TY - BOOK AU - Litvak, José D. AU - Laspina Esteban A. TI - La imposición sobre base presunta T2 - Fondo Editorial de Derecho y Economía SN - 978-987-03-1169-0 PY - 2007/// CY - Buenos Aires PB - La Ley KW - DERECHO TRIBUTARIO KW - IMPUESTOS KW - TRIBUTOS N1 - Indice Capítulo I: Propedéutica I. Mistificaciones y desmitificaciones I.1. Cuestiones terminológicas I.2. El uso de técnicas presuntivas I.3. La verdad en el derecho tributario II. Formulación de la relación jurídica tributaria II.1. La relación a partir de los efectos que provocan los tributos sobre el derecho de propiedad II.2. Configuración a partir del rol superior del Estado II.3. El equilibrio entre las partes como regla fundamental II.3.1. Caracterización de la relación II.3.2. Centro y periferia del vínculo III. Los principios propiamente jurídicos III.1. Características y delimitación III.2. Operatividad de los principios jurídicos III.2.1. Como regla interpretativa III.2.2. Como presupuesto de validez lógico jurídico de los textos positivos de rango inferior III.2.3. La postura de Dworkin III.3. A modo de corolario Capítulo II: Primera aproximación al uso de las presunciones y ficciones para estructurar los tributos II.1. Consideraciones generales II.2. Las distintas clases de presunciones utilizadas por el legislador en el momento de la creación del texto legal II.2.1. Reconstrucción de las bases de imposición II.2.1.1. Métodos para reconstruir bases II.2.1.1.1. Método del incremento patrimonial no justificado II.2.1.1.2. Método de depósitos bancarios II.2.1.1.3. Método de gastos II.2.2. Métodos para fijación de hechos y bases imponibles II.2.2.1. Porcentaje sobre ingresos brutos II.2.2.2. Impuestos sobre la renta potencial de bienes, activos o patrimonios II.2.2.3. Tributación de la actividad agropecuaria II.2.2.3.1. Impuestos sobre el producto potencial de las tierras II.2.2.4. Impuesto sobre la renta de los inmuebles urbanos II.2.2.5. Imposición sobre la capacidad de producción II.2.2.6. Señales externas del estilo de vida II.2.3. Métodos específicos para las pequeñas empresas II.2.3.1. Montos fijos basados en la profesión o comercio II.2.3.2. Métodos contractuales (forfait) II.2.3.3. Métodos basados en los ingresos brutos II.2.3.4. Estándares de determinación (tachshiv) II.2.4. Formas de imposición mínima II.3. Apuntes de la historia de la imposición sobre base presunta II.4. Los tributos presuntos en la experiencia comparada II.5. Casos en los que se ha aceptado su utilización II.5.1. Personas con bajos ingresos II.5.2. Personas físicas con gran poder adquisitivo II.5.3. Medianas y grandes empresas II.5.4. Pequeñas empresas II.6. Críticas a la imposición sobre base presunta Capítulo III: Las presunciones y ficciones como técnicas legislativas I. Función primigenia y estructura de las presunciones II. Clasificación II.1. Presunciones relativas o absolutas II.2. Presunciones legales de hecho y de derecho II.3. Presunciones legales incomletas, endonormativas y perinormativas II.4. Distintas especies de presunciones legales procesales y materiales II.4.1. Las verdades interinas II.4.2. Disposiciones supletorias II.4.3. Normas definitorias II.4.4. Los signos reveladores de riqueza seleccionados por el legislador III. Algunas precisiones previas para caracterizarlas adecuadamente IV. La verdadera esencia de las presunciones legales V. Caracterización y rasgos principales de las ficciones V.1. Concebida como un conciente desconocimiento de la verdad de las cosas V.2. Instumento para conformar una verdad puramente legal V.2.1. Fórmula abreviada para expresar la voluntad del legislador V.2.2. Construcción destinada a remitir a otro texto legal en cuanto al tratamiento asignado a un cierto supuesto V.2.3. Especie de analogía legis estipulada para que dos supuestos distintos reciban igual tratamiento V.2.3.1. Caso típico de integración legal por vía analógica V.2.4. Una visión distinta acerca de la esencia y función de las técnicas legislativas V.3. Una categoría no convencional: las ficciones a posteriori V.4. Funciones reconocidas a las ficciones dentro del ordenamiento legal V.5. La ficción como contrapunto entre las realidades y los conceptos prejurídicos tributarios y los conceptos jurídicos tributarios que conforman el hecho imponible V.5.1. Lapostura de Pérez de Ayala V.5.2. Las críticas realizadas a la postura V.5.3. El contrapunto entre las realidades y los conceptos tributarios prejurídicos y jurídicos V.5.3.1. Precisiones acerca de la definición de hecho imponible V.5.3.2. Verificación del contrapunto queconduce hacia una ficción legal V.5.3.3. Hecho imponible: hipótesis en las que los conceptos tributarios se apartan de los conceptos de derecho privado V.5.3.4. Ficción en la conformación de la base imponible y los restantes elementos constitutivos de los tributos V.5.3.4.1. En relación al elemento temporal y espacial V.5.3.4.2. En