Ley de concursos y quiebras 24522 Comentada y actualizada según las leyes 25589, 26086 y 26684 T.2 Artículos 77 a 297
- 3a. ed. 1a. reimp.
- Buenos Aires AbeledoPerrot 2013
- 2 v.
I. Caracterización del proceso concursal 1. Introducción 2. Diversas teorías 2.1. Primeras teorías 2.2. Tesis sustancialistas 2.3. Tesis procesalista 2.4. Teoría de la ejecución colectiva 2.5. Doctrina nacional 3. Nuestra opinión II. Principios del proceso concursal 1. Conceptualización y funciones 2. Funciones 3. Enumeración 4. Universalidad 4.1. Faz activa 4.2. Faz pasiva 4.3. Sentido subjetivo y objetivo 4.4. Sentido procesal 5. Concursalidad 6. Oficio de los órganos falimentarios 6.1. Definición 6.2. Marco normativo en la ley 24522 7. Igualdad de trato 7.1. Importancia y fundamento 7.2. Categorización de acreedores 8. Personalidad jurídica de la masa de acreedores III. Esencia del proceso concursal IV. Las reformas a la luz de la emergencia: leyes 25563, 25589 y 26086 1. Introducción 2. La ley 25589 3. La emergencia productiva y crediticia 4. La ley 26086 5. La ley 26684 6. Texto ordenado
Título I: Principios generales
Art.1. Cesación de pagos I. Presupuesto objetivo II. Teorías sobre el estado de cesación de pagos 1. Tesis materialista 2. Teoría intermedia 3. Teoría amplia III. Características 1. Estado patrimonial 2. General y permanente 3. Causa de la insolvencia 4. Naturaleza de la obligación 5. Imposibilidad de cumplimiento regular 6. Incumplimiento único 7. Obligaciones exigibles y líquidas 8. Impotencia del sujeto (no del patrimonio) 9. Los nuevos tiempos IV. Excepciones 1. Concurso en caso de agrupamiento 2. Acuerdo preventivo extrajudicial 3. Concurso preventivo del garante 4. Quiebra declarada con sustento en sentencia extranjera 5. Extensión de quiebra V. Principio de universalidad Art.2. Sujetos comprendidos I. Presupuesto subjetivo II. Personas de existencia visible III. Personas jurídicas IV. Patrimonio del fallecido V. Deudor domiciliado en el extranjero VI. Algunos sujetos excluidos por el art.2, LCQ 1. Aseguradoras 2. Asociaciones mutuales 3. Administradoras de fondos de jubilaciones y pensiones 4. Consorcio de propietarios 5. Fideicomiso 5.1. Imposibilidad de quebrar 5.2. La cuestión en el concurso preventivo 5.2.1. Tesis que admite la concursalidad del fideicomiso 5.2.2. Tesis que no admite la concursalidad del fideicomiso Art.3. Juez competente I. Introducción II. Jurisdicción ordinaria III. Orden público IV. Competencia en razón de la materia V. Competencia territorial 1. Diversos supuestos 2. Personas de existencia visible 3. Deudor difunto 4. Cambio de domicilio 5. Deudor con varias administraciones 6. Juez que hubiere prevenido 7. Personas de existencia ideal regulares 8. Sociedades irregulares 9. Deudores domiciliados en el exterior VI. Supuestos especiales 1. Concurso en caso de agrupamiento 2. Concurso del garante 3. Extensión de la quiebra 4. Grupo económico VII. Recusación y excusación Art.4. oncursos declarados en el extranjero I. Concursos declarados en el extranjero II. Pluralidad concursal 1. Extraterritorialidad de la sentencia 2. Sentencia de quiebra 3. Pluralidad concursal 4. Legitimación III. El derecho de los acreedores IV. El principio de reciprocidad V. Paridad de dividendos
Título II: Concurso preventivo
I. generalidades
Capítulo I: Requisitos Sección I: Requisitos sustanciales Art.5. Sujetos I. Superfluidad de la norma II. Sociedad en liquidación Art.6. Personas de existencia ideal I. Principio general II. Organo de representación III. Resolución previa del órgano de administración 1. Distintos tipos sociales 2. Organo de administración unipersonal 3. Plazo 4. Impugnación asamblearia 5. Interventor judicial 6. Sentido práctico IV. Ratificación del órgano de gobierno V. Efecto Art.7. Incapaces e inhabilitados I. Principio general II. Incapacidad III. Esquema procesal IV. Plazo para obtener la autorización V. Inhabilitados VI. Prueba de la representación Art.8. Personas fallecidas I. Concurso de personas fallecidas II. Legitimación III. ratificación 1. Mayoría necesaria 2. Formalidad 3. Plazo: remisión 4. Petición de todos los herederos IV. Ausencia con presunción de fallecimiento V. Efectos Art.9. Representación voluntaria I. Razón de ser de la norma II. Extensión del poder III. Gestor Art.10. Oportunidad dela presentación I. Oportunidad de la presentación concursal II. Aplicación del art.31, LCQ III. Prevalencia de la presentación concursal IV. Costas Art.11. Requisitos del pedido I. Finalidad II. Demanda de concurso preventivo III. Recaudos sustanciales IV. Carácter de la enumeración V. Cumplimiento de los requisitos VI. Plazo adicional VII. Estatutos e inscripciones VIII. Causas de la situación patrimonial IX. Estado de activo y pasivo X. Balances y otros estados contables XI. Nómina de acreedores y procesos judiciales XII. Libros de comercio XIII. La nómina de empleados y la declaración jurada sobre deuda laboral y previsional XIV. Existencia de un concurso preventivo anterior XV. Nivel de exigencia Art.12. Domicilio procesal I. Constitución de domicilio procesal II. Administrador III. Socio ilimitadamente responsable IV. Efectos
Capítulo II: pertura Sección I: Resolución judicial Art.13. Término I. Introducción II. Rechazo III. Efectos Art.14. Resolución de apertura. Contenido I. Resolución de apertura 1. Naturaleza II. Apelabilidad III. Estructura 1. Nombre del concursado 1.1. Socios ilimitadamente responsables 2. Sorteo del órgano sindical 3. Fecha de presentación de pedidos verificatorios 4. Publicación de edictos 5. Libros y documentación 6. Anotación registral 7. Inhibición general 8. Correspondencia 9. Fecha de informes sindicales y audiencia informativa 10. La notificación a los trabajadores 11. El síndico como auditor del pasivo laboral, la situación de los trabajadores y la evolución de la empresa 12. Comité de control 13. Sentencia de apertura de concurso preventivo 14. El informe en la quiebra 15. Notificación 16. Cómputo 17. Actuaciones 18. Informe del síndico 18.1. Pasivos laborales 18.2. Auditoría sobre otros créditos laborales 19. Carácter del informe 20. Impugnación del informe 21. Una carga adicional para el síndico: el informe mensual 21.1. Ubicación metodológica 21.2. Radio procesal de exigibilidad 22. Plazo del informe 22.1. Exigencia legal 22.2. Plazos procesales 22.3. Periodicidad 23. Nacimiento de la obligación 24. Contenido 24.1. Evolución de la empresa 24.2. Fondos líquidos 24.3. Contralor de normas legales Sección II: Efectos de la apertura Art.15. Administración por el concursado I. Administración del patrimonio II. Clasificación de los actos III. Vigilancia sindical 1. Momento 2. Alcance 3. Finalización IV. Actos de administración V. Aplicación a socios ilimitadamente responsables Art.16. Actos prohibidos I. Actos prohibidos II. Pronto pago 1. Nociones sustanciales 2. La oficiosidad del pronto pago 3. Ampliación de las labores de la sindicatura 4. Una nueva alternativa de pronto pago 5. El retorno a la dualidad de fueros 6. Pronto pago a petición de parte 6.1. La pretensión de pronto cobro 6.2. El alcance del pronto pago y las facultades judiciales de priorizar los créditos alimentarios y por contingencias de salud 6.3. ¿Acreedores involuntarios? 