TY - BOOK AU - Fenochietto, Ricardo TI - Economía del sector público: Análisis integral de las finanzas públicas y sus efectos T2 - Fondo Editorial de Derecho y Economía SN - 987-03-0872-4 PY - 2006/// CY - Buenos Aires PB - La Ley KW - IMPUESTOS KW - GASTO PUBLICO KW - ECONOMIA Y FINANZAS N1 - Indice Capítulo 1: La economía del sector público y el Estado 1.1. Naturaleza del Estado 1.2. El rol del Estado 1.3. La medida del Estado Capítulo 2: Herramientas de análisis positivo 2.1. Método científico y mecanismos de análisis empírico 2.1.1. Entrevistas personales y encuestas 2.1.2. Experimentos sociales 2.1.3. Estudios econométricos Capítulo 3: Herramientas de economía positiva útiles para el análisis normativo 3.1. Oferta y demanda 3.2. Teoría de la elección óptima del consumidor 3.2.1. Utilidad e indiferencia 3.2.2. Restricción de presupuesto 3.2.3. Curvas de indiferencia y línea de presupuesto 3.2.4. Curvas de demanda y mapa de la firma 3.3. Teoría de la elección óptima de la firma 3.3.1. Minimización de costos: curvas de isocuantas y de isocostos 3.3.2. La maximización del beneficio del productor Capítulo 4: Teoría del bienestar 4.1. Economía de intercambio 4.2. Curva de indiferencia de producción 4.3. El óptimo de Pareto 4.3.1. Primer teorema fundamental de la economía del bienestar 4.3.2. La equidad y el segundo teorema fundamental de la economía del bienestar Capítulo 5: El sector público 5.1. Introducción 5.2. Niveles del Estado 5.3. Estudio del sector público 5.4. Funciones del Estado 5.5. Por qué es necesario el Estado 5.5.1. Fallas del Estado 5.5.2. Fallas del mercado Capítulo 6: Razones que justifican la existencia del Estado 6.1. Derechos de propiedad y fuerza de los contratos 6.2. Fallas de mercado 6.2.1. Bienes públicos 6.2.1.1. Distintos tipos de bienes públicos 6.2.1.2. Provisión y producción de bienes públicos 6.2.1.3. Nivel óptimo de provisión de bienes públicos 6.2.1.4. Provisión pública de bienes privados 6.2.1.5. Financiamiento de los bienes públicos mediante tasas 6.2.1.6. Valores con características de bienes públicos 6.2.2. Externalidades 6.2.2.1. Características de las externalidades 6.2.2.2. ¿Cómo solucionar el problema de las externalidades? 6.2.2.2.1. Soluciones privadas 6.2.2.2.2. Soluciones a través del Estado 6.2.2.3. Externalidades positivas 6.2.3. Mercados especiales 6.2.3.1. Monopolios 6.2.3.2. Mercados con información asimétrica 6.2.3.3. Mercdos con selección adversa y riesgo moral 6.3. La equidad Capítulo 7: Economía política. Elección pública 7.1. Sistemas democráticos 7.2. Funcionamiento de gobiernos electos 7.3. Grupos de interés 7.4. Funcionarios públicos 7.5. La elección pública y el tamaño del Estado Capítulo 8: Distibución del ingreso 8.1. Distribución ideal y distribución desigual 8.2. Distribución del ingreso, pobreza e indigencia 8.3. Factores de los que depende la distribución del ingreso 8.4. La racionalidad de la distribución del ingreso 8.5. Beneficios y costos sociales de las medidas redistributivas Capítulo 9: Presupuesto y gasto público 9.1. El presupuesto 9.2. Magnitud del gasto público 9.3. Distintos tipos de gasto público 9.4. Análisis comparado del gasto público 9.4.1. Comparación internacional 9.4.1.1. Comparación del gasto público por funciones 9.4.1.2. Comparación del nivel de descentralización del gasto público 9.4.2. El gasto público