Manual parte general Derecho civil, comercial y de consumo

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Buenos Aires 2015 La LeyEdición: 2a. ed. act. y amp. 1a. reimpDescripción: xlii, 769 pISBN:
  • 978-987-03-2784-4
Títulos uniformes:
  • La Ley
Tema(s):
Contenidos:
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
LIBROS LIBROS Biblioteca Legislativa y Pública "Eva Perón" 347 GHE (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible LEG-LIB-055127
LIBROS LIBROS Biblioteca Legislativa y Pública "Eva Perón" 347 GHE (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible LEG-LIB-055128
LIBROS LIBROS Biblioteca Legislativa y Pública "Eva Perón" 347 GHE (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible LEG-LIB-055129
LIBROS LIBROS Biblioteca Legislativa y Pública "Eva Perón" 347 GHE (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible LEG-LIB-055132

Indice

Prólogo a la segunda edición
Presentación

Capítulo I: El derecho, la sociología, la economía y la cultura, por Carlos A. Ghersi
1. Introducción
2. El derecho como fenómeno social
3. El derecho y el contexto
4. Las herramientas contextuales: la historia, la ideología y lo económico
5. Conclusión

Capítulo II: Las fuentes normológicas y los valores

Sección 1: El sistema jurídico. Jurisdicción y competencia, por Carlos A. Ghersi
1. Introducción
2. La estructura normológica de Kelsen
3. La integración ética y moral para una concepción teleológica del derecho. Stammler y Jiménez de Asúa
4. Derecho ámbito público y privado
5. Fuentes del derecho privado: civil, comercial y de consumo
6. Competencia para dictar la normativa
7. Estado nacional, provincias y municipios
8. Los organismos internacionales y la regionalización

Sección 2: Religión, Estado, poder y derecho, por Sebastián Rodrigo Ghersi
1. Vertientes de las religiones mayoritarias
1.1. La vertiente india
1.2. La vertiente hebrea
2. Cristianismo, Estado y derecho
2.1. El antecedente en los pueblos indoeuropeos
2.2. El imperio romano: orígenes y consolidación del cristianismo
2.3. El nacimiento del cristianismo y su estructuración jerárquica
2.4. El pensamiento pragmático de Constantino
2.5. Carlomagno y el Sacro Imperio Romano Germánico
3. Lutero, Zuinglio y Calvino. La conexidad de la reforma con el Estado y el poder
3.1. Martín Lutero y Federico III
3.2. Zuinglio y Calvino
3.3. Gran Bretaña y los países nórdicos
4. Nuestra reflexión

Sección 3: La norma (lo objetivo) y el poder de ejercicio (lo subjetivo), por Carlos A. Ghersi
1. Introducción
2. La constitución nacional: la facultad de legislar originaria y derivada
3. Derecho positivo. El principio rector del artículo 19 de la constitución nacional
3.1. Orden público
a) El artículo 21 del código civil y las normas de orden público
b) Orden público económico
3.2. Límites axiológicos: dignidad de la persona
4. Derechos subjetivos. Facultad y postestad. Clasificación
5. Las normas disponibles
6. Límites dentro y fuera del sistema jurídico nacional

Sección 4: la importancia de la doctrina y la jurisprudencia en la dinámica del derecho, por Carlos A. Ghersi
1. Introducción
2. Doctrina nacional y extranjera
3. Congresos y jornadas
4. La orientación y la tendencia jurisprudencial
5. El valor como precedente de una decisión de la Corte Suprema de Justicia de la Nación o Cortes provinciales

Sección 5: La codificación: ideología en Vélez Sarsfield y en Borda - Ley de defensa del consumidor, por Carlos A. Ghersi
1. Antecedentes legislativos
2. Fuentes
3. Partes y metodología. Su estructura interna
4. Ideas centrales de Vélez Sarsfield. El individualismo filosófico y la economía liberal
5. El constitucionalismo social: un cambio teleológico. La reforma de 1968
6. La ley de defensa del consumidor (24240, 24999 y 26361)
7. La década del noventa: el neoliberalismo y su continuidad en la primera década del siglo XXI

Sección 6: Las normas de los derechos del consumidor, por Celia Weingarten y Carlos A. Ghersi
1. Introducción
2. La estructura contractual de negociación individual o paritaria
3. La reforma del código civil de 1968
4. Las nuevas formas de producción y el contrato de estructura de adhesión
5. La estructura contractual de adhesión masiva e individual
6. La recomposición económica del contenido contractual
7. El contrato de consumo y la ley de defensa del consumidor
8. Las relaciones de consumo, superadoras de la contratación. Ley 26361

Sección 7: Los limites de aplicación de las leyes nacionales y extranjeras, por Carlos A. Ghersi
1. Formulación, sanción y promulgación de las leyes
2. Límites de su aplicación en el tiempo: el efecto retroactivo
3. Modos de contar los intervalos de tiempo en el derecho
4. Límites a la aplicación territorial. LAs leyes extranjeras
4.1. Límites en la aplicación de la ley y los derechos individuales. Los derechos renunciables
4.2. Aplicación del ordenamiento jurídico por el Poder Judicial como último censor del Estado democrático

