TY - BOOK AU - Lafaille, Héctor AU - Alterini Jorge Horacio AU - Mayo Jorge A. AU - Bueres Alberto J. TI - Derecho civil PY - 2009/// CY - Buenos Aires PB - La Ley, Ediar KW - DERECHO CIVIL N1 - Indice Contratos T.1 Capítulo I: Noción (caracteres; importancia; fuerza obligatoria; antecedentes; clasificación; elementos; figuras similares, previas y conexas; legislación comparada; reforma) I. Caracteres 1. Horizontes del contrato 1 bis. Los nuevos perfiles del derecho contractual. Análisis económico del contrato 2. Elementos 2 bis. Aclaración 3. Definición 3 bis. Algunas cuestiones relativas al análisis de la definición legal 3 ter. Cotnrato y relación contractual 4. Contrato y convención 4 bis. Otros criterios funcionales 5. Pactos 5 bis. 6. Terminología defectuosa II. Importancia 7. El contrato como fuente de obligaciones 7 bis. El contrato como instrumento de prevención y distribución de riesgos 7 ter. Las cuatro nociones del contrato 8. Valor en materia civil y comercial 9. Crisis del contrato 9 bis. Actualidad 10. Materias que se desprenden del derecho civil 10 bis. Acerca de la tendencia a constituir ramas autónomas en el sistema de derecho civil 10 ter. 11. Intervención del Estado 11 bis. 12. Nuevas figuras 12 bis. Las nuevas modalidades contractuales 12 ter. Los cotnratos que adquirieron tipificación legal III. Fuerza obligatoria 13. Autonomía de la voluntad: noción 14. 13/14 bis. Los principios generales del derecho contractual 13/14 ter. El principio de la buena fe y el principio de confianza 13/14 quater. Autonomía privada e intervención del Estado 13/14 quinquies. El principio de protección contra el abuso de derecho 15. Amplitud dentro del código 16. Restricciones aceptadas 17. Decadencia actual 18. Crecimiento y abuso del orden público 18 bis. El principio del orden público económico 18 ter. La intervención legislativa, administrativa y judicial del Estado en el contrato IV. Antecedentes 19. Observación preliminar 20 Antigüedad 21. Derecho romano 22. Evolución ulterior V. Clasificación 23. Criterio que corresponde 24. Unilaterales y bilaterales 24 bis. Alguna precisión sobre esta clasificación 25. 26. 26 bis. 24/25/26 bis. Los contratos plurilaterales 27. Onerosos y gratuitos 27 bis. Observaciones 28. Subdivisión en conmutativos y aleatorios 28 bis. El alea en esta clasificación 29. Consensuales y reales 29 bis. La crisis de la categoría de cotnratos reales 30. Formales y no formales 30 bis. Algunas precisiones 31. Nominados e innominados 31 bis. Contratos típicos y atípicos. La tipicidad social 32. Influencia de la teoría de la causa: abstractos y causados 32 bis. Los contratos directos, indirectos y fiduciarios 32 ter. Variantes modernas de cotnratos abstractos 33. Otras dosificaciones VI. Elementos 34. Distinción clásica: esenciales, naturales, accidentales 35. Análisis 35 bis. Crítica de esta clasificación de los elementos VII. Figuras similares, previas y conexas 36. Categorías análogas 37. Antecontratos en general 38. Actos ad referendum 38 bis. Contratos ad referendum 39. Formación de contratos reales 40. Boletos de venta 40 bis. La compraventa inmobiliaria celebrada por instrumento privado. Naturaleza jurídica. Diversas teorías. Sus efectos entre partes y frente a terceros 41. Antecontratos unilaterales y bilaterales 41 bis. Los contratos preliminares 41 ter. El contrato de opción. Su importancia en el derecho actual 42. Efecto jurídico 43. Importancia 44. Punktation 44 bis. Una nueva versión de la teoría de la punktation. Ventajas e inconvenientes 45. Categorías conexas VIII. Metodología 46. Ordenamiento del código civil: crítica 47. 48. Materias del presente volumen y del tratado IX: Legislación comparada 49. Observación 50. Definición 51. Clasificación 49/51 bis. Sobre algunos temas de este capítulo en la legislación comparada X. Reforma de 1936 52. Orientación dominante 52 bis. Acerca de algunos temas de este capítulo en los proyectos de reformas al código civil posteriores a la publicación de la obra anotada 53. Normas propuestas 54. Crítica Capítulo II: Consentimiento I. Preliminar 55. Preponderancia del consentimiento 56. Finalidad de nuestra exposición II. Voluntades coincidentes 57. Relación con la teoría de los actos jurídicos 57 bis. Con los actos jurídicos bilaterales 58. Cómo se gesta el acuerdo 58 bis. Formación progresiva del contrato 58 ter. Otros modos de formación del acuerdo contractual 59. Oferta y aceptación 59 bis. Naturaleza de la oferta y la aceptación 60. Requisitos 60 bis. 61. Valor de la promesa 61 bis. Revocación de la oferta 62. Quién puede formularla 62 bis. 63. Exteriorización del consentimiento 64. 65. 65 bis. Un criterio moderno 66. Modalidades de la oferta y de la aceptación 67. Papel del juez en la formación del contrato III. Contratos entre presentes 68. Observación 69. Situaciones a considerar 69 bis. La formación del consentimiento por medios electrónicos 70. Retractación 71. 72. 72 bis. Incidencia de la buena fe IV. Contratos entre ausentes 73. Alcance de nuestro estudio 74. Declaración e información 75. Crítica de los sistemas fundamentales 76. Opiniones intermedias 77. Solución aconsejable 78. Régimen del código 79. 80. Efecto 81. V. La culpa en la formación del contrato 82. Naturaleza jurídica 83. Conceptos individualistas y sociales 84. La culpa in contrahendo de ihering 85. 86. 87. Culpa precontractual 88. Medida del perjuicio 89. 82/89 bis. El período precontractual 82/89 ter. Los principales deberes precontractuales: deber de buena fe, deber de cooperación, deber de información y deber de custodia 82/89 quater. La reparación de los daños precontractuales VI. Vicios del consentimiento 90. Concepciones diferentes 91. Normas legales 92. Acciones a deducir 93. 94. Remisión 90/94 bis. Tendencias actuales en materia de vicios del consentimiento contractual VII. Legislación comparada 95. Criterio a seguir 96. Codificaciones de origen latino 97. Países germánicos 96/97 bis. Sobre algunos temas de este capítulo en la legislación comparada 98. Derecho anglosajón 99. Legislación soviética 100. Pueblos islámicos VIII. Reforma proyectada en 1936 101. Similitud general y diferencias con el anteproyecto 101 bis. Acerca de algunos temas de este capítulo en los proyectos de reformas al código civil posteriores a la publicación de la obra anotada 102. Modificaciones principales 103. Nociones sobre la crítica Capítulo III: Casos anómalos y aspectos modernos del consentimiento (contratos necesarios, consigo mismo, consentimiento deficiente; contratos de adhesión, elección, concursos, judiciales, colectivos; legislación comparada; reforma) I. Inconvenientes del criterio tradicional 104. Dificultades teóricas y prácticas 105. Soluciones propuestas 106. Temperamento adoptado 104/106 bis. La formación progresiva del contrato II. Contratos necesarios 107. Concepto jurídico 107 bis. 108. Aplicaciones legales 109. 109 bis. III. ontratos consigo mismo 110. Naturaleza 110 bis. 111. 111 bis. 112. Terminología 113. Normas positivas 114. 114 bis. IV. Consentimiento deficiente: remedios 115. Situaciones a considerar 116. Criterio clásico 117. Intervención legislativa 118. Sistemas germánicos 119. Otras opiniones 115/119 bis. Nuevas perspectivas en relación a la teoría de la punktation V. Contratos de adhesión 120. Importancia 120 bis. 121. Actos entre particulares 122. Caracteres 123. Extensión 124. Condición jurídica 124 bis. 125. Preceptos legales 121/125 bis. La contratación masificada 121/125 ter. Los contratos predispuestos y por adhesión. Las condiciones generales de contratación 121/125 quater. La regulación del contrato por adhesión y de las condiciones generales de contratación en la ley de defensa de los consumidores VI. Contratos de elección 126.Casos de derecho público y de derecho privado 127. Manera de perfeccionarse VII. Contratos por concurso 128. Noción 129. Remate 130. Disposiciones vigentes 130 bis. Legislación procesal vigente. Remisión 131. Licitaciones y concursos administrativos 132. Paralelo con el contrato de adhesión 133. Deslinde con la voluntad unilateral VIII. Contratos judiciales 134. Acuerdos entre partes durante el litigio 135. Prueba 136. Naturaleza de la litiscontestatio 137. Transacción 137 bis. Naturaleza jurídica de la transacción judicial y sus problemas actuales 137 ter. Remisión IX. Contratos colectivos 138. Advertencia 139. Casos a contemplar 140. Explicación científica del problema 140 bis. Remisión X. El problema de los títulos al portador 141. Cuestión ajena al derecho civil 142. Opiniones encontradas 143. Criterio admisible 143 bis. Remisión XI. Legislación comparada 144. Preliminar 145. Contratos necesarios 146. Contratos consigo mismo 147. Punktation 148. Contratos de adhesión 146/148 bis. Sobre algunos temas de este capítulo en la legislación comparada 149. Contratos de elección 150. Contratos por concurso 151. Contratos judiciales 152. Contratos colectivos 153. Títulos al portador XII. Reforma de 1936 154. Orientación general 155. Normas a destacar 154/155 bis. Acerca de los temas de este capítulo en los proyectos de reformas al código civil posteriores a la publicación de la obra anotada 156. Observaciones presentadas Capítulo IV: Capacidad y objeto (incapacidad; imposibilidades; objeto, bienes no presentes, litigiosos o gravados, ajenos; legislación comparada; reforma) 157. Indicaciones generales 157 bis. Capacidad para cotnratar y demás I. Incapacidad contractual 158. Reglas aplicables 158 bis. 159. 159 bis. Reformas legales 158/159 bis. Diferencia entre capacidad y legitimación 158/159 ter. Los incapaces del artículo 1160 del código civil 158/159 quater. El instituto de la inhabilitación 158/159 quinquies. Crítica 160. Normas particulares II. Imposibilidades establecidas 161. Condición legal 162. Religiosos profesos 163. 163 bis. 164. Comerciantes fallidos 164 bis. El régimen de los concursados en la ley 24522 III. Efecto jurídico de la incapacidad contractual 165. Ordenamiento criticable 166. La nulidad como protección del incapaz 167. Interpretación del art. 1164 168. El artículo 1165 169. Inteligencia del artículo 1166 170. 169/170 bis. Alguna jurisprudencia reciente en materia de alegación de la incapacidad por el incapaz 170 bis. Algunas precisiones IV. Objeto de los contratos 171. Ordenamiento legal 172. Contenido del contrato 171/172 bis. El objeto y el contenido del contrato 173. Requisitos 174. Bienes fuera del comercio 175. Interés pecuniario 175 bis. Visión actual V. ienes no presentes a) Supuestos especiales 176. 177. Cosas futuras 177 bis. Sobre el concepto de cosas futuras 178. Cosas no existentes b) Pactos sucesorios 179. Preceptos de la ley 180. Datos históricos 181. Contenido de la norma 182. Discusión 179/182 bis. Nuevas perspectivas acerca de la herencia futura como objeto del contrato VI. Bienes litigiosos o gravados 183. Textos vigentes 184. Principio 185. Normas en apariencia contradictorias 186. Régimen legal VIII. Legislación comparada 187. Diversas orientaciones 188. Sujeto de los contratos (capacidad) 189. 190. Objeto 191. 187/191 bis. Sobre algunos temas de este capítulo en la legislación comparada IX. Reforma de 1936 192. Concepto 193. Principales modificaciones 192/193 bis. Acerca de algunos temas de este capítulo en los proyectos de reformas al código civil posteriores a la publicación de la obra anotada Capítulo V: Otros requisitos de los contratos (causa, forma, prueba, legislación comparada, reforma) 194. Cuestiones a dilucidar I. Causa de los cotnratos 195. Inteligencia 196. Doctrina específica de la causa contractual 196 bis. Horizontes actuales de la causa fin. Proyeccciones sobre la teoría del contrato 196 ter. La doctrina de la frustración del fin del contrato 197. Referencia II. Forma 198. Aplicación de las reglas básicas 199. Concepto de la forma 200. Disposiciones del código 201. 200-201 bis. Las tensiones generadas por los avances del formalismo en el derecho contemporáneo 200-201 bis A. La forma voluntaria en el contrato 200-201 ter. La imposición de formas en los contratos de consumo como manifestación del orden público económico de protección 202. Solemnidad y formalismo simple 203. 203 bis. Reformas III. Necesidad de la escritura pública 204. Peculiaridad de nuestros textos 205. Visión de conjunto sobre el art. 1184 205 bis. Visión de conjunto sobre el art. 1184 luego de la reforma introducida por la ley 17711 206. Subasta pública 206 bis. Reforma. Remisión 207. Transmisiones o gravámenes sobre inmuebles 208. Particiones extrajudiciales de herencias 208 bis. Criterio actual 209. Sociedades 209 bis. Sociedades comerciales 210. Capitulaciones matrimoniales 211. Renta vitalicia 211 bis. 212. Cesión, repudiación o renuncia de derechos hereditarios 213. Poderes 213 bis. Régimen vigente 214. Transacciones 215. Otros ejemplos 216. Sanción IV. Obligación de escriturar 217. La norma del art. 1185 218. Naturaleza jurídica 219. Alcance de la disposición 220-221. Exigibilidad 220-221 bis. La obligación de escriturar. La doctrina judicial sobre la materia. La problemática de la exigibilidad de las obligaciones emergentes del boleto de compraventa inmobiliaria 220-221 ter. El nuevo art. 1185 bis y su reforma por la legislación concursal 220-221 quater. Oponibilidad del boleto de compraventa inmobiliaria: los restantes conflictos con terceros 220-221 quinquies. Alcances del agregado al art. 2355 del código civil 222. Mecanismo de la prestación de hacer V. Estipulaciones accesorias 223. Cláusula penal y arras 224. Remisión VI. Aplicaciones de la teoría general de la prueba 225. Reenvío 226. Concepto 226 bis. 227. Trascendencia 228. Objeto 229. 230. 231. Carga de la prueba 231 bis. Algunas precisiones 231 ter. Proyecciones de los debates habidos en la teoría del proceso sobre la prueba de los contratos. La teoría de las cargas probatorias dinámicas 231 quater. Alguna crítica 232. Medios probatorios 233. 234. Unidad 235. 236. 237. Nación y provincias VII. Prueba de los contratos A) Preceptos comunes 238. Ordenamiento defectuoso 239. Modos autorizados 239 bis. Criterio moderno 240. Eficacia respectiva B) Algunos elementos probatorios 241. Confesión 242. 243. Prueba instrumental 244. Juramento judicial 245. Presunciones 245 bis. Las presunciones legales 246. Testigos 247. 248. Fundamento de nuestro artículo 1193 248 bis. Remisión 249. 250. Derogaciones a la regla 251. 250-251 bis. La limitación de la prueba testimonial en materia contractual. Reforma de la ley 17711 al art. 1193 del código civil 252. Jerarquía de las pruebas 253. Posición de los terceros VIII. Legislación comparada 254. Ordenamiento 255. Causa 255 bis. Estado actual de la causa final en la legislación comparada. El debate generado con motivo de los intentos de unificación de la legislación europea 256. Forma 257. Prueba IX. Proyecto de 1936 258. Paralelismo con el régimen de los otros elementos 259. Innovaciones sobre la forma 259 bis. Acerca de algunos temas de este capítulo en los proyectos de reformas al código civil de las últimas décadas 260. Modificaciones en cuanto a la prueba Indice Contratos T.2 Capítulo VI: Efecto general (relatividad, amplitud, buena fe, imprevisión, interpretación, legislación comparada, reforma) 261. Preliminar I. Relatividad 262. Personas obligadas 262 bis. Evolución y estado actual del principio de relatividad de los efectos del contrato 262 ter. La reacción francesa. Teoría de la oponibilidad 263. Sucesores universales 264. Excepciones 265. 266. Sucesores singulares 266 bis. Remisión 267. 268. Terceros 268 bis. Sobre la noción de tercero 268 ter. De la autonomía o independencia de los contratos a las redes y cadenas negociales. El impacto sobre la noción de terceros 268 quater. Las acciones de cumplimiento, la tutela inhibitoria, los daños y perjuicios y lapropagación de ineficacias en las relaciones coligadas y conexas II. Derechos de los acreedores 269. Punto de partida 270. Ordenamiento legal 271. Metodología que adoptamos 272. Remisión III. Amplitud del efecto 273. Poder jurídico 274. 273-274 bis. La evolución operada en torno al principio de estabilidad del contrato. La cuestión de la revisión contractual 273-274 ter. Las diferentes especies de revisión. Consideraciones generales 273-274 quater. La revisión legislativa 273-274 quinquies. La doctrina de la CSJN sobre la voluntad legislativa de pesificación de los depósitos bancarios 273-274 sexies. La revisión judicial. Remisión al parágrafo 280 bis 273-274 septies. La revisión convencional. Las cláusulas de renegociación 273-274 octies. Advertencia final 275. Contenido del contrato IV. Buena fe 276. Sentido de la expresión 276 bis. Incidencia de la reforma de la ley 17711. La buena fe. Funciones actuales 276 ter. Alguna observación 277. Reglas positivas 277 bis. Remisión V. Teoría de la imprevisión 278. Hechos que le sirven de base 278 bis. Incorporación de la excesiva onerosidad sobrevenida por la reforma de la ley 17711 278 ter. Algunas precisiones 279. Origen 280. Fundamento 280 bis. La excesiva onerosidad sobrevenida en el contexto de las diferentes instancias revisoras reconocidas en el derecho vigente 280 ter. La doctrina de la CSJN sobre los instrumentos de pesificación ajenos al sistema financiero 281. Terminología 282. Derecho civil y derecho administrativo 283. Soluciones prácticas VI. Interpretación de los contratos 284. La hermenéutica en el derecho 285. Teoría de la interpretación contractual 286. 287. 288. Legislación nacional 288 bis. Apuntes sobre la interpretación de los negocios jurídicos (En particular de los cotnratos) 289. Orientaciones positivas 290. Contratos en particular 291. Tendencias subjetivas y objetivas 291 bis. La interpretación del contrato. La expansión de las reglas objetivas. Buena fe y razonabilidad 291 ter. Las reglas de interpretación de los contratos predispuestos y de consumo 291 quater. Interpretación e integración 292. Misión judicial en el cumplimiento de los contratos VII. Legislación comparada 293. Distintos criterios 294. Principales cuestiones 294 bis. Sobre algunos temas de este capítulo en la legislación comparada VIII. Reforma de 1936 295. Consideraciones de conjunto 296. Innovaciones a examinar 296 bis. Acerca de los temas de este capítulo en los proyectos de reformas al código civil de las últimas décadas 297. Referencias sobre la crítica Capítulo VII: Contratos por tercero (estipulación por otro; fundamento y normas legales. Promesa por tercero: aspectos varios y reglas vigentes. Legislación comparada. Reforma) 298. Preliminar I. Generalidades 299. Estipulación y promesa 300. Dos maneras distintas 301. Figuras análogas 301 bis. Diferencias con algunas figuras próximas 302. Referencias históricas II. Estipulación por otro 303. Nomenclatura 304. Importancia 305. Caracteres 305 bis. Sobre el interés del estipulante 306. Esfera de aplicación 306 bis. Proliferación del mecanismo estipulatorio en la contratación contemporánea. Principales supuestos en la jurisprudencia nacional 307. Consecuencias para el estipulante 307 bis. Resolución por estipulante 308. 308 bis. Revocación de la estipulación: horizontes actuales 309. 309 bis. Efectos para el estipulante. Responsabilidad subsidiaria 310. Efecto en cuanto al prometiente 311. Situación del beneficiario 312. 312 bis. Prevalencia de la situación del beneficiario III. Fundamento 313. Dificultades técnicas 314. Teoría de la oferta 315. Doctrina de la gestión de negocios 316. Solución basada en la alternativa 317. Cesión tácita 318. Voluntad unilateral 319. Beneficio directo 319 bis. 320. Revocabilidad y adquisición inmediata 321. Valor de la anuencia 322. Si el favorecido es propiamente un tercero IV. Derecho positivo argentino 323. Metodología censurable 324. Preceptos generales del código civil 325. 326. Otros casos legislados 327. 328. Seguro de vida: ley nº 3942 328 bis. El seguro de vida como especie de estipulación a favor de terceros. La ley 17418 329. Teoría legal: incongruencias V. Promesa por otro 330. Diferencias substanciales 331. Breves antecedentes 332. Responsabilidad del contratante 333. Ratificación 334. Garantía de conformidad o del cumplimiento 335. 336. Seguridad y fianza 337. Normas del código argentino: art. 1163 337 bis. Consecuencia 338. El artículo 1177 338 bis. 339. Textos especiales VI. Legislación comparada 340. Consideraciones sobre los contratos por terceros 340 bis. Los temas de este capítulo en la legislación comparada 341. Legislaciones que encaran por completo el problema 342. Estipulaciones por otro 343. 343 bis. Sistema vigente 344. Promesas por otro VII. Reforma 345. Resumen de las modificaciones 345 bis. Los temas de este capítulo en los proyectos de reformas al código civil 346. Someras anotaciones sobre la crítica Capítulo VIII: Efecto particular (contratos bilaterales, defensa de incumplimiento, pacto comisorio legal, situaciones especiales, deficiencias de los textos, legislación comparada, reforma) I. Régimen propio de los contratos sinalagmáticos 347. Peculiaridades varias 347 bis. Importancia práctica actual de la categoría de contrato bilateral o sinalagmático 348. Correlatividad de las prestaciones 348 bis. Las concepciones actuales relativas al contrato con prestaciones recíprocas 349. Visión incompleta II. Excepción de incumplimiento (non adimpleti contractus) 350. La norma jurídica 351. Consecuencias 351 bis. Actual sistematización doctrinaria en orden a los requisitos de procedencia de la exceptio 352. Naturaleza 352 bis. Efectos de la interposición de la exceptio 353. Formación histórica 354. Medidas cautelares 355. Excepción non rite adimpleti contractus 356. Defensa de incumplimiento y derecho de retención 356 bis. La denominada excepción de caducidad III. Pacto comisorio legal 357. Tema del presente apartado 357 bis. La tutela resolutoria luego de la reforma del '68: el actual artículo 1204 del código civil 357 ter. Los requisitos de procedencia de la facultad comisoria 357 quater. Los mecanismos resolutorios: la vía extrajudicial y la vía judicial 357 quinquies. Los efectos de la resolución 357 sexies. La tutela resolutoria en los contratos con consumidores 358. Papel de esta figura 359. Orientaciones opuestas: código civil y código de comercio 360. Análisis de dichas normas 361. 362. Idea sobre el artículo 216 código de comercio 363. Solución provisoria 364. Bosquejo sobre el desarrollo histórico IV. Situaciones particulares 365. Elasticidad de la regla 366. Imposibilidad 367. Prescripción V. Deficiencia de los textos positivos 368. Remisión 369. Graves omisiones 370. VI. Legislación comparada 371. Metodología 372. Excepción de incumplimiento 373. Pacto comisorio legal 374. 373-374 bis. Sobre algunos temas de este capítulo en la legislación comparada del último tiempo VII. Reforma 375. Cuadro general de las modificaciones 376. Detalle de los agregados y variantes 376 bis. Los cambios propuestos por los últimos proyectos de reformas del código civil en relación a los temas de este capítulo Capítulo IX: Efecto particular (continuación) (reglas comunes a los contratos onerosos; garantía; metodología; evicción: elementos, funcionamiento, carencia o extinción, resarcimiento) 377. Reglas comunes a los contratos onerosos 378. Paralelo con los contratos sinalagmáticos I. Garantía 379. Aspectos diversos 380. Evicción 380 bis. Evicción 381. Redhibición 382. Saneamiento 382 bis. Las mutaciones en materia de saneamiento II. Metodología 383. Criterios básicos 384. Sistema de la ley: preceptos generales y especiales 385. 386. Ordenamiento que adoptamos III. Evicción 387. Idea de conjunto 388. Origen 389. Requisitos 389 bis. La evicción sin sentencia judicial 390. Caracteres 390 bis. La eficacia de los pactos de renuncia a la evicción en los contratos de consumo y en los contratos predispuestos 391.b) Indivisibilidad 392.c) Indemnización 393. Especies 394. Amplitud de la garantía IV. Elementos 395. Observación 396. Personas que pueden reclamarla 397. Contra quiénes 398. Causales que la determinan 399. Casos en que no procede V. Funcionamiento de la garantía 400. Citación de evicción 401. Directivas procesales 402. 403. Obligaciones del enajenante o copartícipe 404. Excepción de evicción VI. Carencia o extinción 405. Supuestos en que no se aplica: remisión 406. Renuncia: casos 406 bis. Renuncia: remisión 407. Limitaciones 408. Cesación 408 bis. Cesación 409. Prescripción VII. Resarcimiento 410. Conceptos que abarca 411. Manera de graduarlo 412. Capítulo X: Efecto particular (conclusión) (evicción en la compraventa, en la permuta y traspaso de derechos, en la sociedad, en la donación, en la comunidad, etc. Redhibición. Saneamiento. Legislación comparada. Proyecto de 1936) 413. Consideraciones previas I. Evicción en la compraventa 414. Precio 414 bis. Jurisprudencia 415. 416. Liquidación de los daños y perjuicios 417. 418. Compensación 419. Ventas forzadas 419 bis. Responsabilidad del acreedor 420. Evicción parcial 421. Ventas conjuntas 422. Situaciones asimilables II. Permuta y traspaso de derechos A) Permuta 423. Principios generales 424. Evicción total 425. Efecto de la nulidad 426. Terceros adquirientes B) Cesión de derechos 427. Ordenamiento legal 428. Confrontación y síntesis 429. Cesión de herencias 430. Distinciones legales 431. Aporte en propiedad 432. Uso o usufructo 433. Créditos IV. Donación 434. Norma básica 435. Excepciones 436. Indemnización 437. Pluralidad de objetos V. Comunidad 438. Fundamento 439. Reglas positivas 440. Condominio 441. Herencias VI. Situaciones no previstas 442. Advertencia 443. Renta vitalicia 444. Servidumbres retribuidas 445. Locación 445 bis. La garantía por evicción en el contrato de leasing VII. Redhibición 446. Concepto 447. Antecedentes 448. Ordenamiento legal 449. Requisitos 449 bis. Sobre las diferencias entre los vicios redhibitorios y otros institutos próximos (incumplimiento, falta de calidad, error, garantías por falta de adecuación en el contrato de consumo) 450. Personas que pueden reclamar 451. Objeto 452. Modificaciones 453. Cesación 454. Acciones que proceden 455. Rescisión 456. Reducción del precio 456 bis. La acción quanti minoris. Posibilidad de acumular la acción de reparación del daño 457. Pluralidad de objetos 458. Indivisibilidad 459. Extensión de los preceptos legales 460. Prescripción o caducidad 460 bis. Particularidades del régimen de los vicios redhibitorios en el contrato de consumo VIII. Saneamiento 461. Referencia 462. Bonificación de títulos 463. IX. Legislación comparada 464. Diferentes sistemas 464 bis. La evicción y los vicios redhibitorios en la legislación comparada del último tiempo 465. 466. Evicción en general 467. Evicción en particular 468. Redhibición 469. Saneamiento X. Proyecto de 1936 470. Identidad en el método 471. Modificaciones propuestas 471 bis. El tratamiento de la responsabilidad por saneamiento en los proyectos de reformas al código civil Capítulo XI: Accesorios (pactos: antiguos y modernos, generales y particulares; cláusula penal; pacto comisorio; arras. Legislación comparada. Reforma) I. El principio de la dependencia en los contratos 472. Diferentes manifestaciones 473. Ordenamiento 474. Pactos antiguos y modernos II. Pactos generales y particulares 475. Pactos generales: ejemplos 476. Modalidades específicas 477. III. Cláusula penal 478. Terminología 479. Ubicación 480. Referencia IV. Pacto comisorio 481. Observación 481 bis. Remisión 482. Concepto 483. Naturaleza 484. Especies 485. Pacto comisorio convencional 486. 485-486 bis. El funcionamiento del pacto comisorio convencional luego de la reforma al código civil de 1968. Mecanismo resolutorio 487. Consecuencias propias 487 bis. El ius variandi. Efectos. Remisión V. Señal o arras 488. Antecedentes 489. División 490. Normas vigentes 490 bis. Observación 491. Arrepentimiento 491 bis. Aclaraciones 492. 