en Argentina 9.4.2.1. Gasto público consolidado 9.4.2.2. Gasto público por nivel del Estado 9.4.2.3. Gasto público por finalidad. Motivos que justifican el gasto en cada función 9.4.2.4. Rigidez y flexibilidad del gasto público en Argentina 9.4.3. El gasto público en EE.UU. 9.5. Incidencia del gasto público 9.5.1. Problemas que se presentan en la medición de la incidencia del gasto público 9.5.2. Incidencia aplicada para Argentina Capítulo 10: Programas sociales 10.1. Introducción 10.2. La política social universal o focalizada 10.2.1. Caracterización de los programas sociales universales 10.2.2. Caracterización de los programas sociales focalizados 10.2.3. La focalización de los programas sociales 10.2.4. Anñalisis comparativo 10.3. Los programas de inserción laboral 10.4. Programas en efectivo sujetos a determinada condición 10.5. Programas de intervención temprana 10.6. Transferencias en efectivo o en especie 10.7. Algunas consideraciones previas a la evaluación de los programas sociales 10.7.1. Los indicadores de pobreza 10.7.2. La medición de la pobreza 10.7.3. Los indicadores de la distribución del ingreso 10.8. Evaluación del impacto de los programas sociales 10.8.1. Evaluación del diseño de programas sociales a través de un análisis de incidencia, eficiencia y filtraciones 10.8.2. Evaluación del impacto de programas sociales a través de métodos cualitativos y cuantitativos Capítulo 11: La educación 11.1. Provisión pública de bienes privados 11.2. Motivos que justifican la intervención del Estado 11.3. Provisión privada y pública, centralizada o descentralizada 11.4. Beneficio social del gasto en educación 11.5. Gastos tributarios en educación Capítulo 12: Servicios de salud 12.1. Provisión pública de bienes privados 12.2. Motivos que justifican la intervención del Estado 12.3. El sistema de salud en Argentina 12.3.1. Directamente o a través de intermediarios 12.3.2. El hospital público 12.3.3. Atención particular 12.3.4. Sistema nacional del seguro de salud 12.3.5. Sistemas de adhesión voluntaria 12.3.6. Aseguradoras de riesgos del trabajo 12.3.7. Entidades sin fines de lucro 12.4. El sistema de salud en EE.UU. Capítulo 13: Sistemas de jubilación, retiro y pensiones 13.1. Introducción 13.2. Los tres pilares de la seguridad social 13.2.1. Primer pilar: Asistencia del Estado a las personas mayores 13.2.1.1. Programas de pensiones 13.2.1.2. Focalización versus universalización de las pensiones no contributivas 13.2.2. Segundo pilar: obligación de incorporarse a un régimen de ahorros para la vejez 13.2.2.1. Justificaciones para su existencia 13.2.2.1.1. Teoría del ciclo vital 13.2.2.1.2. Alta preferencia por el presente 13.2.2.1.3. La imprevisión como explicación del segundo pilar 13.2.2.1.4. Selección adversa en la seguridad social 13.2.2.1.5. Minimización de las distorsiones del primer plan universal 13.2.2.2. Las regulaciones que constituyen un segundo pilar 13.2.3. Tercer pilar: Ahorro voluntario 13.2.3.1. Ventajas del tercer pilar sobre el segundo pilar 13.2.3.2. Desventajas del tercer pilar versus el segundo pilar 13.2.4. Estado regulando versus Estado administrando 13.3. El sistema actual de jubilaciones de Argentina Capítulo 14: Análisis costo beneficio 14.1. Análisis en el sector privado 14.2. Análisis del costo y del beneficio social 14.3. Medición de los costos y beneficios 