Sección 8: La interpretación teleológica del derecho, por Carlos A. Ghersi
1. Introducción
2. Clasificación por su fuente
3. La interpretación exegética y valorista
4. La línea rectora de los principios generales del derecho
5. La influencia de lo político, ideológico y sociológico
5.1. Actividad metodológica
5.2. La reconstrucción histórica
5.3. El lenguaje como expresión cultural
5.4. El marco social o de la comunidad
6. Aporte de la doctrina y de los precedentes jurisprudenciales

Sección 9: Los principios generales del derecho privado, por Carlos A. Ghersi
1. Introducción
2. Los constituyentes de 1853 y en el código de Vélez Sarsfield. La reformulación constitucional de 1949/57 y la reforma de 1968 del Dr. Borda
3. El concepto formal de igualdad de la Revolución Francesa y la desigualdad como derecho frente al ordenamiento jurídico

Capítulo III
Introducción

Sección 1: La atribución de personalidad como centro de atribuibilidad jurídica, por Carlos A. Ghersi
1. Introducción
2. Concepto de persona jurídica como centro de imputación de normas
3. La persona humana. Su personalidad jurídica como reconocimiento ideológico ético
4. La normativa del código civil

Sección 2: La tecnología y el derecho, por Carlos A. Ghersi
1. El derecho frente a la procreación artificial
1.1. Derecho comparado
1.2. Legislación argentina
2. Método científico de la fecundación in vitro
3. Bancos de semen y óvulos
3.1. Consecuencias jurídicas
3.2. Jurisprudencia
4. Responsabilidad que surge de la fertilización in vitro
5. Filiación. Breve comentario acerca de la situación familiar surgida por la inseminación artificial
6. Manipulación genética y abuso del derecho
6.1. Idea central
6.2. Polémica abierta ante los genes patentados. Caso Venter
7. Reflexión final a propósito de los cuestionamientos éticos

Sección 3: Capacidad y diversidad de ámbitos, por Carlos A. Ghersi
1. Introducción
2. Capacidad de derecho y de hecho. Gradación de la edad en función de la complejidad de los actos
3. Capacidad delictiva y negocial
4. La incapacidad y la capacidad restringida como protección
5. La incapacidad de hecho o ejercicio

Sección 4: Los menores y su vinculación con el derecho, por Carlos A. Ghersi
1. Menores impúberes e inimputables
2. Menores púberes o adultos e imputables. Emancipación
2.1. Por matrimonio, con autorización
2.2. Por casamiento, sin autorización
2.3. Por cumplir los dieciocho años de edad
2.4. Habilitación por la obtención de un título para el ejercicio profesional
2.5. La habilitación para el ejercicio del comercio
3. El derecho obligación de potestad de los padres. El deber recíproco de los hijos
4. Administración de los bienes por representación de los padres
5. Tutela: régimen de administración de bienes

Sección 5: Las personas con discapacidad

Parte 1: La declaración de demencia como protección para la persona enferma, por Carlos A. Ghersi
1. Concepto jurídico
1.1. Enfermedad mental
1.2. Verificación médica
1.3. El pronunciamiento judicial
2. Efectos de la sentencia
3. La curatela
4. Los intervalos lúcidos

Parte 2: Las personas inhabilitadas por su relativa aptitud de comprensión y manejo de su conducta, por Carlos A. Ghersi
1. Caracterización
2. Causales
2.1. Embriaguez habitual
2.2. Uso de estupefacientes
2.3. Prodigalidad
2.4. Disminución de las facultades mentales sin llegar a los límites del artículo 141 del código civil
3. Juicio de inhabilitación. Efectos y rehabilitación
4. Similitudes y diferencias con la demencia

Parte 3: Las personas que carecen de audición y habla, por Carlos A. Ghersi
1. Introducción. Condición jurídica
2. Antecedentes históricos
3. Situación legal de los sordomudos en nuestro código civil
4. Responsabilidad civil
5. Conclusión

Parte 4: La convención sobre personas con discapacidad, por Carlos A. Ghersi
1. Introducción
2. El marco de desarrollo de los derechos de las personas con discapacidad: principios generales
3. El concepto de discapacidad como estado dinámico
4. La familia y la discapacidad
5. Los derechos personalísimos
6. La libertad y la igualdad real
7. La vulneración de los derechos de las personas con discapacidad
8. Una mayor preocupación por el derecho de las mujeres y niños
8.1. El derecho a formar una familia
8.2. El derecho de los niños y niñas
8.3. El derecho de la mujer
9. El derecho a la educación
10. El derecho de información
11. Derecho a la salud
12. Derecho a trabajar y al empleo
13. Las obligaciones del Estado
14. La instauración de un Comité para el seguimiento en la aplicación de la convención
15. Imposibilidad de hacer reservas sobre los derechos establecidos en la convención