6.4. Causales de rechazo 6.5. Créditos de origen y legitimidad dudosos 6.6. Créditos controvertidos 6.7. Connivencia dolosa entre el peticionario y el concursado 7. Aspectos característicos del pronto pago 7.1. Vía sumaria de reconocimiento: apelabilidad de la denegatoria 7.2. La ausencia de costas 7.3. La existencia de fondos líquidos 8. La nómina de rubros tutelados III. Actos sujetos a autorización 1. Enumeración 2. Administración ordinaria 3. Supuestos jurisprudenciales 4. Esquema práctico Art.17. Actos ineficaces I. Realización de actosprohibidos 1. Generalidades 2. Ineficacia de pleno derecho 3. Apelabilidad II. Separación del concursado de la administración 1. Causales 2. Trámite 3. Extensión de la medida 4. Interventor Art.18. Socio con responsabilidad ilimitada I. Socio con responsabilidad ilimitada Art.19. Intereses I. Principio general II. Créditos garantizados con prenda e hipoteca III. Otros créditos privilegiados IV. Créditos laborales V. Suspensión de intereses VI. Deudas no dinerarias VII. Deudas en moneda extranjera VIII. Vencimiento Art.20. Contratos con prestación recíproca pendiente I. Contratos en curso de ejecución 1. Consideraciones generales 2. Las prestaciones recíprocas pendientes II. requisitos para la continuación de los contratos 1. Facultad del deudor 2. Plazo ordenatorio 3. El hiperprivilegio del tercero: la excepción a la carga de verificar III. Facultad resolutoria del contratante in bonis IV. Continuación del contrato durante el concurso: privilegio del art.240. V. Síntesis VI. Prestaciones de servicios públicos 1. La prohibición de interrumpir el suministro 1.1. Principio general 1.2. Situación de mora 1.3. Verificación de la acreencia 1.4. Servicio público 2. Continuación ministerio legis 3. La cuestión de las deudas anteriores al concurso y la eventual rehabilitación del servicio 4. La carga de verificar VII. Las cuestiones laborales: el retorno de los convenios 1. Antecedentes de la reforma y el regreso de las convenciones laborales 2. La vigencia de los convenios colectivos Art.21. Juicios contra el concursado I. Nociones básicas del fuero de atracción 1. Principios del proceso concursal 2. Definición y caracteres 3. El cambio de directriz en el fuero de atracción 4. Modificación del fuero de atracción 5. Características del fuero de atracción 6. Comienzo del fuero de atracción 7. Continuación prohibida del proceso 8. Límite temporal de la suspensión y fuero de atracción 9. Contenido patrimonial 10. Contra el concursado 11. Prohibición de iniciar nuevas acciones 12. Excepciones 12.1. Vía administrativa 12.2. Régimen aduanero 12.3. Juicios sin contenido patrimonial 12.4. Juicios en la alzada 12.5. Expropiación 12.6. Procesos de familia 12.7. Desalojo 13. Ejecuciones hipotecarias y prendarias 13.1. Esquema actual 13.2. El pedido de verificación como sustento de la continuación de la ejecución 13.3. Títulos verificatorios 13.4. Ejecución de la sentencia de veificación 13.5. Participación del síndico 13.6. Suspensión temporaria (art.24, LCQ) 14. Juicios laborales 14.1. Un cambio copernicano en un tema socialmente sensible 14.2. Justificación de la reforma de la ley 26086 14.3. El retorno de la dualidad de fueros 14.3.1. Los fundamentos del fuero del trabajo 14.3.2. La polémica entre los fueros 14.4. Triple opción del trabajador 14.5. Verificación tardía 14.6. Nuevas acciones 14.7. Remisión 15. Procesos de conocimiento 15.1. La afectación de la universalidad patrimonial 15.2. Sentido del concepto 15.3. Contencioso o voluntario 15.4. Ejecuciones judiciales 15.5. Ejecuciones por remate no judicial 15.6. Proceso judicial 15.7. Procesos en trámite 15.8. Medidas cautelares 16. Opción de suspender el procedimiento 16.1. Alcance conceptual de la suspensión 16.2. Remisión 16.3. Oportunidad de la opción 16.4. Ius variandi 16.5. Competencia 17. Participación del síndico 17.1. Participación necesaria 17.2. Función 17.3. Otorgamiento de poder 17.3.1. Coordinación normativa 17.3.2. Honorarios 17.3.3. Formalidades 17.4. Regulación de honorarios a cargo del juez del concurso 17.5. Costas 18. Valor de la sentencia del proceso de conocimiento 19. Litisconsorcio 19.1. Litisconsorcio necesario 20. Medidas cautelares 20.1. Principales lineamientos 20.2. Levantamiento Art.22. Estipulaciones nulas I. Generalidades II. estipulaciones III. Nulidad Art.23. Ejecuciones por remate no judicial I. Acreedores facultados a rematar extrajudicialmente II. Régimen concursal 1. Supuestos 2. Comunicación 3. Suspensión de las ejecuciones 4. Rendición de cuentas 5. Omisión de rendir cuentas Art.24. Suspensión de remates y medidas precautorias I. Legitimación para solicitar la suspensión de subastas y medidas precautorias II. Plazo y oportunidad III. Causales y extensión IV. Aspectos prácticos Art.25. Viaje al exterior I. Efectos personales del concurso preventivo II. Extensión subjetiva y temporal III. Tramitación 1. Salida menaor a cuarenta días 2. Salida mayor a cuarenta días
Capítulo III: Trámite hasta el acuerdo Sección I: Notificaciones Art.26. Regla general I. Notificaciones Art.27. Edictos Art.28. Establecimientos en otra jurisdicción I. Fundamento de la publicación edictal II. Contenido de la publicación III. Lugar y tiempo de publicación 1. Generalidades 2. Personas jurídicas regulares 3. Sociedades irregulares 4. Deudores domiciliados en el extranjero 5. Deudor con varios establecimientos IV. Carga de publicar los edictos V. Plazo para hacer la publicación VI. Justificación de la publicación VII. Sanción Art.29. Carta a los acreedores e integrantes del comité de control I. Complemento del sistema edictal II. Acreedores III. Contenido de la carta IV. Carta certificada V. Rendición de cuentas VI. Oportunidad del envío 1. Una norma redundante e innecesaria Sección II: Desistimiento Art.30. Sanción I. Desistimiento forzoso II. Causales III. Aspectos prácticos Art.31. Desistimiento voluntario I. Desistimiento voluntario 1. Etapas concursales 1.1. Hasta la publicación edictal 1.2. Hasta el período de exclusividad 2. Mayorías 3. Efectos 4. Costas 5. Legitimación II. El art.31, parte final, LCQ Sección III: Proceso de verificación Art.32. Solicitud de verificación I. Principio de concursalidad II. Verificación de créditos 1. Definición e importancia 2. Demanda verificatoria III. Excepciones IV. Plazo de verificación V. Formalidades de la presentación VI. Contenido de la presentación VII. Arancel VIII. Causa 1. Generalidades 2. Jurisprudencia plenaria 3. Finalidad de los plenarios 4. Vigencia de los plenarios 5. Nuestra opinión IX. Fideicomiso de garantía 1. Temas controvertidos 2. Fideicomiso de flujo de fondos Art.32 bis. Verificación por fiduciarios y otros sujetos legitimados I. Reforma de la ley 25589 1. Debenturistas 2. Otros legitimados II. Aplicación a la quiebra III. Facultativo IV. Atribuciones del fiduciario Art.33. Facultades de información I. Funciones del síndico II. Facultad de información III. Realidad de las acreencias Art.34. Período de observación de créditos I. Etapa de observaciones 1. Legitimados 2. Oportunidad II. causales III. Una revisión técnica que requiere de conocimientos especiales IV. Remisión al juzgado Art.35. Informe individual I. Informe individual: importancia II. Plazo III. PResentación IV. Fundamentación Art.36. Resolución judicial I. reconocimiento de los créditos II. Naturaleza de la resolución verificatoria III. Contenido IV. Plazo V. Impugnación VI. Efectos Art.37. Efectos de la resolución I. Recurso de revisión II. Naturaleza jurídica III. Legitimación 1. Sindicatura IV. Plazo V. Contenido VI. Trámite Art.38. Invocación de dolo. Efectos I. Revocación de la sentencia por vicio de dolo II. Trámite III. dolo IV. Legitimación: remisión V. Efectos Sección IV: Informe general del síndico Art.39. Oportunidad y contenido I. Generalidades 1. Importancia del informe general 2. Plazo 3. Objetividad II. Requisitos 1. Taxatividad 2. Modificaciones de la ley 25589 3. Activos intangibles 4. Detalle de los créditos 5. Epoca de cesación de pagos 6. Regularidad en los aportes 7. Categorización de acreedores 8. Defensa de la competencia 9. Remisión 10. Contenido no señalado en el art.39, LCQ 10.1. Rendición de cuentas 10.2. Quiebra por extensión III. Aspectos prácticos Art.40. Observaciones al informe I. Observaciones al informe general II. LEgitimación III. Contenido y formalidades