14.3.1. Valores de mercado 14.3.2. Ajustes a los precios de mercado 14.3.3. Beneficio o excedente del consumidor 14.3.4. Medición de los beneficios no mensurables en dinero 14.3.5. La evaluación del riesgo 14.3.6. Riesgos y beneficios de la contaminación 14.3.7. Mecanismo de costos y beneficios asociados 14.4. Impacto redistributivo Capítulo 15: El intercambio coordinado de información para focalizar el gasto y reducir la evasión 15.1. Introducción 15.2. Economía del sistema 15.3. Cómo implementar el programa 15.4. Comparación internacional 15.5. El SINTyS en Argentina 15.5.1. Sustento jurídico y secreto informativo 15.5.2. Coordinación entre distintos organismos del Estado 15.5.3. Información y base de datos 15.6. Intercambio y obtención de información con otros organismos del Estado Federal 15.6.1. Registro de Propiedad Inmueble (RPI) 15.6.2. Intercambio de información con el Registro Nacional de las Personas 15.6.3. Inspección general de justicia y registro público de comercio 15.6.4. Transferencias bancarias y electrónicas 15.7. Intercambio de información con las Provincias 15.8. Cómo funciona en el campo tributario 15.9. Cómo funciona en el ámbito social Capítulo 16: Recursos del Estado 16.1. Recursos no tributarios 16.1.1. Originarios o patrimoniales 16.1.2. Empréstitos 16.1.3. Emisión de moneda e inflación 16.2. Recursos tributarios 16.2.1. Hecho imponible generador de la obligación tributaria 16.2.2. Forma de liquidación y pago 16.2.3. Distintas clase de tributos 16.2.3.1. Tasas 16.2.3.2. Contribuciones 16.2.3.3. Empréstitos forzosos 16.2.3.4. Impuestos 16.2.4. Los impuestos 16.2.4.1. Impuesto único y sistema tributario 16.2.4.2. Distintas clase de impuestos 16.2.4.2.1. Impuestos a la renta, al consumo o al patrimonio 16.2.4.2.2. Impuestos generales o específicos 16.2.4.2.3. Impuestos indirectos o directos 16.2.4.2.4. Impuestos personales o erales 16.2.4.2.5. Impuestos correctores e impuestos al beneficio 16.2.4.2.6. Impuestos progresivos o regresivos 16.2.4.2.7. Impuestos a las familias o a las empresas (factores) 16.2.4.2.8. Impuestos federales o subnacionales 16.2.4.3. Impuestos en Argentina 16.3. Análisis comparativo de la recaudación de impuestos Capítulo 17: Principios de tributación. Suficiencia, equidad y legalidad 17.1. Suficiencia 17.2. La equidad 17.2.1. Capacidad contributiva 17.2.2. Teoría del beneficio 17.2.3. Inequidad de la evasión 17.2.4. El consumo o la renta como base de la capacidad contributiva 17.2.5. Hacia un régimen tributario equitativo 17.3. Limitaciones constitucionales al poder del Estado para establecer 17.4. Transparencia del sistema tributario Capítulo 18: Los principios de tributación y la eficiencia 18.1. Impuestos casi neutrales 18.2. Carga excedente 18.2.1. En los impuestos edpecíficos al consumo 18.2.1.1. Bienes de demanda inelástica 18.2.2. La carga excedente y el óptimo de Pareto 18.2.3. Reducción de la línea de presupuesto 18.2.4. En los impuestos generales al consumo 18.2.5. Efecto ingreso y efecto sustitución 18.2.6. En el impuesto a la renta 18.2.7. Carga excedente de un subsidio 18.2.8. Carga excedente y beneficio marginal del gasto público 18.2.9. El nivel óptimo de carga excedente. La regla de Ramsey 18.2.10. Gravar el ocio y sus bienes complementarios 18.3. Monopolio natural 18.4. Las exenciones 18.5. Los impuestos y sus alícuotas 18.5.1. Las