TY - BOOK AU - Rodríguez Mancini, Jorge AU - Gnecco Lorenzo AU - Herrera Enrique AU - Izquierdo Roberto AU - Ramírez Bosco Luis AU - Ackerman Mario E. AU - Confalonieri Juan Á (H.) AU - Gómez Paz José B. AU - Greco Rubén AU - Guisado Héctor AU - Litterio Liliana H. AU - Pirolo Miguel A. AU - Rimoldi Alberto L. AU - Rocha Armando AU - Zurettti Marioa E. (H.) TI - Curso de derecho del trabajo y de la seguridad social SN - 950-508-392-0 PY - 2000/// CY - Buenos Aires PB - Astrea KW - SEGURIDAD SOCIAL KW - POLITICA LABORAL KW - REFORMA LABORAL KW - DERECHO LABORAL N1 - Indice Prólogo a la cuarta edición Prólogo a la primera edición Explicaciones previas Parte primera: Introducción Capítulo I: El trabajo humano A) Fundamentos 1. El trabajo como condición propia del hombre a) Valoración moral del trabajo b) Aspectos jurídicos, sociales y económicos del trabajo 2. Regulación jurídica de la prestación laboral. Trabajo autónomo e independiente. Actividad privada y empleo público B) Principales regulaciones del trabajo en la historia 3. Introducción 4. Sociedades pre industriales a) Esclavitud b) Trabajo libre por cuenta propia c) Trabajo libre por cuenta ajena 5. Sociedad medieval a) Servidumbre b) Trabajo libre y los gremios 6. Sociedades industriales 7. Etapa post industrial a) Integración b) Crisis y desempleo c) Flexibilidad laboral Capítulo II: Política social y laboral 8. Noción, objeto y finalidad 9. Principios 10. Derecho del trabajo y la seguridad social como ciencia y como instrumento de política social a) Legalidad y jerarquía normativa b) Estabilidad jurídica c) Sistematización y tecnicidad d) Factibilidad 11. Política laboral. Objetivos 12. Otras áreas de la política social Parte segunda: Derecho del trabajo Capítulo III: Fundamentos A) Caracterización 13. Concepto 14. Denominación 15. Autonomía 16. Distinción y conexidad con otras ramas del derecho 17. Objeto 18. Fines 19. Naturaleza jurídica B) Sujetos del derecho del trabajo 20. Introducción 21. Trabajador 22. Empleador. La empresa y su relevancia jurídica en el derecho del trabajo 23. Asociaciones gremiales de trabajadores 24. Asociaciones gremiales de empleadores 25. Estado. Funciones con respecto al objeto del derecho del trabajo 26. Organización Internacional del Trabajo y otros organismos internacionales C) Relaciones jurídicas laborales 27. Enunciado D) Principios 28. Conceptos 29. Funciones 30. Forma, enumeración, contenido y vigencia a) Principio protector 1) Regla "in dubio pro operario" 2) Regla de la norma más favorable 3) Regla de la condición más beneficiosa b) Irrenunciabilidad c) Continuación de la relación laboral d) Primacía de la realidad e) Razonabilidad f) Buena fe g) Trato igualitario 31. Derecho positivo a) Principio protector b) Irrenunciabilidad c) Continuidad de la relación laboral d) Primacía de la realidad e) Razonabilidad f) Buena fe g) Trato igualitario E) Medios técnicos jurídicos 32. Concepto 33. Contenido de los principales instrumentos jurídicos a) Igualdad entre las partes contractuales 1) Autonomía de la voluntad. Su campo de acción en la formación del contrato de trabajo 2) Orden público laboral 3) Sustitución automática de las cláusulas nulas por la norma violada 4) Mecanismos para preservar la vigencia del contrato 5) Irrenunciabilidad de los derechos; nulidad de los acuerdos que lo establezcan 6) Nulidad de la figura contractual no laboral b) Limitación de las facultades jerárquicas del empleador 34. Fortalecimiento del grupo. Tratamiento privilegiado del poder de negociación de los trabajadores 35. Control administrativo 36. Cooperación y unificación en el plano internacional 37. Derecho positivo a) Igualdad entre las partes contratantes 1) Autonomía de la voluntad. Su campo de acción en la formación del contrato de trabajo 2) Orden público laboral 3) Sustitución automática de las cláusulas nulas por la norma violada 4) Mecanismos para preservar la vigencia del contrato 5) Irrenunciabilidad de los derechos, nulidad de los acuerdos que lo establezcan 6) Nulidad de la figura contractual no laboral b) Limitación de las facultades jerárquicas del empleador F) Fuentes 38. Concepto y clasificación a) Formales b) Materiales c) Otras clasificaciones 39. Enumeración y contenido a) Derecho constitucional b) Tratados internacionales c) Leyes ordinarias nacionales y provinciales. Decretos y resoluciones administrativas d) Convenciones colectivas de trabajo e) Laudos con fuerza de convenios colectivos f) Reglamentos internos. Acuerdos de empresa g) Usos y costumbres h) Voluntad de las partes i) Jurisprudencia j) Doctrina 40. Jerarquía de las fuentes. Orden de prelación. Supletoriedad. Tendencias 41. Derecho positivo a) Ley de contrato de trabajo b) Leyes y estatutos profesionales c) Convenciones colectivas de trabajo y laudos con fuerza de tales d) Voluntad de las partes e) Usos y costumbres f) Aplicación en el ámbito laboral del derecho civil 1) Normas civiles que completan e integran el derecho del trabajo 2) Normas de aplicación ocasional en el derecho del trabajo 3) Normas de aplicación analógica 4) Normas incompatibles con el derecho del trabajo g) Jerarquía. Orden de prelación h) Conflictos. Distintos supuestos 1) Entre normas de igual jerarquía 2) Entre la