Parte 5: Las personas privadas de libertad en instituciones carcelarias, por Carlos A. Ghersi
1. Caracterización
2. Daño al proyecto social de vida
2.1. Introducción
2.2. El derecho a la recuperación social como concepción básica humana de dignidad de la persona y su familia
2.3. Conclusión

Capítulo IV: Los derechos esenciales y personalísimos del ser humano

Sección 1: Los atributos del ser humano como persona jurídica

Parte 1: El reconocimiento de la filiación e identificación, por Carlos A. Ghersi
1. Introducción
1.1. La identidad filial
1.2. El derecho a la identificación
2. El nombre como atributo dela persona
2.1. Hijos matrimoniales
2.2. Hijos extramatrimoniales
a) Reconocido por un solo progenitor
b) Reconocido por ambos progenitores
i) Reconocimiento simultáneo o sucesivo
ii) Reconocimiento del padre posterior al de la madre cuando ya se encontrare inscripto
c) Hijo extramatrimonial de madre viuda
d) Hijo no reconocido por sus progenitores
e) Persona mayor de dieciocho años que careciere de apellido
f) Reconocimiento posterior
2.3. Hijos adoptivos
3. Rectificación por errores. Modificación del apellido
4. Protección jurídica del nombre. Seudónimo

Parte 2: La adjudicación de estado y su incidencia social, por Carlos A. Ghersi
1. El estado como atributo ético jurídico
2. Efectos del estado de
3. Estado de familia
3.1. Respecto del matrimonio
3.2. Respecto de la filiación
4. Protección al derecho de ser hijo de. Sistema probatorio
5. Protección del derecho de ser nacional

Parte 3: El hábitat. La residencia. Domicilio. Clasificación, por Carlos A. Ghersi
1. Concepto
2. Clases
2.1. De origen
2.2. Real
2.3. Legal
2.4. Especial
3. Domicilio procesal. Efectos. Ausencia
4. Domicilio del abogado en su matrícula colegial

Parte 4: El fin de las personas jurídicas de existencia real o física, por Carlos A. Ghersi
1. El fallecimiento como proceso
1.1. Introducción
1.2. Regulación legal
1.3. Muerte comprobada
1.4. Prueba de la muerte
1.5. Desaparición del cadáver. Certidumbre de muerte. Supuestos
a) Falta del cadáver o imposibilidad de identificación
b) Certeza de la muerte
c) Efectos
1.6. Muerte en desastre. Conmoriencia
1.7. Efectos de la muerte
1.8. La muerte. Conceptos
a) La muerte como concepción ética y su integración al sistema jurídico. Nuevas concepciones acerca de la muerte
b) Las directivas anticipadas en la nueva let de los derechos del paciente. La dignidad de la muerte
c) Diversidad conceptual y legal del momento de la muerte
i) Clínica o cerebral
ii) Biológica o real
iii) Derecho comparado
iv) Legislación nacional
2. El fallecimiento presunto como proceso judicial
2.1. Concepto e idea central
2.2. Régimen legal
2.3. Diversidad de situaciones
2.4. Legitimación activa
2.5. Competencia
2.6. Proceso
a) La desaparición
b) Diligencias practicadas con el objeto de averiguar la existencia del ausente
c) Carencia de noticias durante el plazo legal
2.7. Fijación del día presuntivo de fallecimiento
2.8. Efectos de la sentencia
2.9. Cancelación de la prenotación
2.10. Efectos de la cancelación de la prenotación
2.11. Efectos personales
2.12. Revocación de la declaración de fallecimiento presunto
a) Reaparición del presunto muerto. Efectos
i) Ambito extrapatrimonial
ii) Ambito patrimonial
ii.1) Período de prenotación
ii.2) Período de dominio pleno
iii) Subsistencia de derechos y obligaciones extinguidos como consecuencia de la declaración de fallecimiento
b) Comprobación de la muerte del presunto fallecido

Sección 2: Los derechos esenciales

Parte 1: La constitución nacional y los derechos individuales, por Carlos A. Ghersi
1. Introducción
2. Significado
2.1. Estático
2.2. Dinámico
a) Visualización o reconocimiento
b) Verificación
c) Acción
3. Garantías de la constitución. La libertad y sus implicancias en el estado democrático
4. Deberes del Estado
4.1. Salud
4.2. Educación
a) Rol pasivo
b) Rol activo
4.3. Justicia

Parte 2: Las reformas constitucionales de 1949/57 y los derechos sociales, por Carlos A. Ghersi
1. El constitucionalismo social
2. Derecho a trabajar
2.1. Taylorismo
2.2. Fordismo y neofordismo
2.3. La revolución tecnológica. La robótica
3. Daño a la capacidad de trabajo