tasas y el nivel de recaudación 18.5.2. Las tasas y el nivel de evasión 18.6. Principio de economicidad 18.7. Principio de comodidad de pago 18.8. Flexibilidad 18.9. Sistematización y congruencia 18.10. El segundo mejor. Requisitos del mejor sistema tributario Capítulo 19: Incidencia tributaria 19.1. Sobre quien inciden los impuestos 19.2. El ingreso y la demanda de los bienes 19.3. Incidencia fiscal 19.4. La distribución del ingreso antes y después de los impuestos 19.5. Diferentes clases de incidencia 19.6. Incidencia impositiva en un enfoque de equilibrio parcial 19.6.1. Incidencia de los impuestos en mercados competitivos 19.6.1.1. En los impuestos a las ventas 19.6.1.2. En los impuestos a los factores productivos 19.6.1.2.1. En los impuestos al trabajo 19.6.1.2.2. En los impuestos a la renta empresaria 19.6.2. Incidencia en mercados imperfectos 19.6.2.1. Monopolio 19.6.2.2. Impuesto a las superutilidades 19.6.2.3. Oligopolio 19.7. Incidencia impositiva en un enfoque de equilibrio general 19.7.1. Impuestos equivalentes 19.7.2. El modelo de Harberger 19.7.3. Impuestos selectivos a la renta de los factores 19.7.4. Impuestos al patrimonio 19.7.5. Impuestos al trabajo 19.7.6. Sobre el ahorro 19.8. Incidencia aplicada 19.8.1. Incidencia impositiva en Argentina 19.8.2. Incidencia impositiva en Brasil y Chile. Comparación con Argentina 19.8.3. Incidencia impositiva en EE.UU. Capítulo 20: Impuesto a la renta de las personas 20.1. Reseña histórica 20.2. Principales características. Cómo definir la renta 20.2.1. La renta tipo ingreso o la renta tipo consumo 20.2.2. Renta neta y renta bruta 20.2.3. Renta en efectivo, renta en especie y renta imputada 20.2.3.1. Regímenes de retiro. Contribuciones y aportes a planes de jubilación y de salud 20.2.4. Rentas ganadas y rentas no ganadas 20.2.5. Rentas realizadas y rentas no realizadas 20.2.5.1. Venta y reemplazo 20.3. Distintos tipos de impuestos a la renta 20.4. Distintos tipos de tasa 20.4.1. Tasa proporcional o tasas progresivas 20.4.2. Tasa legal y tasa real 20.5. La unidad familiar como sujeto o contribuyente del impuesto 20.6. Tratamiento de la depreciación de los bienes de capital 20.7. Ajuste por inflación 20.8. Principales exclusiones y exenciones 20.9. Quebrantos 20.10. Deducciones 20.10.1. deducciones personales. Mínimo no imponible y cargas de familia 20.10.2. Gastos necesarios para obtener la renta gravada 20.10.3. Otras deducciones 20.11. Deducciones y créditos del impuesto 20.12. Liquidación del impuesto a la renta personal 20.12.1. Liquidación anual 20.12.2. Tratamiento de los ingresos irregulares y de los extraordinarios 20.12.3. Ganancias de capital 20.12.3.1. Impuestos de Argentina a beneficios irregulares y ganancias de capital 20.12.3.1.1. Impuestos a losbeneficios eventuales o irregulares 20.12.3.1.2. Impuesto a los premios obtenidos de sorteos y pronósticos deportivos 20.12.3.1.3. Impuesto a la transferencia de inmuebles de personas físicas 20.13. Complejidad y simplificación 20.14. Efectos económicos 20.14.1. Sobre el ahorro 20.14.2. Sobre la inversión 20.14.3. Sobre la oferta de trabajo 20.14.4. Incidencia del impuesto a la renta de las personas 20.15. Tratamiento de losbeneficios interjurisdiccionales 20.15.1. Criterio de territorialidad de la fuente 20.15.2. Criterio de residencia 20.15.3. Renta mundial 20.15.4. Algunas