ley de contrato de trabajo y las leyes generales 3) Entre la ley de contrato de trabajo y las leyes especiales 4) Entre la ley de contrato de trabajo y estatutos posteriores a su entrada en vigencia G) Orden público general, laboral y económico. Fraude y simulación 42. Orden público 43. Orden público laboral 44. Diferencias entre orden público general y orden público laboral 45. Orden público económico. Concepto. Relaciones y diferencias con el orden público laboral 46. Evasión de normas imperativas laborales 47. Técnicas de evasión a) Simulación ilícita b) Fraude a la ley 48. Modos de prevención 49. Derecho positivo a) Orden público y orden público laboral b) Simulación ilícita y fraude a la ley laboral. Modos de prevención en la legislación positiva c) Jurisprudencia H) Aplicación de las normas laborales 50. Aplicación en el tiempo 51. Aplicación en el espacio. Derecho internacional privado del trabajo 52. Derecho positivo. Aplicación temporal y espacial de las normas laborales a) Aplicación temporal b) Aplicación espacial c) Organos de palicación. Judiciales. Administración pública. Competencias Capítulo IV: Relación jurídica individual A) Contrato de trabajo 53. Introducción 54. Surgimiento del contrato de trabajo 55. Caracterización a) Concepto b) Características 1) Consensual 2) Bilateral 3) Oneroso 4) Conmutativo 5) Ejecución continuada o periódica 6) Autónomo 7) Nominado y típico 8) No formal 9) De administración 56. Funciones a) Constitutiva b) Normativa 57. Derecho positivo 58. Problemas de calificación jurídica 59. Distinción entre el contrato de trabajo y otros contratos a) Locación de servicios b) Locación de obra c) Sociedad d) Mandato B) Sujetos 60. Introducción 61. Trabajador 62. Derecho positivo 63. Trabajadores del Estado 64. Derecho positivo 65. Empleador 66. Derecho positivo 67. Intermediarios. Contratistas 68. Derecho positivo a) Contratación y delegación b) Provisión de mano de obra C) Elementos esenciales del contrato de trabajo e institutos relacionados 69. Consideraciones generales 70. Consentimiento 71. Derecho positivo 72. Capacidad 73. Derecho positivo 74. Forma 75. Derecho positivo 76. Objeto 77. Derecho positivo 78. Causa 79. Nulidad del contato de trabajo 80. Derecho positivo 81. Prueba de contrato de trabajo 82. Derecho positivo 83. Solidaridad 84. Derecho positivo 85. Reglamentación de la contratación. Relación con la política de empleo a) Fijación del plantel b) Elección del trabajador 86. Derecho positivo D) Modalidades de la relación y de la prestación de trabajo 87. De la relación de trabajo a) Referida a la duración b) Referida al sujeto 88. De la prestación laboral a) En la frecuencia de las prestaciones b) En la duración de la jornada 89. Derecho positivo a) Duración de la relación 1) Contrato de trabajo por tiempo indeterminado 2) Período de prueba 3) Contrato de trabajo a plazo fijo 4) Contratos de trabajo por tiempo determinado promovidos por las leyes 24013 y 24465, derogados por la ley 25013 5) Contrato de trabajo eventual b) Sujeto. Contrato de trabajo de grupo o por equipo c) Frecuencia de las prestaciones. Contrato de trabajo de temporada d) Duración de la jornada. Contrato de trabajo a tiempo parcial E) Estabilidad 90. Introducción 91. Duración de los derechos en el tiempo a) En el derecho común b) En el derecho del trabajo 92. Estabilidad de la relación de trabajo 93. Noción de estabilidad 94. Tipos y evolución a) Estabilidad propia b) Estabilidad impropia c) Flexibilidad laboral 95. Derecho positivo a) A nivel constitucional b) A nivel legal c) Período de prueba F) Contratos especiales 96. Trabajo de mujeres a) Principio de igualdad b) Necesidad de protección especial 1) De carácter fisiológico 2) De carácter moral 3) De carácter familiar y cultural 97. Trabajo de menores 98. Contrato de aprendizaje 99. Trabajadores con capacidad laboral disminuida a) Protección especial b) Ocupación 100. Trabajadores con estatutos especiales 101. Derecho positivo a) Trabajo de mujeres 1) Licencia pre y pos parto 2) Conservación del empleo 3) Estabilidad 4) Descansos diarios por lactancia 5) Estado de excedencia b) Trabajo de menores c) Contrato de trabajo de aprendizaje d) Contrato de pasantía e) Trabajadores con capacidad laboral disminuida f) Trabajadores con estatutos especiales g) Estatutos de las pequeñas empresas (título III, ley 24467) 1) Normas operativas de la ley 24467 a) Registro único de personal (artículos 84 a 88) b) Preaviso (artículo 95) c) Formación profesional (artículo 96) d) Salud y seguridad (artículo 104) e) Negociación colectiva (artículos 94, 97 y 99 a 103) f) Procedimiento preventivo de crisis (artículo 98) 2) Disponibilidad colectiva a) Licencia anual ordinaria (artículo 90) b) Sueldo anual complementario (artículo 91) c) Extinción del contrato (artículo 92) 3) Seguimiento y aplicación (artículos 105 y 106) 4) Período de prueba 5) Subsidio para el pago de remuneración Capítulo V: Desarrollo de la relación A) Derechos y deberes de las partes 102. Introducción 103. Deberes comunes de ambas partes a) Buena fe b) Colaboración y solidaridad 104. Derecho positivo 105. Derechos del empleador a) Recibir el trabajo y la titularidad de los resultados. Invenciones b) Poderes jerárquicos del empleador 