El mundo en que vivimos Un ensayo sobre el derrumbe del socialismo real y el significado de la autorrevolución del capital

Por: Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Buenos Aires 2000 CorregidorDescripción: 285 pISBN:
  • 950-05-1322-6
Tema(s):
Contenidos:
Resumen: Contratapa: Este ensayo da cuenta de dos procesos históricos definitorios que han concurrido al definir la globalización que, metafóricamente, es el mundo en que vivimos, a saber: uno que determina las características de este fenómeno planetario, y que en el texto se denomina autorrevolución del capital; el otro se refiere al principal movimiento político que ha sido afectado por esa autorrevolución del capital , esto es, el llamado socialismo real. Por eso se estudia en este texto la resolución política del conflicto entre el capitalismo desarrollado y el socialismo, que preside todo el siglo XX. El llamado socialismo real fue derrotado por una civilización planetaria que conservaba intacta su capacidad de producir autorrevoluciones en el interior de su matriz socioproductiva y política: conformado en el espacio europeo occidental entre el siglo XV y el XVI en base al desarrollo de formas de pensar, producir y comerciar preexistentes (esto es, precapitalistas), el capitalismo logró generar una civilización hegemónica en escala mundial basada en una compleja trama de relaciones sociales y productivas que se conoce como régimen de acumulación del capital (y que Marx subsumió conceptualmente en su clásica definición de la mercancía como unidad dialéctica entre su valor de uso y su valor de cambio). Pero la nueva formación económico social capitalista es una civilización, porque abarca formas estatales y culturales específicas hegemónicas: esto se resume en la capacidad de la sociedad liberal para incorporar a la ciudadanía política a sociedades enteras. El neoliberalismo ha logrado imponer una hegemonía cultural que podrá ser breve o prolongada, porque su duración como hegemonía sólo será cuestionada cuando se establezcan en el campo teórico nuevos paradigmas político pragmáticos de progreso social alternativos, y cuando esos paradigmas, que serán producto de la generalización teórica de prácticas sociales de los pueblos, retornen como guías para la acción de resistencia socio política al neoliberalismo de grupos humanos organizados. Este proceso de resistencia socio política al neoliberalismo ya ha comenzado, pero todavía carga en sus mochilas con el descrédito de las experiencias fallidas de los socialismos reales o de los límites de los socialismos democráticos parlamentarios. También las mochilas de los pueblos del ex Tercer Mundo cargan con el peso de haber experimentado la inviabilidad a largo plazo de las construcciones nacional estatales luego de la descolonización, o en América Latina, cuyos países en su mayoría ya resuelven la cuestión nacional estatal entre principios y mediados del siglo XIX, en el plano institucional pero como países dependientes. Como se analiza en este libro, a la liberación del capital de las cadenas impuestas por la convergencia temporal de fuerzas revolucionarias que aspiraban a su desaparición y fuerzas reformistas que aspiraban a la democratización socio política del capitalismo, no le ha sucedido el mundo apacible y liberal que nos prometió Francis Fukuyama. Por el contrario, a través de formas todavía desorganizada, el mundo en que vivimos muestra una variedad de contratendencias políticas críticas a los aspectos negativos de la autorrevolución del capital, contratendencias que se desarrollan en el interior de los mismos escenarios generados por el capitalismo.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
LIBROS LIBROS Biblioteca Legislativa y Pública "Eva Perón" 316 GOD (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible LEG-LIB-026205

Indice

Introducción

Primera parte: La civilización del capital cuestionada: irrupción en la historia y debacle del socialismo real (1917-1989)

Capítulo I: Configuración y temprana dispersión de la teoría marxista del progreso histórico
1. El Capital: el paradigma y su reduccionismo
2. Demandas de la acción política a la teoría política: la cuestión de la conquista del poder
3. La II Internacional: programa común con malentendidos teóricos
4. Precapitalismo y socialismo: sospechas de Marx y certidumbres de Lenin
5. Primera ruptura en la teoría marxista del progreso

Capítulo II: Oriente y Occidente: el peregrinaje del marxismo entre ambos mundos
1. Paradojas de la historia: los comunistas soviéticos se preguntan en 1985 si hicieron lo correcto en 1917
2. Primeras dudas de Lenin sobre la instalación de la Revolución Rusa en Europa
3. El stalinismo: excedente económico y supervivencia soviética
4. De Londres a Yenan: el peregrinaje leninista de Marx hacia el Oriente

Capítulo III: El marxismo-leninismo-stalinismo: implantación, limites y cuestionamientos internos
1. La desventura del marxismo en Rusia: constitución del marxismo-leninismo-stalinismo
2. Conformación del núcleo dirigente marxista-leninista-stalinista a nivel internacional: rasgos fundamentales
3. Los marxismos contra el fascismo: escenario común, acuerdos coyunturales y ruptura

Capítulo IV: Expansión, estancamiento e inicio de la decadencia del socialismo real
1. La organización del sistema del socialismo real en Europa y la Guerra Fría
2. Revolución en China: extensión del sistema socialista mundial
3. Revolución en China: maoísmo y cuestionamiento del liderazgo soviético
4. El titoísmo: primer intento de política autónoma en el comunismo de Europa Central y del Este
5. Khrushovismo: reformas económicas, competencia y coexistencia con el capitalismo
6. Consolidación del socialismo democrático en Europa occidental
7. El termundismo en la escena mundial: final del colonialismo y las guerras en Indochina
8. Del mayo francés a la tragedia en Checoslovaquia: inicio de la decadencia del socialismo real