conclusiones 20.15.5. Tratamiento de los beneficios empresarios 20.15.6. Convenios para evitar la doble imposición 20.16. Regímenes de retención, percepción y pagos a cuenta 20.17. Impuesto a la herencia 20.18. Impuesto a las altas rentas 20.19. Impuesto al padrón Capítulo 21: Impuesto a la renta de las corporaciones y de las empresas 21.1. Naturaleza, efectos económicos e incidencia del impuesto a las corporaciones 21.1.1. Naturaleza del impuesto 21.1.2. Efectos económicos 21.1.3. Incidencia 21.2. Gastos deducibles 21.3. Inventarios y determinación del costo de ventas 21.4. Ajuste por inflación 21.4.1. Mecanismos de ajuste por inflación 21.4.2. Gravamen a la inflación 21.5. tratamiento de la depreciación de los bienes de capital 21.5.1. Mecanismo de la línea recta 21.5.2. Mecanismo acelerado 21.5.3. Crédito por inversiones 21.6. Gastos de investigación y desarrollo 21.7. Depreciación de los bienes intangibles 21.8. Tasas 21.9. Fusión, absorción y compra de empresas 21.10. Porqué el impuesto a las corporaciones 21.11. Impuesto a los capitales, a los activos y a la ganancia mínima persunta 21.12. tratamiento de la renta de las empresas 21.12.1. De manera separada 21.12.2. Mecanismo de exclusión de la renta del socio 21.12.3. De manera integrada 21.12.3.1. Mecanismo de exclusión de renta empresaria 21.12.3.2. Mecanismo de integración propiamente dicho 21.12.4. Análisis comparativo de los diferentes mecanismos Capítulo 22: Impuesto a la renta. Legislación comparada 22.1. El impuesto a la renta en Argentina 22.2. El impuesto a la renta en EE.UU. 22.3. El impuesto a la renta en Chile 22.4. El impuesto a la renta en Brasil 22.5. El impuesto a la renta en Uruguay Capítulo 23: Impuestos al consumo 23.1. Impuestos al consumo: a las ventas de las empresas o al gasto de los hogares 23.2. Principales características de los impuestos a las ventas 23.3. Distintos tipos de impuestos al consumo 23.3.1. Generales o específicos 23.3.2. Monofásicos o plurifásicos 23.3.3. Acumulativos o no acumulativos 23.3.3.1. La acumulación de impuestos: un efecto no deseado en la economía 23.3.3.2. El efecto piramidación 23.3.4. En origen o en destino 23.3.4.1. La exportación de impuestos 23.3.5. Federales o locales 23.3.6. Unitarios o ad valorem 23.3.7. Al consumo o a la renta bruta 23.3.8. Síntesis de las distintas alternativas de imposición en materia de impuestos al consumo 23.4. Reseña histórica de los impuestos al consumo. Como la acumulación afecta el comercio internacional 23.5. Principales ventajas y desventajas de los impuestos a las ventas respecto del impuesto a la renta 23.6. Efectos de los impuestos al consumo sobre el ahorro, la oferta de trabajo y el ocio 23.6.1. El IVA y el ahorro 23.6.2. Los impuestos al consumo, la oferta de trabajo y el ocio 23.7. Efectos redistributivos 23.7.1. Regresividad de los impuestos generales a las ventas 23.7.2. Regresividad de los impuestos específicos al consumo 23.7.3. La excención de determinados bienes o servicios como herramienta de subsidio a la pobreza Capítulo 24: Impuesto al valor agregado 24.1. Funcionamiento del impuesto al valor agregado 24.1.1. Mecanismos de determinación 24.1.1.1 Determinación por adición 24.1.1.2. Determinación por sustracción 24.1.1.2.1. Base contra base o impuesto contra impuesto 24.1.2. Las exenciones 24.1.2.1. Exenciones en la primera etapa 