492 bis. Objeto de la señal 493. Suerte de las arras en caso de cumplimiento 494. Prestaciones de tracto sucesivo 494 bis. Reformas legales 495. Expresiones confusas 495 bis. Jurisprudencia plenaria: cláusula seña y a cuenta de precio 495 ter. Diferencia entre seña ycontrato de reserva VI. Legislación comparada 496. Advertencia 497. Modalidades específicas 498. Pacto comisorio 498 bis. El pacto comisorio expreso en la legislación latinoamericana del último tiempo 499. Cláusula penal 500. Señal o arras 500 bis. Las arras o seña en la legislación latinoamericana más reciente VII. Reforma 501. Metodología 502. Normas sugeridas 502 bis. Principales modificaciones propuestas por los últimos proyectos de reformas al código civil en materia de pacto comisorio y seña Capítulo XII: Terminación (extinción de los contratos; régimen legal; revocación, resolución, recisión, ley aplicable; derecho civil y derecho internacional privado; régimen de los contratos. Legislación comparada. Proyecto de 1936) 503. Contenido de este capítulo A) Extinción de los contratos 1. Tipos diversos 504. Unilaterales y bilaterales 505. Retroactivos e irretroactivos 506. Otras clasificaciones 506 bis. Ineficacia originaria y sobrevenida. Ineficacia absoluta y relativa 507. Situaciones a descartar II. Efectos propios de la nulidad 508. Correlación 509. Remisión 509 bis. Aclaración III. Régimen legal 510. Dispersión de preceptos y léxico defectuoso 511. Tentativa del artículo 1200 511 bis. Referencias IV. Revocación 512. Hipótesis en que procede V. Resolución 513. Aplicaciones 513 bis. Noción y sistematización de las causales de resolución del contrato en el código civil 514. Reenvío VI. Rescisión 515. Terminología adecuada 516. Rescisión convencional (distracto) 517. Rescisión judicial 518. Rescisión unilateral 518 bis. Los debates en torno a la rescisión unilateral 519. Imposibilidad VII. Hipótesis de la transacción 520. Naturaleza jurídica B) Ley aplicable VIII. Esfera del derecho civil y del derecho internacional privado 521. Breve recapitulación IX. Régimen de los contratos 522. Noción 523. Formación del acuerdo 524. Otros elementos del contrato 525. Efecto jurídico 526. Fuero 527. Resumen X. Legislación comparada 528. Generalidades 528 bis. La extinción de los contratos en la legislación latinoamericana del último tiempo 529. Rescisión 530. Ley aplicable XI. Proyecto de 1936 531. Extinción de los contratos 531 bis. La extinción de los contratos en los últimos proyectos de reformas al código civil 532. Ley aplicable Indice Obligaciones T.1 Capítulo I: Noción I. Generalidades 1/2. Panorama de los derechos creditorios 1 bis. Deberes generales de conducta 2 bis. Alcance del concepto de obligación 3. Origen 3 bis. La obligación en Roma 4. Concepto antiguo y moderno 4 bis. Hacia la objetivación del vínculo obligatorio 5. Acepciones diversas 5 bis. La concepción bipolar de la obligación 6. Unificación 6 bis. Proyecto de reforma II. Definición 7. Fórmula clásica 7 bis. Los antecedentes en la conformación conceptual de la obligación 8. Variantes ulteriores 8 bis. Perfiles actuales del concepto 9. Derecho positivo 9 bis. 10. Disposiciones del código 10 bis. La prestación como elemento de la obligación 11. Elementos 11 bis. Quid de otros elementos de la obligación 12. Naturaleza 12 bis. El ámbito actual de la autonomía de la voluntad 13. Derecho creditorio y derecho real 13 bis. Consecuencias de la distinción 13 ter. Breves reflexiones sobre las obligaciones propter rem y las cargas reales en el derecho argentino 14. Derecho creditorio y derecho de familia 14 bis. III. Metodología 15. Sistemas 16. Ordenamiento del código 17. Régimen adoptado 17 bis. Advertencia IV. Sujeto activo y pasivo 18. Crédito y deuda 18 bis. Los intereses y sus categorías 19. Personas que pueden ser acreedores 20. Unidad y pluralidad 21. Indeterminación 22. Aplicación al deudor 22 bis. Supuestos de obligaciones con indeterminación subjetiva V. Objeto 23. Clases diversas 23 bis. Precisión conceptual del objeto obligacional 24. Terminología 24 bis. Objeto y contenido 25. Individualización 25 bis. La indeterminación 26. Caracteres 26 bis. La posibilidad del objeto 27. Valor patrimonial 27 bis. Alcances del carácter patrimonial de la obligación 28. l problema en el código 28 bis. Naturaleza económica de la prestación en intereses extrapatrimoniales 29. Prestaciones excluídas VI. Fuentes 30. Antecedentes 30 bis. Las fuentes en Roma 31. Estado actual 31 bis. Tendencias en materia de fuentes 31 ter. El abuso del derecho como fuente 32-33. Fuentes discutidas 32 bis. La voluntad unilateral como fuente 33 bis. La sentencia como fuente 34. Régimen del código 34 bis. La cuestión de la enumeración legal de las fuentes 34 ter. Los proyectos de reforma 35. Terminología 35 bis. Fuente y título VII. Causa 36. Amplitud del problema: remisión 36 bis. Causa fuente y causa fin 37. Normas vigentes 37 bis. El debate en rededor de la causa 37 ter. La frustración del fin del contrato 38.a) Falta de causa 38 bis. La interpretación del art. 500 del código civil 38 ter. Quid de los actos abstractos 39.b) Falsa causa 39 bis. Actos simulados 40.c) Causa ilícita 40 bis. La causa fin y el acto jurídico VIII. Clasificación 41. Criterio clásico 42. Sistemas posibles 43. Método del código 44. Nuestro ordenamiento 44 bis. Capítulo II: Efecto I. Principios 45. Partes y terceros 45 bis. 46. Sucesores universales y singulares 46 bis. 47. Estipulación por otro: remisión 48. Corolarios diversos II.A) Efecto entre partes 49. Derivaciones para el acreedor: coerción 49 bis. 50. Normas del código 50 bis. 51. Condición del deudor 52. Texto legal III. Garantía colectiva 53. Observación preliminar 53 bis. 53 ter. 54. Acciones protectoras 55. Medidas de amparo 56. Cobro del crédito 57. Restriciones a la garantía 58. Naturaleza jurídica del embargo IV. Acción subrogatoria 59. Escazes de elementos 59 bis. A) Origen 60. Derecho romano 60 bis. 61. Antiguo derecho francés. Mucho antes de 1759, era considerada por los autores como institución corriente la acción oblicua, según se advierte en Pothier 61 bis. B) Fundamento 62. 62 bis. C) Naturaleza 63/64. Paralelo con figuras análogas 63 bis. 64 bis. 65. Doble carácter de la acción 65 bis. 66. Explicación doctrinaria 66 bis. D) Requisitos 67. Clasificación 68. Calidad de acreedor 68 bis. 69. Negligencia del obligado 69 bis. 70. Interés del demandante 70 bis. 71.Derechos susceptibles de subrogación 72. Condiciones no exigibles 72 bis. 73. Supuestos requisitos de forma 73 bis. E) Caracteres 74. F) Sujeto 75. Remisión G) Objeto 76. Exclusión de las meras facultades 76 bis. 77. Derechos comprendidos en el art. 1196 78. Acciones que cabe promover 79. Excepciones 79 bis. H) Aplicaciones 80. Orden de nuestra exposición 81. Estado civil 82. Actos ilícitos contra la persona 82 bis. 83. Derechos de obligación 84. Contratos 84 bis. 85. Derechos reales 85 bis. 86. Relaciones de familia 87. Régimen sucesorio I) Procedimiento 88. Advertencia 88 bis. Remisión 89. Competencia 90. Estructura del proceso 91. Mecanismo de la controversia 91 bis. 92. Prueba 93. Gastos judiciales J) Efecto 94. Referencias 95.a) Relaciones entre el substituto y los demás acreedores 96.b) elaciones entre demandante y demandado 97.c) Consecuencias entre acreedor y deudor 98.d) Efecto entre el deudor y el tercero 99.e) onsecuencias entre el demandado y los demás acreedores K) Acción directa 100. Paralelo con la acción oblicua 100 bis. 101. Supuestos previstos 101 bis. 102. Principios a que obedece 103. Explicación doctrinaria 103 bis. V. Acción revocatoria 104. Indicaciones previas A) Generalidades 105-106. Antecedentes 105 bis. 106 bis. 107. Terminología 108. raude común y fraude pauliano 108 bis. 109. Fuentes B) Fundamento 110. Opiniones diversas 111. Criterio recomendable 111 bis. C) Naturaleza y caracteres 112. D) Paralelo 113. Figuras semejantes 114. Similitud y diferencias con la acción indirecta 115. Acción de simulación 116. Supuestos de nulidad 116 bis. 117. Casos de la ley mercantil 117 bis. E) Condiciones 118. Sistemas romano y actual 119. Primer requisito: insolvencia del deudor 119 bis. 120. Segundo requisito: origen del perjuicio 120 bis. 121-122. Tercer extremo: fecha del crédito 121 bis. 122 bis. 123-124. Normas especiales para los actos onerosos 124 bis. 125. Situación de los actos gratuitos 125 bis. 126. Caso de los terceros 126 bis. F) Sujeto 127. Acreedores quirografarios y privilegiados 127 bis. 128. Plazo y condición 128 bis. 129. Extremos no requeridos 130. Fecha cierta 130 bis. 131. Personas contra quienes procede dirigirla 132. Esfera de aplicación 132 bis. 133. Derechos no comprendidos H) Efecto 134. Suerte del acto impugnado 134 bis. 135. Límites de la sentencia 136. Posición de los terceros 137. Manera de enervar la acción 137 bis. VI. Legislación comparada 138. Orden adoptado 139. Diligencias precautorias 140. Acción oblicua 141. Acción pauliana 141 bis. VII. Reforma de 1936 142. Metodología 143. Principales modificaciones 144. Crítica 144 bis. Capítulo III: Efecto I. Ejecución directa 145-146. Compulsión: casos diversos 145 bis. 146 bis. 147-148-149. Astreintes 149 bis. 150. Realización por medio de un tercero 150 bis. 151. Antecedentes históricos: remisión 152. Prisión por deudos 153. Cláusula penal 153 bis. II. Ejecución indirecta 154. Casos 155. Onus probandi 156. Calidad subsidiaria 156 bis. 157. Orden de nuestra exposición 157 bis. 157 ter. III. Mora 158. Noción general A) Del deudor 159. Requisitos legales 159 bis. 160.a) Retardo 161-162-163.b) Interpelación 161 bis. 161 ter. La interpelación 161 quater. Plazo expreso e incierto 161 quinties. Incidencia del domicilio del deudor 161 sexies. Régimen de las obligaciones de plazo tácito 161 septies. Plazo indeterminado 163 bis. Mora y hechos ilícitos 164.c) Culpa B) Del acreedor 165. Principios generales 165 bis. Mora del acreedor 166. Semejanza con el caso anterior C) De ambas partes 167. Regla legal: importancia 167 bis. D) Efecto 168. E) Extinción 169. Supuestos diversos 170. Extinción total 171. Extinción parcial IV. Dolo 172. Noción general 172 bis. 173-174. Aplicaciones 173 bis. 174 bis. Prueba de dolo 175. Dispense 175 bis. 175 ter. Cláusulas limitativas de la responsabilidad contractual V. Culpa A) Generalidades 176. Noción 176 bis. 176 ter. 177. Metodología de la ley 177 bis. B) Unidad y pluralidad 178. Planteamiento de la cuestión 179. Sistema de los grados 179 bis. 180. Culpa contractual y culpa delictual 181-182. Casos particulares: remisión 182 bis. 182 ter. Responsabilidad precontractual 183. Régimen de la ley C) Dispensa 184. D) Culpa y riesgo 185. Doctrina subjetiva y objetiva 185 bis. E) Concurso de culpas 186. Culpa de ambas partes en los contratos 187. Culpa concurrente en los actos ilícitos VI. Eximentes 188. Preliminares A) Caso fortuito 189. Asimilación a la fuerza mayor 189 bis. 189 ter. 190. Caracteres 191. Hipótesis especiales B) Fuerza mayor 192. Concepto 193. Teoría de Exner 194. Situaciones controvertidas C) Efecto 195. Carácter común 196. Exoneración convencional D) Excepciones 197. Indicación previa 198. Pacto de responsabilidad 199. Culpa 200. Mora E) Estado de necesidad 201. Hipótesis en que autoriza la exoneración VII. Legislación comparada 202. Advertencia 203. Mora 203 bis. 204. Dolo 204 bis. 205. Culpa 206. Eximentes VIII. Reforma de 1936 207. Innovaciones a señalar 208. Crítica 208 bis. Capítulo IV: Efecto 209. Ordenamiento 210. Preeminencia de la indemnización específica I. Daño 211. Acepciones 212. Concepto jurídico 213. Fundamento 214. Factores 215-216. Modo de computar el resarcimiento 217. Clasificación 218-219. Sistema legal 219 bis. II. Causalidad 220. El principio y su amplitud 221. Aplicación de la doctrina sobre las consecuencias 222. Criterio de la ley 223. Responsabilidad por el hecho ajeno 223 bis. III. El enigma del art. 521 224. Texto sancionado 225. Origen de la confusión 226. Criterio recomendable 227. Inconvenientes de la ley IV. Agravio moral 228. Observaciones preliminares 229. Noción 230. Razón de ser 231. Historia 232. Reparos 233. Réplica 234. Formas de resarcimiento 235. Régimen del código V. Indemnización convencional 236. Ubicación 236 bis. 237. Concepto 238-239-240-241. Caracteres 242. Paralelo 243. Objeto 244. Forma 245. Clasificación 246-247. Efecto 248. Sujeto múltiple 249. Tercero responsable 250. Obligaciones naturales VI. Daño para las obligaciones en dinero 251. Punto de partida 252. El interés como única satisfacción 253. Examen del art. 622 256. Remisión VII.B) Consecuencias respecto de terceros 257. Observación 258. Principio 259-260. Sucesores a título singular 261. Situaciones a discriminar VIII. Legislación comparada 262. Criterio dominante 263. Daño en general 264. Agravio moral 265. Cláusula penal 266. Obligaciones en dinero IX. Reforma de 1936 267. Orientación general 268. Modificaciones principales 269. Examen de las críticas Capítulo V: Transmisión y reconocimiento I. Idea de conjunto 270. El problema en general: remisión 270 bis. El fenómeno general de la sucesión 271. Limitaciones 272. Metodología II. Transferencia de las obligaciones 273. Observación preliminar 274. Doble aspecto 275. Cesión de créditos y transmisión de deudas 276. Vínculo y prestación 277. Importancia III. Historia 278. Cesión de créditos en Roma: diversas etapas 279. Doctrina de la glosa 280. Orientación moderna 281-282. Cesión de deudas 282 bis. Sobre la admisibilidad de la cesión de deudas IV. Cesión de créditos 283. Concepto 283 bis. Cesión ilegal créditos 284. Partes 285. Paralelo 286. Régimen legal: crítica 287. Nuestro ordenamiento 288. Notificación y aceptación 288 bis. Sobre la notificación al deudor cedido 289. Efecto para el cedido 290. Caso de concurso 291. Cesionarios sucesivos 291 bis. 292. Cesiones parciales 293. Medidas precautorias 294. Cesionario y embargante: principio 295. Trabas previas y ulteriores al traspaso: controversia 296. La solución en nuestro código 296 bis. V. Transmisión de las deudas 297. Comparación 298. Rasgos esenciales 299. Aplicación dentro de la ley 299 bis. Vigencia de la sesión de deudas VI. Cesión de patrimonios integrales 300. El problema en general 301. Fondo de comercio VII. Reconocimiento de obligaciones 302. Observación 303. Concepto 303 bis. Sobre el concepto 304. Requisitos 305. Naturaleza jurídica 305 bis. 306. Diferencia con otras figuras 307 bis. Diferencia con la promesa de pago 307. Ubicación dentro del código 308. Posibilidad de eliminación VIII. Legislación comparada 309. Orden de exposición A) Cesión de créditos 310. Lugar y distribución 311. Soluciones diversas B) Transmisión de las deudas 312. C) Reconocimiento de obligaciones 313. IX. Reforma de 1936 A) Cesión de créditos 314. Bibiloni y la redacción definitiva 315. Innovaciones a señalar B) Transmisión de deudas 316. Comparación con el anteproyecto 317. Disposiciones propuestas C) Reconocimiento de obligaciones 318. Coincidencia del anteproyecto y de la reforma D) Crítica 319. Capítulo VI: Extinción 321-322. Enumeración legal 321 bis. 323. Casos discutibles 323 bis. 324-325. Especies 324 bis. 326. Consecuencias II. Pago 327. Acepciones varias 328. Definición legal 328 bis. 329-330. Naturaleza 329 bis. 331. Requisitos 331 bis. 332. Propiedad de la cosa III. Personas que pueden efectuarlo 333. Categorías diversas 333 bis. Elementos esenciales del pago 334. Pago por el deudor 334 bis. 335. Terceros interesados 335 bis. 336. Terceros no interesados: casos 336 bis. 336 ter. 337.a). 337 bis a) Pago conocido por el deudor 338.b) Pago que ignora el obligado 338 bis. Pago por tercero que ignora el deudor 339.c) 339 bis. Pago contra la voluntad del deudor 340.d) 340 bis. Pago no obstante la negativa del acreedor 341.e) 341 bis. Pago a pesar de ambas partes 342. 342 bis. Pago por sí y por el deudor 343. Consecuencias jurídicas: remisión IV. Personas que pueden recibirlo 344. Normas legales: crítica 345. Casos enumerados 346-347. Pago al acreedor o a su representante 346 bis. 348. Obligaciones solidarias e indivisibles 349. Obligaciones divisibles, no solidarias 350. 350 bis. Fallecimiento del acreedor 351. 351 bis. Cesionarios o subrogados 352. 352 bis. Títulos al portador 353. 353 bis. Adiectus solutionis gratia 354. Situaciones no previstas en el art. 731 355-356.a) Acreedor putativo 355 bis. Acreedor putativo 356 bis. 357.b) Acreedor incapaz 357 bis. 357 ter. V. Objeto 358. Condiciones 358 bis. 359-360. Reglas positivas 359 bis.Principio de identidad 360 bis. 360 ter. Propiedad de la cosa con que se paga 361. Aplicación de otros preceptos VI. Lugar y tiempo 362. Regla general 363. Lugar designado 363 bis a 365 bis. 364. Lugar no indicado 365. Efecto jurídico 366. Plazo omitido 366 bis. 367. Hipótesis particulares 368. Caducidad del plazo 368 bis. Caducidad o decaimiento del plazo 369. Pago anticipado VII. Prueba y gastos A) Prueba 370. Quién debe demostrar el pago 370 bis. 371. Medios autorizados 372. Normas legales 373. Importancia 374. Principio 375. Obligaciones de dar 376. Obligaciones de hacer y de no hacer 377. Consecuencias normales 377 bis. Efectos del pago 378. Pago por un extraño 379. Pago útila un incapaz IX. Imputación 380. Ubicación 381. Planteamiento del problema 381 bis. 382. Sistema legal 383. Imputación por el deudor 383 bis. Imputación por el deudor 384. Imputación por el acreedor 385. Imputación legal 385 bis. Imputación legal Capítulo VII: Extinción 386. Advertencia previa I. Pago por consignación A) Generalidades 387. 387 bis. Fundamento 388. Método 389. 389 bis. Caracteres 390. Distinciones a señalar B) Situaciones previstas 391. Nómina legal 392-393. Acreedor que se resiste 392 bis a 398 bis. Situaciones previstas 394. Incapacidad del acreedor 395. Ausencia 396. Derecho dudoso 397. Pérdida del título 398. Redención de hipotecas 399. Supuestos no enumerados 399 bis. 400. Condiciones 400 bis. Condiciones o requisitos sustanciales de la consignación C) Consignación por intimación 401. Casos a que se aplica 402. Cuerpos ciertos 402 bis. Consignación de cuerpos ciertos 403. Cosas indeterminadas 403 bis. Consignación de cosas inciertas 404-405. Prestaciones de hacer y de no hacer 404 bis y 405 bis. Obligaciones de hacer y de no hacer D) Efecto 406. Situaciones posibles 406 bis. 407. Sentencia 410. Gastos y costas 410 bis. Gastos y costas del juicio II. Pago con subrogación A) Reglas comunes 411. Preliminares 411 bis. 412. Antecedentes 413. Utilidad 414. 414 bis. Naturaleza 415-416. Diferencia con otras figuras 417. Diversas clases B) Subrogación legal 418. Idea preliminar 419. Pago a un preferente 419 a 421 bis. 420. Pago por el deudor mancomunado o subsidiario 421. Tercero no interesado 422. Adquiriente de una finca hipotecada 422 bis. 423. Heredero beneficiario 423 bis. C) Subrogación convencional 424. Concepto 424 bis. D) Efecto 425. Principio 426-427-428. Limitaciones consignadas en la ley 426 bis a 428 bis. 429. Restricciones no previstos 430. 430 bis. Pago parcial III. Dación en pago 431. Terminología 431 bis a 432 bis. 432. Noción 432 bis. Ubicación de la figura 433. Elementos 434. Capacidad 435. 435 bis. Naturaleza 436. Efecto 436 bis. Evicción 437. Título imperfecto IV. Supuestos que descartamos A) Beneficio de competencia 438. Noción 438 bis. Significado del instituto 439. Fundamento 439 bis. 440. Preceptos en vigor 441. Debate sobre su eliminación B) Cesión de bienes 442. Remisión C) Pago indebido 443. Lugar donde debe estudiarse Capítulo VIII: Extinción 444. Contenido I. Novación A) Generalidades 445. Preliminar 446. Antecedentes 447. Concepto legal 447 bis. Naturaleza jurídica 448. Requisitos 449. Preexistencia de una obligación 450. Extinción de la misma 451. Nacimiento de una nueva 452. Animus novandi 453. Capacidad 454. Especies 449 a 454 bis. B) Novación objetiva 455. Concepto 456. Supuestos particulares 457. Consecuencias del proceso 458. Fianza 455 a 458 bis. C) Novación subjetiva 459.a) Cambio del acreedor 460.b) Novación por cambio de deudor 461.1) Delegación 459a 461 bis. 462.2) Expromisión D) Efecto 463. Liberación: regla general 464-465. Accesorios 466. Hechos sobrevinientes 467. Solidaridad o indivisibilidad 468. Novación subjetiva 469. Función creadora: regla II. Transacción 470. Advertencia preliminar A) Nociones comunes 471. Concepto 472. Importancia 471 bis a 472 bis. 473. Elementos 473 bis. 474. 474 bis. Caracteres 475. 475 bis. Naturaleza 476. Comparación 477-478. Capacidad 478 bis. 479. 479 bis. Objeto B) Normas especiales 480. Situaciones a considerar 481.a) Acciones que surgen de los actos ilícitos 482.b) Validez o nulidad del matrimonio 483.c) Estado de las personas 484.d) Relaciones de familia 485.e) Cosas fuera del comercio y excluídas de la contratación 486.f) Derechos sucesorios eventuales 487.g) Alimentos 488. 488 bis. Forma y prueba 489. 489 bis. Nulidad 490-491. Situaciones especiales 490 bis. 492. Consecuencias de la nulidad C) Efecto 493. 493 bis. Efecto extintivo 494-495.a) Efecto obligatorio 496-497.b) Efecto extintivo 498.c) Título declarativo III. Renuncia y remisión a) Renuncia 499. Noción 499 bis. Renuncia 500. Condiciones 500 bis. Objeto 501. Naturaleza 501 bis. 502. Forma 502 bis. 503. Interpretación 504. Retractación b) Remisión 505. Concepto 505 bis. 506. Reglas vigentes 506 bis. Remisión por entrega del documento original. Requisitos 507. 507 bis. Consecuencias Capítulo IX: Extinción 508. Indicación general I. Compensación A) Puntos de partida 509. Concepto 509 bis. 510. Importancia 510 bis. Fundamento 511. Especies 511 bis. B) Requisitos 512. Observación 513.a) Reciprocidad 514.b) Fungibilidad 515.c) Exigibilidad 516.d) Liquidez 517.e) Licitud 512 bis a 517 bis. Requisitos de la compensación legal 518. Extremos innecesarios C) Obligaciones no compensables 519. Preliminar 520.a) Créditos del Estado 521.b) Restitución de la cosa 522.c) Alimentos 523.d) Cesión y delegación 524.e) Endoso 525.f) Falencia 526.g) Fianza 527.h) Solidaridad 528.i) Otras situaciones 519 a 528 bis. Obligaciones no compensables 528 bis. Otras situaciones 529. Necesidad de invocar esta defensa 529 bis. II. Confusión A) Principios 532. Advertencia 532 bis. 533. Casos 534. Paralelo 535. Total o parcial 536. Sucesión hereditaria 537-538. Otros supuestos 537 bis. Otros supuestos B) Efecto 539. Regla 539 bis. 540. Doctrina de nuestra ley 540 bis. Extinciónde la confusión 541-542-543. Limitaciones III. Imposibilidad 544. Carácter genérico 545. Nociones básicas 545 bis. Imposibilidad de pago A) Imposibilidad, propiamente dicha 546. Criterio legal 547. Nociones a precisar 548. Principio y restricciones 548 bis. 549. Pérdida 550. Supuesto ordinario 551. Género limitado 552.d) Cosas fungibles 550 bis a 552 bis. Obligaciones de dar cosas inciertas no fungibles y cantidades de cosas 553.e) Hechos u omisiones 553 bis. B) Exoneración y responsabilidad 555. Exoneración 555 bis. Efectos de la imposibilidad de pago 556. Imputabilidad C) Prescripción 557. Cuestiones metodológicas IV. Legislación comparada 558. Contenido A) Pago en general 559. Régimen romanista 560. Orientación germánica 561. Derecho anglosajón 562. Legislación soviética 563. Instituciones de los pueblos islámicos B) Formas especiales de pago 564-565. Régimen romanista 566. Orientación germánica 567. Derecho anglosajón 568. Legislación soviética 569. Pueblos islámicos C) Actos extintivos 570. Criterio romanista 571. Orientación germánica 572. Derecho anglosajón 573. Legislación soviética 574. Pueblos islámicos D) Hechos extintivos 575. Régimen romanista 576. Orientación germánica 577. Derecho anglosajón 578. Instituciones soviéticas 579. Pueblos islámicos V. Reforma de 1936 A) Innovaciones principales 580. Orden a seguir 581.1) Pago en general 582.2) Modalidades del pago 583.3) Actos extintivos 584.4) Hechos extintivos B) Análisis de la crítica 585. Capítulo X: Concurso civil I. El problema constitucional 586. Contenido de este capítulo y los siguientes 587. El texto de la carta fundamental 588. La Nación y las provincias 589. Normas de carácter local II. Concurso civil y quiebra 590. Acción individual y acción colectiva 591. Paralelo entre el concurso civil y la quiebra 592. La unificación: planteamiento 593. Posibilidad práctica 594. Forma de realizarla III. Concurso civil: generalidades 595. Concepto 596. Diferentes clases 597. Personas que pueden ser concursadas 598. Pluralidad de acreedores IV. Formación del concurso 599. Auto declarativo 600. Diligencias precautorias 601. Oposición 602. Efecto 603. Actos nulos y anulables 604. Suerte de ciertas relaciones jurídicas V. Verificación y graduación 605. Proceso de verificación 606. Paralelo con la ley de quiebras 607. Graduación VI. Administración 608. Masa: concepto 609. Condición del concurso 610. Sindico: naturaleza y órbita de sus funciones 611. Desempeño de la sindicatura 612. Bienes sujetos a la administración VII.Realización y distribución 613. Forma de enajenar 614-615. Acciones a promover 616. Proceso de distribución VIII. Terminación A) Distintos modos 617. Preliminar 618. Desistimiento 619. Extinción de las obligaciones 620.Adjudicación 621. Situaciones dudosas B) Protección al deudor 622. Beneficio de competencia 623. Alimentos 624. Otras ventajas Capítulo XI: Privilegios I. Metodología 625. Diversa ubicación de este sector en derecho comparado 625 bis. 626. Ordenamiento de nuestra obra II. Noción y caracteres 627. Concepto 627 bis. 628 bis. 629. Rasgos diferenciales 629 bis. Síntesis de los caracteres esenciales 630. Paralelo III. Antecedentes 631-632. IV. Naturaleza jurídica 633. Teoría del derecho real 633 bis. 634. Accesorio del crédito 635. Otras soluciones 635 bis. Autores que consideran que no son derechos reales 635 ter. Cualidad de determinados créditos V. Clasificación 636. División natural 637. Distinción objetable 637 bis. VI. Régimen legal 638. Esquema y dificultades del asunto 639. Fuentes de la ley 640. El problema de la unificación 640 bis. VII. Privilegios sobre todos los bienes 641. Visión de conjunto 641 bis. A) Preferencia de los gastos judiciales 642. Observación previa 643-644. Gastos de justicia 643 bis. Orden 644 bis. 644 ter. Supuestos de acreedores del concurso 644 quater. Gastos de honorarios y justicia 645. Naturaleza jurídica B) Prelación del fisco 645. Alcance de la norma legal 645 bis. 646. Fundamento 647. Legislación civil y régimen fiscal 647 bis. 648. Doble articulado 649. Asiento del privilegio 650. Otros créditos fiscales 650 bis. VIII. Privilegios sobre la generalidad de los muebles 651. Enumeración y objeto A) Gastos funerarios 652. Fundamento 653. Reseña histórica 654. Contenido B) Ultima enfermedad 655. Razón de ser 656. Antecedentes 657. Sentido de la ley 658. Créditos que protege C) Empleados, jornaleros y sirvientes 659. Motivos de este privilegio 660. Historia 661. Supuesto que comprende 662. La ley de despido y el privilegio 662 bis. Modernamente tenemos la protección de las remuneraciones del trabajador en la ley de contrato de trabajo, en leyes especiales y en la ley de concursos y quiebras D) Alimentos 663. Base de esta prelación 664. Antecedentes 665. Concepto de alimentos 666. Familia 666 bis. IX. Privilegios generales ajenos al código 667. Observación 668. Privilegios instituidos por el código penal: naturaleza 669. Preferencias emanadas de la ley nº 9688 669 bis. 670. Prelaciones consagradas por la ley de bancos 671. Paralelo con la ley de quiebras 671 bis. Privilegio del BCRA art. 53, ley 24144 672. Preferencias que se proponen Capítulo XII: Privilegios 673. Preliminar I. Privilegios sobre muebles 674. Origen 675. Clasificación 676. Tentativas para un fundamento de conjunto 677. Casos ya estudiados: remisión 678 bis. II. Privilegio del locador 678. Fundamento 679. Antecedentes 680. Principio legal 681. Personas a quienes compete 681 bis. 682. Créditos favorecidos 682 bis. 683. Asiento: regla 684-685. Excepciones 684 bis. 685 bis. 685 ter. Asiento del privilegio del locador 686. Simplificación práctica 687. Indemnización y privilegio 688. Efecto persecutorio 688 bis. III. Otros privilegios sobre muebles A) Preferencia del posadero 689. Razón de ser 690. Antecedentes 691. Texto legal 692. Créditos que comprende 693. Asiento B) Acarreador 694. Origen y fundamento 695. Disposición vigente 696. Personas y créditos beneficiados 697. Cosas que responden 698. Relaciones del acreedor con los terceros 698 bis. C) Suministros rurales 699. Supuestos que abarca 699 bis. 700. Antecedentes 701. Fundamento 702. Créditos garantizados 703. Bienesafectados 703 bis. D) Obrero o artesano 704. Justificación 705. Personas a quienes compete 706 bis. E) Conservador 707. Norma de la ley 708. Antecedentes 709. Créditos privilegiados 710. Objetos a que se refiere 711. Situación de los terceros 711 bis. F) Vendedor de muebles 712. Regla positiva 713. Origen 713 bis. 714. Fundamento 715. Créditos favorecidos 715 bis. 716. Falta de persecución 717. Cesación de este privilegio 717 bis. G) Depositante 718. Precepto aplicable 718 bis. H) Pignoraticio 719-720. Remisión I) Preferencias posibles 721. 