Capítulo IV: Propuesta, período de exclusividad y régimen del acuerdo preventivo Art.41. Clasificación y agrupamiento de acreedores en categorías I. Categorización de acreedores 1. Génesis de la etapa concordataria 2. Plazo para categorizar II. Carácter de la categorización III. Los acreedores laborales 1. Renuncia al privilegio 2. Oportunidad de la renuncia IV. La categorización de acreedores y la igualdad de trato V. Criterios de categorización: la clasificación de acreedores 1. Principios orientadores 2. Acreedores VI. Créditos subordinados VII. Función del síndico Art.42. Resolución de categorización I. resolución judicial 1. Facultades del juez concursal 2. Nuestra opinión II. Comité de control Art.43. Período de exclusividad. Propuestas de acuerdo I. La etapa concordataria II. Plazo del período de exclusividad III. Posibilidad de prórroga judicial IV. Cómputo del plazo V. La configuración integral del esquema concordatario VI. Contenido de las propuestas 1. La igualdad de trato 2. La eliminación del límite del 40% 3. Relación necesaria con las facultades homologatorias (art.52, LCQ) 4. La publicidad de la propuesta VII. La variedad de propuestas VIII. Los dos agregados del art.45: el régimen de administración y el comité de control definitivo IX: Renuncia al privilegio 1. Generalidades 2. Renuncia al crédito laboral Art.44. Acreedores privilegiados I. Acuerdo con los acreedores privilegiados Art.45. Plazo y mayorías para la obtención del acuerdo para acreedores quirografarios I. El doble régimen de mayorías II. Mayoría de personas: exclusiones III. Mayoría de capital: las dos terceras partes del pasivo computable IV. Mayorías especiales: la propuesta unificada en el agrupamiento y la factibilidad del cramdown power V. Exclusión de ciertos acreedores 1. La exclusión del cónyuge y los parientes 2. La exclusión de los socios, administradores, acreedores parientes y controlantes 3. La realidad grupal 4. El acreedor hostil 5. El abuso del derecho 6. La sustitución subjetiva de acreedores 6.1. Algunas aristas de las cesiones o pagos por subrogación 6.2. Antecedentes doctrinarios 6.3. El derecho patrio: el debate sobre la sustitución de acreedores 6.4. El fraude a la ley 6.5. Su articulación en el concurso preventivo 6.6. La tipología del concordato 6.7. El régimen de mayorías concordatarias: la eventual existencia de fraude 6.7.1. El llamado mercado del voto 6.7.2. La legitimación para votar 6.7.3. La cesión de créditos: el ius credendi y el ius votandi 6.7.4. El pago por subrogación 6.7.5. La oportunidad de la incorporación y control 6.8. La base de cómputo no inhabilita la transferencia de créditos 6.8.1. La cantidad de las cesiones 6.8.2. La prevalencia de la buena fe 6.9. La causa Reino SA s/concurso preventivo 6.9.1. La licitud de la sustitución de acreedores 6.9.2. La impugnación del acuerdo 6.9.3. La compra de votos como atipicidad del régimen concursal 6.10. La cesión de créditos en una única persona y el régimen de mayorías 6.10.1. Indicios sobre la existencia de fraude 6.10.2. La alteración o manipulación de las mayorías 6.11. La cuestión del fraude en el acuerdo 6.11.1. Una causal autónoma de impugnación e incluso de control ofisioso 6.12. La inexistencia de colegio y la viabilidad de las transferencias creditorias 6.13. La necesaria acreditación del fraude 6.14. La complejidad de la cuestión VI. Régimen de administración VII. Audiencia informativa Art.45 bis. Régimen de voto en el caso de títulos emitidos en serie I. Una inserción al régimen de conformidades II. Régimen obligatorio III. Asamblea de titulistas 1. Caso de varias clases de títulos 2. Convocatoria 3. Forma de convocatoria 4. Oportunidad de la convocatoria 5. Conformidad. Derecho de información 6. Forma de cómputo de la conformidad 7. Formalidades extrínsecas Art.46. No obtención de la conformidad I. Las conformidades de los acreedores Art.47. Acuerdo para acreedores privilegiados I. Acuerdo con privilegiados Art.48. Supuestos especiales I. El instituto del cramdown II. Terminología III. Constitucionalidad del salvataje IV. Naturaleza jurídica del instituto V. La habitación de los entes sociales VI. Sujetos comprendidos 1. Sociedades comerciales 2. Las cooperativas 3. Sociedades del Estado 4. Asociaciones mutuales 5. El caso del agrupamiento 6. Los pequeños concursos VII. Sujetos excluidos VIII. Registro de interesados IX. La sociedad concursada como cramdista X. La participación de los accionistas y los directivos XI. La legitimación de las cooperativas XII. La cuestión de los edictos XIII. Inexistencia de inscriptos: quiebra XIV. Existencia de inscriptos XV. Valuación de las cuotas o acciones 1. La función del evaluador 2. La valuación de las participaciones societarias 3. Alternativas procesales XVI. Administración de la emrpesa XVII. Negociación y aprobación de las propuestas de acuerdo preventivo XVIII. Concordato de la sociedad concursada XIX. Acuerdo obtenido por un tercero 1. Consideraciones generales 2. Ajuste del valor de las cuotas o acciones XX. Adquisición del paquete accionario XXI. La eventual aplicación del cramdown power XXII. La pretendida liquidación de créditos laborales de los trabajadores en el salvataje Art.48 bis. 1. La creación de un pasivo inexistente 2. ¿Inscripción en la cooperativa, renuncia o disolución? 3. Hacer valer 4. Una norma de imposible cumplimiento 5. Los votos obligatorios y el principio de igualdad
Capítulo V: Impugnación, homologación, cumplimiento y nulidad de acuerdo Sección I Art.49. Existencia de acuerdo I. Existencia de acuerdo II. Resolución de existencia Art.50. Impugnación I. Período de impugnación 1. Plazo 2. Legitimación II. Causales 1. Objetivas 2. Subjetivas 3. Formalidades Art.51. Resolución I. Trámite de la impugnación II. resolución Sección II: Homologación Art.52. Homologación I. Generalidades II. Propuesta abusiva o en fraude a la ley 1. Deber judicial 2. Las nuevas causales: el abuso del derecho y el fraude a la ley 2.1. Acuerdo abusivo 2.2. Fraude a la ley 2.3. La jurisprudencia 2.3.1. La jurisprudencia antes de la reforma de la ley 25589 2.3.2. La vigencia de la ley 25589 y la nueva visión del derecho judicial 3. Otras causales III. Propuestas únicas IV. Categorización de acreedores 1. Imposición del acuerdo 2. Interpretación restrictiva V. Incongruencia procesal en el cramdown power 1. Inexistencia de resolución de existencia de acuerdo 2. La no discriminación como recaudo determinable a posteriori VI. Cramdown power: sus requisitos 1. Aprobación en más de una categoría 2. Porcentaje elevado 2.1. Cómputo del capital 3. Principio de no discriminación 3.1. Pca claridad 3.2. Definición legal 3.3. Correcto sentido del principio de no discriminación 3.4. Forma de