Sección 3: Los derechos personalísimos, por Carlos A. Ghersi
1. Distinción con los derechos individuales conforme a la constitución de 1853
2. La integridad física
2.1. La persona por nacer y el derecho a la vida. El nasciturus
a) La anancefalia como causa y efecto
b) El estado de necesidad entre la persona por nacer y la madre
c) El derecho a la vida de la persona por nacer
2.2. Derecho de vivir
2.3. Pena de muerte
2.4. El derecho sobre el propio cuerpo
2.5. El cadáver
2.6. La integridad espiritual
3. Derecho a la identificación y la identidad. Distinción
3.1. Fase estática
3.2. Fase dinámica
4. Derecho a la imagen personal. Clasificación y distinción con otras categorías de derecho a la imagen
5. Derecho al honor
5.1. Honor subjetivo
5.2. Honor objetivo
6. Derecho a la intimidad y privacidad
6.1. Concepto y caracteres fundamentales
6.2. Intrusión a la intimidad por medio de la informática
a) Datos personales
b) Formas y casos
c) Derecho del dador de los datos. Rectificación y cancelación
d) Responsabilidad del titular del banco de datos
e) Los bancos de datos, la violación de la información y las personas de existencia ideal
f) Derecho comparado y normativa legal argentina
7. Derecho a la identidad sexual
7.1. Introducción
a) Historia de la problemática de la sexualidad y el derecho
b) La identidad sexual y social de la persona humana
c) El debate ideológico jurídico de la asunción de la identidad y la personalidad social del individuo
7.2. El derecho de las minorías sexuales en la posmodernidad y su correlato con la discrecionalidad médica
7.3. El transexualismo y su problema
7.4. La solución jurídico médica brasileña
7.5. Ley 26618. Casamiento de personas del mismo sexo
7.6. El derecho personalísimo a asumir y respetar la identidad sexual (el derecho del otro)
7.7. Conclusión: asumir el desafío de la reflexión
8. Orden jerárquico de los derechos personalísimos
9. Pacto de San José de Costa Rica
10. El daño moral
11. Medios posibles de reparación del daño a los derechos personalísimos

Capítulo V: Personas de existencia ideal como necesidad económica y jurídica

Sección 1: Concepto y clasificación de las personas de existencia ideal, por Carlos A. Ghersi
1. La creación como necesidad económica y su regulación jurídica
2. Clasificación. Públicas y privadas. Diferencia de régimen

Sección 2: El proceso de creación de las personas jurídicas de existencia ideal, por Carlos A. Ghersi
1. Régimen legal de su existencia y constitución
2. Distinción entre la persona de existencia ideal y sus integrantes (personas jurídicas de existencia real o ficta)
3. Sociedades civiles: acto constitutivo. Estatutos
4. Asociaciones y fundaciones
5. Sociedades comerciales. Concepto y especificidad

ección 3: La capacidad jurídica de ejercer derechos y contraer obligaciones, por Carlos A. Ghersi
1. La representación: rol y función
1.1. Introducción
1.2. El principio de la representación y la teoría del órgano. La normación residual
2. La atribución de responsabilidad
2.1. Régimen de responsabilidad en el ámbito contractual y extracontractual
2.2. La unificación en el derecho del consumo por el art.40 LDC

Sección 4: El fin de las personas jurídicas de existencia ideal, por Carlos A. Ghersi
1. Acto disolutorio convencional. Intervención de la autoridad estatal
2. Disolución y liquidación. Destino no previsto en los estatutos del patrimonio social

Capítulo VI: Economía y derecho. Análisis económico del derecho

Sección 1: La constitución nacional y la elección del sistema económico, por Carlos A. Ghersi
1. Concepto
2. La constitución nacional y la incorporación al sistema de economía capitalista (SECAP)

Sección 2: La propiedad privada, por Carlos A. Ghersi
1. La codificación
1.1. El código civil
1.2. El código civil de Vélez Sarsfield y su congruencia con el sistema económico elegido. concepto individualista. Los principios: la propiedad absoluta y la libre disposición. El reino de la autonomía de la voluntad
1.3. La reforma del Dr. Borda en 1968. La nueva concepción social de la propiedad en el artículo 2513 del código civil
1.4. El marco referencial económico

Sección 3: La propiedad pública, por Carlos A. Ghersi
1. La idea central: el patrimonio de la comunidad
2. Uso y protección del patrimonio de la comunidad
3. La expropiación. El Estado nacional, las provincias y los municipios

Sección 4: La comercialización de los bienes y servicios (art.14 de la constitución nacional), por Carlos A. Ghersi
1. Concepto de bienes
2. Cosas. Concepto y clasificación en función de su diferenciada regulación. Muebles e inmuebles
3. Cosas enajenables e inenajenables en el ámbito privado
4. Determinación por la autonomía de la voluntad: ciertas e inciertas, fungibles y no fungibles, y principales y accesorias
5. Servicios personales e impersonales. Concepto y criterio de distinción

Sección 5: Derechos inmateriales e intangibles como valor económico, por Celia Weingarten
1. Los derechos inmateriales personales
2. Protección de los derechos de autor. Lesión y resarcimiento moral y patrimonial
3. Los derechos intangibles como patrimonio
4. Transferencia de tecnología
5. La apariencia, la confianza y la marca como valores económicos para las empresas en el mercado