722.a) Privilegio sobre créditos 723.b) Indemnización por la responsabilidad civil 724.c) Derecho de retención 724 bis. Prenda con registro J) Privilegios ajenos al código 725. Preferencias de orden mercantil 725 bis. 726. Prelaciones marítimas 726 bis. 727. Preceptos del código penal 728. Accidentes de trabajo 728 bis. 729. Leyes de procedimiento 729 bis. IV. Privilegios especiales sobre inmuebles 730. Generalidades 731. La disposición del art. 3923 731 bis. A) Vendedor de inmuebles 732. Origen 733. Créditos que comprende 734. Objeto 735. Ventas sucesivas 736. Suministrador de fondos 737. Alcance del privilegio 738. Futuro de esta prelación 738 bis. B) Coherederos y copartícipes 739. Antecedentes 740. Motivos que se aducen 741. Derechos amparados 742. Asiento 743. Medida de la preferencia 744. Observación final 744 bis. C) Donante 745. Norma legal 746. Créditos incluidos 747. Objeto 747 bis. D) Arquitecto, empresario y obrero 748. Preceptos legales 749. Antecedentes 750. Argumentos que lo apoyan 751. Acreedores favorecidos 752. Situación de los terceros 752 bis. E) El arrendatario rural 753. Regla de la ley 11627 F) Aviador de minas 754. Norma legal: remisión G) Hipoteca 755. Observación 755 bis. Supuesto especial de las expensas comunes 755 ter. Un caso especial Capítulo XIII: Privilegios I. Planteamiento del problema 756. Complejidad progresiva 757. Peculiaridades de nuestra legislación 758. Ordenamiento adoptado II. Rango de los privilegios generales 759. Preferencias sobre todos los bienes 760. Caso del art. 3880 761. Colisión entre los arts. 3879 y 3880 III. Conflicto entre generales y especiales 762. Criterios propuestos 763. Solución legal 763 bis. IV. Reglas para la colocación de los privilegios especiales 764. Observaciones 765. Bases para resolver V. Rango de cada privilegio 766. Indicación previa A) Gastos de justicia 767. B) Impuestos y tasas 768. C) Prenda ordinaria 769. D) Prenda sin tradición 770. E) Conservador 771. F) Posadero 772. G) Transportador 773. H) Suministros rurales 774. I) Locador 775. J) Vendedor de muebles 776. K) Depositante 777. L) Obrero 778. 778 bis. M) Suministrador de materiales y trabajo 779. N) Vendedor de inmuebles 780. 780 bis. Ñ) Copartícipes 781. 781 bis. O) Donante 782. P) Hipotecario 783-784. 783 bis. 783 ter. 784 bis. 784 ter. Q) Arrendatario rural 785. 785 bis. R) Privilegios iguales 786. 786 bis. S) Supuestos dudosos 787 T) Síntesis 788. 788 bis. 788 ter. 788 quater. VI. Condición de los quirografarios 789. VII. Privilegios civiles y privilegios comerciales 790. Preliminar 791. Régimen de la ley de quiebras 791 bis. 792. Privilegios marítimos 792 bis. VIII. Extinción de los privilegios 793. Modos extintivos 794. Motivos directos 795. Medios indirectos Capítulo XIV: Derecho de retención 796. Temas que tratamos I. Concepto 797. Opiniones diversas 798. Caracteres 798 bis. En ifual criterio se expiden Bibiloni y Llambías 799. Fundamento 800. Comparación con otras figuras jurídicas 801 bis. La retención anómala II. Reseña histórica 801. Derecho romano 802. Epocas medieval y de costumbres 803. Evolución ulterior III. Naturaleza 804. Orientaciones principales 805. Doctrina del derecho real 806. Tesis del derecho creditorio 807. Soluciones especiales 808. Nuestro parecer 808 bis. Naturaleza IV. Aplicación 809. Requisitos para hacer valer este derecho 809 bis. 810. Objeto 811. Situaciones en que cuadre 812. Supuestos expresamente legislados: discriminación 812 bis. Ampliación y otros supuestos 813. Casos incluídos en el principio general 813 bis. 814. Hipótesis que no procede 814 bis. 815. Tendencia a la supresión V. Efecto A) Derechos y deberes del retenedor 816. Derechos 817. Deberes B) Derechos y deberes del propietario 818. Derechos 819. Deberes C) El derecho de retención y los terceros 820. Persecución: sus límites 821. Caso del embargante 822. Retención y privilegios 822 bis. La reforma al código civil VI. Extinción 823. Diferentes clases 824. Medios indirectos 825. Vía principal 825 bis. VII. Legislación comparada 826. Orden a seguir A) Privilegios 827. Ubicación del tema 828. Clasificación 829. Privilegios sobre el conjunto de los bienes 830. Privilegios sobre la totalidad de los muebles 831. Preferencias especiales sobre muebles 832. Prelaciones inmobiliarias 833. Orden de los privilegios B) Derecho de retención 834. Criterios adoptados VIII. Reforma de 1936 A) Modificaciones principales 835. Identidad fundamental con el anteproyecto 836-837-838-839. Créditos favorecidos 840. Derecho de retención B) Examen de la crítica 841. Impresión de conjunto 842. Objeciones especiales 843. Derecho de retención 843 bis. Proyecto de reforma de 1998 843 ter. El derecho de retención y la ley de concursos Indice Obligaciones T.2 Capítulo XV: Obligaciones incompletas y subordinadas (obligaciones naturales, accesorias, conexas y modales) I. Plan de este volumen 844. Distintas especies de relaciones creditorias 844 bis. 845. Distribución 845 bis. II. Contenido del capítulo 846. Derechos creditorios incompletos: noción general 846 bis. 847. Dependencia en razón de la importancia 847 bis. 848. Subordinación recíproca 848 bis. 849. Obligaciones simples y modales: remisión III. Obligaciones denominadas naturales A) Noción histórica 850. Diferentes etapas 850 bis. 851. Orientaciones actuales B) Metodología 852. Sistema del código 853. Tendencia a la supresión 853 bis. 854. Proyecto de 1936 C) Nómina legal 855. El precepto del art. 515 855 bis. 856. Distinción propuesta 856 bis. 857. Incapacidad 857 bis. 858. Prescripción 858 bis. 859. Falta de solemnidades 859 bis. 860. Créditos denegados por sentencia 860 bis. 861. Deudas de juego 861 bis. 862. Otros ejemplos 862 bis. D) Efecto 863. Imposibilidad de repetir 863 bis. 864. Novación 864 bis. 865. Seguridades 865 bis. 866. Compensación 866 bis. 867. Confirmación 867 bis. E) Naturaleza jurídica 868. Opiniones formuladas: remisión 869. El derecho natural y la equidad 870. Obligaciones imperfectas 871. Deber moral o de conciencia 872. ¿Pago o liberalidad? 872 bis. F) Legislación comparada 873. Sin número. Códigos latinoamericanos G) Reforma de 1936 874. Bibiloni y el proyecto definitivo Sin número. Proyecto de reforma IV. Obligaciones accesorias 875. Derechos principales y subordinados 875 bis. 876. Antecedentes 876 bis. 877. Relaciones creditorias: concepto legal 877 bis. 878. Especies 878 bis. 879. Valor práctico 880. Extinción 880 bis. 881. Condición y obligación accesoria 882. Legislación comparada 883. Proyecto de 1936 V. Otros supuestos de conexidad 884. Interdependencia: remisión 885. Mancomunación VI. Modalidades de las obligaciones A) Generalidades 886. Rectificación metodológica 886 bis. 887. Obligaciones puras y simples y obligaciones modales 887 bis. B) Condición a) Caracteres 888. Definición y requisitos 888 bis. 889. 889 bis. 890. Paralelo 890 bis. 891. Clasificación 891 bis. b) Posibilidad 892. Orden físico 892 bis. 893. 894. Orden jurídico 894 bis. 895. 895 bis. 896. Acto ilícito de un tercero c) Potestativas, causales y mixtas 897. 897 bis. d) Positivas y negativas 898. 898 bis e) Conjuntas o disjuntas 899. 899 bis. f) Régimen de la condición suspensiva 900. Advertencia 900 bis. 901.1) Pendiente la condición 901 bis. 902.2) Producida la condición 902 bis. 903. 903 bis. 904.3) Fallando la condición 904 bis. g) Estatuto de la condición resolutoria 905. Orden a seguir 906.1) Pendiente la condición 906 bis. 907.2) Cumplida la condición 907 bis. 908.3) Fallando la condición 908 bis. h) Efecto de las condiciones 909. Aspectos que falta examinar 910. Cumplimiento efectivo 910 bis. 911. Cumplimiento ficto 911 bis. 912 C) Plazo 913. Preliminar 913 bis. 914. Especies 914 bis. 915. Régimen del plazo suspensivo 915 bis. 916. Estatuto del término resolutorio 916 bis. 917. Efecto 917 bis. 918. 918 bis. D) Cargo 919. Observación 919 bis. 920. Equívocos a desvanecer 920 bis. 921. Normas legales 921 bis. Sin número. Códigos latinoamericanos Capítulo XVI: Prestación determinada (cosas ciertas, de hacer y de no hacer; legislación comparada; reforma) I. Nociones previas 922. Unidad y pluralidad 923. Determinación e indeterminación 924. Orden a seguir II. Dación de cosas ciertas A) Generalidades 925. Trascendencia de la dación 926. Especies 926 bis. 927. Antecedentes 927 bis. 928. Régimen del código 929. Amplitud de la obligación 929 bis. B) Transmisión de derechos reales 930. a) Transmisión en sí misma 931. Estructura legal: referencia 931 bis. 932. 932 bis. 933. Concurrencia de acreedores 933 bis. b) Destrucción o deterioro 934. Principio 934 bis. 935. Carencia de culpa en el deudor 935 bis. 936. Responsabilidad del obligado 936 bis. 937. Deterioro 937 bis. 938. Restitución c) Mejoras o aumentos 939. Puntos de partida 940. Accesión natural 941. Accesión artificial 941 bis. 942. Frutos C) Restitución al dueño 943. a) La entrega del objeto 944. Consecuencias para las partes y los terceros 945. Concurrencia de acreedores 945 bis. b) Destrucción o deterioro 946. Falta de culpa en el obligado 946 bis. 947. Responsabilidad del deudor c) Mejora y aumentos 948. Causas naturales 949. Hecho del hombre 949 bis. 950. Frutos 950 bis. D) Efecto 951. III. Obligaciones de hacer 952. Cuadro de la determinación 952 bis. A) Concepto 953. 953 bis. B) Cumplimiento 954. Regla 954 bis. 955. Modo 955 bis. 956. Personalidad 956 bis. C) Inejecución 957. Aplicación de las normas generales 957 bis. 958. Preceptos de la ley 958 bis. 959. Realización por un extraño 959 bis. 960. Daños y perjuicios 960 bis. IV. Obligaciones de no hacer 961. Carácter 961 bis. 962. Cumplimiento 962 bis. 963. Inejecución 963 bis. V. Legislación comparada 964. Metodología 965-966. Prestaciones de dar cosas ciertas Obligaciones de dar 967. Obligaciones de hacer y de no hacer Sin número. Proyecto de reforma VI. Reforma de 1936 A) Innovaciones más importantes 968. Principios generales 969. Normas particulares 970. Identidad substancial con el anteproyecto B) Estudio de la crítica 971. Consideraciones previas 971 bis. Objeciones más salientes Capítulo XVII: Indeterminación (objeto indeterminado; prestaciones conjunta y disjuntas; alternativas y facultativas) I. Visión general 972. Observación 972 bis. 973. Carácter inestable 973 bis. 974. Ordenamiento del código 974 bis. A) Objeto indeterminado II. Prestaciones conjuntas y disjuntas 975. 975 bis. III. Alternativa A) Concepto 976. Definición 976 bis. 977. Fuentes 977 bis. 978. Para quién es el beneficio 978 bis. 979. Descuido doctrinario 979 bis. 980. Naturaleza 980 bis. 981. Paralelo 981 bis. 982. Elementos 982 bis. B) Elección 983. Diversos casos 983 bis. 984. Límites 985-986. A quién corresponde 985-986 bis. 987-988. Modo 987-988 bis. 989. Mora 989 bis. C) Efecto 990. Distinción 990 bis. 990 ter. a) Elección del deudor 991. Imposibilidad total 992-993-994. Imposibilidad de una prestación 994 bis. b) Opción del acreedor 995. Imposibilidad total 996. Imposibilidad de una prestación 996 bis. c) Indicaciones complementarias 997. d) Consecuencias especiales de la elección 998. Finalidad de este apartado 999. Retroactividad o concentración 999 bis. D) Casos particulares 1000. Prestaciones periódicas 1000 bis. 1001. Modalidades y circunstancias. Aplicación práctica 1001 bis. IV. Obligaciones facultativas 1002. Concepto 1002 bis. 1003. Caracteres 1003 bis. 1004. Consecuencias jurídicas 1004 bis. 1005. Duda 1005 bis. V. Legislación comparada 1006. Conjuntas y disjuntas 1007-1008. Alternativa 1009. Obligaciones facultativas VI. Reforma de 1936 1010. Proyecto y anteproyecto 1011. Modificaciones en cuanto a la alternativa 1012. Innovaciones concernientes a las facultativas 1013. Impugnaciones al proyecto Sin número. Códigos latinoamericanos Sin numeración. Proyectos de reformas Capítulo XVIII: Indeterminación (obligaciones de género; cantidades de cosas; sumas de dinero; sujeto indeterminado; legislación comparada; reforma) 1014. Preliminar I. Cosas inciertas no fungibles A) Generalidades 1015. Metodología 1016. Importancia 1016 bis. 1017. Amplitud B) Concepto 1018. Género próximo y género remoto 1018 bis. 1019. Criterio legal C) Opción 1020. Modo de realizarla 1020 bis. 1021. 1022. Límites D) Efecto 1023. 1024. Antes de elegir 1024 bis. 1025. Producida la opción E) Género limitado 1026. Noción 1026 bis. II. Cantidades de cosas A) Principios 1027. Contenido de este sector 1028. Situaciones a contemplar B) Noción 1029. Fungibilidad: remisión 1030. Rango dentro de la indeterminación 1030 bis. C) Elección 1031. Manera de practicarla 1032. Quién debe hacerla 1032 bis. 1033. Carencia de restricciones D) Efecto 1034. Ordenamiento 1035. Consecuencias generales 1036. Constitución de derechos reales 1037. Restitución al dueño 1037 bis. 1038. Mejoras, aumentos y frutos III. Sumas de dinero A) Nociones fundamentales 1039. Papel del dinero en las obligaciones 1040. Importancia 1039 bis. 1040 bis. Concepto y funciones del dinero Funciones del dinero: en la economía y en el derecho 1041. Derecho y economía política 1042. Derecho público y privado 1042 bis. 1043. Naturaleza 1043 bis. 1044. Especies 1044 bis. Especies o clases de moneda 1045. Valor del dinero: diversas teorías 1045 bis. 1046. Solución recomendable 1046 bis. 1047. Temperamento legal 1047 bis. Las vicisitudes del nominalismo en la Argentina Los remedios contra el impacto de la depredación de la moneda en el cumplimiento de la obligación de dar sumas de dinero La ley de convertibilidad nº 23928 (27/3/1991) La ley 25561 (6/1/2002) de emergencia económica y la ratificación del nominalismo B) Divisas nacional y extranjera 1048. Breve reseña sobre la moneda nacional 1048 bis. 1049. Leyes que rigen nuestro signo metálico 1050. Divisas extranjeras 1050 bis. 1051. Papel moneda C) Prestaciones a oro 1052. Advertencia 1053. Cláusula oro 1052 bis y 1053 bis. Prestaciones a oro 1054. Situaciones prácticas D) Lugar y época del pago 1055. Normas vigentes: remisión E) Intereses 1056. Fundamento 1057. Antecedentes 1056 y 1057 bis. 1058. Especies 1058 bis. 1059. Tasa legal y libertad de contratar 1060. Disposiciones legales 1059 y 1060 bis. Los intereses compensatorios La usura. Descalificación de los intereses excesivos Consecuencias de la descalificación del pacto de intereses excesivos. Alcance de la sanción 1061. La cuestión de la liquidez 1061 bis. 1062. Anatocismo 1062 bis. 1063. Extinción 1063 bis. B) Sujeto indeterminado IV. Principales supuestos 1064. Indicación preliminar 1065. Pluralidad 1065 bis. 1066. Sujeto a determinar 1066 bis. V. Legislación comparada 1067. Plan que seguimos 1068. Métodos diversos 1069. Prestaciones de género 1070. Cantidades de cosas 1071. Sumas de dinero VI. Proyecto de 1936 A) Reformas propuestas 1072. Modificaciones en el método 1073. Obligaciones de género 1074. Sumas de dinero B) Revisión de la crítica 1075. Reparos más importantes Apartado especial. Códigos latinoamericanos Apartado especial. Proyectos de reforma del código civil Capítulo XIX: Indivisibilidad (principio, divisibilidad e indivisibilidad, legislación comparada, reforma) 1076. Principio 1076 bis. 1077. Restricciones I. Divisibilidad e indivisibilidad 1078. Criterio diferencial 1078 bis. 1079. Indivisibilidad y solidaridad 1079 bis. 1080. El problema en Roma 1081. Evolución del sistema 1082-1083. El código francés y su crítica 1084. Vuelta al romanismo 1085. Ordenamiento de la ley II. Normas vigentes 1086. Advertencia 1087. Obligaciones de dar 1088. Prestaciones de hacer 1088 bis. 1089. Abstenciones 1089 bis. 1090. Alternativa 1090 bis. 1091. Preceptos objetables III. Efecto 1092. Distinción A) Relaciones dentro de cada grupo 1093. Principio de la contribución 1094. Normas del código 1094 bis. B) Prestación divisible 1095. Regla 1095 bis. 1096.a) Exigibilidad de la perstación 1096 bis. 1097. 1097 bis. 1098. 1099.b) Pago 1100.c) Insolvencia 1100 bis. 1101.d) Prescripción 1102.e) Cosa juzgada 1103.f) Culpa y mora 1104.g) Fallecimiento del acreedor C) Indivisibilidad 1105. Punto de partida 1105 bis. 1106.a) Exigibilidad de la prestación 1106 bis. 1107.b) Pago 1108.c) Insolvencia 1108 bis. 1109.d) Prescripción 1109 bis. 1110.e) Cosa juzgada 1110 bis. 1111.f) Culpa y mora 1111 bis. 1112.g) 1113. Otras consecuencias 1113 bis. IV. Legislación comparada 1114. Observación 1115. Diferencias en cuanto al ordenamiento 1116. Distintos preceptos relativos a la cuestión V. Reforma de 1936 1117. Enumeración de las variantes propuestas 1118. Breve consideración de la crítica Apartado especial: códigos latinoamericanos Apartado especial: Proyectos de reforma al código civil Capítulo XX: Solidaridad (mancomunación simple y solidaria. Solidaridad: aspectos pasivo y activo; consecuencias primarias y secundarias; relaciones internas de cada grupo. Legislación comparada. Reforma) I. Mancomunación simple y solidaria 1119. Criterio general 1119 bis. 1120. Método del código 1121. Requisitos 1121 bis. 1122. Reglas de la ley 1122 bis. II. Solidaridad 1123. Concepto y caracteres 1123 bis. 1124. Baseshistóricas 1125. Explicaciones doctrinarias 1126. Correalidad y solidaridad 1126 bis. 1127. Forma expresa 1128. Aspectos 1129. Importancia III. Solidaridad pasiva 1130. Fuentes 1130 bis. 1131. Consecuencias A) Efectos primarios 1132. Principio de la prevención 1132 bis. 1133. Extinción 1133 bis. B) Efectos secundarios 1134. Noción 1135. Insolvencia 1135 bis. 1136. Prescripción 1136 bis. 1137. Mora 1138-1139. Culpa 1139 bis. 1140. Cosa juzgada 1140 bis. 1141. 1142. 1143. Sucesión 1143 bis. 1144. Controversia teórica C) Excepciones 1145. Noción 1146. Regla general 1146 bis. IV. Solidaridad activa 1147. Casos 1147 bis. A) Efectos primarios 1148. Prevención 1148 bis. 1149. Medios extintivos 1149 bis. B) Efectos secundarios 1150. Remisión V. Relaciones internas de cada grupo 1151. Punto de partida 1152. Acción recursoria: soluciones distintas 1153. Normas vigentes 1153 bis. 1154. Caso de insolvencia 1154 bis. 1155. VI. Legislación comparada 1156-1157. Orientaciones diversas VII. Proyecto de reforma 1158. Innovaciones principales 1159. Síntesis de las críticas Apartado especial: códigos latinoamericanos Apartado especial: proyectos de reforma del código civil Capítulo XXI: Enriquecimiento sin causa (noción de la materia y del cuasicontrato. Principios generales. Casos de aplicación: pago indebido, empleo útil. Legislación comparada. Reformas a introducir) I. Noción 1160. Extremos necesarios 1161. Denominación 1161 bis. 1162. Requisitos 1162 bis. Justa causa 1162 ter. Otros requisitos para la procedencia de la acción de restitución 1163. Antecedentes 1164-1165. Naturaleza jurídica 1165 bis. 1166. Límites 1166 bis. La denominada indemnización de equidad II. Los cuasicontratos y el enriquecimiento sin causa 1167. Noción del cuasicontrato III. Principios generales del código 1168. Textos legales 1169. Idea de la doctrina nacional 1170. Jurisprudencia IV. Casos de aplicación dentro de la ley 1171. Observaciones A) Pago indebido 1172. Idea de conjunto 1172 bis. a) Pago por error 1173. Elementos 1173 bis. 1174. Error de derecho 1174 bis. 1175. Hipótesis diversas 1176-1177. Error esencial 1177 bis. Distinción entre error absoluto y error relativo b) Pago sin causa 1178. Concepto 1178 bis. 1179. Casos particulares 1179 bis. Pago obtenido por medios ilícitos c) Pago por causa ilícita 1180. Noción 1181. Torpeza por ambas partes 1181 bis. d) Efecto 1182. Alcance del presente sector 1183. Repetición 1184. Buena y mala fe 1185. Cosas ciertas 1186. Prestaciones de hacer y de no hacer 1187. Destrucción del título 1188. Doble causa ilícita e) Obligaciones putativas 1189. Relación de esta materia con el tema tratado 1190. Consecuencias 1191. Liberación sin causa 1192. Otras hipótesis B) Empleo útil 1193. Punto de partida 1194. Definición 1195. Acciones conferidas 1196. Efecto 1197. Asimilación de los gastos funerarios C) Casos diversos 1198. Indicación previa 1199. Gestión de negocios 1200. Sociedad conyugal 1201. Privilegios V. Legislación comparada 1202. Falta de organización metódica 1203. Legislaciones sistemáticas 1204. Instituciones anglosajonas 1205. Derecho islámico 1206. Régimen soviético VI. Reformas a introducir 1207. Cuadro general 1208. El plan propuesto en 1936 1209. Detalle de las normas proyectadas 1210. Reseña de las críticas Capítulo XXII: Actos ilícitos (caracteres, distinción, elementos: objetivos y subjetivos, acciones civil y criminal) I. Noción 1211. Caracteres 1212. Preceptos legales 1213. Rango en la clasificación de los hechos 1214. Orden civil y orden penal II. Distinciones 1215. Clasificación de los elementos 1216. Delitos y cuasidelitos: crítica de tal terminología 1217. Orden de nuestra exposición III. Reseña histórica 1218. Oriente y Grecia 1219. Antecedentes romanos 1220. Opiniones medievales IV. Violación de la ley 1221. Normas a transgredirse 1221 bis. De la sanción al ilícito hacia la identificación de los comportamientos lesivos 1121 ter. Las causas de justificación V. Abuso del derecho: su aplicación a la materia 1222. Ejercicio anómalo del derecho: remisión 1223. El problema, tocante a los actos ilícitos 1224. Aplicaciones legales 1224 bis. El art. 1071 según redacción de la ley 17711 1225. Datos sobre el derecho positivo VI. Elementos subjetivos: dolo y culpa 1226. Remisión VII. Daño 1227. Identidad de conceptos 1228. Disposiciones vigentes 1228 bis. Remisión: ver parágrafo 219 bis 1229. Extensión del resarcimiento 1230. Modo de reparar 1230 bis. El principio de reparación en especie 1231. Agravio moral 1231 bis. Remisión: ver parágrafo 236 bis VIII. Nexo causal 1232. Relación del acto y del perjuicio 1232 bis. La relación de causalidad en la ley 17711 1233. 1234. Concurrencia de causas IX. Sujeto responsable 1235. Principio 1236. Responsabilidad por el hecho ajeno 1237. Reversión 1238. Obligación conjunta: solidaridad 1239. Titulares del crédito X. Acción civil y acción criminal 1240. Diversos criterios 1241. La cuestión antes y después del código penal 1242. Reglas del código civil 1243. Naturaleza de la acción civil 1244. Personas que pueden promoverla y contra quiénes cabe dirigirla 1245. Renuncia y transacción 1246. Extinción 1247-1248. Suspensión del fallo civil 1249. Cuestiones prejudiciales 1250-1251. Efecto de la sentencia 1252. Sentencia civil anterior Capítulo XXIII: Delitos (Generalidades. Distintasespecies. Responsabilidad) I. Generalidades 1253. El dolo con relación al acto ilícito 1254. Acto u omisión 1254 bis. La responsabilidad por omisión, la causalidad normativa y sus consecuencias en la determinación de los daños resarcibles 1255. Aplicación de las reglas comunes a la materia II. Sistema de la ley 1256. Ordenamiento 1257. Errores de generalización 1258. Deficiencias técnicas III. Delitos contra la persona 1259. Observación 1260. Delitos contra la vida 1260 bis. Legitimados beneficiados con la presunción legal de daño 1260 ter. Alcances del daño presumido 1261. Lesiones 1261 bis. Daños a la integridad física y psíquica 1262. Reglas generales IV. Delitos contra la libertad 1263. Situación prevista 1263 bis. Supuestos contemplados 1263 ter. Alcance del daño resarcible V. Transgresiones contra la honestidad 1264. Norma legal 1264 bis. Supuestos comprendidos VI. Atentados contra el honor 1265. Preceptos del código 1265 bis. Supuestos comprendidos 1265 ter. Exceptio veritatis 1265 quater. Efectos civiles de la retractación VII. Actos que perjudican la propiedad 1266. Terminología del código: reparos 1266 bis. Delitos contra la propiedad 1267. Robo y hurto 1268. Defraudación 1269. Usurpación 1270. Daño 1271. Remisión 1271 bis. Legitimados activos por daños causados a la propiedad 1272. Naturaleza de las reglas sobre resarcimiento delictual VIII. Responsabilidad 1273. Multiplicidad de obligados 1273 bis. La pluriparticipación en los actos ilícitos 1274. Solidaridad 1275. Antecedentes 1276. Debate doctrinario anterior a nuestra ley 1277. La cuestión entre nosotros 1278. Jurisprudencia nacional 1279. La ciencia jurídica después del código 1280. Idea sobre el derecho positivo extranjero 1281. Si cabe o no repetición 1282. Nuestro proyecto de 1936 1283. El criterio del porvenir Capítulo XXIV: Actos ilícitos culposos (Culpa; imputabilidad; responsabilidad directa; casos particulares; condición del Estado; responsabilidad profesional) I. Ordenamiento del código 1284. Clasificación del articulado 1284 bis. 1285. Deficiencias de la metodología 1285 bis. 1286. Estructura de nuestra exposición 1286 bis. II. La culpa y el modo de graduarla 1287. Aplicación de la unidad y de la pluralidad: criterio recomendable 1287 bis. III. Imputabilidad 1288. Doctrinas subjetiva y objetiva 1288 bis. 1289. Sistema del código 1289 bis. 1290. Consecuencias imputables IV. Reglas comunes a los cuasidelitos 1291. Diferencia con los actos lícitos 1292. Normas aplicables a todos los actos ilícitos V. Responsabilidad directa 1293. Objeto de nuestro examen 1294. La regla del art. 1109 1294 bis. 1295. Jurisprudencia nacional 1296. El texto del artículo 1110: ubicación defectuosa 1296 bis. VI. Situaciones particulares 1297. La culpa consigo mismo 1297 bis. 1298. Culpa concurrente 1298 bis. VII. Condición del Estado y de los funcionarios públicos 1299. Peculiaridad de la cuestión 1300. Norma legal 1301. Posición del Estado 1302. Aplicación del art. 43 1299 a 1302 bis. VIII. Responsabilidad profesional 1303. Naturaleza 1303 bis. 1304. Supuestos especiales: mandatarios, abogados, médicos y afines, ingenieros, arquitectos, etc. Posición de los escribanos 1304 bis Capítulo XXV: Actos ilícitos culposos (continuación) (Responsabilidad indirecta: dependientes, incapaces, extraños, animales, cosas inanimadas. Exoneración y seguro. Legislación comparada; reforma) I. Responsabilidad indirecta 1305. Noción 1306. Fundamento: diversos criterios 1307. Supuesto legal genérico 1308. Hipótesis que abraza 1309. Presunciones II. Dependientes 1310. Condiciones 1311-1312. Prueba de los hechos: valor de la presunción 1305/1312 bis. III. Incapaces 1313. Fundamento 1314. Situación de los padres: normas de la ley 1315. Cesación de la responsabilidad 1313/1315 bis. 1316. Tutores y curadores 1316 bis. 1317. Directores de colegio y maestros artesanos 1317 bis. IV. Responsabilidad por extraños 1318. Razón de ser 1319. Dueños de hoteles, casas de hospedaje y establecimientos análogos 1318/1319 bis. 1320. Capitanes o patrones de embarcaciones y agentes de transportes terrestres 1320 bis. 1321. Cosas arrojadas o caídas 1322. Responsable directo e indirecto 1321/1322 bis. 1323. Pluralidad de obligado 1323 bis. V. Daños causados por animales 1324. Observación 1325. Disposiciones legales 1326. Hipótesis particulares 1324/1326 bis. VI. Detrimento derivado de cosas inanimadas 1327. Principio 1328. Fundamento 1329. Aplicaciones 1327/1329 bis. 1330. El alcance del art. 1134 1331. Amenaza de ruina 1332. Vicios ocultos 1331/1332 bis. 1333. El régimen legal de la culpa y los accidentes del trabajo VII. Exoneración y seguro 1334. Irresponsabilidad 1335. Cesación 1336. Cláusulas de exoneración 1337. Responsabilidad atenuada 1338. Paralelo 1339. Excepciones 1340. Seguro 1341. Legitimidad 1342. Acción directa 1343. Responsabilidad y garantía 1344. Seguro social VIII. Legislación comparada 1345. Cuadro general metodológico 1346. Detalles diferenciales 1334/1346 bis. IX. Reformas convenientes 1347. Orientación del presente apartado 1348. Bibiloni y la Comisión 1349. Disposiciones generales 1350. Casos de indemnización 1351. Ejercicio de la acción civil 1352. Responsabilidad por hechos ajenos 1353. Daños ocasionados por animales 1354. Daños causados por cosas inanimadas 1355. Crítica del proyecto Capítulo XXVI: Otras fuentes (Obligaciones propiamente legales; exhibición de las cosas; voluntadunilateral: controversia y casos admisibles; legislación comparada; reforma) 1356. Contenido de este capítulo I. Obligaciones propiamente legales 1357. Precisión de lenguaje 1358. Distinción con el deber jurídico 1359. Casos de obligaciones legales 1360. Naturaleza jurídica II. Exhibición de las cosas 1361. Extensión 1362. Algunos antecedentes 1363. Normas en vigor: idea general 1364. Su estudio en particular 1364 bis. 1365. Perspectivas en el derecho moderno III. Voluntad unilateral 1366. Puntos de partida 1367. Criterios opuestos 1368. Solución adecuada 1369. Ejemplos controvertidos 1370. Régimen legal IV. Promesa de recompensa 1371. Observación previa 1372. Condición jurídica 1373. Ejemplos en que procede 1374. Requisitos 1375. Publicidad 1376. Prueba 1377. Efecto jurídico 1378. Revocación 1379. Derecho a la recompensa 1380. Situaciones particulares 1356 a 1380 bis. V. Legislación comparada 1381. Variantes metodológicas 1382. Obligación de exhibir 1383. Voluntad unilateral VI. Reforma de 1936 1384. Criterio básico 1385. Obligaciones abstractas 1386. Promesa pública de recompensa 1387. Oferta contractual 1388. La exhibición de las cosas 1389. Nociones sobre la crítica Indice Reales T.1 Capítulo I: Preliminares I. Generalidades 1. Metodología 1 bis. 2. La codificación y los derechos reales 3. El problema en la legislación argentina 3 bis. 4. Orden de nuestra exposición 4 bis. 5. Terminología 5 bis. II. Concepto del derecho real A) Noción clásica 6. Remisión 7. Origen 7 bis. Definición del derecho real 8. Objeto de los derechos reales 8 bis. 8 ter. 8 quater. La energía B) Comparación con los derechos creditorios 9. Criterios diversos 9 bis. 9 ter. En los derechos reales no existe sujeto pasivo determinado 9 quater. Teoría unitaria realista 9 quinquies. Respuestas a las afirmaciones de la teoría unitaria realista 10. Rasgos diferenciales 11.a) Elementos constitutivos 12.b) Ventajas 12 bis. 13.c) Adquisición 14.d) Posesión 15.e) Transmisibilidad 16.f) Extinción 16 bis. 17.g) Otras diferencias 17 bis. 17 ter. 18. Conclusión 18 bis. Relaciones entre los derechos reales y los personales 19. Casos dudosos C) Obligaciones propter rem 20. Antecedentes 21. 