relación a la definición del sujeto pasivo V.5.3.4.3. En relación a la base imponible V.6. Diferencia aparente entre las presunciones legales absolutas y las ficciones VI. Funciones atribuidas a las verdades legales, a las presunciones absolutas y a las ficciones en el derecho tributario VI.1. Consideraciones generales acerca de la justificación de la aplicación de presunciones VI.2. Simplificación de los conceptos legales VI.3. Facilitar la gestión recaudadora VI.4. Repeler la elusión o la llamada economía de opción y combatir el fraude de ley VI.5. La necesidad de utilizar presunciones absolutas y ficciones frente a las notas distintivas que se predican de los tributos VII. La teoría de la coactividad fáctica y las presunciones legales absolutas y las ficciones VIII. Modo de relacionarse con los principios jurídicos que gobiernan la tributación VIII.1. Las ficciones y el llamado principio de capacidad contributiva IX. Un intento de definición Capítulo IV: La premisa jurídica sustancial en materia tributaria: el principio de la real aptitud tributaria I. Acepción económica II. Acepción jurídica II.1. Como derecho subjetivo relativo II.2. La capacidad contributiva como núcleo sustancial de los tributos II.3. Su conceptualización como regla interpretativa II.4. Función concreta respecto de las definiciones legales incluidas en los textos positivos II.5. Una aproximación al rol de principio operativo II.6. Considerado parte o derivación de otros principios no propiamente tributarios II.6.1. Con el principio de igualdad II.6.2. Con el principio de razonabilidad II.6.3. Con el principio de no confiscatoriedad II.7. Actuación del principio en los ordenamientos tributarios donde ha sido expresamente receptado II.7.1. El caso de Italia II.7.2. El principio en el derecho español II.8. Vinculación con el denominado bien común II.9. El principio en nuestro ordenamiento constitucional II.9.1. Análisis del texto constitucional II.9.2. Una breve referencia en relación al principio como causa jurídica en nuestro ordenamiento II.10. El principio de la real aptitud tributaria y las presunciones en la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación II.11. El principio y los fines extrafiscales II.12. Insuficiencia de las visiones expuestas II.13. Esquema de las posturas examinadas III. Nuestra opinión acerca del principio III.1. Su configuración como principio jurídico tributario operativo en forma plena III.2. Contenido del principio de la real aptitud tributaria Capítulo V: Teoría de la norma restauradora I. El inevitable conflicto entre las verdades legales y el principio de la real aptitud tributaria I.1. Provocado por el uso de presunciones legales absolutas y ficciones I.2. El caso de las normas tributarias que no se estructuran en base a presunciones y ficciones II. Razones de la insatisfactoria respuesta que brindan los textos positivos y algunas de las actuales teorías frente a la problemática derivada del uso de tales técnicas legislativas III. Algunas soluciones propugnadas por la doctrina III.1. La declaración de inconstitucionalidad III.2. La solución a través del poder legislativo IV. Una proposición normativa derivada de los principios jurídicos tributarios: la teoría de la norma restauradora IV.1. Composición de la norma restauradora IV.2. Gráfico sobre la aplicación de la norma restauradora: secuencia lógica Capítulo VI: Experiencias vinculadas a los conceptos analizados I. Impuesto sobre los bienes personales I.1. Gravabilidad de las acciones o participaciones en sociedades II. El impuesto a la ganancia mínima presunta: otro caso paradigmático II.1. Características II.2. Críticas al impuesto a la renta mínima presunta II.3. El impuesto a la ganancia mínima presunta frente a la circunstancia de activos carentes de potencialidad de generación de rentas II.4. Tributo complementario del impuesto a las ganancias II.5. La posibilidad de ofrecer prueba en contrario y la operatividad de los principios jurídicos tributarios III. El impuesto a las ganancias III.1. Las normas de valuación en el impuesto a las ganancias: conformación de una ficción a posteriori III.2. El criterio de lo devengado III.3. El título VI de la ley del tributo: la imposibilidad de aplicar el denominado ajuste por inflación podría provocar una ficción a posteriori III.4. El art. 73 de la LIG: disposición de fondos a favor de terceros IV. Impuestos internos: hecho imponible V. Impuesto al valor agregado VI. Algunos casos en la ley de procedimiento tributario VI.1. Pago provisorio de impuestos vencidos VI.2. Las presunciones procesales que podrían producir efectos materiales: diferencias de producción estimadas a partir de imágenes satelitales VI.3. Remesas de fondos desde países de baja o nula tributación VI.3.1. Análisis exegético VI.3.2. Carácter de la norma examinada VI.3.3. Exigencias probatorias para desbaratar la presunción ER -