción de un inmueble
10. Frustración de un embargo
11. Daños a un inmueble
III. Pluspetitio
IV. Principio iura novit curia
1. Preliminar
2. El principio iura novit curia
3. Las limitaciones de la potestad del juez
V. Principio de congruencia
1. Noción, alcances y ámbito de aplicación
2. Flexibilización
3. Un caso particular: la sentencia que condena a la escrituración y que resulta de cumplimiento imposible
4. Los hechos sobrevinientes
5. El principio de congruencia en la Alzada
VI. Fijación del monto en la sentencia o en la ejecución. Distintos supuestos
VII. Intereses
1. Primer problema: qué tasa aplicar
2. Hubo distintos criterios para la aplicación de la tasa pasiva
3. Plenario Samudio en el fuero civil
4. Momento a partir del cual se aplica la doctrina plenaria
5. Variantes sobre el momento a partir del cual se aplica la tasa activa
6. Jurisprudencia de la Corte Suprema
7. La Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires
A) Departamento judicial de Dolores
B) Departamento judicial de La Plata
C) Departamento judicial de Lomas de Zamora
D) Departamento judicial de Mar del Plata
E) Departamento judicial de Mercedes
F) Departamento judicial de Morón
8. El fuero comercial
9. Cámara civil y comercial federal
10. El fuero laboral
11. Ciudad de Buenos Aires
12. Provincia de Mendoza
VIII. Cosa juzgada
1. Noción, clases y fundamento
2. Revisión de la cosa juzgada
3. Daños no reclamados
4. Seguro
5. Acumulación de procesos

Capítulo XI: Costas, por Roberto Malizia
I. Introducción
II. Concepto de costas
III. LAs costas como parte de la indemnización
IV. Sistema del código procesal civil y comercial de la nación
V. Alcance de la condena en costas
1. Contenido de la condena
2. Facultad del juez para reducir gastos excesivos
3. Gastos realizados para evitar el pleito
4. Costas por actuaciones superfluas
5. Honorarios del perito respecto de la parte no condenada en costas
6. Jurisprudencia
7. Demandado con domicilio en el extranjero
8. Excepción de arraigo
VI. Imposición de costas aun sin pedido de parte
1. Jurisprudencia
2. Silencio de la sentencia
VII. Teoría general de las costas. Criterios para su imposición. Posibilidades
1. Teoría objetiva pura
2. La teoría del riesgo
3. Teoría subjetiva pura
4. Adopción del vencimiento como principio, pero con atenuaciones
VIII. Reglas generales sobre exención de costas
IX. Costas en el orden causado; por su orden
1. Jurisprudencia
X. Acogimiento parcial de la demanda por daños
1. Jurisprudencia
XI. Imposición de costas en los supuestos de culpa concurrente
1. Jurisprudencia
XII. Costas y reconvención
1. Jurisprudencia
XIII. Imposición de costas en los supuestos de intervención de terceros
1. Jurisprudencia
XIV. Las costas del proceso y la intervención de la aseguradora como citada en garantía
XV. Costas y litisconsorcio
1. Jurisprudencia
XVI. Costas e incidentes
1. Apelación
2. Jurisprudencia
XVII. Vencimiento parcial y mutuo
1. Jurisprudencia
XVIII. Conciliación, transacción, desistimiento y caducidad de la instancia
1. Facultad de las partes
2. Conciliación. Transacción
3. Desistimiento
4. Caducidad de la instancia
XIX. Allanamiento
1. Distinción entre existencia de allanamiento y régimen de costas
2. Exención de costas. Principio general
3. Oportunidad
4. Jurisprudencia
XX. Excepción de prescripción liberatoria
1. Concepto
2. Fundamento
3. Jurisprudencia
XXI. Pluspetición inexcusable
1. Pluspetitio. Origen histórico
2. Pluspetitio. Acción de daños. Hecho ilícito
3. Pluspetitio excusable
XXII. Responsabilidad por las costas causadas por la exclusiva culpa o negligencia del mandatario
1. Solidaridad del mandatario con el letrado
2. Costas por no justificar oportunamente la personería
3. Etica profesional
XXIII. Pacto de cuota litis. Gastos que corresponden a la defensa del cliente. Costas a cargo del profesional. Convención en contrario. Interpertación del art. 4º de la ley 21839
XXIV. Beneficio de litigar sin gastos
1. Costas y gastos. Defensa de la parte que carece de recursos
2. Reforma ley 25488
3. Mejora de fortuna
4. Carga de la prueba
5. Jurisprudencia
XXV. recursos
1. Recurso mal concedido
2. Recurso declarado desierto
3. Desistimiento del recurso
4. Jurisprudencia