22. El debate en el siglo XIX 23. Posición de nuestro código 24. Conciliación de los textos vigentes 25. Soluciones prácticas 25 bis. Obligaciones reales 25 ter. Distingo con las cargas reales 25 quater. Derechos reales in faciendo 25 quinquies. Ius ad rem III. Régimen legal de los derechos reales A) Fundamento 26. Importancia 27. Conflictos antiguos y modernos 28. Intervención del Estado 28 bis. Orden público B) Creación 29. Limitaciones a la libertad individual 29 bis. Distinción entre creación y fuente 29 ter. Tipicidad de los derechos reales 30. Enumeración de los derechos reales: carácter enunciativo 30 bis. 30 ter. 31. Interpretación del artículo 2614 31 bis. 32. Actos constitutivos C) Adquisición, transferencia y extinción 33. Principio general 33 bis. Inscripción registral 34. Adquisición y transferencia: tradición y título 35. 36. 37. 38. Convalidación 38 bis. 39. Extinción D) Publicidad 40. Remisión E) Protección 41. Defensas diversas 42. Conflicto entre el titular y los terceros F) Política legislativa 43. Indice de la tutela del Estado 44. Dominio 44 bis. 45. 45 bis. 46. Condominio 47. Servidumbres personales y reales 47 bis. 48. Hipoteca 49. Prenda con o sin tradición 49 bis. 50. Síntesis del régimen legal 50 bis. IV. Derechos reales no autorizados 51. Razones de la supresión 52. 52 bis. 53. Constitución de derechos reales suprimidos 53 bis. Conversión 54. Escazes de los derechos reales abolidos 55. Efectos jurídicos de esos derechos: controversia 55 bis. 56. 56 bis. V. Clasificación de los derechos reales 57. Sistemas varios 58. Régimen del código VI. Reformas a introducir 59. Esquema de las modificaciones convenientes 60. El proyecto de 1936 61. 61 bis. Proyecto de 1998 Capítulo II: Posesión en general I. Puntos de partida 62. Importancia originaria de la posesión 63. Decadencia de la posesión 64. Utilidad de la posesión en nuestro código 65. Dificultad de la materia 66. Orden de nuestra exposición II. Concepto A) Sentido gramatical 67. Etimología 68. Acepciones diversas B) Distintos aspectos de la posesión 69. Opinión de Ihering 70. La posesión, objeto de un derecho 71. La posesión, requisito para el nacimiento de un derecho 72. La posesión, fundamento de un derecho 72 bis. La posesión, publicidad C) Posesión y tenencia 73. Analogías y diferencias a señalar 73 bis. Relaciones reales 74. Doctrina clásica 75. 75 bis. 76. Situación del cuasi poseedor 76 bis. 77. Transmutación recíproca D) Posesión y dominio 78. Distinción 79. Derecho de poseer y derecho de posesión 80. Esferas respectivas 81. Papel que desempeña el título E) Definición 82. Fórmulas diversas III. Terminología 83. Nociones históricas 84. 85. Criterio de Savigny 86. Expresiones actuales 86 bis. 87. Derecho comparado 87 bis. 88. Terminología legal 89. Vocabulario adecuado 90. Proyecto de 1936 90 bis. Proyectos posteriores IV. Naturaleza de la posesión A) El problema doctrinario 91. Criterios diversos 92. Doctrina de Savigny 93. Solución de Windscheid 94. Teoría de Molitor 95. Tesis de Ihering 96. 97. 98. 99. Sistema de Merlin B) La cuestión en nuestro derecho 100. Textos legales y notas 101. Interpretación primitiva 102. Opinión de Pizarro 103. Interpretación actual 104. Jurisprudencia C) La posesión, derecho real 105. Controversia doctrinaria 106. La solución en nuestro derecho 107. Jurisprudencia 107 bis. La posesión como hecho jurídico 107 ter. Jurisprudencia V. Divisiones de la posesión 108. Clasificaciones antiguas y modernas 108 bis. A) Posesión legítima e ilegítima 109. Criterio diferencial 109 bis. 110. Posesión legítima 110 bis. 110 ter. Agregado efectuado por la ley 17711 al art. 2355 110 quater. 110 quinquies. 111. Posesión ilegítima 111 bis. 112. Título legítimo 113. Presunción de legitimidad 113 bis. Prescindencia de título: principio 113 ter. Acerca de la presunción de legitimidad B) Buena y mala fe 114. Fundamento de esta división 115. Requisitos de la buena fe 115 bis. 116. Efectos 116 bis. 117. Título putativo 117 bis. 117 ter. Título suficiente, justo título para usucapir y título putativo 118. Aplicación de las reglas 118 bis. Momento de calificación de la posesión como de buena fe 118 ter. Presunción de buena fe 118 quater. Presunción de mala fe 119. Situaciones especiales 119 bis. Posesión de corporaciones y sociedades 119 ter. Sucesión en la posesión C) Vicios de la posesión 120. Concepto 121. Consecuencias prácticas 121 bis. Principio de relatividad de los vicios 121 ter. Purga de los vicios. Fugacidad de los vicios 121 quater. Inconsistencia y esterilidad de la posesión viciosa 122. Vicios en la posesión de muebles 122 bis. Configuración 123. Posesión viciosa en los inmuebles 123 bis. Configuración VI. Reformas a introducir 124. Principales deficiencias del código 125. La reforma de 1936 125 bis. Proyectos posteriores Capítulo III: Elementos de la posesión (Corpus y animus) 126. Observaciones previas 127. Carácter romanista de la controversia I. La construcción jurídica del corpus 128. Importancia 129. Textos romanos 130. Criterio de los glosadores 131. Doctrina de Savigny 132. Teoría de Ihering 133. 134. Pensamiento de Saleilles 135. Estado actual del problema 135 bis. II. El corpus en el código civil 136. Orientación general 137. La voluntad en el corpus 138. El corpus para adquirir la posesión 139. Prueba del corpus 139 bis. Precisiones III. El animus en la doctrina 140. Punto de partida A) El animus domini de Savigny 141. Antecedentes históricos 142. Teoría de Savigny 143. Crítica de Ihering 144. Exposición de la doctrina 145. Formulación matemática de ambas teorías C) Otras teorías sobre el asunto 146. El sistema de la causa possessionis 147. Opinión de Saleilles D) El problema en la actualidad 148. La doctrina en el siglo XX 149. Las últimas codificaciones IV. El animus en el código civil 150. Prueba por medio del corpus 150 bis. Precisiones 150 ter. Actos posesorios 151. Prueba por la causa possessionis 152. Prueba en virtud de la intervensión 152 bis. Principio de inmutabilidad de la causa 152 ter. Prueba de la interversión 152 quater. Aproximación de las concepciones subjetiva y objetiva V. Reformas convenientes 153. Crítica del código 154. El proyecto de 1936 155. 156. Objeciones al proyecto 156 bis. Proyectos posteriores Capítulo IV: Sujeto y objeto de la posesión I. Sujeto de la posesión 157. El problema de la capacidad A) Adquisición por sí 158. El principio 159. Derecho romano 160. Normas del código civil 160 bis. Capacidad 160 ter. 160 quater. B) Adquisición por otro 161. Papel que desempeña 162. El problema en Roma 163. La cuestión en nuestro derecho 164. 165. 165 bis. Adquisición por representante. Desdoblamiento del corpus y el animus 165 ter. Concentración de ambos elementos 165 quater. Supuestos particulares 165 quinquies. Capacidad C) Reforma de la ley 166. Generalidades 167. La capacidad en el proyecto 168. Adquisición por medio de otro, según la reforma 168. Crítica de la reforma 168 bis. Proyectos posteriores II. Objeto de la posesión A) Doctrinas diversas 170. Opiniones restrictivas 171. El criterio amplio 171 bis. B) Sistema del código 172. Cosas susceptibles de posesión 173. Cosas fuera del comercio 174. 174 bis. Precisiones sobre las cosas fuera del comercio 174 ter. Inalienabilidad absoluta 174 quater. Inalienabilidad relativa 174 quinquies. Objeto de la posesión 174 sexies. Bienes que no son cosas. Remisión 175. Cosas indeterminadas y futuras 175 bis. Reglas 176. Extensión de la posesión 177. 178. 179. 179 bis. Universalidad de hecho: controversia 179 ter. Universalidad de derecho: discusión 180. Cosas divisibles e indivisibles 180 bis. 181. Importancia del título 181 bis. Incidencia del título en la posesión 182. Exclusividad 182 bis. C) Reforma del código civil 183. Modificaciones introducidas por el proyecto 184. Crítica de estas innovaciones 184 bis. Proyectos posteriores D) Coposesión y possessio in solidum 185. Dificultades teóricas y prácticas 186. Las normas positivas 186 bis. 187. 188. Reformas propuestas III. Cuasi posesión 189. Antecedentes 189 bis. 190. Objeto de la cuasiposesión 191. 192. Fundamento 193. Coexistencia de la posesión y la cuasiposesión 193 bis. Polémica sobre la existencia de la cuasiposesión 193 ter. Análisis del código civil 194. Alcance de las modificaciones proyectadas 194 bis. Proyectos posteriores IV. Tenencia A) Generalidades 195. Terminología 195 bis. Concepto de tenencia 195 ter. 196. Clasificación B) Tenencia absoluta 197. Concepto 198. Casos C) Tenencia relativa 199. Noción 200. Supuestos prácticos 200 bis. Enumeración enunciativa de casos de tenencia D) Adquisición, conservación y pérdida 201. Modos de adquisición 202. Conservación y pérdida E) Efectos jurídicos 203. Derechos del detentador 203 bis. 204. 204 bis. 205. Responsabilidades emergentes de la tenencia 205 bis. Obligaciones del tenedor 206. Inhabilidad para la usucapión 206 bis. F) Reforma de 1936 207. Limitación del concepto de tenencia 208. Poseedor y servidor de la posesión 209. Protección legal 209 bis. Proyectos posteriores Capítulo V: Vida jurídica de la posesión (Adquisición, conservación, transferencia, efecto, pérdida) 210. Materia de este capítulo I. Adquisición en general 211. Importancia 212. Modos 212 bis. Sistematización 213. Capacidad 214. Posesión hereditaria 215. Posesión mediata e inmediata II. Adquisición unilateral 216. Concepto 217. Aprehensión u ocupación 217 bis. Régimen 217 ter. 218. Usurpación 218 bis. Desposesión III. Adquisición bilateral A) Tradición en general 219. Noción de la tradición 219 bis. Requisitos 220. Importancia 221. Ntauraleza jurídica 222. Tradición y publicidad 222 bis. Publicidad posesoria y en general de los estados de hecho 223. Reseña histórica 223 bis. 224. Requisitos 224 bis. 224 ter. Forma legal. Los actos materiales como solemnidades 225. Condición de presencia B) Tradición de inmuebles 226. Alcance del artículo 2379 226 bis. 226 ter. Tradición y actos materiales. Diversos supuestos 226 quater. Ausencia de oposición de terceros 227. Posesión vacua 227 bis. C) Tradición de muebles 228. Condiciones 228 bis. Formas legales 229. Casos especiales 230. La tradición en el orden mercantil 230 bis. D) Títulos y créditos 231. Instrumentos de crédito 231 bis. 232. Títulos 232 bis. Acciones: normatividad obligatoria E) Cosas no individualizadas 233. F) Cosas futuras 234. 234 bis. Adquisición de la posesión G) Traditio brevi manu 235. Tradición meramente convencional 236. Extensión y aplicación 236 bis. 237. Historia 238. Supuestos admitidos por el código 238 bis. Tenedor que pasa a ser poseedor 238 ter. Tenedor que pasa a serlo a nombre de otro poseedor 239. Objeciones al sistema legal 239 bis. H) Constituto posesorio 240. Concepto 240 bis. 241. Historia 242. Explicación doctrinaria 243. El debate en el código civil 243 bis. 244. Jurisprudencia IV. Adquisición por representante 245. Remisión V. Adquisición por la vía judicial 246. Normas de fondo y procesales 246 bis. VI. Reforma proyectada 247. Crítica del sistema legal 248. Proyecto de 1936 248 bis. Proyectos posteriores VII. Transferencia de la posesión 249. Transmisibilidad del derecho posesorio 249 bis. 250. Normas legales 251. Accesión de posesiones 252. Regla general 252 bis. Unión de posesiones sucesivas a 252 ter. La supuesta derogación de los arts. 2474 a 2476 252 quater. Sucesión universal 252 quinquies. Sucesión particular 253. Crítica 253 bis. 254. Limitaciones 255. Examen de la reforma 255 bis. Proyectos posteriores VIII. Efecto de la posesión A) Concepto 256. Delimitación de la materia 256 bis. 257. Metodología del código 258. Proyecto de la reforma 258 bis. Proyectos posteriores 259. Orden de nuestro estudio B) Deberes y derechos inherentes a la posesión 260. Idea de conjunto 261. Deberes del poseedor 261 bis. Obligaciones inherentes a la posesión 262. 262 bis. 263. 264. 264 bis. 264 ter. 264 quater. Restitución del anticresista 264 quinquies. Cargas de dar, hacer o no hacer, impuestas por el poseedor precedente al nuevo poseedor 264 sexies. Otros supuestos 265. Derechos del poseedor 265 bis. 265 ter. 265 quater. Derechos correlativos a las obligaciones nacidas de las restricciones y límites al dominio IX. Conservación y pérdida de la posesión 266. Metodología A) Conservación 267. Sistema de Savigny 268. Teoría de Ihering 269. La cuestión en nuestro código 269 bis. 270. 271. Conservación por representación 271 bis. 272. 273. Poseedor mediato e inmediato 273 bis. 274. Abandono, fallecimiento y pérdida de la capacidad 274 bis. Subsistencia de la posesión 275. Casos particulares B) Pérdida 276. Distinción clásica 277. Pérdida corpore 278. Pérdida animo 279. Pérdida corpore et animo 279 bis. Tradición 279 ter. Abandono 280. Situaciones especiales 280 bis. Posesión de la cosa perdida 281. 281 bis. Usurpación 281 ter. Prescripción adquisitiva de la posesión 281 quater. 282. 282 bis. Pérdida de la posesión por representante 283. Pérdida de la posesión mediata e inmediata 283 bis. C) Proyecto de 1936 284. Conservación de la posesión 286. Aplicación a los poseedores mediatos e inmediatos 286 bis. Proyectos posteriores Capítulo VI: Protección posesoria (Bases históricas, jurídicas y filosóficas) I. Antecedentes 287. Importancia A) Derecho romano 288. Origen y propósito 289. Sistema de los interdictos romanos 290. Paralelo sintético con el régimen moderno B) Edad Media 291. Período inicial 292. Derecho canónico 293. C) Génesis de los sistemas modernos 294. Semejanzas y diferencias a) Derecho francés 295. Predominio de las reglas consuetudinarias 296. Instituciones medievales francesas 297. Clasificación definitiva b) Derecho italiano 298. Sistema de los postglosadores c) Derecho común alemán 299. Formación d) Derecho español 300. II. Derecho comparado 301. Observación preliminar 302. Francia 303. Italia 304. Alemania 305. España 306. Austria 307. Holanda 308. Portugal 309. Japón 310. Suiza 311. China 312. Chile 313. Uruguay 314. Brasil 315. 315 bis. 316. México 316 bis. 317. Perú 317 bis. 318. Venezuela 318 bis. Paraguay III. Fundamento 319. Controversia doctrinaria 320. Teorías principales A) Doctrinas relativas 321. Clasificación 322. Opinión de Savigny 323. Variantes de Rüdorff 324. Sistema de Thibaut 325. Criterio de Röder 326. 327. Propiedad probable o posible 328. Propiedad que empieza 329. Teoría de Ihering 330. B) Teorías absolutas 331. Teoría de la voluntad 332. 333. Teoría de Stahl 334. Pensamiento de Saleilles C) Otros sistemas 335. Teorías mixtas 336. Sistemas negativos 337. Teorías meramente históricas D) El problema en el presente 338. Suerte de la teoría de Ihering 339. La solución práctica 339 bis. El estado de derecho como fundamento de la protección posesoria Capítulo VII: Protección posesoria (Nuestro derecho positivo) I. Régimen legal A) Generalidades 340. Terminología 340 bis. 341. Origen 342. Dificultades prácticas B) Caracteres 343. Fisonomía general 344. Petitorio y posesorio 344 bis. Acciones petitorias y posesorias 345. Amplitud 346. Defensa privada 347. Dualidad de legislación C) Organización 348. Cuadro de los remedios posesorios II. Autoridad privada 349. El principio A) Turbación arbitraria 350. Planteamiento del problema 351. Interpretación primitiva 352. Teoría dominante 353. Sentido especial de la palabra turbación 353 bis. La reforma de la ley 17711 353 ter. Acción innominada de mantener 353 quater. Tenedor legitimado 353 quinquies. Prescindencia del requisito de la intención de poseer 353 sexies. Prescripción B) Defensa extrajudicial 354. Doble aspecto 355. Fuentes 355 bis. 356. Fundamento 357. Caracteres 358. Requisitos 358 bis. 358 ter. III. Reglas comunes a las acciones posesorias A) Sujeto 359. Personas que pueden promoverlas 359 bis. La tenencia no origina acciones posesorias stricto sensu 360. 360 bis. 361. Casos particulares 361 bis. La acción posesoria emana de la coposesión y no del condominio 362. Contra quiénes se dan 362 bis. Legitimación activa y pasiva 362 ter. B) Objeto 363. Principio 364. Inmuebles protegidos 364 bis. Modificación determinada por la ley 17711 365. El problema en cuanto a los muebles 365 bis. Acciones posesorias respecto de cosas muebles 365 ter. Redacción según la ley 17711, luego sustituida 365 quater. Interpretación discutible C) Naturaleza 366. Carácter real 366 bis. D) Especies 367. Acción de mantener y acción de recobrar 367 bis. E) Requisitos 368. Enumeración a) Anualidad 369. Fundamento 370. Origen 371. Cómputo 372. 373. Poseedor actual, no anual 373 bis. Carácter relativo de la anualidad posesoria 373 ter. b) Carencia de vicios 374. Significado 374 bis. 375. Posesión quieta y pacífica 375 bis. La paz como requisito de las acciones posesorias 376. Posesión pública 377. Posesión animo domini 378. Relatividad 378 bis. c) Continuidad 379. 379 bis. d) Falta de interrupción 380. 380 bis. Indiferencia de la buena fe e) Posesión inequívoca 381. Doctrina francesa 382. La solución en el derecho argentino E) Procedimiento 383. Normas legales 384. Medios probatorios 385. Prueba dudosa 386. 386 bis. Precisiones IV. Acciones posesorias en particular 387. Distintas categorías 388. Supuesto de la obra nueva 389. Situación del despojado A) Acción conservatoria a) Acción de mantener 390. Finalidad 391. A quién compete 391 bis. 392. Contra quién puede dirigirse 393. Turbación 394.1) Actos posesorios en el que perturba 395. 395 bis. 396.2) Intención de poseer 397.3) Falta de conformidad en el atacado 398.4) Mantenimiento del ejercicio de la posesión 398 bis. Concepto legal de turbación 398 ter. Prescripción 399. Actos emanados de la autoridad 400.1) Autoridad judicial 401.2) Autoridad administrativa 402. 403. Prohibición de innovar 404. Propósito perseguido b) Caso especial de la obra nueva 405. Noción 405 bis. Matizaciones 406. Doctrina del código 406 bis. Asimilación a la acción de despojo 407. Condiciones 407 bis. No requiere turbación actual 408. Actos de la autoridad administrativa 408 bis. La ley 17711 y la acción de daño temido 408 ter. Desarmonía con el art.1132 408 quater. Naturaleza de la acción de daño temido 408 quinquies. Ambito de la acción. Legitimación activa y pasiva. Procedimiento 409. Finalidad de la acción B) Acción recuperatoria 410. Propósito 411. Régimen legal 412. 413. 413 bis. Controversia sobre las acciones de restitución posesoria 414. Metodología a) Acción posesoria de recobrar 415. Requisitos 415 bis. Legitimación activa y pasiva b) Caso especial de la obra nueva 416. Situaciones en que procede 417. Finalidad 417 bis. Efectos de la acción de obra nueva 418. Naturaleza 419. Origen 420. Fuentes 421. Personas que pueden iniciarla 421 bis. Reforma del art. 2490 421 ter. Prescindencia del título del despojado 421 quater. Tenedores carentes de la acción de despojo 422. Personas contra quienes puede ser dirigida 422 bis. 422 ter. Sucesores particulares de buena fe 422 quater. Cómplices 422 quinquies. Comparación de efectos 422 sexies. osas muebles robadas 422 septies. 423. Despojo 423 bis. 423 ter. Supuestos excluidos 423 quater. Despojo de cosas muebles 424. 425. Prescripción 425 bis. ¿Prescripción o caducidad de la acción de despojo? 426. Prueba 427. Procedimiento 427 bis. 428. Sentencia 428 bis. VI. Interdictos 429. Noción 429 bis. A) Clases diversas 430. Remedios legislados 431. Interdicto de retener 431 bis. 431 ter. Sucesores particulares 432. Interdicto de recobrar 432 bis. 432 ter. Interdicto de adquirir 432 quater. Interdicto de obra nueva 432 quinquies. Denuncia de daño temido B) Coexistencia de las acciones y los interdictos 433. Controversia 434. La tesis unitaria 435. La tesis dualista 435 bis. Acciones e interdictos posesorios: tesis dualista 435 ter. Correlación de los interdictos con las acciones posesorias y las reales 435 quater. Inconstitucionalidad del art. 623 in fine del código procesal civil y comercial de la nación 435 quinquies. Alternativas de reforma legal VII. Reforma de 1936 436. Orientación general 437. Innovaciones propuestas 438. Crítica 438 bis. Proyectos posteriores Indice Reales T.2 Capítulo VIII: Dominio (Concepto, naturaleza, caracteres, contenido) I. oncepto 439. Idea general 440. Propiedad y dominio 441. 441 bis. Importancia de la cuestión A) Tendencias individualistas y sociales 442. El problema 443. Epoca romana 444. Período medieval 444 bis. 445. 445 bis. La propiedad y el bien común en las encíclicas 446. El moderno individualismo 446 bis. Antecedentes y alcances del código civil francés 447. Avance de las tendencias sociales B) Corrientes adversas al dominio 448. La lucha contra el capitalismo 449. Comunismo y colectivismo C) Soluciones propuestas 450. Punto de partida 451. Empirismo legislativo y oportunismo político 452. Orientaciones definidas 453. El aspecto ético II. El dominio en el código 454. Definición 455. Fuentes 455 bis. 456. Descuido del factor social 456 bis. 457. División 457 bis. 458. Grados de intensidad 458 bis. 459. Casos anómalos o discutibles III. Naturaleza y caracteres del dominio A) Naturaleza 460. El dominio y el derecho natural 461. Fundamento del dominio 462. Calidad de derecho real B) Carácter absoluto 463. Concepto 464. Orientación legal 464 bis. El derecho de disposición y la reforma de la ley 17711 464 ter. Concepto de absolutez 465. Limitaciones 466. Incompatibilidad con las nuevas orientaciones 466 bis. 467. Elasticidad 467 bis. Principio de libertad. Presunción de perfección del dominio C) Carácter exclusivo 468. Noción 468 bis. Alcances 469. Consecuencias D) Perpetuidad 470. Duración del dominio 471. Inacción del titular 472. 473. 474. 474 bis. Precisiones IV. Contenido jurídico del dominio 475. Facultades que comprende 475 bis. 476. 477. Derecho de poseer 478. Derecho de uso 479. Derecho de goce 479 bis. Proyecciones 480. El ius abutendi 481. Derecho de abusar 481 bis. 482. Restricciones 482 bis. 483. Actos materiales y actos jurídicos V. Extensión material del dominio A) Espacio aéreo y subsuelo 484. Muebles e inmuebles 485. Régimen de la ley 485 bis. 486. Espacio aéreo 486 bis. 486 ter. Facultades en el espacio aéreo 487. Subsuelo 487 bis. 488. Legislación comparada 488 bis. 489. Reforma del código 489 bis. Proyectos posteriores B) Accesorios y frutos 490. Accesorios por adherencia 490 bis. Extensión del dominio a los accesorios 490 ter. Presunciones. Alcances. Prueba 490 quater. Corolario del art. 2519 491. Adquisición por accesión 492. Accesión de muebles 493. Frutos 494. Productos Capítulo IX: Dominio (Garantías, expropiación, derecho comparado, reformas) I. Garantías del dominio 495. Normas constitucionales A) Protección frente a los particulares 496. El amparo en el código civil 497. La protección en otros códigos o leyes B) Protección frente al poder público 498. Reglamentación del dominio 498 bis. 499. 500. Necesidad de una sentencia judicial 501. Prioridad del interés público II. Expropiación A) Generalidades 502. Concepto 503. Importancia 504. Reglas aplicables 504 bis. 505. Derecho público y derecho privado 506. Necesidad y utilidad pública 507. Antecedentes nacionales 507 bis. 508. Naturaleza jurídica 508 bis. 509. Fundamento 510. 510 bis. 511. Potestad legislativa general 511 bis. B) Requisitos 512. Enumeración 512 bis. a) Utilidad pública 513. Orientación general 513 bis. 514. b) Clasificación por ley 515. Poder competente 515 bis. 516. Derechos de la Nación y de las provincias 516 bis. 517. Alcance de la expropiación 517 bis. 518. 518 bis. c) Resarcimiento 519. Carácter previo 519 bis. 520. Elementos a considerar 520 bis. 521. Valores no indemnizables 521 bis. 521 ter. Depreciación. Intereses 521 quater. Valores histórico y panorámico 522. Modo de fijar la indemnización 522 bis. 523. Suma de dinero 523 bis. 524. Tendencia a reglamentar la cuantía C) Elementos 525. El expropiador 525 bis. 526. El expropiado 526 bis. 527. Objeto de la expropiación 527 bis. 528. Ampliación del objeto 528 bis. 529. Expropiación a terceros 529 bis. 530. Expropiación por capas horizontales 530 bis. D) Procedimiento 531. Limitación de nuestro estudio 532. Reglas de importancia 532 bis. 533. E) Efecto jurídico 534. Transferencia de dominio 534 bis. 535. Situación de los terceros 535 bis. 536. 537. Retracto o retroversión 537 bis. 538. Desistimiento y abandono del juicio 538 bis. 539. Expropiación inversa 539 bis. F) Casos anómalos 540. Necesidad imperiosa 540 bis. 541. Expropiación indirecta 541 bis. 542. Expropiación irregular 542 bis. 543. Derecho de línea 544. Higiene y seguridad 545. Medianería 546. Restricciones que no encuelven expropiación III. Derecho comparado 547. Alcance de nuestro estudio A) Modificaciones constitucionales 548. Constituciones anteriores a 1914 549. Constitución federal mexicana 550. Constitución alemana de 1919 551. Las constituciones soviéticas 552. 553. 554. 555. Otras constituciones contemporáneas 556. B) Normas de derecho privado 557. Legislación individualista 557 bis. 558. Primeras tendencias sociales 558 bis. 559. Legislaciones ulteriores 559 bis. 560. IV. La reforma de nuestro régimen legal 561. Necesidad de esta reforma 561 bis. 562. Proyecto de 1936 563. Crítica general 564. Detalles objetados 565. Expropiación 566. Perpetuidad del dominio 566 bis. Proyectos posteriores Capítulo X: Adquisición y pérdida del dominio (Apropiación, especificación, accesión de animales, adjunción, tradición de muebles) I. Medios de adquirir el dominio 567. Enumeración legal 567 bis. Naturaleza jurídica 568. Hipótesis omitidas 568 bis. 569. Clasificación 569 bis. 570. 570 bis. 571. 572. Adquisición mobiliaria e inmobiliaria 572 bis. 573. Título y modo 573 bis. 574. Metodología del código II. Apropiación 575. Concepto 576. Requisitos 577. Terminología A) Objeto 578. Cosas susceptibles de apropiación 579. Cosas sin dueño 579 bis. 580. Cosas abandonadas 580 bis. Precisiones 581. Enumeraciones legales 582. Supuestos excluidos por la ley B) Caza 583. Noción 584. Historia 585. Régimen del código 585 bis. 586. Animales domesticados 586 bis. 587. Lugares de caza 587 bis. 588. Reglamentación 588 bis. 589. Captación de enjambres 589 bis. Matizaciones 589 ter. C) Pesca 590. Importancia 591. Naturaleza jurídica 591 bis. 592. Animales suceptibles de pesca 593. Lugares de pesca 593 bis. 594. 594 bis. Polémicas 595. Reglamentación 595 bis. D) Otrasformas de apropiación 596. Medios de adquirir otras res nullius 597. Despojos delos naufragios 597 bis. E) Tesoro a) Nociones generales 598. Definición 598 bis. 598 ter. Quid de la necesidad o no de que se trate de objetos preciosos 599. Naturaleza de la adquisición 600. Antigüedad 601. Tesoros existentes en los sepulcros 601 bis. 602. Valores ocultos en muebles 602 bis. Hallazgos en cosas inmuebles y muebles 602 ter. b) Derechos respectivos del propietario y del descubridor 603. Fuentes 604. Descubridor 604 bis. 605. Casualidad del hallazgo 605 bis. Consecuencias del hallazgo encondiciones distintas a las exigidas 606. Búsqueda de tesoros 606 bis. 607. Derechos del descubridor 608. 608 bis. 609. Derechos del dueño de la cosa 609 bis. 610. El tesoro y los derechos reales de garantía 610 bis. c) Reivindicación 611. 611 bis. F) Hallazgo de cosas perdidas 612. Alcance de nuestro estudio 612 bis. Concepto de cosas perdidas 612 ter. 613. Deberes y derechos del hallador 614. 614 bis. Supuesto en que se conoce o se puede conocer al dueño 614 ter. Tipificación del ilícito 615. Procedimiento a seguir G) Legislación comparada 616. Observación general 617. Código de Chile 618. Código alemán 619. Código suizo 620. Código brasileño 620 bis. 621. Código de México 622. Código de China 623. Código del Perú 623 bis. 624. Código de Venezuela III. Especificación 625. Concepto 625 bis. 626. Naturaleza jurídica 626 bis. 627. Adjudicación del dominio 628. Especificación de buena fe 628 bis. 629. 