imposición a los disidentes 4. Equivalencia de la propuesta al dividendo falencial VII. Acreedores con privilegio especial VIII. Cramdown power en el acuerdo preventivo extrajudicial Art.53. Medidas para la ejecución I. Medidas para el cumplimiento del acuerdo II. Alternativas III. Supuesto de salvataje de la empresa Art.54. Honorarios I. Honorarios en el concurso preventivo II. Exigibilidad III. Intereses IV. Falta de pago: su esquema práctico Sección III: Efectos del acuerdo homologado Art.55. Novación I. Aproximación a la idea de novación II. Novación en el derecho comparado III. Novación concursal IV. Síntesis de los efectos Art.56. Aplicación a todos los acreedores I. Efectos del acuerdo homologado II. Acreedores III. Principio de igualdad 1. regulación 2. Nulidad 3. Excepciones IV. Extensión a los socios ilimitadamente responsables V. Verificación tardía 1. Alternativa insinuatoria 2. Aplicabilidad en la quiebra 3. Trámite procesal 4. Papel del síndico 5. Control de los acreedores 6. Oportunidad de la presentación 7. Prescripción 8. Sentencia y costas 9. Pronta verificación 9.1. Esquema legal 9.2. El mal llamado título verificatorio VI. Acción individual que corresponda Art.57. Acuerdos para acreedores privilegiados I. Acuerdo para privilegiados II. Acreedor privilegiado especial tardío III. Acreedor con privilegio general tardío IV. Oportunidad de cobro 1. Ejecución de sentencia 2. Petición de quiebra V. Intereses Art.58. Reclamación contra créditos admitidos: efectos I. Cumplimiento del acuerdo respecto de créditos admisibles sujetos a revisión II. Regla general III. Solicitud de acreedor IV. Puesta a disposición V. Opciones del juez VI. Alternativas procesales Art.59. Conclusión del concurso I. Conclusión del concurso preventivo 1. Conclusión inconclusa 2. Sentencia de conclusión 3. Efectos 4. Administración del concursado II. Cumplimiento del acuerdo 1. Trámite procesal 2. Regulación de honorarios 3. Necesidad de publicación edictal 4. Período de inhibición Sección IV: Nulidad Art.60. Sujetos y término I. Nulidad del acuerdo II. Legitimados III. Plazo IV. Causales V. Alternativas procesales Art.61. Sentencia: quiebra I. sentencia de nulidad II. Apelabilidad Art.62. Otros efectos I. Efectos de la nulidad Sección V: Incumplimiento Art.63. Pedido y trámite I. Incumplimiento del acuerdo II. Consecuencias del incumplimiento III. Prescripción IV. Cumplimiento posdenuncia V. Legitimación para denunciar VI. Aspectos prácticos Art.64. Quiebra pendiente de cumplimiento del acuerdo I. declaración de quiebra II. Efectos III. Sindicatura
Capítulo VI: Concurso en caso de agrupamiento Art.65. Petición I. Introducción II. Grupos económicos 1. Intensidad del control 2. Sociedades de sociedades 3. Base contractual 4. Integración de tipo personal III. Caracteres del grupo económico 1. Elementos 2. Integrantes 3. Totalidad de los miembros 4. Permanencia 5. Exteriorización IV. Presentación V. Sentencia de apertura Art.66. Cesación de pagos I. Presupuesto objetivo II. Afectación a los restantes integrantes Art.67. Competencia I. Competencia II. tramitación por separado III. Sindicatura IV. Proceso verificatorio V. Informe general VI. Régimen de propuestas VII. Créditos intragrupos Art.68. Garantes I. Noción del concurso del garante II. Caracteres III. Otras cuestiones
Capítulo VII: Acuerdo preventivo extrajudicial Art.69. Legitimado I. El debate sobre la naturaleza jurídica 1. La base cotnractual 2. El concordato judicial II. Presupuesto subjetivo 1. Deudores legitimados 2. La totalidad de acreedores III. El presupuesto objetivo 1. Estado de cesación de pagos y/o dificultades económicas de carácter general 2. La superación de la crisis Art.70. Forma I. Formalidades extrínsecas Art.71. Libertad de contenido I. Libertad de contenido 1. El principio de liebrtad 2. La eventual categorización de acreedores Art.72. Requisitos para la homologación I. Competencia II. Estado del activo y del pasivo III. Listado de acreedores IV. Juicios pendientes V. Libros de contabilidad VI. Acreedores registrados VII. Nivel de exigencia de los recaudos formales VIII. Suspensión de las acciones de contenido patrimonial 1. El alcance del efecto suspensivo 2. La situación de los acreedores hipotecarios, prendarios y laborales Art.73. Mayorías I. Régimen de mayorías: el sistema de cómputo por personas y por capitales 1. Mayoría de personas 2. Mayoría de capital II. La categorización: el acuerdo con los acreedores quirografarios III. La acreditación de las mayorías IV. La situación de los acreedores bonistas Art.74. Publicidad I. Publicidad: los arts. 27 y 28 de la ley 24522 Art.75. Oposición I. Sistema de oposición: acreedores legitimados II. Plazo de oposición III. Causales: taxatividad IV. Trámite: una incidencia particular V. Homologación VI. El cramdown power VII. Regulación de honorarios Art.76. Efectos de la homologación I. Efectos del acuerdo extrajudicial homologado 1. El alcance a la totalidad de los acreedores II. El proceso verificatorio y el plazo de prescripción III. Novación IV. La situación de los acreedores privilegiados, la conclusión del acuerdo y su cumplimiento V. Nulidad e incumplimiento del acuerdo extrajudicial
Indice T.2
Título III: Quiebra
Capítulo I: Declaración Art.77. Casos Sección I: Casos y presupuestos I. Breve ubicación histórica de la quiebra 1. Introducción 2. Roma 3. Edad Media 4. Evolución posterior II. El fundamento de la quiebra: la garantía patrimonial III. La quiebra o liquidación patrimonial IV. Una situación particular 1. Los consumidores y el derecho a quebrar 2. El vacío legal: primer enfrentamiento 3. La tutela del consumidor 4. El sueldo como garantía de los acreedores 5. El abuso del crédito 6. El estatuto del empleado público 7. La clausura por falta de activo 8. La comunicación a la justicia penal 9. La autonomía de la acción penal 10. Las garantías en el derecho penal 11. Los niveles de tutela 11.1. La prevención de los créditos predatorios 11.2. En busca de una legislación especial 11.3. La protección de la economía familiar V. Los diversos casos de quiebra indirecta y directa VI. Los casos de quiebra indirecta VII. Período informativo Art.78. Prueba de la cesación de pagos Art.79. Hechos reveladores I. La caracterización del estado de cesación de pagos o insolvencia II. el quid de la pluralidad de acreedores Art.80. Petición del acreedor I. Legitimación para pedir la quiebra: deudor y acreedor II. Quiebra pedida por el acreedor 1. Naturaleza de la petición falencial 2. Acreedores comperndidos 3. El debate de la doble vía Art.81. Acreedores excluidos I. Fundamento y extensión Sección II: Trámite Art.82. Petición del deudor I. Quiebra propia Art.83. Pedido de acreedores I. El encuadramiento normativo del trámite II. Naturaleza del juicio sumario III. La prueba del acreedor 1. La demanda de quiebra 2. Los elementos probatorios 3. La prueba de los hechos reveladores 4. El quid del incumplimiento único 5. Sujeto concursable IV. Rechazo in limine de la demanda Art.84. Citación al deudor I. La segunda fase de la instrucción prefalencial II. Citación y emplazamiento al deudor III. Las defensas del demandado IV. Conclusión de la instrucción prefalencial V. Caducidad de la instancia prefalencial VI. Sentencia denegatoria de la quiebra: su apelabilidad y la cuestión de las costas Art.85. Medidas precautorias I. Las medidas cautelares en el régimen concursal II. Requisitos de procedencia de las cautelares