1) Poder de dirección 2) Ius variandi 3) Poder reglamentario 4) Poder disciplinario a) Contemporaneidad o inmediatez b) Racionalidad c) Proporcionalidad d) No discriminación e) Non bis in idem f) Admisibilidad g) Procedimiento h) Notificación por escrito 106. Derecho positivo a) Recibir el trabajo y adueñarse de sus resultados. Invenciones b) Poderes del empleador 1) Poder de dirección 2) Ius variandi 3) Poder reglamentario 4) Poder disciplinario 107. Deberes del empleador a) Deber de pagar la remuneración b) Deber de ocupación c) Deber de trato igual d) Deber de previsión 108. Derecho positivo a) Deber de pagar la remuneración b) Deber de ocupación c) Deber de trato igual d) Deber de previsión 109. Derechos del trabajador 110. Deberes del trabajador a) Deber de realizar el trabajo b) Deber de obediencia c) Deber de diligencia d) Deber de fidelidad 111. Derecho positivo B) Remuneración 112. Definición 113. Caracteres a) Igualdad b) Suficiencia c) Inmutabilidad d) Conmutatividad e) Justicia f) Continuidad g) Carácter alimentario 114. Fuentes del derecho de la remuneración 115. Salario laboral y previsional 116. Clases de salario a) Principal y complementario b) Mínimos 1) Mínimo vital 2) Mínimo convencional 3) Mínimo garantizado c) Principal y en dinero 1) Por tiempo 2) Por resultado a) A destajo o por unidad de obra b) Comisión y porcentaje de ventas c) Prima d) Complementarios 1) Gratificación 2) Sueldo anual complementario 3) Participación en las ganancias 4) En especie a) Uso de habitación o vivienda b) Alimentos c) Ocación de ganancia 5) Viáticos 6) Bonificaciones 7) Adicionales a) Por antigüedad b) Por funciones determinadas c) Por tareas riesgosas d) Por trabajos extra e) Por título f) Premios e) Otras prestaciones salariales de carácter legal 117. Prestciones no salariales 118. Modalidades de pago a) Sujetos b) Tiempo c) Lugar 119. Prueba del pago 120. Pago a cuenta 121. Revalorización de los créditos salariales 122. Protección del salario a) Frente al empleador b) Frente a los acreedores del empleador c) Frente al propio trabajador d) Frente a los acreedores del trabajador 123. Derecho positivo a) Definición b) Fuentes del derecho de la remuneración c) Clases de salario 1) Principal y complementario 2) Mínimo a) Mínimo vital y móvil b) Mínimo convencional c) Mínimo garantizado 3) Principal y en dinero a) Por tiempo b) Por resultado 1) A destajo 2) Comisión 3) Prima 4) Complementario a) Gratificación b) Sueldo anual complementario c) Participación en las ganancias d) En especie e) Viáticos f) Adicionales 5) Otras prestaciones salariales de carácter legal a) Accidentes y enfermedades inculpables b) Incapacidad temporaria en accidente de trabajo c) Vacaciones gozadas d) Licencias y permisos especiales e) Suspensiones que no satisfacen los requisitos legales d) Prestaciones no salariales 1) Asignaciones familiares 2) Sustitutos del salario 3) Reintegro de gastos y resarcimiento de daños 4) Indemnizaciones 5) Viáticos 6) Otros pagos no laborales 7) Beneficios sociales 8) Prestaciones no remunerativas 9) Prestaciones complementarias no remuneratorias e) Modalidades del pago 1) Sujetos 2) Tiempo 3) Lugar f) Prueba del pago g) Pago insuficiente h) Revalorización de los créditos salariales i) Protección del salario 1) Frente al empleador 2) Frente a los acreedores del empleador a) Principios generales b) Clases de privilegios 3) Frente al propio trabajador 4) Frente a los acreedores del trabajador C) Jornada de trabajo 124. Breve reseña de los motivos que justifican la fijación de un límite a la jornada de trabajo. Antecedentes históricos 125. Principios internacionales que rigen la institución de la jornada 126. Hacia una reducción de la jornada de trabajo. Sistemas flexibles 127. Derecho positivo a) Diversas situaciones contempladas por la legislación (trabajo diurno, nocturno e insalubre) para regular la jornada de trabajo b) Imposibilidad de redución por vía de normas provinciales c) Reducciones que derivan de los estatutos profesionales, convenios colectivos y acuerdos particulares: su admisibilidad 128. Concepto de jornada y facultades del empleador a) Distintos criterios que se utilizan para conceptualizar la jornada b) Forma de cómputo de las interrupciones. Tiempo computable c) Facultad de diagramación y distribución de los horarios. Deberes correlativos del empleador d) Problemas relativos al ius variandi que se vinculan con esa facultad 129. Derecho positivo a) Modo de computarse las pautas b) Facultades del empleador 130. Ambito de aplicación y noción de ajenidad. Exclusiones y excepciones 131. Derecho positivo a) Actividades excluidas b) Distintos tipos 1) Jornada normal diurna 2) Jornada normal nocturna 3) Jornada en lugares insalubres. Tareas penosas, mortificantes o riesgosas. Remuneración 4) Declaración de insalubridad: requisitos, organismos encargados de efectuarla, extensión temporal de la declaración. Recursos 5) Jornadas mixtas 132. Excepciones al régimen general 133. Derecho positivo a) Excepciones legales permanentes y temporarias 1) Empleos de dirección o vigilancia 2) Trabajo por equipos o turnos rotativos 3) Accidentes, trabajos de urgencia, fuerza mayor b) Excepciones emanadas de reglamentos del Poder Ejecutivo nacional: permanentes y temporarias c) Trabajo en tiempo suplementario. Concepto de trabajo extraordinario d) Problema de las horas extra ilícitas e) Remuneración de las horas extra D) Descanso diario y semanal 134. Introducción a) Descanso como núcleo de un instituto independiente de la jornada de trabajo b) Descanso semanal. Pausa mínima entre jornada y jornada 135. Derecho positivo a) Excepciones b) Remuneración c) Violación de las pausas destinadas al descanso semanal y diario E) Descanso anual 136. Vacaciones: fundamento y antecedentes. Principio de goce efectivo 137. Derecho positivo a) Incumplimientos del empleador. Supuesto de extinción del contrato de trabajo b) Remuneración c) Superposición con otros beneficios F) Licencias especiales 138. Concepto 139. Derecho positivo G) Feriados 140. Concepto 141. Derecho positivo H) Condiciones de la prestación laboral. Seguridad e higiene en el trabajo 142. Planteamiento del tema 143. Ambito de aplicación subjetiva de las disposiciones sobre seguridad e higiene. Responsabilidad por su incumplimiento 144. Derecho positivo Capítulo VI: Alteraciones en el desarrollo de la relación A) Cambio de los sujetos y del objeto 145. Generalidades 146. Modificación del empleador 147. Transferencia de la empresa o establecimiento 148. Modificaciones esenciales del contrato 149. Derecho positivo a) Solidaridad b) Situación de despido c) Cesión a favor del Estado B) Suspensión de la ejecución 150. Concepto. Fundamento 151. Suspensión e interrupción 152. Suspensiones en particular 153. Derecho positivo 154. Clasificación 155. Suspensiones por razones ajenas a la voluntad a) Enfermedades y accidentes inculpables 1) Pago de salarios de suspensión 2) Enfermedad del empleador b) Quiebra c) Arresto del dependiente d) Servicio militar 156. Derecho positivo a) Enfermedades y accidentes inculpables 1) Efectos 2) Cómputo 3) Caracterización 4) Recidivas 5) Pago de la licencia 6) Deber de avisar 7) Control por el empleador 8) Despido o suspensiones durante el lapso de enfermedad o accidente 9) Incapacidad prolongada 10) Incapacidad resultante b) Quiebra 1) Caracterización 2) Efectos de la declaración y trámite c) Arresto del dependiente d) Servicio militar 1) Caracterización y efectos 2) Cese del servicio 3) Suplencia 157. Suspensiones voluntariamente dispuestas por el empleador a) Requisitos generales b) Suspensión disciplinaria c) Suspensiones económicas d) Fuerza mayor e) Suspensión preventiva f) Suspensión precautoria 158. Derecho positivo a) Requisitos generales 1) Causa 2) Plazo 3) Comunicación b) Suspensión disciplinaria c) Suspensiones económicas 1) Marco regulatorio 2) Caracterización y plazo 3) Recaudos 4) Suspensión económica convenida d) Fuerza mayor 1) Caracterización y plazo de duración 2) Requisitos e) Suspensión por fuerza mayor convenida f) Suspensión preventiva 1) Requisitos a) Orbita penal b) Orbita laboral 2) Resultado de la causa penal a) Condena b) Desetimación o sobreseimiento 1) Denuncia del empleador 2) Denuncia de terceros o procesos de oficio g) Suspensión precautoria 1) Características. Finalidd y plazo 2) Recaudos 3) Pago de salarios h) Suspensión cautelar del representante gremial i) Liberación de prestar servicios del representante sindical 159. Suspensiones dispuestas por el trabajador a) Suspensión indirecta individual b) Huelga c) Otras suspensiones voluntarias por el trabajador 160. Suspensión por mutuo acuerdo Capítulo VII: Extinción de la relación laboral A) Nociones generales 161. Introducción 162. Extinción de la relación laboral por acto jurídico 163. Extinción de la relación por hecho jurídico externo 164. Clasificación de los modos de extinción B) Perfeccionamiento y efectos de la extinción 165. Consideraciones generales 166. Configuración del acto jurídico 167. Verificación del hecho jurídico externo 168. Derecho aplicable C) Obligaciones vinculadas al hecho de la extinción 169. Introducción 170. Obligaciones del empleador a) Pago de haberes y otros beneficios pendientes b) Pago de las obligaciones indemnizatorias c) Certificados de trabajo d) Efectos y documentos del trabajador 171. Obligaciones del trabajador a) Recibos de dinero y efectos b) Obligaciones indemnizatorias c) Devolución de documentos y elementos d) Rendición de cuentas e) Obligación de guardar reserva D) Extinción por voluntad de ambas partes 172. Noción y naturaleza del acto 173. Derecho positivo E) Extinción sin invocación de causa 174. Consideraciones generales 175. Despido sin causa o ad nutum a) Obligaciones emergentes b) Disponibilidad colectiva c) Regímenes diferenciales 176. Preaviso 177. Derecho positivo a) Forma, prueba y efectos b) Extensión del plazo c) Indemnización sustitutiva d) Preaviso a cargo del trabajador 178. Indemnización por antigüedad 179. Derecho positivo a) Régimen de la LCT b) Régimen de la ley 25013 c) Despido durante el período de prueba d) Deducción de las indemnizaciones percibidas e) Perjuicios reparados por la indemnización 180. Despido sin causa en situaciones especialmente protegidas 181. Derecho positivo a) Maternidad b) Matrimonio c) Durante la licencia por enfermedad d) Despido de representatnes sindicales e) Falta de pago de las indemnizaciones f) Despido discriminatorio F) Extinción