629 bis. 630. Especificación de mala fe 630 bis. 630 ter. Derecho de reivindicación 631. 632. Escaso interés práctico de esta figura 632 bis. Necesidad de coordinar las normas de la especificación con las del régimen jurídico de las cosas muebles 633. Derecho comparado 633 bis. IV. Accesión de animales 634. Metodología 635. Concepto 636. Posición del dueño anterior 636 bis. 637. Accesión instantánea y a término 638. Ampliación de la idea de accesión 638 bis. V. Adjunción, mezcla y confusión 639. Hipótesis diversas 639 bis. Coordinación con el régimen de las cosas muebles 640. 641. Adjunción 641 bis. 641 ter. Unión de cosas de diversa materia 641 quater. El dueño de la cosa principal adquiere la accesoria 641 quinquies. Derecho del dueño de la cosa accesoria más valiosa a pedir su separación 642. 642 bis. 643. Mezcla y confusión 643 bis. VI. Tradición traslativa de dominio 644. La tradición como modo de adquirir 645. Referencias históricas 645 bis. 646. Límites de nuestro estudio 647. El problema en el código 648. 648 bis. Requisitos específicos de la tradición traslativa de dominio 648 ter. La tradición constituye el derecho real 648 quater. Relación temporal entre el título y el modo 648 quinquies. Prescindibilidad del pago del precio para la transmisión del dominio Capítulo XI: Adquisición y pérdida del dominio (Percepción de frutos, adquisición ex lege, reformas a introducir) I. Percepción de frutos 649. Observación preliminar 650. Método 651. Beneficio del poseedor de buena fe 652. Fundamento 653. Percepción 653 bis. Distintas clases de frutos 654. Frutos pendientes 654 bis. 655. Cómputo de la buena fe 655 bis. 656. Condición del sucesor 656 bis. 657. Productos 657 bis. II. Posesión adquisitiva del dominio 658. Principio legal A) Historia 659. Derecho romano 660. Primer período 661. Segundo período 662. Ultima época (hasta la revolución) 663. Difusión de la máxima 663 bis. B) Fundamento 664. Razones prácticas y económicas 665. Fundamentos de orden jurídico C) Requisitos 666. Observación de carácter técnico 667. Condiciones para convertir la posesión en propiedad a) Cosa mueble 668. Objetos a que se aplica 669. Limitaciones 670. Situaciones especiales 670 bis. 671. 671 bis. b) Posesión 672. Carácter verdadero 673. Animus domini 674. 674 bis. c) uena fe 675. Condición expreso 675 bis. 676. Prueba d) Desapoderamiento voluntario 677. 677 bis. 677 ter. Subadquisición D) Naturaleza jurídica 678. Opiniones diversas 679. Prescripción instantánea 680. Presunción 681. Adquisición ex lege 682. E) Efectos 683. Enumeración 684. Tercer adquiriente a título gratuito 684 bis. 684 ter. Paradoja de la onerosidad 684 quater. Cosas muebles registrables III. Caso especial de los semovientes 685. Dualidad de legislación 686. Tentativas de legislación 686. Tentativas de solución 687. Ventajas de la marca y de la señal 687 bis. 688. Proyectos de reforma 689. Condición jurídica de los locomóviles 690. 690 bis. IV. Régimen de las cosas robadas o perdidas 691. Observación preliminar 692. Cosas comprndidas en el régimen 692 bis. 693. Efecto jurídico 694. Críticas al sistema legal 694 bis. Reforma 695. Legislación comparada 696. Acción reivindicatoria de la posesión V. Reforma del código A) Principales innovaciones 697. Modificación metodológica 698. Apropiación 699. Especificación y adjunción 700. Adquisición de las partes constitutivas 701. Tradición 702. Régimen mobiliario B) Crítica de la reforma 703. Orientación general 704. Apropiación 705. Especificación 706. Tradición 707. Cuestiones relativas a los muebles 707 bis. Proyectos posteriores Capítulo XII: Adquisición y pérdida del dominio (Adquisición de inmuebles) I. Accesión natural A) Generalidades 708. Casos diversos de accesión 709. Extensión del título y modo de adquirir 709 bis. 710. Noción 711. Accesión natural y artificial 711 bis. Naturaleza jurídica de las cosas objeto de la accesión B) Aluvión 712. Concepto 713. Casos diversos 713 bis. Nuevos textos legales 713 ter. 714. Condiciones del aluvión, propiamente dicho 714 bis. Fundamento. Acrecentamientos para particulares 714 ter. Titularidad de los dueños de las heredades ribereñas 714 quater. 715. Frecuencia e importancia del aluvión 716. Mar y ríos navegables 716 bis. Distinciones 717. Caminos 717 bis. 718. Canales y ríos canalizados 719. Cauce 719 bis. Determinación de la ribera 720. Aluvión no formado 720 bis. Reseña de los requisitos de la adquisición del dominio por aluvión 721. Acrecentamiento artificial 721 bis. 722. Cauce descubierto 722 bis. 723. Aguas durmientes 723 bis. 723 ter. Reformas legales. Consecuencias 723 quater. 724. Cauce abandonado 724 bis. 725. Aluvión en común 725 bis. 725 ter. 726. Modificaciones introducidas 726 bis. Proyectos posteriores C) Avulsión 727. concepto 728. Normas legales 728 bis. Cursos de agua en los cuales procede la avulsión 728 ter. Unión por adjunción o por superposición 728 quater. El dueño de la cosa conserva su dominio para el solo efecto de llevársela 728 quinquies. Opción 729. Objetos que no dan lugar a la avulsión 729 bis. 730. Disposiciones del proyecto 730 bis. Proyectos posteriores II. Accesión artificial (Edificación, siembra y plantación) 731. Supuestos a considerar A) Empleo de elementos ajenos en fundo propio 732. Regla general 732 bis. Caso de buena fe. Obligaciones 732 ter. El dueño de las semillas, plantas o materiales, puede reivindicarlos si se separasen 733. Caso de mala fe B) Empleo de materiales propios en fundo ajeno 734. Buena fe 734 bis. 734 ter. El dueño del terreno tiene derecho para hacer suya la obra, siembra o plantación 734 quater. Obligación de indemnizar al edificante, sembrador o plantador de buena fe 735. Mala fe 736. 737. 737 bis. Reforma de la ley 17711 738. Mala fe de ambos 738 bis. 739. Invasión del terreno contiguo 739 bis. 740. Empleo de materiales ajenos, en fundo de otro 740 bis. 740 ter. 741. Innovaciones del proyecto de 1936 741 bis. Proyectos posteriores III. Tradición de inmuebles 742. Aplicación de los principios 743. 744. Tradición y registros IV. Inscripción en el registro 745. Observaciones previas 746. 746 bis. A) El problema en el derecho compartido 747. Referencias históricas 748. Acto abstracto y fe pública en el derecho alemán 749. 750. Buena fe 751. Título oneroso 752. Naturaleza jurídica 753. Otras legislaciones B) La reforma proyectada 754. Finalidad 755. Actos que deben inscribirse 756. Anotaciones preventivas 757. Efecto jurídico 758. Oposición y cancelación 759. Acción subsidiaria 760. Indemnización C) Crítica del proyecto 761. Inutilidad del acto abstracto 762. Objeciones parciales Capítulo XIII: Adquisición y pérdida del dominio (Usucapión y extinción) I. Usucapión en general 763. Remisión 763 bis. 764. Paralelo entre la prescripción adquisitiva y la liberatoria 764 bis. 764 ter. 765. Fundamento 766. Importancia 767. 768. 769. Sujeto de la usucapión 769 bis. 770. Cosas, materia de usucapión 770 bis. 771. Irrenunciabilidad 771 bis. 772. Posesión para usucapir 772 bis. 773. Actos de simple facultad 774. Actos de mera tolerancia 775. 775 bis. 776. Accesión de posesiones II. Usucapión breve 777. Antecedentes 778. Condiciones 778 bis. 779. Objeto 779 bis. A) Tiempo 780. Punto de partida 781. Remisión 782. Presentes y ausentes 782 bis. 782 ter. B) Justo título 783. Origen 784. concepto 785. Título traslativo 786. Cumplimiento de las formas 787. Condición del enajenante 788. 788 bis. 789. Causas que excluyen el justo título 789 bis. C) Buena fe 790. Noción 790 bis. 791. Presunciones 792. Nulidad relativa al adquiriente 792 bis. Alcances de la usucapión corta 792 ter. Incidencia de la ley 24374 y sus reformas III. Usucapión larga A) Régimen legal 793. Carácter 794. Origen 795. Concepto 795 bis. 795 ter. Extensión del plazo de la prescripción 796. Requisitos 796 bis. 797. 797 bis. B) Prueba 798. Cumplimiento de actos posesorios 799. Procedimiento informativo 800. Valor de tales títulos 801. 801 bis. 801 ter. Cuestión de la cosa juzgada 801 quater. Las pruebas 801 quinquies. La usucapión como defensa o excepción 801 sexies. La sentencia simplemente declarativa. Fecha de cumplimiento del plazo de usucapión 801 septies. Publicidad de la usucapión 801 octies. Efectos de la usucapión 802. Saneamiento de los títulos 802 bis. IV. Usucapión mobiliaria 803. Remisión 804. Solución desechada 804 bis. Régimen vigente 805. Legislación comparada 805 bis. V. Reforma de 1936 806. Orientación general 807. Principales modificaciones 808. Crítica 808 bis. Proyectos posteriores VI. Extinción del dominio 809. Observación previa 810. Extinción absoluta y relativa 811. Extinción absoluta 812. Extinción relativa 812 bis. Casos de extinción relativa del dominio 812 ter. Ubicación del abandono dentro de las causales de extinción del dominio 812 quater. Abandono de la parte indivisa por el condómino 812 quinquies. La enajenación como causal de extinción del dominio 813. 814. 815. Reforma del código 815 bis. Proyectos posteriores Capítulo XIV: Restricciones y límites del dominio I. Fundamento jurídico 816. Poderes del Estado 816 bis. 817. Sistemas diversos 818. Régimen legal: crítica 819. Reformas a introducir II. Derecho civil y derecho administrativo 820. Deslinde entreambas esferas 820 bis. 821. Esbozo del sistema que nos rige 821 bis. 822. Principales limitaciones sometidas al derecho público 823. 823 bis. 824. Muebles e inmuebles III. Limitaciones de carácter civil 825. Naturaleza jurídica: criterios propuestos 825 bis. 825 ter. Precisión terminológica. Límites 826. Diferencia con las servidumbres 826 bis. Otras diferencias 827. Clasificación IV. Restricciones a la disposición jurídica 828. Constitución de derechos reales: remisión 828 bis. A) Impedimentos a la libertad de enajenar 829. Inenajenabilidad y enajenación forzosa 829 bis. 829 ter. 830. Sanción 830 bis. 830 ter. El problema de las llamadas inhibiciones voluntarias 831. Limitaciones 831 bis. 832. Dificultades varias 832 bis. Cláusulas de inalienabilidad impuestas por el testador 832 ter. Alcance de la prohibición de enajenar 832 quater. La ejecución por los acreedores 833. Supuestos especiales o dudosos B) El problema de la división horizontal 834. Antecedentes 834 bis. 835. Naturaleza jurídica 835 bis. 836. Régimen legal 837. Controversia 838. Soluciones posibles V. Restricciones a la disposición material 839. Objeto de nuestro estudio 839 bis. 840. Normas legales: breve examen de las mismas 840 bis. Obras o trabajos que puedan perjudicar a los fundos vecinos 840 ter. Límites vinculados con paredes medianeras, ajenas o propias 840 quater. Límites vinculados con paredes medianeras 840 quinquies. Prohibición de plantar árboles y arbustos sin observar determinadas distancias 840 sexies. Ramas o raíces que se extienden al inmueble vecino 840 septies. Utilización del fundo vecino 840 octies. Destrucción y reconstrucción de la pared divisoria 840 nonies. El goteraje VI. Relaciones de vecindad 841. Doctrinas diversas 842. 843. 844. Condiciones y alcance del resarcimiento 845. Ruidos molestos 846. Industrias incómodas, peligrosas e insalubres 846 bis. Inmisiones inmateriales 846 ter. La normal tolerancia y el uso regular de la propiedad. Otras pautas 846 quater. Actos ilícitos y excesivos 846 quinquies. Gravitación de la autorización administrativa 846 sexies. Atribuciones de los jueces 846 septies. Legitimación activa y pasiva 846 octies. 846 nonies. Naturaleza del proceso VII. Vistas y luces 847. Concepto 847 bis. 848. Calidad 848 bis. 849. Normas vigentes 849 bis. Luces o vistas en paredes medianeras 849 ter. Luces en paredes privativas divisorias 849 quater. Luces en paredes privativas no divisorias 849 quinquies. Legitimados para reclamar el cumplimiento del art. 2655 849 sexies. Cerramiento por nuevas paredes 849 septies. Régimen legal de las vistas 849 octies. Clases de vistas VIII. Otras limitaciones 850. Facultades de usar 851. Derechos de goce IX. Proyecto de 1936 852. Innovaciones que contiene 853. Reparos de que hasido objeto 853 bis. Proyectos posteriores Capítulo XV: Régimen de las aguas I. El agua en el orden jurídico 854. Calidad de cosa 855. Energía hidráulica 855 bis. 856. Posibilidad de dominio 857. Aguas inmuebles y muebles: consecuencias prácticas 857 bis. 858. 858 bis. II. Régimen de las aguas 859. Importancia del agua 860. Aplicaciones 861. El problema en nuestro país 862. Derecho público y derecho privado 863. Crecimiento de la intervención administrativa 863 bis. III. Sistema legal A) Dualidad legislativa 864. El código civil y las leyes locales 864 bis. 865. Cuadro general de la legislación vigente 866. 867. 867 bis. Actualización normativa 868. Unificación B) Sistema del código 869. Antecedentes legislativos 870. Método del código: examen crítico 870 bis. 871. Reformas de que es susceptible 871 bis. Proyectos posteriores IV. Clasificación 872. Conceptos distintos 873. Clasificación con arreglo a la naturaleza 874. Clasificación bajo el aspecto jurídico 875. Subdivisión 876. Método de nuestro estudio 876 bis. Aguas marítimas V. Aguas pluviales A) Generalidades 877. Noción 877 bis. 878. Interés jurídico y económico B) Dominio y uso de estas aguas 879. Observación preliminar a) Aguas que caen sobre heredades privadas 880. Diversas doctrinas 880 bis. Titularidad 880 ter. Facultades de los particulares 881. Restricciones 881 bis. Prohibición de dirigirlas sobre el fundo vecino 881 ter. Corolario del principio del art. 2647 881 quater. Extensión a las aguas de fuentes 881 quinquies. Inaplicabilidad del supuesto excepcional del art. 2650 881 sexies. 882. b) Aguas pluviales que caen en terrenos públicos 883. Norma legal 883 bis. Titularidad 883 ter. Facultades de los particulares 884. VI. Aguas terrestres A) Aguas corrientes a) Puntos de partida 885. Concepto 886. Trascendencia 887. Corrientes naturales y artificiales 888. Navegabilidad y flotación 888 bis. Reforma del art.2340, inc.3º 889. Elementos 889 bis. Reforma del art. 2340, inc.4º 889 ter. b) Aguas sugerentes 890. Colocación de esta materia 891. Noción 892. Terminología legal 892 bis. Discusión sobre las vertientes 893. Condición jurídica 893 bis. Las fuentes, manantiales o vertientes que forman cauces naturales pertenecen al dominio público 893 ter. Fuentes, vertientes o manantiales que nacen y mueren dentro de una misma heredad 894. Aguas minerales y termales 895. Derechos y deberes del propietario 895 bis. Derechos de los particulares 896. 896 bis. Prohibiciones 896 ter. Otras 897. Expropiación 897 bis. 898. Terrenos inferiores 898 bis. Observación metodológica 898 ter. Derecho de los titulares de los terrenos inferiores 898 quater. Prohibición de alterar ciertos cauces naturales c) Condición legal de los ribereños 899. Principio del código 900. Restricciones 900 bis. Desubicación de normas 900 ter. Prohibiciones del art. 2642 900 quater. Modificaciones en el curso de las aguas 900 quinquies. Alteraciones motivadas por caso fortuito o fuerza mayor, o provocadas por culpa 900 sexies. Aplicación de normas del derecho administrativo 901. 901 bis. Prohibiciones del art. 2641 901 ter. d) El camino de los artículos 2639-2640 902. Normas legales 902 bis. Concepto de propietarios limítrofes o ribereños 902 ter. Cursos de agua alcanzados por el límite 903. Antecedentes 903 bis. Origen histórico 903 ter. Fundamento 904. Subsistencia del dominio privado 905. ¿Servidumbre o restricción? 906. Amplitud del camino 906 bis. Extensión. Cómputo 906 ter. Modificaciones en el curso de las aguas 907. Empleo de la zona 907 bis. Prohibiciones 907 ter. Derechos de los ribereños 908. Falta de solemnidades 909. Quiénes pueden ampararse en el precepto 909 bis. Configuración del límite. Legitimados 910. Carencia de indemnización 910 bis. 911. Inutilidad e inconstitucionalidad: debate 911 bis. Ausencia de indemnización. Quid de la constitucionalidad B) Aguas durmientes 912. Noción y especies 913. Lagos: distintas clases 914. Condición jurídica: sistemas 914 bis. 915. Régimen legal 915 bis. Lagos navegables. Reforma del art. 2340, inc. 5º 915 ter. Lagos no navegables 916. Navegabilidad de los lagos 916 bis. 917. Uso y goce 917 bis. 918. Márgenes 918 bis. C) Aguas subterráneas 919. Caracteres 920. Corrientes subálveas 921. Cursos intermitentes 922. Criterio legal 922 bis. Reforma de la ley 17711 923. Movimiento en contra del sistema 923 bis. 924. La solución conveniente 924 bis. VII. Terrenos inferiores 925. Remisión 925 bis. VIII. Aprovechamiento de las aguas 926. Puntos de partida 927. Usos comunes y especiales 928. Permiso y concesión 929. Usucapión 930. Administración 931. Sociedades de explotación IX. Legislación comparada 932. Observaciones preliminares 933. Francia 934. 935. 936. 937. Italia 938. España 939. Alemania 940. 941. 942. Suiza 943. Portugal 944. Imperio Británico 945. Derecho escandinavo 946. Derecho soviético 947. Otras legislaciones europeas 948. China 949. Estados Unidos 950. 951. México 952. 953. Chile 953 bis. 954. 955. Brasil 956. 956 bis. 957. Uruguay 957 bis. 958. Perú 958 bis. 959. Bolivia 960. Venezuela 961. Otras legislaciones americanas 961 bis. X. Reforma de 1936 A) Puntos que abarca 962. Modificaciones generales 963. Cuestiones de fondo B) Crítica de la reforma 964. Observación previa 965. Aguas pluviales 966. Aguas corrientes 967. 968. Aguas durmientes 969. Aguas subterráneas 969 bis. Proyectos posteriores Indice Reales T.3 Capítulo XVI: Dominio imperfecto y casos anómalos 970. Plan de este capítulo I. Dominio imperfecto 971. Idea de conjunto 971 bis. 972. Régimen legal A) Dominio desmembrado 973. Orientación de la ley 973 bis. Supuestos de dominio desmembrado 974. Dominio directo y dominio útil 974 bis. B) Dominio temporario y dominio revocable 975. Noción 976. El problema del plazo 976 bis. El plazo resolutorio y eldominio revocable 977. Dominio con cargo 978. Condiciones explícitas e implícitas 978 bis. Análisis crítico de la definición legal 978 ter. 978 quater. Reforma de los arts. 216 del código de comercio y 1204 del código civil. Unificación 979. Revocación ad nutum 979 bis. La condición resolutoria. La llamada cláusula legal 979 ter. Supuestos de dominio revocable permitidos por el código civil 979 quater. Noción propuesta. Terminología 980. Modo de realizarse 980 bis. Formas de operarse la resolución 980 ter. De pleno derecho 980 quater. Resolución o revocación facultativa por manifestación de voluntad del revocante 981. Casos en que se necesita una sentencia 981 bis. Resolución o revocación facultativa a través de una sentencia judicial 982. Error del artículo 2664 982 bis. Análisis y comparación con su fuente 983. Efecto de la resolución 983 bis. Retroactividad 983 ter. Excepciones 983 quater. Readquisición del dominio 983 quinquies. Efectos de la resolución con relación a las cosas inmuebles. Operatividad 983 sexies. Acciones para obtener la restitución de la cosa 984. 984 bis. Efectos de la resolución con respecto a las cosas muebles 985. Cesación del dominio revocable 985 bis. Causales de extinción C) Dominio fiduciario 986. Campo de aplicación 986 bis. Discusión sobre la existencia del dominio fiduciario en el código de Vélez 987. 988. condiciones 988 bis. 989. Derechos y deberes del titular 989 bis. Polémica sobre las facultades del dueño fiduciario en el código de Vélez 989 ter. Estructura y dinámica del dominio fiduciario en el código civil según la redacción de Vélez 989 quater. Valoración de las implicancias del agregado de la ley 24441 al art. 2670 del código civil 990. Supuesto de los bienes reservados 990 bis. Derogación 991. Carencia de retroactividad 991 bis. 991 ter. Controversia sobre la unidad o pluralidad de regímenes del dominio fiduciario 991 quater. Nuestra defensa del sistema dual 991 quinquies. El dominio fiduciario moldeado por la ley 24441 D) Otros supuestos de dominio imperfecto 992. Derecho de aguas 993. Propiedad minera 993 bis. 994. Casos interesantes 994 bis. 995. E) Legislación comparada 996. Derecho francés y sus derivados 997. Código de Chile y países que lo imitaron 997 bis. 998. Pueblos germánicos 999. Derecho anglosajón 1000. Derecho brasileño 1000 bis. 1000 ter. F) Reforma de 1936 1001. Puntos que abarca 1001 bis. Proyectos posteriores II. Bien de familia 1002. Origen y desarrollo 1002 bis. 1003. Fundamento 1004. Naturaleza jurídica 1005. Metodología 1006. Legislación argentina y comparada 1007. Constitución del bien de familia 1008. 1009. Efecto jurídico 1010. 1011. Conclusión 1012. 1012 bis. Teleología del instituto 1012 ter. Naturaleza jurídica 1012 quater. Sujetos 1012 quinquies. Constitución por un tercero 1012 sexies. Objeto 1012 septies. Vías para la afectación 1012 octies. Efectos de la inscripción 1012 nonies. Efectos 1012 decies. Desafectación 1013. Reforma de 1936 1013 bis. Proyectos posteriores III. Régimen jurídico de los sepulcros 1014. Puntos de partida 1015. 1016. Naturaleza jurídica 1016 bis. Sepulcros: concepto y naturaleza jurídica 1017. 1018. Derechos y deberes del titular 1019. 1019 bis. 1020. Condición de los acreedores 1020 bis. 1021. Usucapión: controversia 1021 bis. Precisiones 1021 ter. Actos posesorios 1021 quater. Permanencia de los restos inhumados por los titulares anteriores 1022. Régimen legal 1022 bis. 1023. Jurisprudencia 1023 bis. 1024. Reforma de 1936: anteproyecto y proyecto definitivo 1024 bis. Proyectos posteriores IV. Propiedad indígena 1025. Antecedentes 1026. El ayllu 1027. 1028. Situación presente dentro y fuera del país 1029. Régimen legal 1030. Propiedad indígena en Chile 1031. Conclusión 1031 bis. La cuestión indígena en la Argentina 1031 ter. El convenio 107 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). La idea de la absorción 1031 quater. La ley nacional argentina sobre política indígena y apoyo a las comunidades aborígenes nº 23302 1031 quinquies. El convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Régimen de la propiedad indígena 1031 sexies. La reforma constitucional argentina de 1994. Estructura de la propiedad comunitaria indígena 1031 septies. Inconveniencia de su regulación en el código civil 1031 octies. Reflexiones finales V. Derechos intelectuales 1032. Concepto 1033. Importancia creciente 1034. Breves antecedentes 1035. 1036. 1037. 1038. 1039. Naturaleza jurídica 1039 bis. Encasillamiento de los derechos intelectuales 1040. Constitución nacional y leyes especiales 1040 bis. 1041. Régimen vigente: idea sintética 1041 bis. Reformas a la ley 11723 1042. Autonomía de esta rama 1042 bis. 1043. El criterio de Bibiloni y el de la comisión reformadora 1043 bis. Proyectos posteriores VI. Propiedad industrial y comercial 1044. Propiedad industrial: concepto 1045. 1046. Naturaleza jurídica 1047. Normas aplicables 1047 bis. Patente de invención. Reformas de la ley 24481 1047 ter. Modelo de utilidad 1047 quater. Disposiciones comunes a la patente de invención y al modelo de utilidad 1048. Propiedad comercial: noción genérica 1049. Marcas de comercio 1050. 1051. 1051 bis. Marcas. Ley 22362 1052. Nombres y designaciones comerciales 1052 bis. Nombre comercial. Ley 22362 1052 ter. Diferencias con el nombre societario 1053. Preceptos penales 1053 bis. Protección penal de la marca y del nombre comercial. Ley 22362 1053 ter. 1054. Procedimiento 1054 bis. Medidas precautorias 1055. Fondo de comercio 1055 bis. 1055 ter. Naturaleza jurídica: universalidad de hecho 1056. Legislación vigente 1056 bis. Capítulo XVII: Condominio (Naturaleza, especies, constitución, amparo, régimen legal, efecto) I. Preliminares 1057. Concepto 1058. Caracteres 1058 bis. Elementos del condominio 1059. Paralelo con figuras análogas 1060. 1060 bis. 1061. Reseña histórica II. Naturaleza jurídica 1062. Relaciones que nacen del condominio 1063. Propiedad individual y propiedad colectiva 1064. Posibilidad de un sujeto de derecho 1064 bis. Naturaleza jurídica III. Diversas clases 1065. Condominio romanista y condominio germánico: diferencias 1066. 1066 bis. 1067. Otras especies 1067 bis. IV. Constitución 1068. Modos autorizados 1068 bis. Medios de constitución del condominio 1068 ter. El caso del llamado condominio hereditario 1069. Límites de la libertad individual 1069 bis. V. Amparo jurídico 1070. Acciones posesorias: remisión 1071. Acciones petitorias 1071 bis. VI. Régimen legal del condominio A) Estructura del código 1072. Orientación general 1073. Aplicaciones positivas de la tesis romanista 1074. Factores quemitigan dichas normas B) Crítica de la teoría romanista 1075. Insuficiencia 1076. 1076 bis. 1077. Tentativas de adaptación 1078. 1079. VII. Efecto del condominio normal A) Facultades de los condóminos 1080. Coposesión: remisión 1081. Disposición de la parte indivisa 1081 bis. Derechos del condómino respecto de su alícuota. Principio 1081 ter. Facultad de enajenar la alícuota 1081 quater. 1082. 1082 bis. Posibilidad del ejercicio de otros derechos por los condóminos 1082 ter. Subordinación a los resultados de la partición 1082 quater. Eventual eficacia de los derechos no permitidos 1082 quinquies. Hipoteca por el condómino de su alícuota 1082 sexies. Hipoteca de una parte material del inmueble 1082 septies. Adjudicación del inmueble en su totalidad y limitación del gravamen a la alícuota 1082 octies. Quid de la excepción de inhabilidad del título y de la suspensión de la ejecución 1082 nonies. Intervención del acreedor hipotecario en la partición 1082 decies. Cuestión de la subrogación real de la hipoteca 1082 undecies. Adquisición por un tercero del inmueble o de la alícuota hipotecada 1083. 1084. Uso y goce de la cuota parte 1085. Disposición de la cosa común 1085 bis. Necesidad del acuerdo unánime 1085 ter. Prohibiciones 1086. Uso y goce de la cosa 1086 bis. Uso y goce conjunto e indistinto 1086 ter. Imposibilidad del uso y goce conjunto e indistinto 1086 quater. Uso y goce exclusivo por uno o algunos de los condóminos 1087. 1088. Actos conservatorios 1088 bis. B) Deberes y responsabilidades de los condóminos 1089. Criterio general 1090. Deudas de interés común 1090 bis. Deudas contraíds en interés común 1090 ter. Naturaleza jurídica de la obligación de contribuir a los gastos de conservación 1090 quater. Medida de la contribución 1090 quinquies. Abandono liberatorio 1090 sexies. Condómino que no contribuye 1091. Cargas reales 1091 bis. Sentido del art. 2689 1091 ter. Efectos de la extinción de la carga real 1091 quater. Otros casos alcanzados por el art. 2689, además de la hipoteca 1092. Relaciones entre condóminos 1092 bis. Responsabilidad por los frutos percibidos o por los daños 1093. Supuesto de insolvencia 1093 bis. Ambito del art. 2690 1093 ter. Reparto entre los condóminos C) Posibilidad legal de un sujeto de derecho 1094. 1094 bis. VIII. Dificultades prácticas y económicas 1095. El derecho de veto (ius prohibendi) 1095 bis. 1096. Estancamiento de los valores 1097. Ojeriza legislativa 1098. Correctivos del sistema 1099. Casos en que debe favorecerse la indivisión Capítulo XVIII: Condominio (Administración, partición, indivisión forzosa, casos anómalos, legislación comparada, reforma) 1100. Contenido de este capítulo I. Administración del condominio normal 1101. Principio 1101 bis. 1101 ter. Régimen de la decisión de los condóminos 1102. Cómputo de los votos 1102 bis. Reglas sobre el quórum 1103. 1103 bis. Mayorías exigidas para adoptar decisiones 1104. Derechos y deberes del administrador 1104 bis. Sistema de administración 1105. Preferencia del condómino 1105 bis. Locación de la cosa común 1106. División de los frutos 1106 bis. Distribución de los frutos 1107. Gestión de negocios II. Conclusión del condominio 1108. Criterio legal 1109. Diferentes medios III. Partición A) Generalidades 1110. Concepto 1111. Importancia 1111 bis. 1112. Carácter de la acción: controversia 1112 bis. 1113. Capacidad 1114. Prescripción 1114 bis. 1115. Cláusula de indivisión 1116. 1116 bis. La facultad de pedir la división es de orden público 1116 ter. Indivisiones forzosas contractuales 1116 quater. Indivisiones forzosas temporarias para cosas de origen hereditario B) Modo de realizarla 1117. Mayoría 1117 bis. 1118. División directa 1118 bis. 1119. Venta 1119 bis. 1120. Partición con saldo 1121. Otras maneras de partición 1121 bis. 1122. Forma judicial y extrajudicial 1122 bis. 1123. Licitación 1123 bis. C) Reglas de la partición 1124. Régimen legal 1124 bis. 1125. Normas para el partidor 1126. Nulidad de la división 1126 bis. IV. Efecto de la participación 1127. Antecedentes 1128. Solución legal 1128 bis. 1129. Fundamento 1129 bis. 1130. Campo de aplicación 1130 bis. La reforma de la ley 17711 1131. Retroactividad 1132. Garantía 1133. 