Sección 6: Algunas cuestiones para la reflexión, por Carlos A. Ghersi
1. La constitución nacional. De la individualidad a la función social teleológica de la propiedad
2. El derecho de la familia (art.14 bis C.N.)
3. Medidas de prevención para el resguardo patrimonial. Inembargabilidad de ciertos bienes
4. Resarcimiento del daño patrimonial
5. El derecho sucesorio

Capítulo VII: Nuevos derechos civiles constitucionales

Sección 1: Derecho a la salud como derecho universal y personalísimo, por Celia Weingarten
1. Su caracterización en el contexto de los derechos humanos
2. Concepto de salud según la OMS: salud individual y social
3. La salud en el marco constitucional y en la legislación vigente. Eficacia de las normas constitucionales
4. Organización del sector de la salud en nuestro país. Reforma de 1994 de la constitución nacional
4.1. El régimen de las obras sociales y el sistema nacional de seguro de salud
4.2. El sector privado
a) La medicina prepaga. Características y funcionamiento del sistema
b) Prestaciones mínimas que deben garantizar. Programa médico obligatorio
5. La responsabilidad del Estado por omisión o deficiente prestación del servicio de salud
6. Vías procesales para la efectiva protección del derecho a la salud. El amparo
7. La mediación y la denuncia en la Dirección del onsumidor
8. La ley de derechos del paciente. Ley 25529

Sección 2: Derecho a la educación como formación personal, ciudadana y para el mercado laboral, por Carlos A. Ghersi
1. Educación y desarrollo cultural, social y ciudadano
2. El derecho a la educación como modelo de calidad de vida. Importancia para las relaciones de consumo y calidad ambiental
3. Instrumentos normativos que consolidan el derecho a la educación como nuevo derecho civil
3.1. Los constituyentes de 1853
3.2. La reforma de la constitución nacional de 1994
3.3. Jerarquía constitucional de los tratados
a) Declaración americana de los derechos y deberes del hombre
b) Declaración universal de derechos humanos de las Naciones Unidas
c) Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales
d) Convención sobre los derechos del niño
3.4. Constitución y tratados
4. Derecho a educarse como aptitud de valor en el mercado de trabajo
5. Conclusiones

Sección 3: La protección de la privacidad y los datos sensibles de la persona. Ley de hábeas data, por Manuel Cuiñas Rodríguez
1. Introducción
2. Caracterización. Ubicación jurídica. Finalidad genérica
3. Manifestaciones de la figura en el derecho positivo argentino y comparado
4. Consagración de la acción de hábeas data en la constitución nacional reformada en 1994
5. Subtipos de hábeas data
6. Hipótesis fácticas contempladas en la norma constitucional federal y finalidades surgentes
7. Legitimación activa
8. Legitimación pasiva
9. Objetivos
10. El procedimiento garantista. Etapas y distintas fases
11. Defensas oponibles por el demandado
12. Medidas cautelares y diligencias preliminares
13. Competencia
14. Derechos tutelados o bienes jurídicos protegidos por el hábeas data
15. Los llamados datos sensibles
16. Acerca de la reglamentación del hábeas data y los aspectos que podría contemplar
17. Análisis de la legislación infraconstitucional vigente
17.1. Exégesis de la ley
17.2. Calidad de los datos
17.3. Derecho del titular o concernido
17.4. Destrucción de los datos
17.5. Consentimiento libre
17.6. No requerimiento del involucrado
17.7. Tutela de los datos sensibles
17.8. Secreto profesional
17.9. Responsable o usuario del archivo de datos
17.10. Cesión de datos
17.11. Transferencia de datos personales
17.12. Derecho de acceso
17.13. Rectificación, actualización o supresión de datos
17.14. Decisiones judiciales
17.15. Evaluación de la solvencia económica financiera. Derecho de olvido
17.16. Planteo en sede judicial
17.17. Tramitación procesal
18. Conclusión

Sección 4: La protección de los recursos naturales. Los ecosistemas y el medio ambiente como patrimonio intergeneracional, por Carlos A. Ghersi
1. Introducción
2. El conflicto entre el sistema capitalista de apropiación de la naturaleza y la necesidad de preservación del entorno como sistema
3. Los mecanismos de aprendizaje social sobre la naturaleza productiva determinan garantías de conducta y constituyen un principio de organización
4. La sociedad civil y la organización como baluartes de la defensa de una apropiación social
5. El consumo como nacionalidad dinámica y no como presuntuosidad estática, lo que implica una racionalidad evolutiva
6. El equilibrio ecoambiental: el Estado y su función sociocultural
7. La estrategia de la educación sociocultural y la convergencia con una visión revisionista de la apropiabilidad de la naturaleza
8. Ley general del ambiente. Ley 25675
9. Conclusiones

Capítulo VIII: La estructura sistemática de los hechos y actos jurídicos en el código civil

Sección 1: Causalidad: hecho humano y la naturaleza, por Carlos A. Ghersi
1. Hecho. Concepto
1.1. El grupo de pertenencia del observador
1.2. El aspecto individual
2. Causa de los hechos. Humanidad y naturaleza
3. Juridización del hecho
4. El hecho jurídico como fuente y como objeto del derecho
5. La exclusión del hecho humano por el acontecimiento de la naturaleza o el hecho acto del Estado
6. Reconstrucción histórica del hecho