por el trabajador: renuncia o dimisión al empleo 182. Introducción 183. Naturaleza y efectos del acto 184. Derecho positivo 185. Dimisión de la trabajadora al término de su licencia por maternidad G) Extinción fundada en el incumplimiento de la parte 186. Conceptualización 187. Noción y naturaleza del acto 188. Configuración de la injuria 189. Derecho positivo 190. Despido del trabajador: sus efectos 191. Despido indirecto: sus efectos H) Extinción por causas no vinculadas a la voluntad de las partes 192. Introducción 193. Fuerza mayor o falta o disminución de trabajo 194. Derecho positivo a) Regulación en la ley de contrato de trabajao b) Sistema de la ley 25013 c) Reestructuración productiva y el procedimiento preventivo o de crisis en la ley de empleo 195. Quiebra o concurso del empleador 196. Derecho positivo a) Efectos del concurso preventivo b) Efectos de la quiebra 1) Primer supuesto: cese de la explotación 2) Segundo supuesto: continuación de la explotación 3) Tercer supuesto: elección de personal por el síndico 4) Cuarto supuesto: cesantía posterior 5) Quinto supuesto: traspaso a un tercero c) Calificación de la conducta del empleador 197. Muerte del empleador 198. Incapacidad del trabajador 199. Derecho positivo a) Incapacidad física b) Pérdida de habilitación 200. Jubilación ordinaria del trabajador 201. Muerte del trabajador Capítulo VIII: Relaciones jurídicas colectivas 202. Derecho colectivo del trabajo 203. Principios del derecho colectivo del trabajo 204. Categorías profesionales Capítulo IX: Relación de asociación A) Asociaciones sindicales de trabajadores 205. El movimiento sindical 206. Libertad sindical 207. Asociaciones sindicales a) Acto constitutivo. Estatutos sociales b) Personalidad jurídica c) Organos. Asambleas d) Patrimonio e) Poder disciplinario f) Extinción 208. Organización sindical 209. Tipología y grados a) Verticalidad b) Horizontalidad 210. Encuadramiento sindical 211. Representación sindical y de los trabajadores en la empresa 212. Protección de la acción sindical 213. Derecho positivo a) Libertad sindical b) Asociaciones sindicales 1) Derechos y deberes 2) Estatutos 3) Organo directivo 4) Asambleas o congresos 5) Patrimonio 6) Responsabilidad 7) Poder disciplinario 8) Disolución c) Organización sindical 1) Régimen de personería gremial 2) Sistema de representación sindical en la empresa 3) Protección de la acción sindical 4) Autoridad de aplicación B) Asociaciones gremiales de empleadores 214. Movimiento gremial empresario 215. Organización gremial de empleadores a) Representatividad b) Tipología c) Capacidad jurídica d) Responsabilidad 216. Derecho positivo Capítulo X: Relación de negociación A) Ideas fundamentales 217. Razón de ser de las negociaciones colectivas 218. Efectos de su adminsión 219. Tendencias en la utilización de la normativa colectiva B) Concepto de convenio colectivo 220. Carácter colectivo como nota específica. Aplicación generalizada 221. Inderogabilidad 222. Intervención estatal y sindical C) Clases 223. Elementos de la clasificación 224. Convenios de aplicación generalizada y de derecho común 225. Convenios de empresa o interiores de empresa 226. Convenios colectivos entre asociaciones de tercer grado 227. Criterios de clasificación más recientes 228. Naturaleza contractual de los convenios colectivos 229. Derecho positivo D) Partes del convenio 230. Introducción 231. Trabajadores 232. Empleadores 233. Derecho positivo a) Ley 14250 b) Ley 24467 (pymes) c) Ley 24185 d) Obligación de negociar E) Intervención estatal 234. Introducción 235. Derecho positivo a) Homologación b) Intervención estatal en los convenios del sector público c) Registro y publicidad F) Contenido 236. Introducción 237. Cláusulas normativas y obligacionales 238. Cláusula de paz 239. Cláusulas de seguridad sindical 240. Cláusulas de solidaridad 241. Derecho positivo G) Jerarquía normativa de las clásulas convencionales 242. Preferencia en la aplicación. Derogación 243. Derecho positivo H) Ambitos de aplicación de las convenciones colectivas: personal, espacial y temporal 244. Consideraciones generales 245. Derecho positivo I) Aplicación e interpretación 246. Organos de aplicación 247. Interpretación 248. Derecho positivo J) Participación de los trabajadores en la empresa 249. Consideraciones generales 250. Derecho positivo Capítulo XI: Relación de conflicto A) Conflicto colectivo 251. Nociones preliminares a) Existencia de una relación jurídica b) Sujetos colectivos c) Afirmación de un interés colectivo 252. Derecho positivo 253. Naturaleza del conflicto colectivo 254. Génesis y exteriorización del conflicto 255. Derecho positivo B) Clasificación de los conflictos colectivos 256. Sentido finalista en función del interés 257. Conflictos de derecho y de intereses a) Conflictos colectivos de derecho b) Conflictos colectivos de intereses 258. Otras clasificaciones 259. Significado y función de la clasificación en nuestro ordenamiento 260. Cuestión de los conflictos intra e intersindicales 261. Derecho positivo C) Métodos de solución pacífica 262. Observaciones preliminares 263. Conciliación 264. Derecho positivo 265. Extensión de la conciliación a la problemática del empleo 266. Derecho positivo 267. Mediación 268. Derecho