1134. V. Indivisión forzosa 1135. Noción 1136. Naturaleza jurídica 1136 bis. 1137. Caracteres 1138. Casos de aplicación 1138 bis. Indivisiones forzosas desde el punto de vista temporal 1138 ter. Indivisiones forzosas según su fuente 1138 quater. Reparos metodológicos 1139. Derechos y deberes de los titulares 1139 bis. 1139 ter. Requisitos del art. 2710 1139 quater. Derechos de los condóminos 1139 quinquies. Prohibiciones 1139 sexies. Reglas para la determinación del destino de la cosa común accesoria 1139 septies. El art. 2714 y el condominio 1140. 1140 bis. Obligaciones de los condóminos 1140 ter. 1141. Administración de la cosa común 1141 bis. 1142. Partición provisoria 1143. Partición nociva 1143 bis. VI. Situaciones anómalas 1144. Pluralidad de titulares en los sepulcros 1145. Carencia de normas legales 1145 bis. 1146. Construcción de la jurisprudencia 1146 bis. Actualización 1147. Lote de hogar 1147 bis. 1148. Pastaje en común y casos análogos 1149. 1150. 1151. VII. Legislación comparada 1152. Influencia romanista 1153. Países germánicos 1154. 1155. Legislación anglosajona 1156. Legislaciones modernas 1156 bis. 1157. 1158. 1158 bis. 1159. 1160. 1161. 1161 bis. VIII. Reforma de 1936 1162. El anteproyecto y el proyecto definitivo 1163. Modificaciones propuestas 1164. Crítica 1164 bis. Proyectos posteriores Capítulo XIX: Condominio (Medianería y deslinde) I. Condominio de muros A) Generalidades 1165. Muro divisorio y muro medianero 1165 bis. Conveniencia de las definiciones legales 1165 ter. Precisiones terminológicas 1166. Antecedentes históricos 1167. Fundamento 1168. Paralelo con la copropiedad normal 1168 bis. 1169. Naturaleza jurídica 1170. 1171. Régimen vigente 1171 bis. 1172. Interés teórico y práctico de estas cuestiones 1173. Fuentes de lamedianería B) Cerramiento forzoso 1174. Razón legal 1175. Preceptos en vigor 1175 bis. Obligación de cerramiento en los pueblos y arrabales 1175 ter. Legitimación activa y pasiva 1175 quater. Carácter de la obligación 1175 quinquies. Encuadramiento. Consecuencias 1175 sexies. Prescripción de la acción de cobro 1175 septies. Alcances y efectos de la prescripción 1176. Pared medianera y pared de cerco 1176 bis. Pared de cerco o de cerramiento forzoso emplazada como muro contiguo y privativo de quien lo levantó 1176 ter. Límite del reclamo al lindero de la contribución al cerramiento 1176 quater. Concepto de servirse de la pared 1176 quinquies. Reembolsos admitidos 1176 sexies. Ausencia de la previa adquisición de la medianería 1176 septies. Prescripción de la acción de cobro. Plazo. Iniciación de su curso 1176 octies. Supuestos efectos de la prescripción cumplida 1176 nonies. 1177. Naturaleza jurídica 1177 bis. 1177 ter. Propiedad de la pared y del terreno 1178. Condiciones 1178 bis. Concepto de pueblos o arrabales 1178 ter. Requisitos de la pared del cerco 1179. Abandono 1179 bis. Delimitación temática 1179 ter. Oportunidad procesal del abandono 1179 quater. Incidencia de la utilización efectiva del muro 1179 quinquies. Efectos 1179 sexies. Abandono parcial 1179 septies. Readquisición de la medianería C) Enajenación compulsiva 1180. La norma y su origen 1181. Fundamento 1182. Naturaleza jurídica 1182 bis. 1183. Imprescriptibilidad 1183 bis. 1184. Renuncia 1184 bis. 1185. Quiénes pueden provocarla 1185 bis. Legitimación activa y pasiva 1186. Condiciones de aplicación 1186 bis. Requisitos 1187. Volumen que debe adquirirse 1187 bis. Longitud del muro a adquirir 1187 ter. Altura del muro a adquirir 1187 quater. La pared se adquiere como esté construida 1187 quinquies. Adquisicióndesde los cimientos 1188. 1188 bis. 1189. Pago del precio 1189 bis. Valor de la medianería 1189 ter. Fecha a la cual se fija 1189 quater. Incidencia de la depreciación monetaria 1190. 1190 bis. Naturaleza jurídica de la obligación 1190 ter. Prescripción de la acción D) Usucapión 1191. El problema a resolver 1191 bis. 1192. Doctrina y jurisprudencia 1192 bis. E) Prueba 1193. Dificultades prácticas 1194. Presunciones 1194 bis. Supuestos 1194 ter. Fundamento 1194 quater. Muros alcanzados por las presunciones 1194 quinquies. Situaciones de hecho 1194 sexies. Sinuosidad 1194 septies. Armonización con el art. 4022 1195. 1195 bis. Distintos casos 1196. Prueba contraria 1196 bis. Presunciones iuris tantum 1196 ter. Instrumentos públicos o privados 1197. 1998. 1199. 1199 bis. Signos materiales 1200. Conflicto entre el título y los signos 1201. Ausencia de presunciones 1201 bis. 1201 ter. F) Efecto jurídico 1202. Derechos y cargas: orden de nuestra exposición a) Condición legal de los medianeros 1203. Aplicación de los principios del condominio 1204. Regla de la igualdad 1205. Consecuencias 1205 bis. Presiciones b) Facultades de los condóminos 1206. Principio de la ley 1206 bis. Régimen 1207. plicaciones 1207 bis. Enumeración no taxativa 1207 ter. 1208. 1208 bis. Colocación de tirantes 1209. 1209 bis. Chimeneas 1210. 1210 bis. Armarios o nichos 1211. Aumento de altura en la pared 1211 bis. Prolongación de la pared medianera 1212. Reconstrucción del muro 1212 bis. Paredes comprendidas 1212 ter. Reconstrucción por vetustez 1212 quater. Supuesto especial 1213. 1213 bis. Costos de la reconstrucción 1214. 1214 bis. Daños no indemnizables 1214 ter. Reconstrucción inmediata 1215. 1215 bis. 1216. 1216 bis. Titularidad del muro 1217. 1217 bis. Condición jurídica del terreno excedente 1218. 1218 bis. Medianería sobre la parte alzada. Requisitos 1219. 1220. Limitaciones a las facultades de los condóminos 1220 bis. Prohibición de innovaciones 1220 ter. Distintos supuestos 1221. Muros con frente a plazas, calles o caminos 1221 bis. c) Cargas de la medianería 1222. Norma del artículo 2722 1222 bis. Obligación real 1223. Requisitos 1223 bis. Precisiones 1224. Abandono 1225. 1225 bis. Liberación por el abandono 1225 ter. Supuestos excluidos 1226. Efecto del abandono 1226 bis. Alcances 1226 ter. Hipótesis particular 1227. Adquisición ulterior de lamedianería 1227 bis. Carácter del derecho de readquisición 1227 ter. Obligación de reembolso II. Condominio de cercos y fosos 1228. Observaciones preliminares 1229. Cerramiento forzoso 1229 bis. 1230. 1230 bis. Obligación de cerramiento en la campaña 1230 ter. Sentido de los cerramientos medianeros 1230 quater. Elementos divisorios 1230 quinquies. Emplazamiento 1230 sexies. Encerramiento completo 1230 septies. Encerramiento posterior 1230 octies. Legitimación activa y pasiva 1231. Cuestión sobre el abandono 1231 bis. Imposibilidad de liberación 1232. Momento de la exigibilidad 1233. Cesión compulsiva 1234. Prueba 1234 bis. Presunción de medianería 1234 ter. Heredades abiertas 1234 quater. Situaciones de hecho 1234 quinquies. Presunción iuris tantum 1234 sexies. Ausencia de presunción 1235. Cargas y derechos de los comuneros 1235 bis. Derechos y obligaciones de los condóminos 1235 ter. Derecho de adquirir la medianería del elemento divisorio 1235 quater. Abandono no liberatorio 1236. Arboles medianeros 1236 bis. Presunción de medianería 1236 ter. Retiro de árboles perjudiciales 1236 quater. Replantado de árboles 1236 quinquies. Derechos 1236 sexies. Arboles en el límite separativo III. Confusión de límites 1237. Naturaleza jurídica 1237 bis. Límites confusos 1237 ter. Fundamento de la acción de deslinde 1238. Condiciones 1238 bis. Requisitos 1239. Acción de deslinde 1239 bis. 1240. ¿Es real o personal? 1240 bis. Naturaleza jurídica 1240 ter. Imprescriptibilidad 1241. Diferencia con la reivindicación 1241 bis. Límites cuestionados 1241 ter. Comprensión de la acción reivindicatoria 1241 quater. Disputa posesoria 1241 quinquies. Supuesto de la simple destrucción de mojones 1241 sexies. Comparación de la acción de deslinde con la reivindicatoria 1242. Deslinde amigable 1242 bis. Convenio de deslinde 1243. Deslinde judicial 1243 bis. Remisión a las leyes procesales 1244. Partes en el deslinde 1244 bis. Legitimación sustancial activa 1244 ter. Legitimación sustancial pasiva 1244 quater. Dominio privado del Estado 1245. Bienes, objeto de la acción 1246. Intervención pericial 1246 bis. 1247. Gastos del deslinde 1247 bis. Gastos de demarcación 1247 ter. Gastos de investigación 1247 quater. Costas del juicio 1248. Insuficiencia de prueba 1248 bis. Medios probatorios de los límites 1248 ter. Valor de las pruebas 1248 quater. Facultades del juez 1249. 1249 bis. Alcances del art. 2751 1250. Efecto del deslinde 1250 bis. Efectos de la sentencia 1251. 1252. Reglas procesales 1252 bis. Código procesal civil y comercial de la nación IV. Legislación comparada 1253. Observación general 1254.a) Sistema francés 1255.b) Países germánicos 1256. 1257.c) Legislación latinoamericana 1257 bis. 1258. 1259.d) Derecho soviético 1260.e) Régimen anglosajón V. Reformas a introducir 1261. Remisión 1262. El anteproyecto y el proyecto 1263. 1264. Observaciones a la reforma 1264 bis. Proyectos posteriores Indice Reales T.4 Capítulo XX: Servidumbres en general (Concepto; régimen derogado: enfiteusis, superficie, censos, rentas, capellanías) I. Derechos reales sobre la cosa ajena 1265. Visión de conjunto 1265 bis. 1266. Servidumbres reales y personales 1267 bis. Verdadero criterio del código civil 1268. Caracteres comunes 1268 bis. 1269. Metodología II. Régimen derogado 1270. Idea sobre la economía fundiaria en la Edad Media 1271. El problema en la América Latina 1272. La situación en el país 1273. Síntesis del régimen derogado III. Enfiteusis 1274. Origen histórico 1275. Noción y fines 1276. Carácter jurídico 1277. Comparación 1278. 1279. Especies 1280. Efecto 1280 bis. 1281. Extinción 1281 bis. 1282. La tentativa de Rivadavia 1283. 1284. 1285. Legislación comparada 1285 bis. 1286. Porvenir de la enfiteusis 1286 bis. IV. Superficie 1287. Noción 1287 bis. 1288. Origen 1289. Finalidad 1290. Paralelo con la enfiteusis 1291. Superficie y propiedad horizontal 1292. Legislación comparada 1292 bis. 1293. 1293 bis. V. Censos y rentas 1294. Concepto 1295. Clasificación 1296. Origen 1297. Papel económico 1298. Régimen del código 1298 bis. 1299. Caracteres 1300. Extinción 1301. Legislación comparada 1302. 1303. VI. Capellanías 1304. Explicación de este apartado 1305. Noción 1306. Especies 1307. Patrono 1308. Legislación vigente 1309. 1310. 1311. 1312. Efecto de la redención 1313. Prescripción 1314. Constitucionalidad VII. Vinculaciones 1315. Dificultades de terminología 1316. Mayorazgos 1317. 1318. 1319. 1320. Patronato 1321. Legislación comparada VIII. Proyecto de 1936 1322. Orientación general 1323. Régimen de los censos 1324. 1325. 1326. Condición de los derechos reales suprimidos 1327. Crítica de la reforma 1328. 1328 bis. Proyectos posteriores Capítulo XXI: Servidumbres personales (Usufructo: constitución, especies, elementos, efectos) 1329. Distribución de la materia 1329 bis. I. Usufructo: Concepto 1330. Noción 1330 bis. 1331. Caracteres 1331 bis. Precisiones 1332. Paralelo con otras figuras 1332 bis. 1333. 1333 bis. Usufructo y locación 1334. Importancia decreciente 1334 bis. II. Constitución 1335. Modos diversos 1336.a) Usufructo convencional 1336 bis. Aplicación de las normas del contrato de donación al usufructo gratuito. Jurisprudencia 1337.b) Usufructo testamentario 1337 bis. Soluciones jurisprudenciales 1338.c) Usufructo legal 1338 bis. Derogaciones 1338 ter. Usufructo de los padres. Doctrina legal 1339.d) Usucapión 1339 bis. 1340. Formalidadesnecesarias 1340 bis. III. Especies 1341. Usufructo perfecto e imperfecto 1342. Usufructo universal y a título particular 1342 bis. 1343. Modalidades del usufructo 1343 bis. Prohibición de las condiciones y de los plazos suspensivos 1343 ter. La prohibición de la constitución sucesiva 1344. Casos especialmente reglamentados IV. Elementos A) Sujeto 1345. Unidad y pluralidad 1345 bis. Alcances de las expresiones legales conjunta y simultáneamente. Derecho de acrecer 1346. Capacidad del constituyente 1347. Capacidad para adquirir 1348. Hipótesis previstas 1348 bis. B) Objeto 1349. Amplitud del contenido 1349 bis. Las cosas como pretendido objeto único 1349 ter. Un supuesto particular 1350. Bienes excluidos 1350 bis. 1351. Normas subsidiarias V. Derechos y deberes del usufructuario 1352. Indicaciones preliminares 1352 bis. A) Derechos del titular 1353. Clasificación adoptada a) Actos materiales sobre el objeto 1354. Orientación general 1355. Reglamentación legal 1356. Amplitud del uso 1357. Frutos 1358.Productos 1359. Aumentos 1360. Tesoro 1361. Mejoras 1361 bis. Corolarios del art. 2874 1361 ter. Las nuevas construcciones b) Actos jurídicos 1362. Facultades de administración 1362 bis. 1363. Poderes de disposición 1363 bis. 1363 ter. Cesión y locación 1364. c) Protección legal 1365. Diferentes clases 1366. Acciones contra el nudo propietario 1366 bis. 1367. Demandas contra terceros 1367 bis. 1368. Efectos de las sentencias 1368 bis. B) Deberes del usufructuario 1369. Orden a seguir 1369 bis. Impropiedad terminológica a) Deberes previos 1370. Inventario y estado 1370 bis. Precisiones 1371. 1371 bis. Naturaleza de la obligación de inventariar 1372. Fianza 1373. 1374. 1374 bis. 1375. 1375 bis. Otorgamiento de garantía 1375 ter. b) Deberes durante el ejercicio del usufructo 1376. Clasificación 1377. Guarda y conservación 1378. 1378 bis. Comparación con la locación 1379. 1380. 1380 bis. 1381. 1381 bis. 1382. Pago de cargas y gastos 1382 bis. Jurisprudencia 1383. 1383 bis. 1384. 1385. 1385 bis. Contribución. Acuerdos en contrario 1386. 1387. Restitución 1387 bis. 1388. 1389. Abandono VI. Derechos y deberes del nudo propietario A) Facultades reservadas 1390. Metodología a) Actos materiales 1391. Principio general 1391 bis. 1392. Casos de aplicación b) Actos jurídicos 1393. 1393 bis. Lineamientos jurisprudenciales en torno al art. 2916 c) Protección legal 1394. B) Deberes del nudo propietario 1395. Indicación previa 1396. Entrega del objeto 1396 bis. 1397. 1397 bis. 1398. No alteración de la cosa 1399. 1400. Garantía 1400 bis. Evicción y vicios redhibitorios Capítulo XXII: Servidumbres personales (Casos especiales de usufructo, usufructo de derechos, universal, uso y habitación, extinción, legislación comparada, reforma) I. Casos especiales de usufructo 1401. Supuestos comprendidos en esta categoría A) Usufructo de bosques 1402. Ampliación del concepto de frutos 1403. Limitaciones 1404. Figuras análogas B) Usufructo de ganados 1405. Concepto 1406. Régimen legal 1407. 1408. Usufructo de animales determinados C) Usufructo de minas 1409. Disposiciones aplicables 1409 bis. D) Usufructo de mercaderías 1410. Error de calificación 1411. Caso que contempla 1412. Remisión E) Cuasi usufructo 1413. Orientación de nuestro análisis 1414. Disposiciones del código 1415. 1416. 1416 bis. Usufructo de mercaderías y de fondo de comercio II. Usufructo de derechos 1417. Situaciones que abarca 1417 bis. 1418. Imposibilidad del usufructo sobre derechos reales 1419. Usufructo de créditos 1420. 1420 bis. 1421. Casos especiales 1422. Títulos al portador 1423. Expropiación III. Usufructo universal 1424. Alpicación 1424 bis. 1425. Diferencias con el usufructo singular 1425 bis. IV. Uso y habitación 1426. Noción del uso 1426 bis. Caracteres 1427. Referencias históricas 1427 bis. 1428. Capacidad 1429. Objeto 1430. Aplicación de las reglas sobre usufructo 1430 bis. La persona humana como único sujeto 1430 ter. Alcances de la indivisibilidad 1430 quater. 1431. Derechos del usuario 1431 bis. 1431 ter. Extensiónde las necesidades del usuario y del habitador. Concepto de familia 1432. 1432 bis. Cesión del uso 1433. 1433 bis. 1434. 1434 bis. 1435. Deberes del titular 1435 bis. Supuesto especial 1436. Concepto de la habitación 1436 bis. Alcance del vocablo casa 1437. Normas aplicables 1437 bis. 1438. Derechos y deberes 1438 bis. Destino 1438 ter. Derecho real de habitación del cónyuge supérstite 1438 quater. Comparación con otros institutos tutelares de la vivienda V. Otras servidumbres personales 1439. Elasticidad de la ley 1439 bis. 1440. Disposiciones aplicables 1440 bis. VI. Extinción de las servidumbres personales 1441. Principios comunes 1441 bis. 1442. Medios extintivos 1443. Causas comunes a los derechos reales 1443 bis. 1444.a) Expiracióndel plazo 1445. 1445 bis. 1446. 1447. 1448.b) Cumplimiento de la condición 1449. Consolidación 1449 bis. Distintos casos 1450. 1450 bis. 1451.d) Renuncia 1451 bis. 1452.e) No ejercicio 1452 bis. Extinción por el no uso 1453.f) Pérdida o destrucción 1454. 1455. 1455 bis. 1456. 1457.g) Usucapión 1457 bis. 1458. Circunstancias que no determinan la extinción 1458 bis. 1459. Motivos de orden específico 1459 bis. 1460. Efecto jurídico de la extinción VII. Legislación comparada 1461. Criterio general 1462. Amplitud y caracteres del usufructo 1462 bis. 1463. Fuentes 1464. Derechos y deberes del usufructuario 1464 bis. 1465. 1465 bis. 1466. Derechos y deberes del nudo propietario 1466 bis. 1467. Casos especiales 1467 bis. 1468. 1468 bis. 1469. Extinción 1469 bis. 1470. Uso y habitación 1470 bis. 1471. Países anglosajones 1472. Legislación soviética VIII. Reforma de 1936 A) Examen del proyecto 1473. Idea general 1474. Principales modificaciones 1475. Usufructo de derechos 1476. Usufructo sobre un patrimonio 1477. Uso y habitación B) Crítica de la reforma 1478. Reparos gramaticales o metodológicos 1479. Observaciones de fondo 1479 bis. Proyectos posteriores Capítulo XXIII: Servidumbres reales (Sistema legal, concepto, clasificación, modo de establecerlas) I. Sistema legal 1480. Orientación y estructura 1480 bis. 1481. Crítica general 1482. Plan adoptado II. Definición 1483. Concepto del código 1483 bis. Nuestra visión 1484. Caracteres 1484 bis. 1485. Criterio de la indivisibilidad 1486. 1487. Interpretación restrictiva 1488. Paralelo con otras figuras jurídicas 1489. Condiciones de existencia 1489 bis. Condominio sobre uno de los dos inmuebles 1489 ter. III. Clasificación 1490. Antecedentes 1490 bis. 1491. Positivas y negativas 1491 bis. 1492. Continuas y discontinuas 1492 bis. 1493. 1493 bis. 1494. 1494 bis. 1495. Aparentes y no aparentes 1495 bis. 1496. Combinación de ambas categorías 1496 bis. 1497. Otros tipos de clasificación 1497 bis. IV. Adquisición por título 1498. Advertencia preliminar 1498 bis. 1499. Especies 1499 bis. 1500. Forma y prueba 1500 bis. 1500 ter. Interpretación jurisprudencial de la expresión acto de reconocimiento 1501. Personas que pueden constituir o adquirir 1502. 1502 bis. 1503. 1504. 1504 bis. 1505. Objeto 1505 bis. 1506. Modalidades 1507. 1508. Amplitud de la constitución 1508 bis. V. Usucapión 1509. Limitación de este medio adquisitivo 1509 bis. 1510. Fundamento 1510 bis. Actos de mera tolerancia 1511. Requisitos 1511 bis. 1512. Tiempo 1512 bis. 1513. Controversia doctrinaria 1513 bis. 1514. Calidad del título 1515. Extensión de las servidumbres 1516. Criterio práctico para pronunciarse 1516 bis. VI. Destino del padre de familia 1517. Concepto 1518. Origen 1518 bis. 1519. Naturaleza jurídica 1519 bis. 1520. Condiciones 1520 bis. Conjunción de requisitos 1521. Servidumbres aparentes 1522. Dificultades de interpretación 1523. La solución entre nosotros 1523 bis. La servidumbre que revive 1524. Causa para establecer o revivir la servidumbre Capítulo XXIV: Servidumbres reales (Efecto, extinción, servidumbres en particular, legislación comparada, reforma) 1525. Efecto de las servidumbres I. Derechos y deberes del propietario del predio dominante 1526. Orden de nuestra exposición A) Derechos 1527. 1528. 1528 bis. Remisión a los usos 1529. 1529 bis. 1530. Servidumbres accesorias 1531. Obras autorizadas 1531 bis. 1532. Necesidades de la heredad favorecida 1533. Otras limitaciones 1534. Pluralidad de titulares 1535. División de la heredad dominante B) Deberes 1536. Prohibición de agravar 1536 bis. 1537. Gastos a satisfacer 1537 bis. 1538. C) Amparo legal 1539. Protección posesoria 1539 bis. 1540. Petitorio 1541. Pluralidad de titulares 1541 bis. II. Derechos y deberes del propietario del fundo sirviente A) Derechos 1542. Persistencia del dominio 1543. Modificaciones exigibles 1543 bis. 1544. Abandono B) Deberes 1545. Deber de soportar la servidumbre 1546. 1547. Desembolsos que le incumben 1548. 1548 bis. 1549. 1550. Interpretación restrictiva de estos deberes C) Protección legal 1551. 1551 bis. III. Extinción de las servidumbres 1552. Causas generales y específicas 1552 bis. 1553.a) Extinción del derecho del constituyente 1554.b) Cumplimiento del plazo o de la condición 1555.c) Imposibilidad 1555 bis. 1556. 1557. 1558. 1558 bis. 1559. 1559 bis. 1560.d) Renuncia 1560 bis. 1561.e) Confusión 1561 bis. 1562. 1562 bis. 1563.f) No ejercicio 1563 bis. 1564. 1564 bis. IV. Servidumbres en particular 1565. Criterio de la ley A) Servidumbres en particular 1565. Criterio de la ley A) Servidumbre de tránsito 1566. Fundo encerrado: noción 1567. Remedio legal 1567 bis. Construcción jurisprudencial 1568. Calificación 1568 bis. Servidumbre de constitución forzosa 1569. Fundos favorecidos y afectados 1570. 1570 bis. 1570 ter. Doctrina judicial 1571. Consecuencias 1572. Extinción 1573. 1574. 1574 bis. 1575. Tránsito sin encerramiento 1575 bis. B) Servidumbre de acueducto 1576. Concepto 1576 bis. 1577. Especies 1578. Fundos exonerados 1579. Indemnización 1580. Efecto 1581. 1582. C) Servidumbres de recibir aguas 1583. Observación previa 1583 bis. Directivas jurisprudenciales 1584. Situaciones diversas 1585. Normas comunes 1586. Goteraje y aguas servidas 1586 bis. 1587. Fundos inferiores 1587 bis. 1588. 1588 bis. 1589. 1589 bis. 1590. Desagotamiento 1591. D) Servidumbre de sacar agua 1592. Carácter 1592 bis. 1593. Efecto V. Legislación comparada 1594. Criterios diversos 1595. Clasificación del derecho positivo 1595 bis. 1596. 1597. 1598. Derecho anglosajón 1599. 1599 bis. 1600. Legislación soviética 1601. Peculiaridades principales 1601 bis. 1601 ter. Favor libertatis VI. Reforma de 1936 A) Puntos que comprende 1602. Observaciones previas 1603. Constitución 1604. Derechos y deberes 1605. Servidumbres en particular 1606. B) Objeciones a la reforma 1607. 1608. 1609. 1609 bis. Proyectos posteriores Capítulo XXV: Derechos de garantía en general I. Clasificación 1609. Origen de estas seguridades 1610. Garantías personales y reales 1611. Importancia económica 1611 bis. 1612. Caracteres respectivos II. Derechos reales de garantía 1613. Proceso de diferenciación 1614. 1615. 1616. Hipoteca, prenda, anticresis: rasgos que las distinguen 1616 bis. 1617. Síntesis: puntos de semejanza entre estas figuras 1617 bis. III. Régimen anterior al código civil 1618. Visión de conjunto 1619. Diversas categorías 1620. Legislación patria 1621. Inconvenientes jurídicos y económicos IV. Sistema legal 1622. Reformas a la organización preexistente 1622 bis. Superación de la desarmonía de Vélez Sarsfield 1622 ter. 1623. Seguridades reales legisladas 1624. Estructura del crédito real 1625. Leyes complementarias 1625 bis. V. Naturaleza jurídica 1626. Calidad de derechos sobre la cosa 1627. 1627 bis. 1627 ter. Derecho real indiscutible 1628. 1629. 1629 bis. 1630. ¿Mueble o inmueble? 1630 bis. Cosas por su carácter representativo VI. Legislación comparada 1631. Orientaciones diversas 1632. Francia 1632 bis. 1633. Italia 1634. España 1635. Alemania 1635 bis. 1636. 1637. Suiza 1638. China 1639. Chile 1639 bis. 1640. Brasil 1640 bis. 1641. México 1642. Perú 1642 bis. 1643. Venezuela 1644. Anteproyecto boliviano de 1943 1645. Derecho anglosajón 1646. 1647. 1648. Régimen soviético 1648 bis. 1648 ter. 1649. Porvenir de estas seguridades 1649 bis. VII. Reforma de 1936 A) Examen del proyecto 1650. Criterio que lo inspira 1651. Hipoteca 1652. Prenda 1653. Anticresis 1654. B) Revista de las críticas 1655. 1656. Hipoteca 1657. 1658. Prenda 1659. Anticresis 1659 bis. Proyectos posteriores Capítulo XXVI: Hipoteca (Definición, caracteres, elementos, constitución) 1660. Orden de exposición I. Definición 1661. Concepto legal 1661 bis. Caracterización propuesta 1662. Crítica 1662 bis. Continuación del inmueble en poder del dueño 1663. Naturaleza jurídica 1663 bis. 1664. Constitución por un tercero 1664 bis. 1665. Promesa de hipoteca 1665 bis. II. Régimen legal 1666. Contractualidad 1666 bis. Convención formal 1666 ter. 1667. Metodología III. Calidad accesoria 1668. Observación preliminar 1669. Preceptos vigentes 1669 bis. 1670. Consecuencias prácticas 1670 bis. Alcances de la accesoriedad 1671. La cuestión de los saldos personales: controversia 1672. Tentativas en el país 1673. Legislación comparada 1673 bis. Sistema alemán IV. Indivisibilidad 1674. Aplicación a la hipoteca 1674 bis. 1675. Situaciones prácticas: controversia 1676. Variaciones de la jurisprudencia 1677. Examen de la ley 11725 1677 bis. 1678. 1679. Pluralidad de inmuebles 1679 bis. 1680. 1680 bis. Sistematización actualizada V. Especialidad 1681. Determinación del crédito 1682. Individualización del objeto 1682 bis. Alcances e implicancias del art. 3133 1683. 1683 bis. La importancia de la especialidad. Aspectos. Fundamentos 1683 ter. Hipoteca en moneda extranjera. La cuestión antes de la ley 23928 1683 quater. Hipoteca abierta VI. Sujeto 1684. Créditos susceptibles de garantía hipotecaria 1684 bis. 1685. Prestaciones a término 1686. 1687. Créditos condicionales 1688. Obligaciones naturales 1688 bis. 1689. Extensión del crédito garantizado 1689 bis. Precisiones sobre el art. 3111 1689 ter. 1690. Movilización de la hipoteca VII. Objeto 1691. Bienes que pueden ser hipotecados 1691 bis. 1692. Amplitud de la garantía 1692 bis. 1692 ter. Casos jurisprudenciales 1693. El problema de la accesión moral 1693 bis. Remisión VIII. Constitución A) Condiciones de fondo 1694. Capacidad 1694 bis. 1695. Necesidad del dominio 1696. 1696 bis. 1697. Constitución a non domino 1698. 1698 bis. 1699. 1700. Copropietario 1701. 1701 bis. 1702. Supuesto de embargo 1702 bis. Opinión actual B) Condiciones de forma 1703. Escritura pública 1703 bis. 1704. Contrato y derecho real 1704 bis. 1705. 1705 bis. 1706. 1706 bis. 1707. Enunciaciones del acto constitutivo 1707 bis. 1708. Inscripción 1708 bis. Esquema general 1708 ter. La buena fe del tercero interesado en la publicidad hipotecaria. El art. 3136 y el código de Luisiana de 1825 1708 quater. La reserva de prioridad registral de primer grado y el código de Luisiana de 1825 1708 quinquies. Reserva de prioridad registral de segundo grado. Los certificados con reserva de prioridad C) Modalidades 1709. 1709 bis. D) Hipotecas constituidas en el extranjero 1710. 1710 bis. Necesaria congruencia E) Causa 1711. Capítulo XXVII: Hipoteca (Efecto jurídico) 1712. Efecto entre partes y frente a terceros 1713. Falta de inscripción: consecuencias 1713 bis. I. Limitación de los derechos del propietario 1714. Principio general 1714 bis. 1715. Criterio restrictivo 1715 bis. 1716. Actos jurídicos y actos materiales 1716 bis. 1716 ter. Validez de las cláusulas que prohíben la locación 1717. 1718. Medidas conservatorias 1718 bis. 1719. Sanciones 1719 bis. Privación del plazo II. Exigibilidad del crédito 1720. Facultades del acreedor 1720 bis. Negocios jurídicos sobre el rango hipotecario 1721. Reseña histórica 1721 bis. El pacto comisorio como facultad de hacer suya la cosa gravada. Su vigencia en la hipoteca 1722. Acción de cobro 1722 bis. 1723. Juicio ejecutivo 1724. Trámites y defensas irrenunciables 1724 bis. 1725. El problema de la competencia 1725 bis. Actualización de jurisprudencia 1725 ter. III. Acciones del titular 1726. Acción subrogatoria 1727. Acciones reales 1728. Acción hipotecaria IV. Efecto contra terceros acreedores 1729. Situación de estos terceros 1729 bis. 1730. Preferencia 1730 bis. 1730 ter. Proyecciones del privilegio hipotecario 1731. Punto de partida 1731 bis. Reservas de prioridad de primero y segundo grado 1732. Amplitud del privilegio 1732 bis. 1733. Concurso especial 1734. 1734 bis. Actualización normativa 1735. Caso de fallecimiento 1736. Seguridad a suministrar 1736 bis. V. Tercer adquiriente 1737. Posibilidad de enajenación 1737 bis. Precisiones terminológicas 1738. Consecuencias para el acreedor 1738 bis. 1739. Efectos para el obligado 1740. Derivaciones para el tercer adquiriente 1741. A) Adquiriente, responsable personal 1742. Situación jurídica 1742 bis. 1742 ter. Distintos institutos involucrados: necesarias matizaciones conceptuales y terminológicas 1742 quater. Quid de la inenajenabilidad de la deuda B) Tercer poseedor 1743. Concepto 1744. Diligencias previas 1745. Abandono y sus consecuencias 1746. Procedimiento contra el tercer poseedor 1746 bis. 1747. Expropiación contra el no obligado 1747 bis. Extensión del art. 3183 1748. Recurso de garantía 1749. 1750. Preferencia y persecución 1750 bis. VI. Constituyente extraño 1751. Condición peculiar 1752. 