24.1.3. Alícuotas 24.1.3.1. Alícuota única 24.1.3.2. Alícuota general con excepciones 24.1.3.2.1. Alícuota diferencial a las etapas intermedias 24.1.3.2.1.1. Alícuotas diferenciales inferiores a las etapas intermedias y la acumulación de impuestos 24.1.3.2.1.2. Distintas alternativas para evitar la acumulación cuando se exime una etapa intermedia 24.1.3.2.1.3. Alícuotas diferenciales superiores a la general en etapas intermedias 24.1.3.3. Alícuotas múltiples 24.1.3.4. Regla tope 24.1.3.5. Créditos no computables 24.1.3.6. Aumento de las tasas 24.1.4. Regímenes de retención y de percepción 24.1.5. Base del impuesto. Diferentes alternativas en el tratamiento de los bienes de capital 24.1.5.1. IVA tipo consumo 24.1.5.2. La neutralidad del IVA tipo consumo 24.1.5.3. IVA tipo ingreso 24.1.5.4. IVA tipo producto 24.1.5.5. Tratamiento de los bienes de capital en la legislación argentina 24.2. La recaudación del IVA 24.2.1. La reanudación del IVA y el nivel de importaciones 24.2.2. El coeficiente de rendimiento o productividad del IVA 24.3. Principales ventajas del IVA 24.4. Principales desventajas del IVA Capítulo 25: El IVA en el mundo 25.1. El IVA en el ámbito federal y en el subnacional 25.1.1. El IVA compartido 25.1.2. Principales ventajas del IVA y del IVA compartido 25.2. Análisis comparado 25.2.1. El IVA en Argentina 25.2.2. El IVA en Brasil 25.2.3. El IVA en Uruguay 25.2.4. El IVA en Paraguay 25.2.5. El IVA en Chile 25.2.6. El IVA en Bolivia 25.2.7. El IVa en Perú 25.2.8. El IVA en la Unión Europea 25.2.9. El IVA en Canadá 25.2.9.1. El impuesto al consumo provincial de Quebec (QST) 25.2.9.2. El impuesto a las ventas armonizado (HST) 25.2.10. El IVA en Japón 25.3. Cuadro comparativo del IVA en el mundo. Tasas, recaudación y coeficiente de rendimiento 25.4. Conclusiones Capítulo 26: Impuesto a las ventas minoristas 26.1. Equivalencia con el IVA 26.2. Impuesto a las ventas minoristas o a las ventas a consumidor final 26.3. Diseño del impuesto a las ventas en la última etapa 26.4. Principales ventajas y desventajas del impuesto a las ventas minoristas 26.5. Los impuestos al consumo en EE.UU. 26.5.1. En el ámbito federal 26.5.2. En el ámbito estatal. El impuesto a las ventas minoristas en EE.UU. 26.5.3. En el ámbito local Capítulo 27: Impuestos específicos al consumo de determinados bienes y servicios 27.1. Características 27.2. Objetivos, ventajas y desventajas 27.3. Regresividad de los impuestos específicos al consumo 27.4. El impuesto a los artículos de lujo 27.5. Legislación comparada 27.5.1. Impuesto a los cigarrillos 27.5.2. Los impuestos específicos en Argentina 27.5.3. Los impuestos específicos en Chile, Perú y EE.UU. Capítulo 28: Impuestos y contribuciones a los salarios 28.1. Impuestos o contribuciones 28.2. Distintas clases de contribuciones e impuestos a los salarios 28.3. Impuestos y contribuciones al trabajo en Argentina, Brasil y Chile 28.3.1. En Argentina 28.3.1.1. Otras cargas implícitas al trabajo 28.3.1.2. Encarecimiento del trabajo con relación al capital 28.3.2. Nivel de desempleo 28.3.3. En Chile 28.3.4. En Brasil 28.3.5. Análisis comparativo 28.4. La deducción de los impuestos al trabajo del IVA y viceversa 28.5. Incidencia económica y jurídica 28.6. Incidencia aplicada Capítulo 29: Impuestos al patrimonio 29.1. El patrimonio como medida de la capacidad contributiva 29.2. Distintos