III. Un intento de sistematización IV. Las cautelares del art.85. Art.86. Pedido del deudor. Requisitos I. Requisitos de la quiebra propia II. Aspectos centrales Art.87. Desistimiento del acreedor I. Desistimiento del acreedor II. Desistimiento del deudor Sección III: Sentencia Art.88. Contenido I. La naturaleza de la sentencia de quiebra II. La estructura y contenido de la sentencia III. Supuestos especiales: el proceso verificatorio 1. Nuevo proceso verificatorio 2. Verificación incidental IV. Efectos de la sentencia Art.89. Publicidad I. La publicidad por edictos de la sentencia de quiebra II. La notificación del deudor y acreedor peticionante II. Plazo e impulso oficioso: acreedores y terceros Sección IV: Conversión Art.90. Conversión a pedido del deudor I. Conversión de la falencia en concurso preventivo II. Legitimados III. Quiebra propia IV. Plazo de presentación Art.91. Efectos del pedido de conversión I. Recurso de reposición II. Incompetencia Art.92. Requisitos I. Requisitos formales II. efectos de la presentación Art.93. Efectos del cumplimiento de los requisitos I. Sentencia de conversión II. Efectos Sección V: Recursos Art.94. Reposición I. Vías de impugnación de la sentencia de quiebra: el llamado recurso de reposición II. Sentencias recurribles III. Legitimación activa IV. Plazo de interposición Art.95. Causal I. El recurso de reposición con trámite II. Trámite y sujetos intervinientes Art.96. Levantamiento sin trámite I. Levantamiento sin trámite II. Legitimación activa y plazo de interposición 1. Legitimación activa 2. Plazo III. Acreditación de solvencia Art.97. Efectos de la interposición I. La ejecutoriedad de la sentencia de quiebra II. Efectos Art.98. Efecto de la revocación I. El cese de la quiebra II. El alcance de la revocación Art.99. Daños y perjuicios contra el peticionario I. Daños y perjuicios por quiebra declarada Art.100. Incompetencia I. Recurso de incompetencia II. Legitimación Art.101. Petición y admisión; efectos I. Efectos del planteo de incompetencia
Capítulo II: Efectos dela quiebra Sección I: Efectos personales respecto del fallido I. Efectos personales de la quiebra Art.102. Cooperación del fallido I. Deber de colaboración Art.103. Autorización para viajar al exterior I. Autorización para viajar al exterior Art.104. Desempeño de empleo, profesión y oficio I. desempeño de empleo, profesión u oficio Art.105. Muerte o incapacidad del fallido I. La muerte o incapacidad del fallido no suspende la tramitación del juicio Sección II: Desapoderamiento Art.106. Fecha de aplicación I. Los efectos de la quiebra Art.107. Concepto y extensión I. Desapoderamiento 1. Naturaleza jurídica 2. Indisponibilidad del patrimonio II. Características del desapoderamiento III. Objeto del desapoderamiento Art.108. Bienes excluidos I. Régimen de exclusión II. Bienes no patrimoniales y derechos personalísimos: incs. 1, 5 y 6 III. Bienes inembargables: incs. 2 y 7 IV. Bienes ajenos: incs. 3 y 4 Art.109. Administración y disposición de los bienes I. Administración por el síndico II. Administración extraordinaria y actos de disposición III. Ineficacia de los actos sobre bienes desapoderados Art.110. Legitimación procesal del fallido I. Legitimación procesal del fallido II. Límites de la pérdida de legitimación III. La actuación del fallido en la conformación de la masa pasiva Art.111. Herencia y legados aceptación o repudiación I. Herencia y legados II. Autonomía patrimonial III. Repudiación de la herencia IV. Intervención del síndico Art.112. Legados y donaciones: condiciones I. Extensión del desapoderamiento a bienes legados y donados Art.113. Donación posterior a la quiebra I. Donaciones posteriores a la falencia Art.114. Correspondencia I. Incautación de la correspondencia II. Constitucionalidad III. Actualización tecnológica Sección III: Período de sospecha y efectos sobre los actos perjudiciales a los acreedores I. Sistema de inoponibilidad concursal II. Estructuración del sistema recompositorio III. Esquema legislativo nacional IV. El concepto de ineficacia V. Revocabilidad, rescindibilidad y resolución Art.115. Fecha de cesación de pagos: efectos I. Metodología general del período de sospecha II. Determinación del período de sospecha III. Sentencia firme IV. Efectos de la sentencia V. Terceros no intervinientes VI. Quiebra indirecta Art.116. Fecha de cesación de pagos: retroacción I. Definición legislativa II. Plazo III. Fijación de la fecha más allá de los dos años IV. Supuestos particulares de la fijación de la fecha real 1. Responsabilidad concursal 2. Derecho de receso 3. Extensión de quiebra V. Limitación del plazo Art.117. Cesación de pagos: determinación de su fecha inicial I. Procedimiento de determinación II. Etapa contradictoria III. El plazo IV. Legitimación para la observación 1. Fallido 2. Acreedores 3. Terceros 4. Posibles responsables del art.173, LCQ 5. Síndico 6. Deudores del fallido V. Traslado al síndico VI. Traslado al fallido VII. Prueba VIII. Resolución fijatoria de la fecha inicial IX. Apelación Art.118. Actos ineficaces de pleno derecho I. Ineficacia de pleno derecho II. Pilares del sistema concursal III. El perjuicio como base del sistema IV. El efecto de pleno derecho 1. Necesidad de declaración 2. La extensión del término ineficacia 3. Relatividad de la ineficacia V. Carácter de la enumeración del art.118, LCQ VI. Requisitos de la ineficacia VII. Procedimiento de la declaración 1. Declaración oficiosa 2. Denuncia del síndico 3. Tramitación 4. Facultad del juez 5. Resolución VIII. Impugnación de la resolución de ineficacia IX. Legitimación 1. Tercero interesado 2. Fallido 3. Acreedores 4. Síndico X. Prueba XI. Efectos de la sanción de ineficacia Art.119. Actos ineficaces por conocimiento de la cesación de pagos I. Ineficacia por conocimiento del tercero II. recaudos de procedencia III. Fraude 1. Generalidades 2. La doctrina IV. Realización de actos con conocimiento de la insolvencia 1. El conocimiento del tercero 2. Momento del conocimiento 3. Grado de conocimiento V. El perjuicio 1. Planteo de la cuestión 2. La configuración del perjuicio VI. Competencia y trámite de la acción VII. La autorización previa VIII. Legitimación activa 1. Síndico 2. Acreedores IX. Legitimación pasiva 1. Tercero 2. Fallido X. Perención Art.120. Acción por los acreedores I. Acción iniciada por los acreedores 1. Introducción 2. Intimación 3. Acreedor interesado 4. Inicio a su costa 5. Beneficio de litigar sin gastos 6. Afianzamiento de las costas 7. Preferencia II. Acción pauliana 1. Daño e insolvencia 2. Fraude 3. Crédito de fecha anterior al acto impugnado 4. Aspectos procesales. Competencia. Legitimación 5. Integración de la litis con el adquiriente III. Prescripción IV. Beneficio para los acreedores Art.121. Actos otorgados durante un concurso preventivo I. Ineficacia del pago al acreedor peticionante de la quiebra Art.123. Inoponibilidad y acreedores de rango posterior I. Extensión del desapoderamiento Art.124. Plazos de ejercicio I. Plazo de caducidad Sección IV: Efectos generales sobre relaciones jurídicas preexistentes Art.125. Principio general I. Efectos de la quiebra sobre las relaciones jurídicas preexistentes 1. Principio general 2. Pautas concursales Art.126. Verificación: obligatoriedad I. Verificación: obligatoriedad II. xcepciones a la carga de la verificación ordinaria III. Las garantías reales IV. Concurso especial en la quiebra Art.127. Prestaciones no dinerarias