Sección 2: Relación de causalidad. Importancia. Causalidad simple o lineal y compleja, por Carlos A. Ghersi
1. Introducción
2. Teorías que explican la relación de causalidad
2.1. De la causa próxima
2.2. De la condición sine qua non
2.3. De la causa eficiente
2.4. De la relación de causalidad adecuada
3. La causalidad adecuada. Atribución de consecuencias
4. Concausas y exclusión de la relación de causalidad
5. La autoría

Sección 3: El libre albedrío: actos voluntarios e involuntarios. Límites, por Carlos A. Ghersi
1. Introducción al estudio de la racionalidad del hombre
1.1. Concepción
1.2. Reflexión o deliberación
1.3. Decisión o resolución
2. Actos voluntarios. Elementos internos
2.1. Discernimiento
2.2. Intención
2.3. Libertad
3. Elemento externo o manifestación. El valor del silencio
4. El hecho involuntario
4.1. Ausencia de discernimiento
4.2. Causas obstativas de la intención
a) Ignorancia o error. Concepto y asimilación jurídica
b) El error o ignorancia de derecho
c) El error de hecho
4.3. Causas que obstan al estado de libertad
a) Violencia física
b) La intimidación por amenaza
5. Consecuencia del encuadramiento de un acto como voluntario o involuntario

Sección 4: La antijuridicidad como situación y dinámica en contradicción del derecho como límite en la organización de la sociedad, por Carlos A. Ghersi
1. Introducción
2. Concepto de ordenamiento jurídico
3. Causas de justificación
4. El objetivo antijurídico. Diferencias con la imputabilidad y la culpabilidad
5. El concepto de antijuridicidad y el valor detrás de la norma
6. El antijurídico involuntario
7. La unicidad del concepto de antijuridicidad y la diferenciabilidad de los ámbitos penal y civil

Sección 5: El acto jurídico: finalidad por decisión de la parte o las partes. El mero acto jurídico: la finalidad legal, por Carlos A. Ghersi
1. Concepto y diferencia con el acto meramente lícito
2. La autonomía de la voluntad en la determinación de las consecuencias y los límites del orden público y los principios axiológicos
3. La causa en el acto jurídico
4. Las presunciones legales en cuanto a las consecuencias de los actos jurídicos
5. Clasificación: unilaterales y bilaterales

Sección 6: Los elementos adicionales al acto jurídico: actos jurídicos puros y simples y modales, por Carlos A. Ghersi
1. Concepto
2. Clasificación

Parte1: La condición impuesta o consentida en un acto, por Carlos A. Ghersi
1. Concepto
2. Clasificación
3. Características del hecho condicionante
4. Clasificación de los hechos condicionantes
4.1. Puramente potestativos
4.2. Potestativos impropios
4.3. Mixtos
5. Requisitos de la condición
5.1. Fáctica
5.2. Jurídica
5.3. Lícita
6. Condición suspensiva. Concepto y efectos
6.1. Acaecimiento pendiente
6.2. Acaecimiento frustrado
a) Prestación en poder del acreedor
b) Prestación en poder del deudor
6.3. Acaecimiento condicional
7. Condición resolutoria. Concepto y efectos
7.1. Acaecimiento pendiente
7.2. Acaecimiento frustrado
7.3. Acaecimiento del hecho

Parte 2: La imposición o convención del plazo, por Carlos A. Ghersi
1. Concepto
2. Clasificación
3. Características del plazo
3.1. Futuro
3.2. Cierto
3.3. Fácticamente posible
4. Clasificación del factor temporal y el hecho referenciado
5. Plazo suspensivo y resolutorio. Efectos

Parte 3: La imposición o convención de un cargo, por Carlos A. Ghersi
1. Conceptos y caracteres
2. Requisitos
3. Clasificación
4. Efectos específicos del cargo simple y condicional

Capítulo IX: Manifestación de la voluntad del sujeto como persona jurídica

Sección 1: Exteriorización de la voluntad, por Carlos A. Ghersi
1. Consideraciones generales
2. Correspondencia entre la voluntad del sujeto y su exteriorización
3. Clases
3.1. Expresa
3.2. Tácita
3.3. Presumida por la ley
4. Forma
4.1. Evolución histórica
4.2. Principio de libertad de las formas
4.3. Clasificación de los actos respecto de la forma
a) Actos de forma libre
b) Actos de forma impuesta
i) Actos con formalidades impuestas por la ley a título solemne absoluto
ii) Forma impuesta a título solemne relativo
iii) Forma impuesta ad probationem
iv) Ley que rige la forma
5. Inscripción registral inmobiliaria
6. Inscripción de automotores y otros

Sección 2: Los instrumentos y los documentos, por Carlos A. Ghersi
1. Consideraciones generales
2. Documento. Instrumento. Conceptos