positivo 269. Arbitraje a) Voluntario b) Obligatorio 270. Derecho positivo a) Voluntario b) Obligatorio 271. Solución jurisdiccional 272. Derecho positivo D) Medios de acción directa 273. Aspectos generales 274. Derecho positivo 275. Figuras de la acción directa 276. Acción directa y acto jurídico 277. Tipología de la acción directa 278. Huelga. Caracterización 279. Encuadre jurídico de la huelga 280. El tema de la abstención 281. Derecho positivo 282. El tema de la actitud concertada 283. Derecho positivo 284. El tema de la actitud colectiva 285. Derecho positivo 286. La cuestión de la duración de la huelga 287. La cuestión del abandono de los lugares de trabajo en oportunidad de la huelga 288. Derecho positivo 289. Fines de la huelga 290. Límites del derecho de huelga. Ilegalidad e ilicitud 291. Derecho positivo 292. El piquete 293. Los efectos de la huelga sobre el contrato individual de trabajo del huelguista 294. Derecho positivo 295. La huelga en los servicios esenciales 296. Derecho positivo 297. Boycott 298. Lock out 299. Derecho positivo Capítulo XII: Relaciones jurídicas con el Estado 300. Relación entre el Estado y los sujetos de las relaciones individuales de trabajo. Objeto. Sujetos 301. Intervención del poder administrador a) Intervención normativa b) Policía de trabajo 1) Antecedentes 2) Competencia en materia de policía laboral 302. Derecho positivo 303. Intervención en los conflictos individuales de trabajo a) Prevención de conflictos b) Solución de conflictos. Métodos 1) Conciliación y mediación 2) Arbitraje 3) Sentencia judicial 304. Derecho positivo a) Servicios administrativos 1) Ministerio de trabajo 2) Dependencias provinciales b) Organismos especiales 1) Accidentes de trabajo 2) Tribunal de trabajo doméstico c) Comisiones paritarias d) Vía judicial de solución de conflictos 1) Fuero especial 2) Composición de los tribunales 3) Procedimiento judicial 305. Intervención estatal en materia de conflictos colectivos 306. Derecho positivo Capítulo XIII: Derecho internacional público A) Introducción 307. Internacionalización del derecho del trabajo B) Organización Internacional del Trabajo 308. Antecedentes históricos 309. Acción de la Organización Internacional del Trabajo 310. Condición jurídica y estructura. El tripartismo 311. Organos principales 312. Organos de control a) Control general b) Libertad sindical 313. Convenios y recomendaciones de la Organización Internacional del trabajo 314. Vigencia interna del convenio. Monismo y dualismo 315. Contenido de las normas internacionales del trabajo 316. Principales convenios ratificados por la Argentina Capítulo XIV: Prescripción y caducidad 317. Particularidades de la prescripción en materia laboral 318. Derecho positivo 319. Suspensión e interrupción de la prescripción. Diferencias a) Suspensión de la prescripción 1) Menores de edad 2) Constitución en mora extrajudicial b) Interrupción de la prescripción 1) Demanda judicial 2) Reclamación administrativa c) Reconocimiento del derecho 320. Dispensa de la prescripción 321. Prescripción en accidentes y enfermedades profesionales 322. Invocación de la prescripción. Criterio restrictivo 323. Pago insuficiente 324. Caducidad. Concepto. Similitud y diferencia con la prescripción 325. Derecho positivo Parte tercera: Derecho de la seguridad social Capítulo XV: Seguridad social A) Noción 326. Introducción 327. Los seguros sociales a) Caracteres b) Expansión c) Insuficiencia 328. La formulación de la doctrina de la seguridad social 329. Evolución y prospectiva de la seguridad social a) Economía b) Demografía c) La privatización de la seguridad social d) El reconocimiento de los gigantes de Beveridge 1) Un nuevo concepto de seguridad humana 2) Los contrastes del mundo contemporáneo 3) Las nuevas enfermedades sociales 4) Desintegración de Estados naciones 5) La deuda externa 6) Inmigrantes, refugiados y asilados 7) La globalización de la economía 8) Ruptura del modelo tradicional de familia B) Instrumentos 330. Noción 331. Asistencia social 332. Ahorro individual 333. Entidades mutuales 334. Previsión social 335. Seguro social. Remisión 336. Seguridad social 337. Principios a) solidaridad b) Universalidad c) Integralidad d) Unidad de gestión e inmediación e) Igualdad Capítulo XVI: Instituciones jurídicas de la seguridad social A) Concepto. Distinción y conexidad con el derecho del trabajo y otras ramas jurídicas 338. Hacia una definición del derecho de la seguridad social 339. Derecho del trabajo y la seguridad social 340. Derecho administrativo y seguridad social 341. Relaciones con otras ramas del derecho 342. Método B) Relación jurídica de seguridad social 343. Introducción 344. Objeto a) Riesgo social b) Cargas sociales c) Necesidades sociales 1) Fisiológicas 2) De seguridad 3) De afectividad 4) De estimación 5) De realización personal d) Contingencias sociales 1) Alteración de la salud 2) Incapacidad laboral 3) Muerte 4) Vejez 5) Desempleo 6) Familia e) Conclusión 1) Seguro social tradicional 2) Seguridad social contributiva 3) Seguridad social progresiva 4) Seguridad social asistencial 345. Sujetos a) El Estado b) Sujetos protegidos c) Los entes gestores y la organización administrativa de la seguridad social C) Fuentes formales del derecho