Capítulo XII: Recursos, por Aurelio L. Ammirato y Juan A. Riva
I. Concepto de recurso
1. Caracteres
2. Clasificación
3. Presupuestos
4. Requisitos subjetivos
5. Requisitos objetivos
II. Recurso de apelación
1. El agravio
2. Sujetos de la apelación
3. Principio de la personalidad de la apelación
4. Resoluciones recurribles
5. Requisitos de lugar, tiempo y forma
6. Modo de concesión del recurso
7. Efectos del recurso
8. Error acerca del modo de concesión del recurso
9. Trámite de la apelación concedida libremente
10. Trámite de la apelación concedida en relación
11. Responsabilidad del abogado
12. Responsabilidad del Estado
III. Recurso de nulidad
1. Concepto
2. Diferencia con el incidente de nulidad
3. Requisitos subjetivos
4. Resoluciones recurribles
5. Efectos
IV. Queja por apelación denegada
1. Concepto
2. Requisitos subjetivos
3. Requisitos de lugar, tiempo y forma
4. Trámite 5. Efectos
6. Objeción sobre el efecto del recurso
7. Queja por denegación de recursos ante la Corte Suprema
V. Recursos extraordinarios
1. Recurso extraordinario federal
A) Requisitos comunes a todos los recursos
B) Requisitos propios, típicos del recurso extraordinario
C) Requisitos formales se refieren a la legitimación del impugnante y al lugar, tiempo y término del recurso
2. Recurso de queja por denegatoria del extraordinario federal
3. Recurso de inaplicabilidad de la ley
VI. recurso interpuesto por un litisconsorte, por un tercero y por la citada en garantía
1. Apelación interpuesta por un tercero
2. Efectos de la apelación interpuesta por el litisconsorte
A) Litisconsorcio facultativo
B) Litisconsorcio necesario
3. Apelación interpuesta por la citada en garantía

Capítulo XIII: La demanda por daños masivos, por José María Salgado
I. Introducción
II. derechos colectivos
1. Tipos de derechos colectivos
2. La importancia de las clasificaciones
3. Clases de derechos colectivos
A) Derechos naturalmente colectivos
B) Derechos accidentalmente colectivos
4. Los daños masivos como una especie de los derechos individuales homogéneos
III. La clase como titular del derecho colectivo
1. Identificación de la clase
2. Integración de la clase
3. Temporalidad
4. Correlato procesal del concepto
IV. Fundamentos para admitir el tipo especial de tutela
1. Motivos de orden práctico y deajuste del sistema procesal
2. El proceso colectivo y la tutela judicial efectiva
A) El monopolio del uso de la fuerza: la jurisdicción
B) La autonomía del derecho procesal a través de la teoría de la acción
C) La evolución del concepto
D) El ejercicio del derecho a la acción y los derechos individuales homogéneos
V. Los derechos individuales homogéneos en la jurisprudencia de la Corte Suprema
1. Evolución histórica de los derechos individuales homogéneos en la Corte
2. Los derechos individuales homogéneos avanzan en un sentido orgánico en la Corte
3. El inicio de la consolidación de los derechos individuales homogéneos a partir de Halabi
A) Los individuales homogéneos como una de las tres categorías de derechos existentes
B) Elementos de la litis individual homogénea
C) El caso colectivo
D) El proceso
E) La representación adecuada y la eficacia de la decisión
VI. La legitimación
1. Legitimación extraordinaria
2. El afectado
A) La interpretación del art. 43 de la Constitución Nacional
B) Su recepción en la jurisprudencia
3. El defensor del pueblo
A) Sus funciones
B) Su legitimación en la jurisprudencia
B.1) Postura restrictiva
B.2) Aparición de disidencias
B.3) Postura actual
B.4) Síntesis
4. Las asociaciones
A) Antecedentes legislativos
B) Su reconocimiento en la jurisprudencia
C) Conclusiones sobre la postura actual de la Corte
VII. El proceso colectivo
1. Proceso colectivo, el principio de congruencia, el contradictorio y el sistema dispositivo
2. Requisitos de la demanda colectiva
A) Clase y litisconsorcio
B) Cuestiones de hecho o de derecho comunes a la clase
C) Representación adecuada
C.1) Tipicidad de las pretensiones o defensas
C.2) Recaudos que se exigen al repersentante
i) ¿Pueden ser exigidas en abstracto o deben evaluarse en el caso concreto?
ii) ¿Son pautas que debe acreditar el representante per se, o involucran también a la dirección letrada?
iii) ¿Quiénes pueden impugnar la idoneidad? ¿En qué oportunidades?
C.3) Inexistencia de mandato convencional
C.4) Control de oficio en el medio local
D) Identificación de la clase
E) La pertensión colectiva y la congruencia
F) Certificación
F.1) Limitación a las cuestiones comunes
F.2) División de la clase
G) Class actions for damages
G.1) Predominio y superioridad de las cuestiones comunes
G.2) Notificación
G.3) Solicitud de exclusión (opt out)
G.4) Pretensión colectiva de responsabilidad civil
G.5) Sentencia de condena
H) Transacción, desistimiento o compromiso
VIII. Cosa juzgada
1. Autoridad y eficacia de la cosa juzgada
A) La eficacia de la cosa juzgada en el proceso colectivo
B) Los derechos colectivos difusos, indivisibles
2. La cosa juzgada en distintos esquemas normativos
A) Las class actions
B) Código modelo de procesos colectivos para Iberoamérica
B.1) La cosa juzgada pasiva en el proceso colectivo
C) La cosa juzgada colectiva en el derecho argentino
C.1) La ley general del ambiente
C.2) Ley de defensa del consumidor
C.3) Decisiones colectivas en derechos individuales homogéneos
IX. Ejecución de la sentencia, litispendencia y otras cuestiones
1. Estructura del proceso
2. Mediación
3. Gratuidad de las acciones colectivas sustentadas en relaciones de consumo
4. Litispendencia
5. Competencia
6. Medidas cautelares
7. Ejecución de la sentencia
8. Fondos especiales
9. Costas

Bibliografía

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Con tecnología Koha