I. Conversión de las obligaciones no dinerarias y en moneda extranjera Art.128. Vencimiento de plazos I. Vencimiento del plazo II. Descuento de intereses Art.129. Suspensión de intereses I. Suspensión de intereses II. Excepciones III. La solución jurisprudencial IV. Créditos laborales Art.130. Compensación I. Compensación Art.131. Derecho de retención I. derecho de retención Art.132. Fuero de atracción I. Fuero de atracción II. Excepciones al fuero de atración Art.133. Fallido codemandado I. Situaciones especiales: litisconsorcios 1. Litisconsorcio pasivo voluntario 2. Litisconsorcio pasivo necesario II. Compañías aseguradoras en liquidación Art.134. Cláusula compromisoria I. Arbitraje Art.135. Obligados solidarios I. Obligados solidarios Art.136. Repetición entre concursos I. Repetición entre concursos Art.137. Coobligado o fiador garantido I. Coobligado o fiador garantido Art.138. Bienes de terceros I. restitución de bienes de terceros Art.139. Readquisición de la posesión I. La reivindicación en la quiebra Art.140. Presupuesto de ejercicio del derecho del remitente I. Procedimiento de readquisición del bien 1. Petición 2. Opción por el cumplimiento 3. Pago al acreedor prendario 4. Gastos 5. Daños y perjuicios Art.141. Transferencia a terceros: cesión o privilegio I. La hipótesis del tercero que adquirió un derecho real sobre los bienes enajenados Art.142. Legitimación de los síndicos I. La legitimación del síndico II. La quiebra no otorga derecho a resarcimiento por daños Sección V: Efectos sobre ciertas relaciones jurídicas en particular I. Efectos generales de la quiebra II. Metodología Art.143. Contratos en curso de ejecución I. Diversas clases de contratos II. Contratos extinguidos III. Pendencia de cumplimiento íntegro IV. Supuestos de la norma 1. Fallido cumplidor de la prestación 2. No fallido cumplidor de la prestación 3. Contratos con prestaciones recíprocas pendientes 3.1. Derecho a solicitar la resolución contractual 3.2. Ambas partes contractuales en quiebra 3.3. Prestaciones recíprocas pendientes 3.4. La vigencia del art.753, CCiv. Art.144. Prestaciones recíprocas pendientes: reglas I. Introducción II. Esquema procesal 1. Continuación inmediata 2. Continuación de la explotación 3. No continuación de la explotación 4. En todos los casos III. Existencia de contratos 1. Comunicación 2. Contenido 3. Plazo 4. Legitimación 5. Trámite IV. Deber del síndico respecto de los contratos existentes V. Decisión judicial VI. Supuestos urgentes VII. Ausencia de resolución judicial VIII. Requerimiento expreso 1. Formalidad 2. Legitimación 3. Comunicación fehaciente de la decisión 4. Decisión judicial IX. Continuación del contrato 1. Contenido 2. Efectos de la continuación X. Incumplimiento de la quiebra XI. Recursos XII. Suspensión del contrato Art.145. Resolución por incumplimiento: inaplicabilidad I. Pacto comisorio 1. Finalidad II. Regla general III. Excepciones 1. Resolución acaecida efectivamente 2. Demanda de resolución IV. Exceptio non adimpleti contractus Art.146. Promesas de contrato I. Estructura de la norma II. contrato preliminar III. Contratos celebrados sin la forma prescripta IV. Alternativas V. Excepciones 1. Requisitos 2. Trámite 3. Variantes prácticas 4. Autorización judicial VI. Boleto de compraventa 1. Introducción 2. Oponibilidad del boleto de compraventa 3. Vigencia de la norma 4. Destino del inmueble 5. Requisitos legales 5.1. Valoración 5.2. Fecha cierta 5.3. Finalidad de vivienda 6. Vía verificatoria u oponibilidad del contrato 6.1. Vía verificatoria 6.2. Oponibilidad del boleto Art.147. Contratos con prestación personal del fallido, de ejecución continuada y los normativos I. resolución contractual: principios generales II. Contratos con prestación personal del fallido III. Contratos de ejecución continuada 1. Contratos normativos 2. Mandato 3. Cuenta corriente mercantil 4. Contratos de distribución 4.1. istribución 4.2. Agencia 4.3. Concesión 4.4. Franquicia IV. Posibilidad de continuarlos Art.148. Comisión I. Contrato de comisión II. Efectos de la quiebra III. Fallido comisionista IV. Trámite procesal Art.149. Sociedad. Derecho de receso I. Derecho de receso II. Ejercicio del derecho de receso III. Efectos IV. Fecha de cesación de pagos V. Reclamo VI. Socio excluido VII. Extensión de quiebra Art.150. Sociedad: aportes I. Exigibilidad de los aportes sociales II. Límite de integración III. Trámite IV. Quiebra de socios ilimitadamente responsables Art.151. Sociedad accidental I. Sociedad accidental: caracterización II. Socio oculto Art.152. Debentures y obligaciones negociables I. Debentures II. Debenture u obligación negociable con garantía especial III. Debenture u obligación negociable con garantía flotante o común IV. Papel del fiduciario Art.153. Contrato a término I. Contrato a término II. Régimen concursal Art.154. Seguros I. Contrato de seguro II. Declaración de quiebra III. Nulidad de la cláusula en contrario IV. Quiebra del asegurado V. Agravación del riesgo VI. Cambio de titularidad del interés asegurable VII. Seguro de daños patrimoniales VIII. Continuación del contrato Art.155. Protesto de títulos I. Títulos cambiarios y el protesto II. Ineficacia y acción contra otros obligados cambiarios Art.156. Alimentos I. Régimen de alimentos Art.157. Locación de inmuebles I. Locación de inmuebles II. Supuestos incluidos III. Fallido locador IV. Fallido locatario 1. Persona jurídica 2. Persona física 2.1. Explotación comercial 2.2. Destino de vivienda V. Sublocación Art.158. Renta vitalicia I. Renta vitalicia II. Reglas concursales Art.159. Casos no contemplados: reglas I. Supuestos no contemplados II. Norma residual III. Relaciones patrimoniales IV. Pauta de interpretación V. Carácter enumerativo
Capítulo III: Extensión de la quiebra. Grupos económicos. Responsabilidad de terceros Sección I: Extensión de la quiebra I. Efectos de la quiebra II. Medidas de recomposición patrimonial III. Extensión de la quiebra IV. Supuestos Art.160. Socios con responsabilidad ilimitada I. Antecedentes II. Recaudos de procedencia 1. Quiebra de la sociedad 2. Socios ilimitadamente responsables 2.1. Extensión del término 2.2. Supuestos incluidos III. Socios retirados 1. Derecho de receso 2. Exclusión de socio y resolución parcial 3. Inscripción 4. Retiro de la sociedad en cesación de pagos 5. Responsabilidad ilimitada parcial IV. Interpretación restrictiva V. Aspectos importantes VI. Trámite VII. Oportunidad de la sentencia de extensión VIII. Derecho de defensa del socio extendido IX. Carácter de la sentencia X. Impugnación de la sentencia de quiebra XI. Sistema de masas XII. Fecha de cesación de pagos XIII. Agregado innecesario Art.161. Actuación en interés personal. Controlantes. Confusión patrimonial I. Supuestos de la norma II. Caracterización III. Críticas doctrinarias IV. Actuación en interés personal 1. Requisitos 2. Declaración de quiebra 3. Disposición de bienes como si fueran propios 4. Apariencia de actuación de la fallida 5. Interés personal 6. Fraude a los acreedores V. Controlante abusivo 1. Recaudos legales 2. Sentencia de quiebra 3. controlante 3.1. Diferencia con la legislación societaria 3.2. Noción de control 3.3. Clases de control 3.4. El control exigido por el art.161, inc.2, LCQ 4. Desvío del interés social 4.1. Interés social 4.2. Esfera de aplicación 4.3. Desviación 5. Dirección unificada 6. Beneficio del controlante 7. Actuación conjunta VI. Confusión patrimonial