de seguridad social. Aplicación e interpretación 346. Consideraciones generales 347. Constitución nacional 348. Legislación de seguridad social y legislación general 349. Resoluciones de los entes gestores 350. Convenios de corresponsabilidad gremial y convenios colectivos de trabajo 351. Convenios internacionales en materia de seguridad social 352. Voluntad individual 353. Aplicación del derecho de seguridad social 354. Interpretación de la seguridad social D) Prestaciones de la seguridad social 355. Relación de protección. Requisitos a) Situación de necesidad b) Hecho causante 356. Ambito personal 357. Objeto 358. Requisitos generales para acceder a la prestación 359. Naturaleza jurídica a) Nturaleza retributiva de las prestaciones b) Naturaleza sustitutiva de la retribución c) Naturaleza resarcitoria del daño d) Naturaleza asistencial 360. Prescripción y caducidad 361. Responsabilidad E) Financiación 362. La seguridad social como instrumento de redistribución económica 363. Sistemas de financiación F) Función subsidiaria del Estado 364. Modelo constitucional de la seguridad social 365. Particularidad de esta función a) Reforma de la Constitución nacional b) Derechos constitucionales de la tercera generación c) Privatización de la seguridad social Capítulo XVII: Sistema legal argentino A) Introducción 366. Antecedentes 367. Concentración de los regímenes. Empleados públicos B) Organización administrativa del sistema de seguridad social 368. Ministerio de Trabajo. Secretaría de Seguridad Social 369. Sistema Unico de la Seguridad Social 370. Administración Nacional de la Seguridad Social a) Subsistema previsional b) Subsistema de subsidios y asignaciones familiares c) Subsistema de desempleo 371. Sistema Nacional del Seguro de Salud. Obras sociales 372. Beneficios que otorga el sistema previsional 373. Caracteres de los beneficios jubilatorios C) Sistema integrado de jubilaciones y pensiones 374. Introducción 375. Estructura de la ley 24241 376. Características a) Creación y ámbito de aplicación b) Incorporación obligatoria c) Socios d) Incorporación voluntaria e) Excepciones f) Actividades simultáneas g) Remuneración. Aportes y contribuciones 1) Concepto de remuneración 2) Conceptos excluidos 3) Renta sujeta a aportes 4) Base sujeta a aportes y contribuciones 5) Aportes y contribuciones. Porcentajes 6) Obligaciones de los empleadores, afiliados y beneficiarios h) Prestaciones 377. Régimen previsional público a) Garantía del Estado. Prestaciones. Financiamiento b) Prestación básica universal (PBU) c) Prestación compensatoria (PC) 1) Haber de la PC 2) Promedio de las remuneraciones 3) Haber máximo de la PC 4) Prestaciones de retiro por invalidez y de pensión por fallecimiento d) Prestación adicional por permanencia (PAP) e) Disposiciones comunes 1) Prestación anual complementaria 2) Movilidad de las prestaciones 3) Límite de acumulación 4) Incompatibilidad 5) Percepción unificada f) Autoridad de aplicación g) Orden público 378. Régimen de capitalización a) Financiamiento b) Administradora de fondos de jubilaciones y pensiones (AFJP) c) Elección de la administradora d) Derecho de cambio a otra administradora e) Prestaciones 1) Enumeración 2) Jubilación ordinaria a) Jubilación anticipada b) Jubilación postergada 3) Retiro por invalidez a) Verificación de la incapacidad b) Dictamen definitivo por invalidez 4) Pensión por fallecimiento. Derechohabientes 379. Constitución y funcionamiento de las AFJP a) Capital mínimo b) Publicidad. Información al público c) Información al afiliado o beneficiario d) Comisiones e) Liquidación de una AFJP f) Absorción g) Inversiones 1) Inversiones permitidas 2) Prohibiciones 3) Fondos transitorios. Cuentas corrientes. Calificación de riesgo 4) Control de inversiones 5) Custodia de títulos 380. Fondo de jubilaciones y pensiones a) Rentabilidad 1) Del fondo 2) Del sistema 3) Rentabilidad mínima b) Fondo de fluctuación 1) Cubrir diferencias 2) Incrementar c) Acreditación a los afiliados d) Encaje e) Garantía de la rentabilidad mínima 381. Financiamiento de las prestaciones a) Capital complementario b) Capital técnico necesario 1) Retiro definitivo por invalidez 2) Pensión por fallecimiento del afiliado en actividad c) Capital de recomposición d) Responsabilidad y obligaciones de la administradora e) Ingreso base. Prestación de referencia del causante. Prestación del causante f) Prestación de referencia de los beneficiarios de pensión. Haber de las pensiones por fallecimiento g) Seguro colectivo de invalidez y fallecimiento 382. Modalidad de las prestaciones a) Jubilación ordinaria y retiro definitivo por invalidez b) Renta vitalicia previsional c) Retiro programado d) Retiro fraccionado e) Retiro transitorio por invalidez f) Pensión por fallecimiento del afiliado en actividad o del beneficiario de jubilación o retiro por invalidez bajo la modalidad de retiro programado g) Pensión por fallecimiento de un beneficiario de jubilación o retiro por invalidez bajo la modalidad de renta vitalicia previsional h) Pensión por fallecimiento de un beneficiario de retiro transitorio por invalidez i) Disposiciones comunes 383. tratamiento impositivo 384. Organismo de supervisión y control 385. Garantías del Estado a) Garantías del régimen