Capítulo V: Agotamiento y desaparición del sistema socialista mundial
1. Reformas en el estancamiento: agotamiento y crisis del socialismo real
2. Abolición del stalinismo y viraje hacia un socialismo democrático: Glasnost y Perestroika
3. El derrumbe del sistema del socialismo real en los países de Europa Central y del Este: aspectos generales
4. Fracaso de la perestroika en sus dos objetivos fundamentales: socialdemocrático y nuevo Tratado de la Unión. Desaparición de la URSS y nacimiento de la CEI
5. Profundización y resolución de la crisis: escenarios alternativos

Segunda parte: El despliegue internacional de la autorrevolución del capital: oposición entre paradigmas neoliberales hegemónicos y nuevos paradigmas críticos (1975-2000)

Capítulo I: La hegemonía global neoliberal: Bases económicas, políticas y culturales
1. Un cambio sustancial en el mundo: la hegemonía norteamericana
2. Líneas de fuerza en el sistema mundo
3. Breves reflexiones sobre algunos países excluidos en la globalización
4. Discurso neoliberal y crítica desde el catolicismo

Capítulo II: Crítica a la globalización: componentes políticos, económicos y financieros
1. La cuestión del capital financiero: importancia de la Tasa Tobin
2. El círculo infernal de la deuda
3. Rusia y China: dos historias, dos caminos hacia la economía de mercado
4. Una convergencia original entre movimientos campesinos de los países del Sur y del G-7
5. Un breve comentario sobre biotecnología
6. Nuevo enfoque sobre la relación entre ecología y economía

Capítulo III: Crítica a la globalización: componentes sociolaborales y sociopolíticos
1. Desempleo y exclusión: antesala de una revolución del concepto de trabajo
2. Reflexiones sobre la relación entre la jornada de 35 horas y las transformaciones en las empresas
3. De la Tercera Vía a los sucesos de Seattle
4. Algo más sobre la nueva economía y el progreso social
5. La cláusula social como herramienta del desarrollo integrado
6. La cuestión de género y su localización dentro de la globalización

Capítulo IV: El Estado-nación en la globalización
1. Neoliberalismo y desposesión del Estado
2. El mercado y el regreso de lo público

Capítulo V: Ilusiones ingenuas sobre el fin de la Guerra Fría
1. El pacifismo y la no violencia en crisis: guerras sin muertos y resurgimientos de los fascismos populistas

Conclusiones: Significado de la lucha entre paradigmas en el mundo que vivimos

Contratapa: Este ensayo da cuenta de dos procesos históricos definitorios que han concurrido al definir la globalización que, metafóricamente, es el mundo en que vivimos, a saber: uno que determina las características de este fenómeno planetario, y que en el texto se denomina autorrevolución del capital; el otro se refiere al principal movimiento político que ha sido afectado por esa autorrevolución del capital , esto es, el llamado socialismo real. Por eso se estudia en este texto la resolución política del conflicto entre el capitalismo desarrollado y el socialismo, que preside todo el siglo XX.
El llamado socialismo real fue derrotado por una civilización planetaria que conservaba intacta su capacidad de producir autorrevoluciones en el interior de su matriz socioproductiva y política: conformado en el espacio europeo occidental entre el siglo XV y el XVI en base al desarrollo de formas de pensar, producir y comerciar preexistentes (esto es, precapitalistas), el capitalismo logró generar una civilización hegemónica en escala mundial basada en una compleja trama de relaciones sociales y productivas que se conoce como régimen de acumulación del capital (y que Marx subsumió conceptualmente en su clásica definición de la mercancía como unidad dialéctica entre su valor de uso y su valor de cambio). Pero la nueva formación económico social capitalista es una civilización, porque abarca formas estatales y culturales específicas hegemónicas: esto se resume en la capacidad de la sociedad liberal para incorporar a la ciudadanía política a sociedades enteras.
El neoliberalismo ha logrado imponer una hegemonía cultural que podrá ser breve o prolongada, porque su duración como hegemonía sólo será cuestionada cuando se establezcan en el campo teórico nuevos paradigmas político pragmáticos de progreso social alternativos, y cuando esos paradigmas, que serán producto de la generalización teórica de prácticas sociales de los pueblos, retornen como guías para la acción de resistencia socio política al neoliberalismo de grupos humanos organizados. Este proceso de resistencia socio política al neoliberalismo ya ha comenzado, pero todavía carga en sus mochilas con el descrédito de las experiencias fallidas de los socialismos reales o de los límites de los socialismos democráticos parlamentarios. También las mochilas de los pueblos del ex Tercer Mundo cargan con el peso de haber experimentado la inviabilidad a largo plazo de las construcciones nacional estatales luego de la descolonización, o en América Latina, cuyos países en su mayoría ya resuelven la cuestión nacional estatal entre principios y mediados del siglo XIX, en el plano institucional pero como países dependientes.
Como se analiza en este libro, a la liberación del capital de las cadenas impuestas por la convergencia temporal de fuerzas revolucionarias que aspiraban a su desaparición y fuerzas reformistas que aspiraban a la democratización socio política del capitalismo, no le ha sucedido el mundo apacible y liberal que nos prometió Francis Fukuyama. Por el contrario, a través de formas todavía desorganizada, el mundo en que vivimos muestra una variedad de contratendencias políticas críticas a los aspectos negativos de la autorrevolución del capital, contratendencias que se desarrollan en el interior de los mismos escenarios generados por el capitalismo.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Con tecnología Koha