Parte 1: Los instrumentos públicos, por Carlos A. Ghersi
1. Concepto. Enumeración legal
2. Clasificación
2.1. Notariales
2.2. Judiciales
2.3. Administrativos
3. Requisitos
3.1. Subjetivos
a) Capacidad del oficial público
b) Competencia
c) Incompatibilidad por interés directo o parentesco
3.2. Objetivos
a) Firma del oficial público
b) Firma de las partes
c) Salvados en partes esenciales
4. Efectos
4.1. Fe pública
a) Notarial
b) Judicial
c) Administrativa
4.2. Autenticidad
4.3. Fuerza probatoria
a) Hechos cumplidos por el oficial público o pasados en su presencia
b) Declaraciones de las partes
i) Enunciaciones dispositivas
ii) Enunciaciones directas
iii) Simples enunciaciones
5. Impugnabilidad del instrumento público. Acción de redargución de falsedad
6. Escrituras públicas
6.1. Concepto
6.2. Protocolo. Finalidad. Propiedad. Formación
6.3. Requisitos
a) Rúbrica o sellado
b) Numeración
6.4. Apertura y cierre
6.5. Escritura matriz. Concepto. Estructura
a) Encabezamiento
b) Comparecencia
i) Nombre y apellido completo de los comparecientes
ii) Mayoría de edad
iii) Estado de familia
iv) Domicilio o vecindad
v) Fe de conocimiento
vi) Personería
c) Declaraciones de las partes
d) Constancias notariales
e) Pie o cierre
6.6. Situaciones especiales respecto de algunos otorgantes
6.7. Testimonio o copia
a) Personas con derecho a la obtención de copias
b) Requisitos
c) Modos de expedición de testimonio
d) Salvados
e) Constancia de expedición
f)Carácter del testimonio
g) Expedición de segundas o ulteriores copias
6.8. Copias simples
6.9. Protocolización de documentos
7. Organización del notariado

Parte 2: Los instrumentos privados, por Carlos A. Ghersi
1. Concepto. Principio de libertad
2. Requisitos esenciales
2.1. Firma. Función
a) Situaciones especiales
b) Firma a ruego
c) Impresión digitial
d) Firma en blanco
2.2. Pluralidad de ejemplares
a) Función
b) Prescindencia
2.3. Fecha cierta. Importancia y forma de adquirirla
3. Fuerza probatoria. Caracteres
3.1. Obligatorio
3.2. Personal
3.3. Debe ser efectuado por persona capaz
3.4. Indivisible
4. Desconocimiento de la firma. Consecuencias
5. econocimiento de firma y negación del contenido
6. Cartas misivas
6.1. Propiedad
6.2. Importancia
6.3. Valor probatorio

Parte 3: Los instrumentos informáticos. Fax. Teleconferencia. E-mail, por Carlos A. Ghersi
1. La revolución tecnológica
2. Documento e instrumento informático
3. Documento informático como instrumento privado. El problema de la firma
4. Documento informático como instrumento público
5. Valor probatorio del documento informático
6. Contratos informáticos. Hardware y software
7. Las nuevas tecnologías: videotex y telefax
8. Los documentos con firma digital
8.1. Introducción
8.2. Concepto y clasificación
8.3. Los documentos informatizados en el proceso judicial
8.4. Titularidad
8.5. Inviolabilidad. Depositarios
8.6. E-mail

Capítulo X: Interpretación e integración de los actos jurídicos y contratos civiles, comerciales y de consumo, por Carlos A. Ghersi
1. Introducción
2. La interpretación sobre lo declarado o lo implícito
3. La labor interpretativa como decisión jurídica
4. El artículo 1198 del código civil. Reconstrucción histórica. Los principios generales del derecho. El micro y macrosistema de los sujetos y del acto jurídico
5. Cláusulas abusivas o lesivas a derechos personalísimos o económicos inalienables
6. Carga probatoria y la cuestión de derecho
7. El silencio en la interpretación de los actos jurídicos
8. Derecho del consumo. Interpretación pro consumidor. Arts. 3 y 53 LDC 26361
9. La doctrina de los actos propios como lógica razonable de interpertación
10. Los estándares jurídicos objetivos

Capítulo XI: Modificación, ineficacia y nulidad de los actos jurídicos

Sección 1: Ineficacia, por Carlos A. Ghersi
1. Concepto
2. Clasificación
3. Diferencia entre ineficacia y nulidad
4. Causales

Sección 2: Lesión económica. Recomposición equitativa en términos de valor de mercado, por Carlos A. Ghersi
1. Marco económico. SECAP
2. Marco jurídico (arts. 14 y 17 C.N.)
3. Antecedentes. El constitucionalismo social y el III congreso nacional de derecho civil
4. La incorporación de la lesión en el artículo 954 del código civil. Principios generales
5. Elemento objetivo económico. Ventajas patrimoniales, evidentemente desproporcionadas y sin justificación
6. Elemento o elementos subjetivos con conexidad de causa. El explotador y el explotado
7. Legitimación activa y pasiva
8. La prueba y las presunciones
9. Finalidad de la acción: nulidad o revisión del contenido económico del contrato
10. Prescripción