de capitalización b) Haber mínimo garantizado c) Garantía para los afiliados que optaren por el régimen de reparto d) Naturaleza de los créditos provenientes de la garantía estatal 386. Vigencia del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones 387. Penalidades a) Delitos b) Disposiciones comunes c) Otras sanciones 388. Disposiciones complementarias y transitorias a) Disposiciones complementarias 1) Aplicación supletoria 2) Regímenes especiales b) Disposiciones transitorias. Vigencia 1) Modificaciones a la ley 18037 2) Modificaciones a la ley 18038 3) Ley aplicable a situaciones especiales a) Autónomos b) Causahabientes c) Derogación de las leyes 18037 y 18038, sus modificatorias y complementarias 1) Ley 18037 2) Ley 18038 389. Consejo Nacional de Previsión Social 390. Compañías de seguros 391. Prestaciones no contributivas a) Edad para la obtención de prestaciones no contributivas b) Escalas de edades c) Leyes 16516 y 20733 392. Incidencia tributaria sobre el costo laboral 393. Esquema del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones D) Asignaciones por cargas familiares 394. Ubicación 395. Panorama histórico 396. Concepto. Finalidades. Naturaleza jurídica 397. Tipologías del subsistema de asignaciones familiares a) Personas que dan lugar al beneficio b) Personas que reciben el beneficio c) Mecanismos de financiación d) Entidades a cargo del pago de la prestación e) Otros hechos que generan derecho a percibir asignación 398. Análisis de la normativa argentina 399. Subsistencia del régimen de asignaciones familiares 400. Ambito de aplicación subjetivo. Exclusiones a) Subsistema contributivo 1) Trabajadores dependientes del sector privado 2) Beneficiarios de la ley de riesgos de trabajo 3) Beneficiarios del seguro de desempleo b) Subsistema no contributivo 401. Prestaciones: clasificación, financiación y reglas 402. Análisis de cada prestación a) Matrimonio b) Nacimiento de un hijo c) Adopción d) Maternidad e) Prenatal f) Nacimiento de hijo con síndrome de Down g) Por cónyuge h) Por hijo i) Por hijo con discapacidad j) Ayuda escolar para la educación básica y polimodal 403. Requisitos para la percepción del beneficio a) Vigencia de la relación laboral b) Antigüedad en el empleo c) Asistencia al empleo E) Riesgos del trabajo 404. Regímenes de cobertura 405. Características generales del modelo argentino 1) Marco normativo 406. Antecedentes 407. Régimen vigente 2) Sistema de la ley sobre riesgos del trabajo 408. Objetivos 409. Sistema 410. Ambito de aplicación 411. Promoción de la prevención de los riesgos del trabajo. Plan de mejoramiento 412. Contingencias y situaciones cubiertas a) Contingencias b) Eximientes y exclusiones c) Situaciones cubiertas 1) Incapacidad laboral temporaria 2) Incapacidad laboral permanente 3) Gran invalidez 413. Determinación y revisión de la incapacidad. Comisiones médicas 414. Prestaciones a) Prestaciones dinerarias 1) Ingreso base 2) Incapacidad laboral temporaria 3) Incapacidad laboral permanente parcial 4) Incapacidad permanente total 5) Gran invalidez 6) Muerte del trabajador b) Prestaciones en especie 415. Gestión del sistema 416. Financiación del sistema 417. Prescripción 418. Sanciones 419. Protección del crédito 420. Ente de regulación y supervisión 421. Comité Consultivo Permanente 422. Responsabilidad civil del empleador y de terceros F) Seguro de salud 423. Noción 424. Sistemas de asistencia sanitaria a) Seguro tradicional de enfermedad b) Seguro nacional de enfermedad c) Servicio nacional de salud d) Debate actual 425. Antecedentes nacionales 426. Panorama del régimen de obras sociales a) El régimen público b) El régimen de obras sociales c) Las entidades privadas de medicina (prepagas) 427. Autoridad de aplicación 428. Gestión de las obras sociales 429. Sujetos protegidos y prestaciones 430. Financiación 431. Contenido de la prestación a) El programa médico obligatorio b) Planes médicos asistenciales c) El programa nacional de garantía de calidad médica 432. Desregulación de las obras sociales a) Derecho de opción de los afiliados b) Redimensionamiento del régimen de obras sociales c) Reconversión de las obras sociales G) Seguro de desempleo 433. Introducción a) Política de empleo b) Antecedentes c) Generación de empleo 434. Ley nacional de empleo a) Aptitud para el trabajo b) Involuntariedad c) Preexistencia de trabajo subordinado d) Pérdida de la retribución 435. Sujetos a) Beneficiarios b) Excluidos c) Trabajadores de la industria de la construcción 436. Requisitos del hecho causante a) Cotización b) Carencia de ingresos c) Plazo de petición d) Documentación requerida 437. Contenido de la acción protectora a) Prestaciones económicas directas b) Prestaciones económicas indirectas c) Prestaciones de asistencia sanitaria 438. Deberes de las partes a) Sujetos beneficiarios b) Empleadores c) Estado 439. Financiación 440. Recursos Capítulo XVIII: Régimen contencioso de la seguridad social 441. En sede administrativa 442. Procedimiento judicial de la seguridad social 443. Competencia de la Cámara Federal de la Seguridad Social 444. Impugnación de deudas 445. Recurso de queja 446. Procedimiento 447. Queja por mora de la Administración 448. Reapertura de los expedientes previsionales ER -