inescindible 1. Recaudos legales 2. Fundamentos 3. Quiebra principal 4. Confusión patrimonial inescindible 5. Imposibilidad de delimitar los activos y pasivos 5.1. Mayor parte Art.162. Competencia I. Generalidades II. Competencia del trámite de extensión III. Competencia de la quiebra por extensión 1. Principio de unidad 2. Activo más importante 3. Extensiones sucesivas 4. Varias declaraciones de quiebra Art.163. Petición de extensión I. Petición de extensión II. Legitimación activa 1. Síndico 2. Acreedor 3. Fallido 4. Accionistas de la fallida 5. Acumulación III. Legitimación pasiva: remisión IV. Oportunidad 1. Naturaleza del plazo 2. Cómputo 3. Finalización Art.164. Trámite. Medidas precautorias I. Contenido de la disposición II. Sustanciación del proceso III. Legitimación pasiva IV. Perención de instancia V. Medidas cautelares Art.165. Coexistencia con otros trámites concursales I. Declaración de quiebra principal II. Recurso de reposición Art.166. Coordinación de procedimientos. Sindicatura I. Sentencia de extensión II. Costas y honorarios III. Pautas de coordinación IV. Sindicatura única Art.167. Masa única I. Sistema de masas II. Masa única III. declaración de masa única 1. Sentencia de extensión 2. Incidente de formación de masa única IV. Efectos de la formación de masa única Art.168. Masas separadas. Remanentes I. Masas separadas II. ormación de masas separadas 1. Distintas etapas III. Fondo común IV. Remanente V. Socio retirado o excluido Art.169. Cesación de pagos I. Fecha de cesación de pagos en la extensión de quiebra II. Masa única 1. Fecha única para todas las quiebras 2. Oportunidad III. Masas separadas 1. Fallido extendido en cesación de pagos 2. Fallido extendido no insolvente Art.170. Créditos entre fallidos I. Excepción al régimen general verificatorio II. Críticas III. Masas separadas IV. Masa única Art.171. Efectos de la sentencia de extensión I. Naturaleza de la sentencia de quiebra Sección II: Grupos económicos Art.172. Supuestos I. Remisión II. Premisas de la norma Sección III: Responsabilidad de terceros Art.173. Responsabilidad de representantes I. La acción de responsabilidad concursal 1. Dos tipos de conductas: una productora de la insolvencia, y otra tendiente a la disminución del activo o exageración del pasivo 2. La legitimación pasiva: responsabilidad de los representantes 3. Responsabilidad de terceros 4. Factor de atribución: el dolo II. La reparación del daño Art.174. Extensión, trámite y prescripción I. Aspectos procesales 1. Competencia concursal 2. Legitimación activa 2.1. Autorización previa 2.2. Exención de gastos y tributos: la situación del acreedor II. Procedimiento y régimen de prueba 1. Trámite 2. Régimen de prueba 3. Perención de la instancia III. Plazo de retroacción Art.175. Socios y otros responsables I. La acción de responsabilidad societaria II. Las acciones societarias III. Condiciones de ejercicio IV. Inexigibilidad del régimen de autorización previa del art. 119, LCQ V. Factor de atribución a título de culpa y dolo: el buen hombre de negocios VI. Los legitimados pasivos 1. Exención de responsabilidad Art.176. Medidas precautorias I. Medidas cautelares 1. Consideraciones generales
Capítulo IV: Incautación, conservación y administración de los bienes Sección I: Medidas comunes Art.177. Incautación: formas I. Incautación II. Oportunidad III. Incautador IV. Bienes V. Duración VI. Forma de realización VII. Bienes fuera de la jurisdicción provincial VIII. Bienes imprescindibles para la subsistencia del fallido Art.178. Ausencia de síndico I. Falta de aceptación del cargo sindical II. Vigilancia policial Art.179. Conservación y administración por el síndico I. Conservación y administración de bienes II. Tenencia III. Excepción al régimen de indelegabilidad Art.180. Incautación de los libros y documentos I. Incautación de documentación II. Cerramiento de espacios III. Conservación de la documentación Art.181. Medidas urgentes de seguridad I. Medidas de seguridad II. Grados de urgencia Art.182. Cobro de los créditos del fallido I. Cobro de créditos de la fallida II. Cobro judicial III. Cobro extrajudicial Art.183. Fondos del concurso I. Fondos de la quiebra II. Pronto pago en la quiebra III. gastos del proceso falencial IV. cuentas que devengan intereses V. Descuento de documentos Art.184. Bienes perecederos I. Enajenación inmediata de ciertos bienes II. Activos que pueden ser enajenados III. Legitimación IV. Esquema procesal V. Utilización para gastos concursales Art.185. Facultades para conservación y administración de bienes I. Administración y conservación de bienes: límites II. Alternativas procesales Art.186. Facultades sobre bienes desapoderados I. Contratos sobre bienes desapoderados Art.187. Propuestas y condiciones del contrato I. Condiciones contractuales II. Valoración particular de cada supuesto 1. Consideraciones generales 2. La llamada continuación atípica III. Procedimiento IV. Plazo contractual V. Cumplimiento y resolución del contrato VI. Imperatividad VII. Trámite de la restitución VIII. Autorización de nuevo contrato Art.188. Trámite de restitución de bienes de terceros I. Remisión Sección II: Continuación de la explotación de la empresa I. Alternativas concursales de conservación de la empresa II. Etapas III. Continuación de la explotación de la empresa Art.189. Continuación inmediata I. La continuación de la empresa II. La continuación inmediata 1. Una nueva alternativa de continuación inmediata III. Empresas que explotan servicios públicos imprescindibles 1. La prevalencia de los servicios públicos 2. La situación en la quiebra Art.190. Trámite común para todos los procesos I. Trámite común a todos los procesos falimentarios 1. El plan de empresa de la cooperativa II. Tipología de los entes cooperativos III. Extensión de los plazos Art.191. I. Contenido de la resolución judicial 1. Aspectos generales 2. Las condiciones requeridas para la explotación empresaria 3. El plazo de explotación II. Apelabilidad III. Colaboración del Estado Art.191 bis IV. Régimen de administración y explotación Art.192. Régimen aplicable I. Régimen de administración II. Conclusión anticipada de la explotación 1. La adecuada articulación de la cooperativa de trabajo 2. El sentido y alcance de las cooperativas Art.193. Contratos de locación I. La continuación de la locación Art.194. Cuestiones sobre locación I. Remisión Art.195. Hipoteca y prenda en la continuación de empresa I. El diferimiento del concurso especial: un tema complejo Sección III: Efectos de la quiebra sobre el contrato de trabajo Art.196. Contrato de trabajo I. El principio general: la suspensión temporal del contrato II. Quiebra sin continuación empresarial III. Reconducción del contrato de trabajo en caso de continuación de la empresa y extinción a la fecha de la sentencia de quiebra de lo contrario Art.197. Elección del personal I. Elección por el síndico del personal que continúa en funciones 1. El trabajador cooperativo: una nueva categoría Art.198. Responsabilidad por prestaciones futuras I. Pago de los sueldos y jornales del personal II. Extinción del contrato III. La renegociación de los contratos Art.199. Obligaciones laborales del adquiriente de la empresa I. El principio de solidaridad