tipos de impuestos al patrimonio 29.3. Impuestos específicos al patrimonio 29.3.1. Impuesto inmobiliario 29.3.2. Impuesto a la propiedad automotor 29.3.3. Impuesto a los plazos fijos y otras tenencias financieras 29.4. Impuestos generales al patrimonio 29.5. El ajuste por inflación 29.6. Ventajas y desventajas de los impuestos al patrimonio 29.7. Incidencia 29.8. Análisis comparado 29.8.1. En Argentina 29.8.2. En EE.UU. 29.8.3. En Chile Capítulo 30: Regímenes simplificados 30.1. Motivos que impulsaron la creación de regímenes simplificados 30.2. Distintos mecanismos utilizados para simplificar el sistema tributario 30.3. Ajuste por inflación 30.4. Legislación comparada 30.4.1. Los mecanismos de simplificación en la República Argentina 30.4.1.1. Antecedentes 30.4.1.2. El régimen simplificado para pequeños contribuyentes 30.4.2. El impuesto único en Paraguay 30.4.3. Las simplificaciones en Uruguay 30.4.4. El régimen único simplificado en Perú 30.4.5. El régimen único simplificado en España 30.4.6. Las simplificaciones en Chile 30.4.7. Las simplificaciones en EE.UU. 30.5. La menor presión tributaria 30.6. Naturaleza y efectos de los regímenes establecidos de forma separada e independiente Capítulo 31: Impuestos al comercio exterior y armonización 31.1. Impuestos y subsidios al comercio exterior 31.1.1. Reseña histórica 31.1.2. Finalidad de los derechos aduaneros 31.1.3. Diferentes clases de gravámenes al comercio exterior 31.1.3.1. Derechos de exportación 31.1.3.2. Derechos de importación 31.1.4. Derechos implícitos a la importación y a la exportación 31.1.5. Los subsidios 31.1.6. El Acuerdo General de Comercio y Tarifas (General Agreement on Tariffs and Trade, GATT) 31.1.7. Estructura tributaria e impuestos al comercio exterior 31.1.8. Los derechos aduaneros en la Argentina 31.1.8.1. Los derechos de importación 31.1.8.2. Las retenciones a las exportaciones 31.2. Armonización 31.2.1. Armonización en los impuestos a la renta y a los salarios 31.2.2. En los impuestos al consumo 31.2.3. Objetivos del proceso de armonización 31.2.4. Distintos niveles de integración Capítulo 32: Impuesto a las transacciones financieras e impuesto a los sellos 32.1. Impuesto a las transacciones financieras 32.1.1. Principales desventajas y ventajas 32.1.2. El impuesto en Argentina, Chile y Perú 32.2. El impuesto a los sellos Capítulo 33: Federalismo fiscal 33.1. Sistemas de gobierno 33.2. ¿Porqué es conveniente grado la descentralización? 33.3. ¿Cuál es el adecuado nivel de descentralización? 33.3.1. Qué funciones son más adecuadas para cada nivel de Estado 33.3.2. La descentralización del gasto 33.3.2.1. Cuando la descentralización afecta la eficiencia y la equidad del sistema fiscal 33.3.2.2. Transferencias desde el Estado Central 33.3.2.3. Criterios para efectuar la distribución de fondos o transferencias 33.3.3. La descentralización de impuestos 33.3.3.1. Criterios y principios a considerar en la descentralización de impuestos 33.3.3.2. Qué tributos son aptos para descentralizar y cuáles no 33.4. Correspondencia fiscal 33.5. Análisis comparado 33.5.1. Factores de los que depende el nivel de descentralización 33.5.2. Comparación internacional 33.5.2.1. Canadá 33.5.2.2. Estados Unidos 33.5.2.3. Brasil 33.5.2.4. Chile 33.5.2.5. Australia 33.5.2.6. Perú 33.5.2.7. Argentina 33.5.2.7.1. Antecedentes 33.5.2.7.2. Estructura