000 04802nam a22002057a 4500
003 OSt
005 20230814090707.0
008 221221b |||||||| |||| 00| 0 esd
020 _a950-727-351-4
040 _aHCSPBA
100 _aRosatti, Horacio
245 _aEl presidencialismo argentino después de la reforma constitucional
260 _aBuenos Aires
_c2001
_bRubinzal Culzoni
_bUniversidad Católica de Santa Fe
300 _a108 p.
505 0 0 _aIndice Introducción 1. Los temas de la reforma constitucional Desbrozando el camino 2. Modificaciones al régimen político argentino Buscando las intenciones 3. La congruencia entre el fin y los medios El objetivo del presente ensayo Capítulo I: Constitucionalización del sufragio obligatorio e intransferible 1. Marco teórico A) Clasificación del voto según su renunciabilidad y disponibilidad B) Combinación de clasificaciones (las cuatro situaciones posibles) C) Las cuatro situaciones posibles frente a la autonomía de decisión D) Las cuatro situaciones posibles frente a la participación política E) Combinaciones F) Presunción de calidad de las decisiones políticas 2. El caso argentino Desde el voto limitado hasta el sufragio como función A) Primer período (Desde la sanción de la Constitución hasta la Ley Sáenz Peña) a) La legislación b) Sociología electoral b.1) Los niveles reales de participación b.2) El retrato de la literatura costumbrista B) Segundo período (Desde la Ley Sáenz Peña hasta el golpe de 1930) a) La legislación a.1) La obligatoriedad del voto a.2) La representación de la minoría b) Sociología electoral. Los niveles reales de participación (1914-1930) C) Tercer período (Desde el golpe de 1930 hasta el levantamiento de la proscripción del peronismo) a) La fuente electoral b) La proscripción D) Cuarto período a) Constitucionalización del voto b) Voto obligatorio e intransferible y calidad de la democracia 3. Conclusiones Capítulo II: Elección directa del presidente y vicepresidente 1. Marco teórico 2. El caso argentino A) El origen de la reivindicación republicana y federal argentina B) El debate en la reforma constitucional de 1949 C) Por qué el federalismo no se vincula con la elección indirecta a) Los principios fundantes del federalismo: técnica o ideario b) El funcionamiento federal en la Argentina b.1) La partidocracia b.2) La asimetría demográfica D) Por qué la elección indirecta se vincula con la atenuación republicana 3. Conclusión Capítulo III: La reelección presidencial 1. Marco teórico 2. El caso argentino A) La constitución de 1853/60 B) La reforma constitucional de 1949 C) Las sucesivas interrupciones constitucionales D) La consolidación democrática y los tipos de dominación 3. Conclusión Capítulo IV: La atenuación del sistema presidencialista Introducción 1. El presidencialismo en la Argentina A) Entre la monarquía y la república B) Las razones del Ejecutivo fuerte 2. El jefe de gabinete dentro de un sistema presidencialista. Marcos teóricos A) Primer marco teórico de posibilidades a) Lo político y lo administrativo (el jefe de gabinete de ministros como jefe de la administración) b) La estrategia y la eficiencia (el jefe de gabinete de ministros como primus inter pares ministerial) c) Lo permanente y lo contingente (el jefe de gabinete de ministros como fusible del sistema) d) La modificación constitucional del régimen presidencial argentino. Interpretación del texto aprobado dentro del primer marco teórico de posibilidades d.1) Hacia el neopresidencialismo d.2) Hacia un sistema mixto o sui géneris d.3) Hacia el neoparlamentarismo B) Segundo marco teórico de posibilidades. ¿Dependencia mutua o independencia mutua? a) Cláusulas de dependencia mutua (tendencia hacia la colaboración forzosa entre órganos) propia del parlamento b) Cláusulas de independencia orgánica (tendencia hacia el reforzamiento de la separación y control de los poderes) propia del presidencialismo C) Tercer marco teórico de posibilidades a) Por encima de los que no son sus iguales b) Primero entre los que no son sus iguales b.1) Diferencia cuantitativa b.2) Diferencia cualitativa c) Primus inter pares 3. Conclusiones ¿Cuánto se ha atenuado el presidencialismo argentino con la incorporación del jefe de gabinete de ministros? Conclusiones generales 1. La opinión sobre la Convención Reformadora: antes y después 2. La vigencia progresiva de la reforma 3. ¿Cuánto se ha modificado nuestro régimen presidencial a partir de la reforma de 1994? Bibliografía
650 _aSISTEMA PRESIDENCIAL
650 _aSISTEMA DE GOBIERNO
650 _aDERECHO CONSTITUCIONAL
942 _cLIB
999 _c6683
_d10910