1753. 1753 bis. 1754. Concurrencia del constituyente y del fiador 1755. Normas aplicables 1755 bis. Superación de los equívocos VII. Terceros en general 1756. Remisión 1756 bis. Capítulo XXVIII: Hipoteca (Extinción, cancelación, moratoria y sus consecuencias, leyes especiales) I. Extinción 1557. Diversos modos A) Por causa del crédito garantizado 1758. Norma general 1759. Aplicaciones varias 1760. Hipótesis en que no hay extinción 1761. Pago por entrega de bienes: controversia B) Por causa directa 1762. Enumeración 1763. Renuncia 1763 bis. 1764. 1765. 1766. Resolución 1767. Destrucción de la cosa 1767 bis. 1768. Venta judicial 1768 bis. Notificación a los acreedores 1768 ter. 1769. 1769 bis. Inobservancia de la citación del art. 3196. Jurisprudencia 1769 ter. Ejecución hipotecaria 1769 quater. Sistema de ejecución extrajudicial 1769 quinquies. Sistema de ejecución mixto de la ley 24441. Supuestos 1769 sexies. Modificación al artículo 598 del código procesal civil y comercial de la nación 1770. Consolidación 1771. Tiempo 1771 bis. Caducidad de la inscripción 1772. 1773. 1773 bis. 1774. Supuesto de la usucapión 1774 bis. 1775. Medios no autorizados II. Cancelación 1776. Sentido de la palabra 1777. Hipoteca y toma de razón 1777 bis. 1778. Diversas especies 1778 bis. Concepto y clases 1779. Cancelación voluntaria 1780. 1781. Cancelación judicial 1781 bis. 1782. Partes y procedimiento 1782 bis. 1783. Forma 1784. Efecto III. Moratoria y su liquidación 1785. Generalidades 1785 bis. Advertencia 1786. Enumeración de nuestras leyes A) Ley nº 11741 y su prórroga 1787. Antecedentes 1788. Normas adoptadas 1789. El tema de la inconstitucionalidad 1790. Ley 12310 B) Liquidación 1791. Origen de la ley nº 12594 1792. Examen sumario de sus principios 1793. Caducidad del beneficio 1794. Conversión por el Banco Hipotecario Nacional IV. Hipotecas anómalas 1795. Situaciones contempladas bajo esta denominación 1795 bis. 1796. Hipoteca naval 1796 bis. 1796 ter. Prenda naval 1797. Hipoteca de minas 1798. Ley de debentures 1798 bis. Ley 19550 1798 ter. Obligaciones negociables 1799. Prenda agraria: remisión 1799 bis. 1799 ter. Warrants V. Régimen del Banco Hipotecario Nacional 1800. Orientación general 1800 bis. Suerte del régimen especial del Banco Hipotecario 1801. Mecanismo 1802. Diversas clases de préstamos 1803. Derechos contra el deudor 1804. Instituciones análogas 1804 bis. Banco de la Nación Argentina 1805. 1805 bis. Banco de la Provincia de Buenos Aires 1805 ter. Preanotación hipotecaria 1805 quater. Anotación directa de hipotecas Indice Reales T.5 Capítulo XXVIII (continuación): Hipoteca (Extinción, cancelación, moratoria y sus consecuencias, leyes especiales) 1805 quinquies. Movilización del crédito hipotecario. Pagarés hipotecarios 1805 sexies. Hipotecas cambiarias 1805 septies. Letras hipotecarias de la ley 24441 Capítulo XXIX: Prenda ordinaria I. Concepto 1806. Acepciones diversas A) Contrato de prenda 1807. Noción 1807 bis. Carácter de unilateralidad 1807 ter. Carácter de onerosidad 1808. Requisitos 1809. Capacidad de las partes 1810. Dominio en el instituyente 1811. 1812. Entrega de la cosa 1812 bis. 1813. 1813 bis. 1813 ter. Modos de adquisición de la posesión real 1813 quater. Algunas mal llamadas tradiciones simbólicas 1814. 1815. Forma 1815 bis. 1815 ter. 1816. Fecha cierta en el orden civil y comercial 1816 bis. 1817. Otros requisitos 1818. Cesión en garantía 1818 bis. B) Derecho real de prenda 1819. Definición 1819 bis. Conceptualización doctrinaria 1819 ter. 1820. Objeto 1820 bis. II. Régimen legal 1821. Generalidades 1822. Caracteres 1822 bis. Especialidad 1822 ter. 1823. Metodología 1824. Indivisibilidad 1824 bis. Facultades judiciales III. Derechos y deberes del acreedor A) Derechos 1825. Posesión 1825 bis. Es poseedor en estricto sentido 1825 ter. 1826. 1826 bis. Prenda anticrética 1826 ter. 1827. Retención 1828. Venta 1828 bis. 1829. 1829 bis. 1829 ter. Garantía autoliquidable 1829 quater. La adjudicación del art. 3224 1830. 1831. Privilegio B) Deberes 1832. Abstención del uso y goce 1832 bis. 1833. Conservación 1834. Devolución 1834 bis. IV. Deberes y derechos del constituyente A) Derechos 1835. Persistencia del dominio 1835 bis. 1836. Secuestro 1837. Reintegro B) Deberes 1838. 1839. Reembolso de los gastos 1839 bis. 1840. Perjuicios de la retención prolongada 1841. Garantía 1841 bis. V. Extinción 1842. Cesación por vía de consecuencia 1843. 1843 bis. Quid de la prescripción del crédito garantizado 1843 ter. Acciones para la restitución de la cosa prendada 1844. Medios directos 1845. VI. Prenda tácita 1846. Noción 1846 bis. Polémica 1846 ter. 1847. Extremos legales 1847 bis. 1847 ter. Convencionalidad 1848. Efecto jurídico 1848 bis. Derecho de retención VII. Prenda sobre derechos 1849. Derechos suceptibles de pignoración 1849 bis. 1849 ter. Objeto 1850. Notificación al deudor 1850 bis. 1850 ter. 1851. Entrega del título 1851 bis. 1852. Prenda de otros derechos 1852 bis. 1853. Efecto jurídico 1854. Derechos y deberes del acreedor 1855. 1856. Derechos y deberes del constituyente 1857. 1858. Reforma de 1936 1858 bis. Proyectos posteriores 1859. Cesión en garantía 1859 bis. VIII. Banco Municipal de Préstamos 1860. Origen 1861. Operaciones autorizadas 1862. Facultades y privilegios 1863. 1864. Casas particulares de empeño 1864 bis. Banco Ciudad de Buenos Aires Capítulo XXX: Otros derechos reales de garantía (Prenda sin tradición, anticresis) I. Prenda sin tradición: generalidades 1865. Fundamento 1865 bis. 1866. Naturaleza jurídica 1867. 1868. Ley nº 9644: origen 1869. Carácter civil o comercial 1870. Fracaso práctico II. Contrato constitutivo 1871. 1872. Condiciones 1873. Créditos que pueden garantizarse 1874. 1875. Objeto 1876. 1877. 1878. 1879. Conflicto con la hipoteca 1880. Personas que pueden pignorar 1881. Amplitud 1882. Forma III. Publicidad 1883. Inscripción 1884. Certificaciones 1885. Duración 1886. Cancelación 1887. Deficiencias en el contrato o en la inscripción IV. Efecto jurídico entre partes A) Con relación al acreedor 1888.a) Fiscalización 1889.b) Secuestro 1890.c) Embargo preventivo 1891.d) Negociabilidad del derecho 1892.e) Cobro del crédito 1893. 1894. Deberes B) En cuanto al propietario 1895. Ampliación de estas consecuencias 1896. Derechos conferidos 1897. Deberes V. Efecto frentea terceros 1898. Privilegio 1899. Conflictos varios 1900. Persecución VI. Extinción 1901. Diferentes clases 1902. Cesación indirecta 1903. Conclusión directa VII. Aplicación de la ley 8875 1904. 1904 bis. VIII. Anticresis A) Generalidades 1905. Origen 1905 bis. Perspectivas 1906. Concepto 1906 bis. Definición doctrinaria 1906 ter. El contrato de anticresis en la clasificación de los contratos 1907. Caracteres 1907 bis. Derecho real inmobiliario 1907 ter. Corolario del derecho de retención 1907 quater. Créditos garantizables 1907 quinquies. Facultades judiciales ante la indivisibilidad 1908. Extremos legales 1908 bis. Caso del usufructuario 1908 ter. 1909. Forma y prueba 1909 bis. El contrato y el derecho real de anticresis C) Efecto 1910. Derechos del titular 1910 bis. Poseedor 1910 ter. Defensas posesorias 1910 quater. Rendición de cuentas. Dispensa. Anticresis compensatoria 1910 quinquies. Facultad de hacer suya la cosa gravada 1910 sexies. Preferencia y no privilegio 1910 septies. 1911. Deberes del anticresista 1911 bis. 1912. Acreedor anticresista a la vez que hipotecario 1912 bis. Concurrencia de derechos de anticresis 1913. Derechos del constituyente 1913 bis. Quid de la prescripción del crédito garantizado. Acciones para la restitución de la cosa prendada 1913 ter. 1914. Deberes del dueño de la cosa D) Anticresis tácita 1915. 1915 bis. 1915 ter. E) Extinción 1916. 1916 bis. Conveniencia de otras garantías reales 1916 ter. El fideicomiso en garantía 1916 quater. Lease back Capítulo XXXI: Publicidad de los derechos reales (Registros, tipos, organizaciones en el país) I. Ideas generales 1917. Noción 1917 bis. Remisión 1918. Importancia 1919. Breves indicaciones históricas 1920. Diversos medios empleados 1921. Fundamento II. Registros públicos 1922. Aplicaciones varias 1923. Transcripción e inscripción III. Tipos clásicos 1924. Registros personales y reales 1925. Bonificación del título IV. Organización en el país 1926. Posición del Estado Federal y de las provincias 1927. Deficiencia del código civil 1928. Reformas propuestas 1929. Registros locales: enumeración 1930. 1931. El problema de la constitucionalidad V. Registro de la propiedad para la Capital 1932. Advertencia previa A) Estructura 1933. Secciones diversas 1934. Libros 1935. Anotación en el título 1936. Conservación de los documentos 1937. Custodia del registro 1938. Relaciones administrativas 1939. Superintendencia B) Actos que deben ser inscriptos 1940. Sección propiedad 1941. 1942. 1943. 1944. 1945. 1946. 1947. Sección hipotecas C) Inscripción 1948. Condiciones 1949. Personas que pueden solicitarla 1950. Enunciaciones generales 1951. Enunciaciones especiales 1952. Ampliación 1953. Rectificación 1954. Sanción 1955. 1956. Efecto D) Anotaciones preventivas 1957. Carácter restringido de nuestra ley 1958. Régimen vigente E) Extinción de las inscripciones y anotaciones preventivas 1959. Modos diversos 1960. Especies de cancelación 1961. Enunciaciones 1962. Nulidad de la cancelación F) Publicidad 1963. Medida en que debe aplicarse 1964. Publicidad de nuestro registro 1965. Fe pública de los asientos G) Responsabilidad 1966. Insuficiencia de los textos 1967. H) Crítica 1968. Capítulo XXXII: Publicidad de los derechos reales (Régimen general del código civil y particular de la hipoteca) I. Régimen general del código civil 1969. El sistema de la tradición 1970. Prescindencia de los registros II. Publicidad hipotecaria A) Generalidades 1971. Antecedentes 1972. Carácter excepcional 1973. Importancia 1974. Crítica del código B) Inscripción 1975. Requisitos 1976. Observaciones 1977. Procedimiento 1978. Libros, notas y certificaciones 1979. Omisiones y errores 1980. Responsabilidad C) Momento 1981. Plazo 1982. Retroactividad 1983. Inscripción tardía III. Efecto 1984. Distinción 1985. Punto de partida 1986. Duración 1987. Cómputo del plazo 1988. Renovación 1989. Hipotecas constituídas fuera del lugar IV. Cancelación 1990. Contenido del presente apartado 1991. Cancelación de la inscripción 1992. 1993. Cancelación nula o anulada V. Reformas convenientes 1994. Capítulo XXXIII: Publicidad de los derechos reales (Legislación comparada) I. Preliminares 1995. Contenido de este capítulo 1996. Carencia de registros 1997. Método a seguir II. Sistemas de publicidad incompleta 1998. Francia 1999. 2000. Chile 2001. 2002. 2003. 2004. España 2005. Italia 2006. 2007. Brasil 2008. 2009. México 2010. 2011. Perú 2012. Venezuela 2013. Anteproyecto boliviano III. Sistemas de publicidad completa 2014. Alemania 2015. Suiza 2016. Austria IV. Países anglosajones 2017. Ordenamiento general 2018. 2019. 2020. Sistema Torrens V. Reforma de 1936 A) Organización 2021. Preceptos a considerar 2022. Unidad del registro 2023. Diversas secciones B) Registros de inmuebles 2024. Finalidad y estructura 2025. La inscripción y el modo de obtenerla 2026. Prenotaciones 2027. C) Crítica 2028. Consideraciones previas 2029. Reparos a examinar Capítulo XXXIV: Acciones reales (Concepto, especies, sujeto, objeto) I. División clásica de las acciones 2030. Acciones personales y acciones reales 2030 bis. 2031. Reparos 2032. Finalidad 2032 bis. Definición y efectos de las acciones reales 2032 ter. Prevención conceptual 2033. Acciones subsidiarias y accesorias 2033 bis. La indemnización de daños con alcances accesorios 2033 ter. La acción de daños y perjuicios con alcances subsidiarios 2034. Remisión II. Diversas acciones reales 2035. Enumeración legal 2035 bis. 2036. Diferencias 2036 bis. Las acciones reales típicas tutelan los distintos derechos reales 2036 ter. Conceptos de existencia, plenitud y libertad 2037. 2037 bis. 2038. Método y terminología del código 2038 bis. Metodología 2038 ter. 2039. Fuentes 2040. Importancia de estos remedios 2040 bis. III. Reivindicación 2041. Antecedentes 2042. Definición legal: crítica 2042 bis. Ambito de la acción reivindicatoria. Finalidades 2042 ter. Concepto 2043. Requisitos IV. Personas que pueden ejercerla 2044. Interpretación de la ley: controversia 2045. 2045 bis. Legitimación activa en la acción reivindicatoria 2046. Otros reivindicantes posibles 2046 bis. 2047. Casos especiales 2047 bis. Reivindicación por el cesionario 2047 ter. Caso del adquiriente por boleto 2047 quater. Reivindicación por el heredero 2047 quinquies. Reivindicación por el legatario de cosa cierta 2047 sexies. Supuesto de la usucapión consumada 2047 septies. Reivindicación en el dominio revocable 2047 octies. Reivindicación en el dominio fiduciario V. Reivindicación del condominio 2048. Punto de partida 2049. Reivindicación entre comuneros 2049 bis. Distintos criterios 2049 ter. 2050. Reivindicación contra terceros: doctrina restrictiva 2051. Opinión amplia: razones que la apoyan 2052. Trayectoria de la jurisprudencia 2053. Cosa juzgada 2053 bis. Análisis de las diversas tesis 2053 ter. VI. Personas contra quienes se dirige 2054. Regla general 2054 bis. Caso ordinario del demandado poseedor 2055. Condición del detentador 2055 bis. Caso del tenedor que posee a nombre del reivindicante 2055 ter. Caso del tenedor que posee a nombre de un tercero 2056. Supuesto del que niega poseer 2056 bis. Precisiones 2057. Poseedor ficto 2057 bis. Caso del demandado que de mala fe se da por poseedor sin serlo 2057 ter. Caso del demandado que ha dejado de poseer para dificultar o imposibilitar la reivindicación 2057 quater. Acción de daños y perjuicios con alcances subsidiarios 2057 quinquies. Opción en favor del titular de la acción 2057 sexies. Extensión de la indemnización 2057 septies. Acciones personales contra los herederos del poseedor ficto 2058. Heredero del poseedor 2059. 2059 bis. Diversos criterios 2059 ter. Extensión de la problemática a la hipótesis del heredero del tenedor 2059 quater. VII. Objeto de la reivindicación 2060. Principio legal 2061. Cosas reivindicables 2061 bis. Objetos 2062. Objetos que no pueden reivindicarse 2062 bis. Objetos excluidos 2063. Destrucción parcial 2063 bis. Extinción parcial de la cosa 2064. Universalidades 2064 bis. Las universalidades de derecho no pueden ser objeto de la acción reivindicatoria 2064 ter. Quid de la reivindicación de las universalidades de hecho 2065. Reemplazo por acciones personales 2065 bis. Capítulo XXXV: Acciones reales (Reivindicación de muebles e inmuebles, límites a la persecución, tentativas de construcción jurídica) I. Reivindicación mobiliaria e inmobiliaria 2066. Paralelo 2066 bis. II. Reivindicación de cosas muebles 2067. Persecución autorizada: remisión 2067 bis. 2068. Restitución de las cosas robadas y perdidas: textos legales 2068 bis. Precisiones 2068 ter. Concepto de cosa robada. Supuestos excluidos 2068 quater. Que la cosa no sea robada no implica que no pueda ser igualmente reivindicada si permanece en poder de quien cometió el ilícito 2068 quinquies. Requisitos para enervar la reivindicación de una cosa mueble 2069. Atenuaciones en interés del poseedor 2069 bis. Análisis de los arts. 2768 y 3214 2069 ter. Lugar en donde o a quien debe efectuarse la adquisición de la cosa 2069 quater. Prestaciones que debe satisfacer el reivindicante 2069 quinquies. Análisis del art. 2769 2070. 2070 bis. Alcances y requisitos del art. 2422 2071. Mala fe 2072. 2072 bis. Presunciones 2073. Título gratuito 2073 bis. 2074. Nulidad 2074 bis. Reivindicación contra los adquirientes directos por acto nulo o anulado 2075. Condición de las partes 2075 bis. Reivindicación de cosas muebles contra el adquiriente de la posesión por acto ilícito contra el reivindicante 2076. Prenda 2076 bis. La reivindicación no procede contra el acreedor prendario de buena fe de una cosa no robada ni perdida 2076 ter. 2077. Ganados y máquinas 2077 bis. 2077 ter. Sistematización de los límites de la reivindicación mobiliaria III. Reivindicación de inmuebles 2078. Situación de los terceros 2078 bis. 2079. El Nemo plus iuris...y sus consecuencias 2080. Corolarios de la regla dentro del código 2080 bis. 2080 ter. Efectos retroactivos de la nulidad y de la anulabilidad 2081. Crítica del sistema IV. Limitaciones a la persecución 2082. Ordenamiento de los preceptos 2082 bis. 2083. Adquiriente gratuito V. Tentativas de construcción jurídica 2084. Pensamiento probable del legislador 2085. Posición del intérprete 2086. Regla y excepciones 2087. Buena fe y título oneroso 2088. 2089. 2089 bis. 2090. 2090 bis. 2091. Derecho aparente 2091 bis. 2092. 2093. Doctrina y jurisprudencia 2094. Partes y terceros 2094 bis. Reivindicación de cosas inmuebles contra el autor de la desposesión 2094 ter. La reivindicación corresponde no sólo frente a un despojo 2094 quater. Cuestión de la reivindicación por quien no es titular de un derecho real 2095. El supuesto del art. 2777 2096. Declaración previa de nulidad 2096 bis. Nuestra opinión sobre los alcances de la reivindicación inmobiliaria VI. Consecuencias meramente creditorias 2097. Opción y substitución 2097 bis. Acción subsidiaria de indemnización de daños 2097 ter. 2098. Precio adecuado 2098 bis. Derecho contra el poseedor por el pago del precio debido al enajenante Capítulo XXXVI: Acciones reales (Proceso petitorio: medidas de seguridad, prueba, sentencia, cumplimiento, acciones confesoria y negatoria, petitorio y posesorio, legislación comparada, reforma) I. Proceso petitorio 2099. Cuestiones examinadas y a examinar 2100. Orden de nuestra exposición II. Medidas de seguridad 2101. Anotación de la litis y embargo preventivo 2101 bis. 2102. Prohibición de innovar 2103. Otros supuestos análogos 2103 bis. Diligencias preliminares y medidas de seguridad vinculadas con la acción reivindicatoria III. Prueba A) Puntos generales 2104. Extremos a justificar: remisión 2104 bis. Régimen 2105. Demostración del ius possidendi 2105 bis. Aspectos esenciales sobre los cuales debe versar la prueba 2105 ter. Situación especial del stado 2105 quater. Prueba en materia de cosas muebles 2105 quinquies. Las reglas de los arts. 2789 a 2792 2105 sexies. Concepto de título 2105 septies. 2106. Momento en que debe existir 2106 bis. Al tiempo de la demanda como al tiempo de la sentencia B) Carencia de títulos 2107. Beneficio del poseedor 2107 bis. 2107 ter. Supuesto de que el demandado sea tenedor y no poseedor 2107 quater. No incide que el título esté o no inscripto en el registro C) Título presentado por una sola parte 2108. Caso del reivindicante 2109. 2109 bis. Sólo el actor presenta títulos y éstos son anteriores a la posesión del demandado 2110. Caso del demandado 2111. Prueba de la antigüedad D) Títulos alegados por ambos litigantes 2112. Observación preliminar 2113. Títulos procedentes de una misma persona 2113 bis. Ambas partes presentan títulos de propiedad, dados por la misma persona 2114. Autores distintos 2115. 2115 bis. Ambas partes presentan títulos otorgados por diferentes personas IV. Sentencia 2116. Naturaleza del fallo 2116 bis. 2117. Contenido de este apartado A) Restitución de la cosa principal 2118. Objeto mueble 2118 bis. Restitución de cosas muebles 2119. Devolución de un inmueble 2119 bis. Alcances de la restitución 2119 ter. Plazo para la restitución de la cosa mueble o inmueble 2120. Situaciones especiales 2120 bis. B) Frutos 2121. Nociones previas 2122. Deslinde entre la buena y mala fe 2122 bis. Remisión 2122 ter. Conocimiento del vicio de la posesión 2122 quater. Asimilación a la situación resultante de la notificación de la demanda 2123. 2123 bis. Efectos de la notificación de la demanda 2124. Frutos recaudados 2124 bis. Precisiones 2125. Frutos pendientes 2125 bis. 2126. Productos 2126 bis. C) Mejoras y gastos 2127. Idea general a) Poseedor de buena fe 2128. Límite de la indemnización 2128 bis. Aproximaciones terminológicas 2128 ter. Gastos necesarios y útiles 2128 quater. Hipotecas anteriores a la posesión 2129. 2130. 2130 bis. Impuestos extraordinarios al inmueble 2131. Liquidación 2131 bis. No hay compensación de gastos útiles o necesarios con frutos percibidos 2131 ter. Compensación con destrucciones parciales de la cosa 2131 quater. Deudas inherentes al inmueble 2131 quinquies. Gastos de simple conservación 2131 sexies. Ausencia de frutos 2132. 2132 bis. Mejoras necesarias o útiles, existentes 2132 ter. 2133. Retención 2133 bis. b) Poseedor de mala fe 2134. Diversidad de situaciones 2135. Indemnizaciones admitidas 2135 bis. 2136. Liquidación 2137. Retención 2137 bis. Derechos del poseedor con simple mala fe 2138. Poseedor vicioso 2138 bis. Reintegro de gastos necesarios sin derecho de retención D) Destrucción o deterioro a) Poseedor de buena fe 2139. Irresponsabilidad para los riesgos 2140. Pérdida o menoscabo por hecho propio 2140 bis. Supuestos b) Poseedor de mala fe 2141. Prestaciones a su cargo 2141 bis. Poseedor de simple mala fe 2141 ter. Disposición de accesorios del inmueble 2142. Condición de los herederos 2142 bis. Acciones personales contra el heredero del poseedor 2143. Poseedor vicioso 2143 bis. V. Acciones confesoria y negatoria 2144. Observación preliminar A) Acción confesoria 2145. Origen 2146. Concepto 2146 bis. Ambito de la acción confesoria. Finalidades 2147. Personas que pueden deducirla 2147 bis. Legitimación activa. Distintas tesis 2147 ter. La acción confesoria sólo corresponde para las cosas inmuebles 2148. Contra quiénes ha de promoverse 2148 bis. Legitimación pasiva 2149. Prueba 2149 bis. Régimen 2150. Supuesto de la coposesión 2150 bis. Legitimación activa y pasiva de los coposeedores con derecho de poseer 2150 ter. Efectos de la sentencia en la acción confesoria 2150 quater. B) Acción negatoria 2151. Noción 2151 bis. Ambito de la acción negatoria. Finalidades 2152. Personas que pueden entablarla 2152 bis. Legitimación activa 2152 ter. Acerca de si la acción negatoria corresponde para las cosas muebles 2152 quater. Caso especial del dueño putativo de cosas muebles 2153. Contra quiénes cabe deducirla 2153 bis. Legitimación pasiva 2154. Prueba 2154 bis. Régimen 2155. Efecto 2155 bis. Efectos de la sentencia en la acción negatoria 2156. Medidas precautorias 2156 bis. Nuestra opinión 2157. Acciones personales 2157 bis. El impedimento a la libertad debe importar el ejercicio de un derecho real 2157 ter. El demandado que ejercite el derecho real indebido de materializar su intención de poseer VI. Petitorio y posesorio 2158. Antecedentes 2158 bis. 2159. Separación en cuanto a las partes 2160. Separación en cuanto al juez 2160 bis. 2161. Medidas provisorias 2161 bis. Precisiones 2162. Cosa juzgada VII. Legislación comparada 2163. Pobreza legislativa 2163 bis. 2164. Chile 2165. Alemania 2166. 2167. 2167 bis. 2168. 2169. Derecho anglosajón 2170. VIII. Reforma de 1936 A) Puntos generales 2171. Principales modificaciones a introducirse 2172. Anteproyecto y proyecto B) Síntesis de las normas propuestas 2173. C) Crítica de la reforma 2174. Observaciones de Tissone y de Legón 2175. Reparos de Alsina Atienza 2175 bis. Proyectos posteriores Indice Reales T.6 Capítulo XXXVII: Prehorizontalidad I. Conceptos generales 2176. Denominación 2177. Comercialización de la propiedad horizontal II. Antecedentes de los sistemas de protección al adquiriente de unidades a comercializarse por el sistema de la ley 13512 2178. Necesidad de partir de los antecedentes 2179. Proyecto de código civil de 1936 2180. Ley 4564 de la Provincia de Buenos Aires, sobre enajenación de inmuebles a plazo 2181. Ley 14005 de venta de tierras en lotes y a plazos 2182. Decreto 2977/59 sobre requisitos para la publicidad de las promesas de venta de unidades 2183. Decreto 9032/63 2184. Proyecto de los Dres. Gatti y Alterini 2185. Congreso Argentino de Prehorizontalidad. Declaraciones y reconocimientos (Buenos Aires, 1970) 2186. Anteproyecto de los ministerios de justicia y de bienestar social de 1970 2187. Anteproyecto del Ministerio de Justicia de 1972 III. Análisis crítico de las leyes 19724 y 20276 2188. Afectación del inmueble 2189. Constancias que debe contener la escritura de afectación del inmueble 2190. Escritura de afectación. Recaudos. Testimonio 2191. Anotación en el registro 2192. Retractación de la afectación 2193. Desafectación del inmueble 2194. Publicidad de la afectación. Condiciones de publicidad de las ofertas. Deber de información 2195. Deber de exhibición 2196. Registro de los contratos de compra de las unidades 2197. Especificaciones de los instrumentos 2198. Redacción de los contratos 2199. Precio reajustable 2200. Responsabilidad 2201. Cesión del contrato 2202. Rescisión o resolución 2203. Hipoteca del inmueble afectado 2204. Constitución de hipoteca no prevista en los contratos. Ineficacia 2205. Créditos hipotecarios: derechos de los adquirientes 2206. Cancelaciones parciales 2207. Ejecución 2208. Administrador provisorio 2209. Expensas comunes 2210. Intervención judicial 2211. Aplicación provisoria del reglamento de copropiedad 2212. Obras por administración 2213. Obras por administración: paralización. Rescisión del contrato con el constructor 2214. Penalidades 2215. Obligaciones del escribano. Otras penalidades 2216. Derogación del decreto ley 9032/63 IV. Doctrina de fallos plenarios 2217. Doctrina de los fallos plenarios "Cotton c. Tutundjián" y "Consorcio Alvear 1850 S.R.L. c. Taub, Luis" 2218. Fallo "Cotton, Moisés D. y otros c. Tutundjián, Simón", CNCiv., en pleno, 28 de febrero de 1979 2219. Fallo "Consorcio Alvear 1850 S.R.L. c. Taub, Luis", CNCiv., en pleno, 26 de marzo de 1985 V. Proyecto de código civil de 1998 2220. Capítulo XXXVIII: Propiedad horizontal I. Introducción 2221. Conceptos previos 2222. Utilización del instituto 2223. Denominación del instituto 2224. Vigencia y alcance del artículo 2617 del código civil 2225. Ventajas del régimen de propiedad horizontal II. Antecedentes históricos 2226. Antecedentes históricos 2227. Roma 2228. Edad Media: droit coutumier 2229. Código francés de 1804 2230. Repercusión del Código Napoleón en otros códigos 2231. Antecedentes argentinos 2232. Estado actual del derecho comparado 2233. Proyectos argentinos de reformas al código civil III. Naturaleza jurídica 2234. Teorías sobre la naturaleza jurídica del instituto 2235. Teoría del derecho real de superficie 2236. Teoría del derecho real de usufructo y enfiteusis 2237. Teoría de la sociedad 2238. Teoría de la servidumbre 2239. Teoría de la copropiedad indivisa 2240. Teoría del dominio y condominio 2241. Teoría del derecho real autónomo 2242. La naturaleza jurídica en los proyectos de reformas del código civil IV. Adquisición del derecho real de propiedad horizontal y constitución del derecho de propiedad horizontal 2243. Modos de adquisición de la propiedad horizontal. Constitución del sistema. Remisión 2244. Prescripción adquisitiva 2245. Tradición 2246. Adquisición mortis causa V. Objetos de la propiedad horizontal 2247. Importancia de la cuestión 2248. Esquema general VI. Cosas o partes propias 2249. Cosas propias 2250. Enunciación legal (art. 1º de la ley 13512) 2251. Primer supuesto legal: distintos pisos de un mismo edificio 2252. Segundo supuesto legal: distintos departamentos de un mismo piso 2253. Tercer supuesto legal: distintos departamentos de un edificio de una sola planta 2254. Requisitos legales: independencia y salida a la vía pública VII. Cosas o partes comunes 2255. Cosas comunes. Enumeración legal 2256. Su carácter enunciativo 2257. Interpretación en caso de silencio de la ley y del reglamento 2258. Naturaleza del derecho sobre las cosas comunes 2259. Cosas comunes indispensables y comunes convenientes 2260. Proporcionalidad entre las cosas propias y las comunes. La alícuota 2261. El terreno 2262. Subsuelo y espacio aéreo 2263. Enunciación legal. Inciso a): los cimientos, muros maestros, techos, patios solares, pórticos, galerías, vestíbulos comunes, escaleras, puertas de entrada, jardines 2264. Enunciación legal. Inciso b): Los locales y las instalaciones de servicios centrales, como calefacción, agua caliente o fría, refrigeración, etc. 2265. Enunciación legal. Inciso c): los locales para alojamiento del portero y portería 2266. Enunciación legal. Inciso d): los tabiques o muros divisorios de los distintos departamentos 2267. Enunciación legal. Inciso e): los ascensores, montacargas, incineradores de residuos y en general todos los artefactos o instalaciones existentes para servicios de beneficio común 2268. Enunciación legal. Presunción iuris