Sección 3: Simulación de actos jurídicos y sus consecuencias, por Carlos A. Ghersi
1. Concepto
2. Presupuestos
2.1. Existencia de un acto o negocio jurídico ostensible
2.2. Acuerdo de partes
2.3. Fin de engañar a terceros ajenos al acto o negocio simulado
2.4. Causa simulandi
2.5. Simulación relativa
3. Clasificación
3.1. Lícita
3.2. Ilícita
3.3. Absoluta
3.4. Relativa
4. Acción de simulación
5. Inoponibilidad. Conflicto entre terceros. Acreedores. Distintos supuestos
6. Prueba contradocumento en la simulación
7. Legitimación
8. Prescripción

Sección 4: Fraude en los actos jurídicos y sus consecuencias, por Carlos A. Ghersi
1. Concepto
2. Casos
3. Fraude a los acreedores o acción pauliana
3.1. Concepto
3.2. Requisitos
a) Insolvencia del deudor
b) Perjuicio resultante del mismo acto
c) Crédito de fecha anterior
3.3. Agravamiento. Intención de defraudar
4. Acción revocatoria
4.1. Legitimación
4.2. Actos a título oneroso
4.3. Actos a título gratuito
4.4. Efectos
4.5. Prescripción

Sección 5: Nulidad de actos jurídicos y sus consecuencias, por Carlos A. Ghersi
1. Concepto
2. Clasificación
2.1. Nulidad absoluta y relativa
2.2. Actos nulos y anulables
2.3. La nulidad completa o total y parcial
3. Causas de afectación del acto jurídico que determinan la sanción de nulidad
3.1. Introducción
3.2. El sujeto
3.3. Objeto
3.4. Forma
4. Efectos de las nulidades
4.1. Entre partes
a) Actos pendientes de ejecución
b) Acto que hubiese dado comienzo a la ejecución
i) Obligación de reintegrar suma de dinero y cosas que produzcan frutos
ii) Entrega de cosas fungibles
4.2. Respecto de terceros
a) Muebles
i) Sin tradición de la cosa al tercero
ii) Con tradición de la cosa al tercero
ii.1) Tercer adquiriente de buena fe y a título oneroso de una cosa robada o perdida
ii.2) Tercer adquiriente de buena fe y a título gratuito
iii) Tercer adquiriente de mala fe independientemente de que el acto sea gratuito u oneroso
b) Inmuebles
5. La indemnización por daños

Sección 6: El acto jurídico inexistente e inoponible y la conversión del negocio jurídico, por Carlos A. Ghersi
1. La teoría del acto jurídico inexistente
2. El acto jurídico inoponible. Remisión
3. La conversión del negocio jurídico

Capítulo XII: Adquisición y pérdida de los derechos reales y personales por el transcurso del tiempo

Sección 1: Prescripción de la acción, por Carlos A. Ghersi
1. Concepto
2. Prescripción liberatoria
3. Prescripción adquisitiva
3.1. Elementos de la prescripción adquisitiva
a) Sujeto apto
b) Objeto precriptible
c) La posesión. Caracteres
3.2. Requisitos
a) Pública
b) Inequívoca
c) Pacífica
d) Plazo legal
i) Iniciación
ii) Continuidad
iii) Término

Sección 2: Caducidad del derecho, por Carlos A. Ghersi
1. Concepto y caracterización
2. Comparación con la prescripción de la acción
3. La caducidad del negocio jurídico patrimonial como situación de ineficacia

Sección 3: Caducidad de instancia y la cosa juzgada, por Carlos A. Ghersi
1. Relación con la caducidad de instancia
2. Relación con la cosa juzgada
3. Requisitos

Capítulo XIII: Los medios de acceso a la resolución de conflictos. El acceso a la jurisdicción civil, comercial y penal. Implicancias, por Graciela Lovece
1. Introducción
2. La organización judicial
3. Acción civil de reparación
4. El proceso penal
4.1. La acción penal
4.2. La influencia de la acción penal sobre la pretensión civil. La suspensión del proceso civil
4.3. Supuestos en los cuales no se produce la suspensión del proceso civil
5. Sentencia penal condenatoria. onsecuencias en el ámbito civil
6. Efectos en sede civil de la sentencia penal absolutoria
7. La probation
8. La acción civil de reparación de daños en el proceso penal
8.1. El damnificado
8.2. El civilmente demandado
9. El procedimiento administrativo y la ley de defensa del consumidor
9.1. La acción judicial
9.2. El procedimiento administrativo
10. El procedimiento arbitral
11. El amparo en la reforma constitucional de 1994

Capítulo XIV: Mediación, por Elida Lombardi
1. Introducción
2. El conflicto
3. La negociación
3.1. Separar las personas del problema
3.2. Concentrarse en los intereses, no en las posiciones
3.3. Inventar opciones de mutuo beneficio
3.4. Utilizar criterios objetivos
4. La mediación
5. El proceso de mediación
6. Conclusiones

Bibliografía

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Con tecnología Koha