tributaria 33.5.2.7.3. Estructura tributaria en el ámbito provincial 33.5.2.7.4. Descripción del actual régimen de coparticipación federal de impuestos 33.5.2.7.5. Carencia de correspondencia fiscal. Magnitud del desequilibrio vertical 33.5.2.7.6. Desequilibrio horizontal 33.5.2.7.7. El IVA compartido, la descentralización impuestos y el reemplazo del impuesto a los ingresos brutos 33.5.2.7.8. Propuesta para el nuevo régimen de coparticipación federal de impuestos Capítulo 34: Economía informal y evasión tributaria 34.1. Introducción 34.2. Consecuencias 34.3. Economía informal y evasión impositiva 34.4. Medición de la economía informal y de la evasión impositiva 34.4.1. Métodos y técnicas para estimar la evasión impositiva 34.4.1.1. Análisis de las declaraciones de los contribuyentes 34.4.1.2. Métodos que obtienen sus datos de agregados macroeconómicos y datos censales 34.4.1.2.1. En el IVA 34.4.1.2.2. En los impuestos al trabajo 34.4.1.2.3. En el impuesto a la renta 34.4.2. Métodos para medir la economía informal 34.4.2.1. Método monetario 34.4.3. Síntesis 34.4.4. La evasión medida en términos relativos 34.5. Causas de la evasión 34.5.1. Las encuestas 34.5.2. Cómo diseñar una encuesta de evasión 34.5.2.1. Hipótesis y modelos contrastados 34.5.2.2. Diferentes clases de preguntas y respuestas 34.5.2.3. Las causas de la evasión en Argentina por impuesto Capítulo 35: Gasto tributario, privilegios y beneficios 35.1. Principales características y efectos 35.2. ¿Porqué existen? 35.3. Clasificación 35.4. Análisis comparado 35.4.1. EE.UU. 35.4.2. Perú 35.4.3. Argentina 35.4.4. Brasil 35.4.5. Chile 35.4.6. Síntesis y conclusiones Capítulo 36: Déficit fiscal 36.1. La medición del déficit y de la deuda 36.2. Incidencia del déficit fiscal 36.3. Endeudamiento o impuestos 36.4. El déficit, la deuda y el nivel de desarrollo Bibliografía Indice de autores Indice alfabético N2 - Contratapa: A través de esta obra el autor y sus colaboradores realizan un análisis integral de la economía del sector público, entendiendo como tal los efectos derivados de las políticas del Estado como consecuencia del gasto que ejecuta y de los recursos para financiarlo. Inscripta en el marco de una adecuada fundamentación desde el punto de la teoría económica, esta obra persigue brindar los elementos necesarios para poder determinar cuándo es necesaria la participación del Estado en cualquiera de sus formas (regulaciones, tributos, gastos o subsidios) y cuando así sea cuál es el mejor mecanismo para hacerlo, definido como aquél que menores costos de eficiencia genera a la sociedad. El éxito de las tareas del Estado, en definitiva, el objetivo de la economía del sector público y el de la finanzas públicas a lo cual esta obra apunta, depende en gran medida que los actores emprendan el desarrollo de una tarea, el gasto, considerando siempre la otra, los recursos para financiarlo, y viceversa. Uno de los incentivos más importantes que un funcionario público tiene para ser eficiente con el gasto público es pagar el costo político de recaudar impuestos para financiarlo. Por ello este libro comprende el estudio del gasto público y el de los recursos para financiarlo. Incluye tanto concpeciones teóricas, lo que debería ser, como el análisis comparado aplicado, lo que realmente es, en diferentes países de América y del mundo ER -