tantum de comunidad de sótanos y azoteas 2269. Supuestos de cosas comunes no enunciados VIII. Desafectación de cosa común y de cosa propia 2270. Cosa común que adquiere naturaleza de cosa propia 2271. Cosa común que adquiere naturaleza de cosa común de uso exclusivo 2272. Cosa propia que adquiere naturaleza de cosa común 2273. Cosa propia que adquiere naturaleza de cosa común de uso exclusivo 2274. Cosa propia que conservando su naturaleza pasa a ser de uso común IX. Reglamento de copropiedad y administración 2275. Concepto de reglamento de copropiedad 2276. Naturaleza jurídica del reglamento de copropiedad 2277. Otorgamiento del reglamento de copropiedad 2278. Fuerza vinculante. Imposibilidad de rescisión 2279. Contenido del reglamento de copropiedad 2280. Contenido obligatorio del reglamento. Enunciación legal de los incs.a) y b) del art.9º de la ley 13512 e inc.7) del art.8º del decreto 18734/49. Remisión 2281. Contenido obligatorio del reglamento. Enunciación legal inc.c) del art.9º de la ley 13512 e incs. 2) y 6) del art.8º del decreto 18734/49. La forma y proporción de la contribución de los propietarios 2282. Contenido obligatorio del reglamento. Enunciación legal inc.d) de la ley 13512 e inc.8 del art.3º del decreto 18734/49. Remisión 2283. Otras cláusulas que debe contener el reglamento 2284. Cláusulas facultativas que puede contener el reglamento. Consejo de administración 2285. Reforma del reglamento de copropiedad X. Consorcio de propiedad horizontal 2286. Concepto 2287. La situación del tema en la doctrina y la jurisprudencia argentinas 2288. Atributos de la personalidad del consorcio 2289. Capacidad del consorcio 2290. Nombre y domicilio del consorcio 2291. Patrimonio del consorcio XI. Responsabilidad del consorcio 2292. Responsabilidad del consorcio ante los copropietarios 2293. Responsabilidad del consorcio ante terceros 2294. Concurso del consorcio de propiedad horizontal 2295. Responsabilidad subsidiaria de los copropietarios XII. Derechos de los copropietarios 2296. Ius utendi sobre las partes propias. Régimen aplicable 2297. Ius fruendi sobre las partes propias 2298. Ius abutendi sobre las partes propias 2299. Ius abutendi sobre las partes propias. División y aunamiento de unidades 2300. Ius utendi sobre las partes comunes 2301. Ius fruendi sobre las partes comunes 2302. Ius abutendi sobre las partes comunes XIII. Deberes de los copropietarios 2303. Esquema general 2304. Obligación de hacer. Pago de expensas comunes 2305. Items comprendidos en el concepto de expensas. Gastos de administración y reparación 2306. Gastos de conservación y reparación realizados por un copropietario en calidad de gestor 2307. Items comprendidos en el concepto de expensas. Innovaciones en las partes comunes 2308. Acción judicial contra la mejora dispuesta por el consorcio 2309. Items comprendidos en el concepto de expensas. Prima de seguro 2310. Ejecución de expensas comunes. Tasa de interés. Obligación propter rem 2311. Peculiaridad de la obligación propter rem. Deuda por expensas comunes 2312. Privilegio del crédito por expensas comunes. Derecho de retención 2313. Peculiaridad de la obligación propter rem. Responsabilidad de los adquirientes de unidades por deudas del consorcio con terceros 2314. Imposibilidad de renunciar al udo de las partes comunes 2315. Obligación de hacer. Conservación y reparación de la propia unidad 2316. Obligación de hacer. Allanamiento por reparaciones urgentes (art.623 ter del CPCC) 2317. Obligación de no hacer. Prohibición de realizar un uso contrario a la moral y buenas costumbres (art.6º inc.a) de la ley 13512) 2318. Obligación de no hacer. Prohibición de cambiar el destino de las unidades funcionales (art.6º inc.a) de la ley 13512) 2319. Obligación de no hacer. Prohibición de perturbar la tranquilidad de los vecinos (art.6º inc.b) de la ley 13512) 2320. Obligación de no hacer. Prohibición de perturbar la tranquilidad de los vecinos, mediante la tenencia de animales 2321. Obligación de no hacer. Prohibición de desarrollar actividades peligrosas en la unidad 2322. Obligación de no hacer. Prohibición de alterar la estética del edificio 2323. Obligación de no hacer. Prohibición de sobreelevar 2324. Obligación de no hacer. Prohibición de excavar XIV. Consecuencias de la violación del reglamento de copropiedad 2325. Consecuencia de la realización de conductas o actividades prohibidas 2326. Consecuencia de la realización de obras prohibidas 2327. Debe agotarse la vía consorcial para acceder a la judicial 2328. Violación del reglamento. Legitimación activa 2329. Naturaleza jurídica de la responsabilidad por violación del reglamento 2330. Plazo de prescripción de la acción por violación del reglamento. Inicio del cómputo 2331. Consentimiento tácito del consorcio antes de cumplirse el plazo de prescripción 2332. Quid de la autorización administrativa XV. Administración del consorcio 2333. Concepto 2334. Naturaleza jurídica de sus funciones. Normas aplicables 2335. El consejo de administración 2336. Designación originaria del administrador. Mayorías y formalidades 2337. Designaciones posteriores. Mayoría y formalidades 2338. Funciones del administrador 2339. Funciones que suelen asignar al administrador los reglamentos de copropiedad 2340. Quid de ciertas funciones del administrador ejercidas por un copropietario 2341. Representación ante autoridades administrativas y judiciales 2342. Remuneración del administrador 2343. Cese de funciones del administrador 2344. Remoción 2345. Rendición de cuentas XVI. Asambleas 2346. Concepto 2347. Tipos de asambleas 2348. Asamblea originaria 2349. Asamblea ordinaria 2350. Asamblea extraordinaria 2351. Asamblea judicial 2352. Funciones de la asamblea 2353. Convocatoria a asamblea 2354. Orden del día de la asamblea 2355. Lugar, día y hora de la asamblea 2356. Notificación de la convocatoria a asamblea 2357. Representación y unificación de personería 2358. Forma del poder 2359. Quórum 2360. Cómputo de los votos 2361. Reglas para deliberar y forma de votar 2362. Mayorías requeridas 2363. Requerimiento de decisión unánime 2364. Requerimiento de dos tercios de los votos 2365. Requerimiento de los votos de una mayoría que represente más de la mitad del valor de las alícuotas 2366. Requerimiento de la mayoría absoluta de votos 2367. Actas y copias. Notificación a los ausentes 2368. Nulidad de la asamblea. Causas 2369. Nulidad de la asamblea. Legitimación activa para deducir la acción de nulidad 2370. Nulidad de la asamblea. Legitimación pasiva 2371. Plazo para deducir la acción de nulidad XVII. Extinción del consorcio 2372. Modos de extinción relativa a) Enajenaciones b) Prescripción adquisitiva. Remisión c) Abandono de la unidad 2373. Modos de extinción absoluta 2374. Declaración de vetustez por grave deterioro del edificio 2375. Destrucción del edificio 2376. Destrucción total del edificio o superior a las dos terceras partes de su valor 2377. Destrucción del edificio inferior a las dos terceras partes de su valor 2378. Desafectación voluntaria Capítulo XXXIX: Propiedades especiales. Urbanizaciones cerradas (clubes de campo y barrios cerrados), parques industriales, cementerios privados y tiempo compartido I. Preliminares 2379. Metodología 2380. Orden de la exposición 2381. Terminología jurídica II. Contexto 2382. La realidad negocial 2383. Marco normativo. Derecho privado 2384. Normas de derecho administrativo III. Propiedades especiales en general 2385. Concepto 2386. Situaciones comunitarias 2387. Concepto de comunidad 2388. Objeto de la comunidad 2389. Elementos de la comunidad 2390. Comunidad de derechos reales 2391. Comunidades funcionales e incidentales 2392. Consecuencias de la aplicación del concepto de comunidad a las propiedades especiales 2393. Inseparabilidad entre partes privativas y comunes 2394. Atribución de cuotas 2395. Limitaciones a las partes comunes y privativas 2396. Prestación de servicios de diversa índole 2397. Contratos de organización 2398. Contratos por adhesión a cláusulaspredispuestas y contratos de consumo 2399. El consumidor en las propiedades especiales 2400. Integración de la ley de defensa del consumidor con el ordenamiento jurídico. Interpertación 2401. Organización jurídica 2402. Contratos conexos 2403. Características de las redes contractuales 2404. Los contratos que organizan el sistema en las propiedades especiales 2405. Los contratos que sirven de causa para la atribución de derechos de propiedad a los adquirientes consumidores 2406. Consideraciones desde la perspectiva de los derechos reales. El número cerrado y la creación de nuevos derechos reales 2407. La incorporación de las propiedades especiales en los derechos reales vigentes. Proyectos de reforma 2408. Fundamentos de la incorporación de las propiedades especiales en los derechos reales permitidos 2409. Las normas objeto de revisión en materia de propiedad horizontal IV. Urbanizaciones cerradas: Clubes de campo, barrios cerrados y urbanizaciones similares 2410. Plan adoptado 2411. Breve descripción del fenómeno. Orígenes y expansión 2412. Terminología 2413. Contexto socioeconómico 2414. La ausencia de normas de fondo y las competencias concurrentes 2415. Concepto 2416. Urbanizaciones cerradas y abiertas 2417. Complejos urbanísticos queno conforman una urbanización cerrada 2418. Marco normativo. Normas de fondo aplicables a las urbanizaciones cerradas 2419. Derecho real de dominio sobre las partes privativas y condominio sobre las áreas comunes 2420. Derecho real de dominio con derecho real de servidumbres y entidad con personalidad jurídica 2421. Propiedad horizontal 2422. Normas provinciales aplicables a las urbanizaciones cerradas 2423. Club de campo. Caracterización. Normas urbanísticas de la provincia de Buenos Aires 2424. Barrios cerrados. Caracterización. Diferencias con el club de campo. Normas urbanísticas en la provincia de buenos Aires 2425. Clubes de campo y barrios cerrados. Cuadros comparativos 2426. Régimen del decreto 9404/86 (dominio del lote a nombre del particular, dominio de las áreas comunes a nombre de una entidad y servidumbres) 2427. Esuqema general 2428. Esquema sinóptico 2429. Parcelas y áreas comunes 2430. Límites y limitaciones al dominio 2431. Entidad jurídica 2432. Asociaciones bajo forma de sociedad 2433. Asociaciones bajo forma de sociedad anónima. Previsiones estatuarias 2434. Limitaciones a la transferencia de las acciones. Vinculación entre la acción y la parcela 2435. Las servidumbres. El código civil y el impacto del urbanismo 2436. Forma de constitución de la servidumbre creada por el decreto 9404/86. Registración 2437. Propiedad horizontal. Aspectos generales 2438. El objeto de la propiedad horizontal y las urbanizaciones cerradas 2439. Partes privativas 2440. Partes comunes 2441. Relación entre partes privativas y comunes 2442. Reglamento de copropiedad y administración. Particularidades en las urbanizaciones cerradas 2443. La cuestión de las unidades a construir o en construcción en la provincia de Buenos Aires 2444. El sistema contractual en las urbanizaciones cerradas 2445. La deuda por gastos comunes 2446. El problema de la admisión 2447. Legislación comparada 2448. España 2449. Francia 2450. Italia 2451. Brasil 2452. Chile 2453. México (Distrito Federal) 2454. Paraguay 2455. Perú 2456. Uruguay V. Parques industriales 2457. Precisiones y definiciones 2458. Clasificaciones 2459. Orígenes y desarrollo. Contexto económico 2460. Apuntes urbanísticos 2461. Normas del derecho de fondo en cuanto a su estructuración jurídica VI. Cementerios privados 2462. Caracterización 2463. Contexto socioeconómico 2464. La ausencia de normas de fondo y las competencias concurrentes 2465. Marco normativo. Normas de fondo aplicables para la atribución de derechos sobre una parcela 2466. Normas locales 2467. Proyectos de ley 2468. México 2469. Perú 2470. Uruguay VII. Tiempo compartido 2471. Caracterización 2472. Contexto socioeconómico. Evolución 2473. Antecedentes de la ley 2474. Contexto normativo 2475. La protección al usuario 2476. El sistema de tiempo compartido y sus actores 2477. El contrato de tiempo compartido 2478. El sistema contractual 2479. Escritura de constitución del sistema, efectos y su modificación 2480. Consideración del proyecto de ley en las Jornadas Nacionales de Derecho Civil de 2009 2481. Proyectos de reformas al código civil y los que auspiciaron la creación de un nuevo derecho real 2482. Legislación comparada 2483. Normas comunitarias en la Unión Europea 2484. España 2485. Francia 2486. Italia 2487. Brasil 2488. Chile 2489. México 2490. Perú 2491. Uruguay Capítulo XL: Superficie agraria (forestal o de silvicultura) I. Nociones generales y antecedentes históricos 2492. Derecho real de superficie. Concepto genérico 2493. Suspensión de la regla superficie solo cedit 2494. Origen y evolución histórica 2495. La enfiteusis y su paralelo con la superficie II. Situación de la superficie en la Argentina con anterioridad a la ley 25509 de 2001 2496. El derecho de superficie en el código civil argentino de 1871 2497. Las manifestaciones jurídicas compatibles con la superficie previas a la ley 25509 de 2001 2498. Los proyectos y anteproyectos de reforma de 1926, 1936 y 1954. El debate del Segundo Congreso Nacional de Derecho Civil (Córdoba, 1937) 2499. El VI Congreso Internacional de Derecho Registral (1984). La ponencia de la delegación argentina 2500. Las X Jornadas Nacionales de Derecho Civil (Corrientes, 1985) 2501. Los proyectos de reforma de 1987 y 1993 2502. El proyecto de código civil de 1998 III. El derecho real de superficie en la ley nacional 25509 (2001) 2503. Legislación forestal 2504. La ley 25509. Creación del derecho real de superficie forestal. Antecedentes parlamentarios. Sujetos: designación 2505. La superficie y su independencia de la ley 25080 de inversiones para bosques cultivados 2506. Denominación legal superficie forestal. Objeciones. Superficie agraria 2507. Ampliación de la enumeración legal de los derechos reales (art. 2503 del código civil). Objeciones 2508. Subsistencia de la prohibición de superficie para construcciones u otros fines distintos de los previstos en la ley 25509 2509. Quid de la legitimidad de la propiedad superficiaria sobre las construcciones necesarias para el desarrollo de la actividad de forestación o silvicultura 2510. Naturaleza real del derecho de superficie forestal 2511. Derecho real autónomo 2512. Finalidad de la superficie forestal: actividades agrarias en general 2513. Derecho real mixto (sobre cosa propia o sobre cosa ajena) 2514. Objeto del derecho real de superficie forestal: cosa inmueble o parte material de un inmueble 2515. Derecho real temporario 2516. Fuente del derecho real: el contrato 2517. Legitimados para constituir el derecho real de superficie forestal: dueño o condóminos. Quid de los titulares de la propiedad horizontal 2518. Capacidad 2519. Sujeto superficiario 2520. Forma del contrato de superficie forestal 2521. Quid de otras fuentes constitutivas 2522. Tradición constitutiva del derecho real. Inscripción registral para oponobilidad a terceros interesados 2523. Técnica registral: apertura de un nuevo folio. Objeción constitucional 2524. Facultades y prohibiciones en el superficiario 2525. Derechos y prohibiciones del propietario del suelo 2526. Extinción. Enumeración legal de los modos extintivos. Modos omitidos 2527. Renuncia y abandono 2528. Vencimiento del plazo contractual o máximo legal 2529. Cumplimiento de la condición resolutoria pactada. Las condiciones resolutorias implícitas 2530. Consolidación 2531. No uso. Efectos de la destrucción total o parcial de lo plantado 2532. La destrucción de lo plantado pactada como cláusula extintiva. Quid de la amplificación o reducción del plazo legal 2533. Reanudación del principio de la accesión 2534. Extensión del dominio del propietario del suelo a las plantaciones que subsisten 2535. Recuperación del uso, goce y disposición jurídica de la superficie 2536. Indemnización al superficiario 2537. Subsistencia de los derechos y obligaciones del propietario y del superficiario para con terceros IV. La superficie en el derecho comparado 2538. Panorama general del derecho de superficie en el derecho comparado 2539. Latinoamérica y el derecho real de superficie Capítulo XLI: Derecho registral inmobiliario I. Conceptos preliminares. Sistemas de transmisión de bienes inmuebles 2540. Introducción 2541. Breve referencia a los sistemas en el derecho comparado 2542. El sistema argentino de transmisión de bienes a) Incidencia de la negligencia en la comisión de delitos referidos a inmuebles b) Buena fe. Diligencia c) Título. Modo. Registración d) Apariencia jurídica. Rol y efectos. Riesgos 2543. Ecnomía y derecho. Modelo de sociedad. Modelo de derecho 2544. Fundamento 2545. Riesgos que afectan a los terceros interesados 2546. Especialidad 2547. Integración de la función registral con otros principios del ordenamiento jurídico a) Título b) Modo. Relación posesoria c) Diligencia de partes, acreedores, subadquirientes d) Proyecciones respecto al régimen de reivindicación e) Conclusión 2548. Normativa a) Constitución nacional b) Ley de procedimientos administrativos (ley 19549) c) Código civil d) El art. 2505 (reforma del año 1968, ley 17711) e) Ley nacional 1781 y su reglamentación 2549. Finalidad de la registración. Publicidad a) Distintas clases de publicidad b) Necesidad de conocer, publicidad y oponibilidad c) Tercero interesado 2550. Publicidad registral a) Petición expresa b) El modo en el cual se suministra la información c) ¿Qué informa o permite conocer el registro? d) Alcances y limitaciones e) Efectos f) Estado g) ¿Qué agrega al título la registración? h) ¿Qué agraga al modo? i) ¿Qué agrega al derecho real? 2551. Tensiones entre intereses en juego a) Escala del ciudadano b) Escala de megaoperaciones financieras 2552. Factores sociológicos 2553. La consecuencia de la publicidad: expansión de la publicidad respecto a terceros interesados de buena fe 2554. Definición analítica de la función registral III. El órgano 2555. Concepto general 2556. Organos registrales 2557. Competencia 2558. Inscripción facultativa u obligatoria 2559. Registro de actos, títulos, o documentos 2560. Documentos que deben inscribirse (art.2º, ley 17801) 2561. Registros declarativos, constitutivos, subsanatorios o convalidantes. Fe pública registral 2562. La ley registral nacional 17801 2563. Clase y requisitos de instrumentos en cuanto a su aptitud para ingresar al registro IV. Prioridad registral 2564. Orden, preferencia, jerarquía 2565. Concepto jurídico 2566. Prioridad registral directa 2567. Prioridad indirecta a) Introducción b) Normativa c) Requisitos d) Agentes autorizados para pedir certificados 2568. Otras formas de publicidad a) Folio b) Informes c) Constancias d) Nota de la inscripción en los documentos presentados al registro 2569. Valor supletorio del asiento registral 2570. El proceso registral y la competencia judicial V. Tracto sucesivo 2571. Concepto 2572. Normativa 2573. Elementos 2574. Tracto sucesivo abreviado a) Concepto b) Casos c) Menciones VI. Agente registral 2575. Concepto 2576. Aptitud 2577. Funcionario. Empleado 2578. Normativa a) Ley 25164 de empleo público nacional b) Ley 22140 de estatuto de la función pública c) Decreto 466/99 (Ciudad de Buenos Aires) VII. El acto registral 2579. Introducción 2580. Acto complejo 2581. Acto público 2582. Acto procedimiento 2583. Normativa aplicable 2584. El acto. Sus elementos a) Sujetos b) Capacidad c) Legitimados para actuar d) Voluntad. Objeto y causa e) Acción realización o forma del acto 2585. Motivación de las decisiones VIII. Calificación 2586. Finalidad 2587. Puntos estructurales de la actividad calificadora a) Conceptuales b) Normativas 2588. Estructura de la calificación a) El objeto sobre el cual recae b) La actividad psíquica o intelectual del calificador c) La acción de documentar su decisión d) El instrumento resultante 2589. Estudio analítico de los puntos susceptibles de calificación a) En relación a los sujetos b) Organo. Competencia c) Agente d) Ineficacia en razón del objeto del acto e) Defecto en la causa del acto f) Intención y voluntad. Fin e intención g) Simulación. Violencia h) Invalidez por defecto en la forma i) Menciones obligatorias j) Lectura y enmiendas. irmas. Autorización k) De la petición l) Constancias de los asientos 2590. Inscripción 2591. Rechazo 2592. Observación a) Concepto b) Elementos sobre el cual recae la calificación c) Inscripción provisional d) Recursos e) Cuando el escribano o funcionario califica expresamente IX. Matriculación 2593. Concepto 2594. Inmatriculación 2595. Folio 2596. Menciones 2597. Modificaciones de inmuebles X. Inscripciones, anotaciones provisionales, preventivas y notas 2598. Normativa 2599. Inscripciones o anotaciones provisionales 2600. Inscripción condicionada 2601. Notas aclaratorias XI. Invalidez del acto registral 2602. Consideraciones previas a) Actos regulares b) Actos irregulares 2603. Vicios de los actos registrales a) Respecto al órgano b) En relación al agente c) Ineficacia en razón del objeto del acto d) Defecto en la causa del acto e) Invalidez por defecto en la forma XII. Rectificación de asientos 2604. Concepto 2605. Inexactitud ocasionada por el instrumento ingresado 2606. Inexactitud ocasionada por actos registrales 2607. Rectificación de asientos XIII. Cancelación de asientos 2608. Normativa 2609. Acto originario y acto que genera la cancelación 2610. Procedimiento 2611. Caducidad XIV. Proyectos de reforma 2612. 2613. Anteproyecto de 1954 2614. Proyecto de 1998 Capítulo XLII: Registro de automotores I. Introducción 2615. Consideraciones preliminares 2616. Riesgos y necesidades 2617. Integración del régimen específico con la plenitud del ordenamiento 2618. Las particularidades de título, modo y registración en el caso de los automotores 2619. Inscripción abstracta o causal II. Función registral 2620. La función registral a) Constitución nacional b) Ley de procedimientos administrativos (ley 19549) c) Código civil d) Decreto ley 6582/58 e) Digesto 2621. Integración del régimen específico con la plenitud del ordenamiento 2622. Inscripción constitutiva 2623. Concepto de la función registral III. Publicidad 2624. Distintas clases de publicidades 2625. Necesidad de conocer, publicidad y oponibilidad 2626. Publicidad registral automotor a) Encuadre técnico b) Modos de generar publicidad IV. El órgano 2627. Concepto general 2628. Organo registral automotor 2629. Competencia 2630. Inscripción facultativa u obligatoria 2631. Alcances de la denominada inscripción constitutiva V. Prioridad registral 2632. Orden, preferencia, jerarquía 2633. Prioridad registral directa 2634. Prioridad indirecta a) Introducción b) Normativa c) Efecto VI. Tracto sucesivo 2635. Concepto 2636. Normativa 2637. Elementos 2638. Tracto sucesivo abreviado VII. Agente registral 2639. Concepto 2640. Aptitud 2641. Funcionario. Empleado 2642. Normativa VIII. El acto registral automotor 2643. Conceptos preliminares 2644. Acto público 2645. Normativa 2646. El acto. Sus elementos 2647. Los sujetos a) Capacidad b) Legitimados para actuar 2648. Objeto a) Para el agente b) Para el que ruega la inscripción 2649. Causa 2650. Acción o realización del acto 2651. Fases de integración 2652. Motivación de las decisiones IX. Inscripción inicial 2653. Concepto 2654. Incorporación de vehículos al registro automotor. Efectos X. Invalidez del acto registral 2655. Consideraciones previas 2656. Vicios de los actos registrales a) Respecto al órgano b) En relación al agente c) Ineficacia en razón del objeto del acto d) Defecto en la causa del acto e) Invalidez por defecto en la forma XI. Rectificación de datos 2657. Datos de identidad de los titulares 2658. Datos inherentes al estado civil 2659. Datos referidos a la disponibilidad del bien 2660. Datos relativos a motor, chasis o cuadro Capítulo XLIII: Prenda con registro. Decreto ley 15348/46, ratificado por la ley 12962 (texto ordenado decreto 897/95) I. Generalidades 2661. Concepto 2662.a) Se trata de un derecho real de garantía 2663.b) Se puede constituir para asegurar el cumplimiento de cualquier clase de obligaciones 2664.c) Recae -en principio- sobre cosas muebles 2665.d) El bien prendado queda en poder del constituyente 2666.e) El constituyente puede ser un deudor o un tercero 2667.f) Es un derecho real al valor de la cosa 2668. Fundamento: utilidad económica II. Antecedentes, sanción y reformas 2669. De la prenda agraria (ley 9644) a la prenda con registro 2670. 2671. 2672. 2673. Intentos de reforma 2674. Reformas legislativas 2675. Reformas indirectas 2676. 2677. Reformas directas 2678. 2679. 2680. Proyectos de reforma del código civil 2681. Anteproyecto Bibiloni 2682. Proyecto de 1936 2683. Anteproyecto de 1954 2684. Tercer Congreso Nacional de Derecho Civil 2685. Proyectos de 1987, 1993 y 1998 2686. El decreto 897/95. Un texto ordenado que reforma una ley 2687. Las dudas sobre la constitucionalidad del decreto 897/95 2688. 2689. 2690. Proyectos posteriores III. Naturaleza jurídica 2691. Controversia sobre la adscripción de la prenda con registro a los derechos reales 2692. 2693. Carácter civil o comercial 2694. 2695. 2696. 2697. ¿Hipoteca o prenda? 2698. 2699. IV. Terminología 2700. La cuestión de la denominación en nuestro derecho 2701. 2702. 2703. 2704. España 2705. Venezuela 2706. Uruguay 2707. Paraguay 2708. Perú 2709. Bolivia 2710. Chile 2711. México 2712. Brasil V. Contrato constitutivo 2713. 2714. Caracteres 2715. Contenido del contrato 2716. Contenidos comunes 2717. Prenda fija: individualización de los bienes prendados 2718. Prenda flotante 2719. Perfeccionamiento del contrato 2720. 2721. 2722. Requisitos para la validez del contrato de prenda 2723. Capacidad 2724. Propiedad del instituyente 2725. ¿Debe el propietario detentar la cosa? 2726. Créditos que pueden garantizarse. Amplitud VI. La prenda con registro como derecho real 2727. Personas que pueden ser titulares del derecho real de prenda con registro 2728. Objeto 2730. 2731. Prenda flotante 2732. 2733. Constitución sucesiva de prendas sobre un mismo objeto 2734. Caracteres del derecho real de prenda con registro I. La especialidad del crédito II. La especialidad del objeto III. Indivisibilidad 2735. 2736. VII. Publicidad 2737. Creación del registro prendario 2738. Registro declarativo 2739. 2740. Informes y certificados 2741. Inscripción del contrato 2742. Registro competente 2743. 2744. Caducidad de la inscripción 2745. Reinscripción y trámite del art.39: ¿puede solicitarse la reinscripción pasados los cinco años? 2746. ¿Procede la solicitud de reinscripción en el trámite prendario común habiendo caducado la inscripción? 2748. 2749. Cancelación de inscripción 2750. ¿Qué intereses deben depositarse? VIII. Efectos jurídicos entre las partes 2751. Derechos del propietario 2752. Deberes del propietario 2753. Derechos del acreedor 2754. Prohibiciones 2755. Ejecución extrajudicial. Fundamento 2756. Acreedores facultados 2757.¿Puede el cesionario prevalerse de la ejecución privada? 2758. Trámite ante el juez 2759. ¿Procede la caducidad de instancia del trámite del art.39? 2760. El deudor no puede promover recurso alguno 2761. 2762. Venta de los objetos prendados 2763. Juicio ordinario posterior 2764. 2765. Conversión del procedimiento extrajudicial en judicial 2766. La ejecución extrajudicial y el concurso preventivo y la quiebra 2767. Ejecución judicial a) Título ejecutivo b) Legitimación activa c) Legitimación pasiva d) Juez competente e) Concurso especial f) Trámite g) Demanda h) Embargo i) Citación de remate j) Domicilio de notificación k) Excepciones: enumeración y análisis l) Carácter de las excepciones 2768. Trámite de las excepciones 2769. Diligenciamiento de prueba 2770. Sentencia 2771. Apelación 2772. Subasta 2773. Tercerías a) La del propietario de los objetos prendados al momento de su constitución b) El comprador de buena fe del art. 41 c) Los acreedores privilegiados del art. 42 2774. Suspensión del juicio a) Concurso b) Quiebra c) Muerte, incapacidad o ausencia del deudor 2775. Juicio ordinario posterior X. Efectos frente a terceros 2776. Privilegio 2777. Asiento del privilegio 2778. Extensión del privilegio 2779. Duración del privilegio 2780. Orden de los privilegios XI. Extinción. iferentes clases 2781. Por vía de consecuencia 2782. 2783. Por vía directa. 1) Renuncia al derecho real 2784.2) Confusión o consolidación 2785.3) Por acuerdo de los interesados 2786.4) Por realización de la cosa prendada 2787.5) Pérdida total del objeto 2788.6) Caducidad de la inscripción ER -