Capítulo V: Período informativo en la quiebra Art.200. Período informativo. Individualización I. Verificación en la quiebra: remisión 1. Quiebra indirecta con proceso verificatorio 2. Quiebra indirecta sin proceso verificatorio 3. Quiebra directa: voluntaria y necesaria II. El texto del art.200 III. Verificación tardía Art.201. Comité de control I. La constitución en la quiebra del nuevo comité Art.202. Quiebra indirecta I. Verificación incidental 1. Acreedores anteriores: innecesariedad de la verificación 2. Acreedores posteriores: trámite incidental
Capítulo VI: Liquidación y distribución Sección I: Realización de los bienes Art.203. Oportunidad I. Etapa liquidatoria II. Excepciones Art.203 bis I. El derecho a compensar los créditos laborales y la necesidad de acordar el plazo de pago 1. La integración normativa 2. El dividendo laboral en su capacidad de pago y compensación 3. Las causas de la quiebra Art.204. Formas de realización I. Criterios de realización Art.205. Enajenación de la empresa I. Enajenación de la empresa II. Tasación III. La adjudicación a la cooperativa IV. Subasta o licitación V. Publicidad VI. Oferta. Adjudicación a la mejor propuesta: la magnitud de la planta de personal VII. Mejora de oferta VIII. Pago del precio y eventual fracaso de la licitación Art.206. Bienes gravados I. Situación diferenciada de los bienes gravados II. La planilla de créditos III. El informe del síndico Art.207. Ejecución separada y subrogación I. Ejecución separada Art.208. Venta singular I. enta singular: la subasta II. La designación de martillero III. Honorarios del martillero ante el fracaso de la subasta 1. Cuestiones preliminares 2. Normativa arancelaria de los martilleros 3. La ley 24522 4. Las leyes de martilleros y su confluencia con la ley concursal 5. Análisis de ambas posiciones IV. Publicidad Art.209. Concurso especial I. El concurso especial II. Acreedores legitimados para pedir el concurso especial III. La cuestión de la previa verificación IV. La fianza de acreedor de mejor derecho V. Trámite VI. Reserva de gastos VII. Honorarios de la sindicatura 1. La relación de la labor profesional con el bien 2. Porcentajes de la reserva Art.210. Ejecución por remate no judicial: remisión} I. Ambito de aplicación del art.23, LCQ II. Acreedores legitimados para pedir la ejecución extrajudicial III. Rendición de cuentas en la quiebra Art.211. Precio: compensación I. El ingreso del dinero y la igualdad de trato Art.212. Ofertas bajo sobre I. Entrega de sobres al martillero Art.213. Venta directa I. Venta directa II. La cooperativa compradora Art.214. Bienes invendibles I. Bienes invendibles Art.215. Títulos y otros bienes cotizables I. Títulos y otros bienes cotizables. Créditos Art.216. Créditos I. Cobro de créditos 1. Acción judicial 2. Tercerización de la cobranza 3. Enajenación de cartera Art.217. Plazos I. El plazo de liquidación Sección II: Informe final y distribución I. Finalidad distributiva de la quiebra Art.218. Informe final I. ntecedentes II. Informe final 1. Momento de la presentación 2. Doble ejemplar 3. Contenido del informe 4. Aspectos de interés III. Regulación de honorarios IV. Publicidad edictal V. Etapa de observaciones VI. Sustanciación de las observaciones Art.219. Notificaciones I. Sustitución de la publicidad edictal Art.220. Reservas I. Régimen de reservas II. Obligatoriedad III. Proporcionalidad IV. Pendencia V. Supuestos legales Art.221. Pago de dividendo concursal I. Dividendo concursal II. Naturaleza de la dación del dividendo III. Efectivización Art.222. Distribuciones complementarias I. Distribución complementaria II. Supuestos III. Trámite procesal Art.223. Presentación tardía de acreedores I. Presentación tardía de acreedores II. Participación proporcional Art.224. Dividendo concursal. Caducidad I. Caducidad del dividendo II. Plazo III. Pleno derecho IV. Destino del dividendo no percibido
Capítulo VII: Conclusión de la quiebra I. Consideraciones generales 1. Conclusión de la quiebra y/o clausura del procedimiento 2. Modos conclusionales 3. Nuevas formas conclusionales 4. Naturaleza de la sentencia Sección I: Avenimiento Art.225. Presupuesto y petición I. Naturaleza jurídica: caracteres II. Principales notas III. Oportunidad Art.226. Efectos del pedido I. Efectos del pedido II. Situación de los acreedores ausentes y pendientes de resolución III. El acreedor renuente IV. Cuantía del depósito V. Conclusión y garantías Art.227. Efectos del avenimiento I. Conclusión de la quiebra 1. Cese de los efectos patrimoniales 2. Indiferencia de los acuerdos para el concurso 3. Efectos personales Sección I: Pago total Art.228. Requisitos I. Caracterización del pago total 1. La distribución del dividendo: el pago total 2. La cuestión de la actualización 3. Los intereses II. Fórmula mixta III. Acreedores comprendidos Art.229. Carta de pago I. Dos supuestos en un mismo artículo II. Las cartas de pago III. El cese del proceso ´por ausencia de acreedores 1. Caracterización y requisitos 2. Ausencia de acreedores: los acreedores tardíos o de modalidad no tempestiva 3. Los créditos no presentados 4. Créditos bajo revisión 5. Oportunidad de la falta de acreedores IV. Concurrencia de fórmulas mixtas V. La cuestión de las costas 1. La polémica cuando la quiebra la pide un acreedor 2. La opinión de la doctrina 3. Nuestra opinión VI. Los honorarios de la sindicatura 1. Un proceso con particularidades 2. Las normas regulatorias
Capítulo VIII: Clausura del procedimiento I. Consideraciones generales Sección I: Clausura por distribución final Art.230. Presupuestos I. Cese del proceso 1. Distribución final 2. Subsistencia de los efectos de la quiebra 3. La resolución judicial Art.231. Reapertura I. La reapertura del proceso II. La conclusión de la quiebra Sección II: Clausura por falta de activo Art.232. Presupuestos I. Falta de activo Art.233. Efectos I. El fraude en el proceso falencial 1. Consideraciones generales 2. La clausura por falta de activo 2.1. La llamada presunción de fraude 2.2. La comunicación a la justicia penal 2.3. La autonomía de la acción penal 2.4. Las garantías en el derecho penal 3. El derecho judicial en la causa Pellene 3.1. La carencia de bienes: ¿reimplantación de la prisión por deudas? 3.2. La valoración del juez concursal de la conducta del fallido 4. Algunas reflexiones sobre la presunción de fraude III. Las incoherencias del régimen de inhabilitación falencial 1. La eventual prórroga de la sanción mercantil 2. Las notas del instituto 3. La eventualidad de la prórroga 4. Las paradojas de la imposible reinstalación de la inhabilitación IV. Epítome
Capítulo IX: Inhabilitación del fallido I. Régimen de inhabilitaciones II. Naturaleza de la inhabilitación Art.234. Inhabilitación I. Particularidades de la inhabilitación II. Aspecto subjetivo III. Dies a quo de la inhabilitación Art.235. Personas jurídicas I. Extensión a los miembros del órgano de administración Art.236. Duración de la inhabilitación I. Duración de la inhabilitación II. Procedimiento del cese de la inhabilitación III. reducción y prórroga de la inhabilitación 1. Reducción o cese anticipado 2. Prórroga o reconducción de la inhabilitación Art.237. Duración de la inhabilitación I. Inhabilitación definitiva de las personas jurídicas II. Conversión de la quiebra en concurso preventivo III. Conclusión de la quiebra Art.238. Efectos I. Efectos de la inhabilitación 1. Supuestos previstos en el art.238 2. Supuestos previstos en leyes especiales II. Efectos del cese de la inhabilitación
Título IV
Capítulo I: Privilegios I. Concepto y caracterización 1. Nociones generales 2. Caracterización II. Los privilegios en el procedimiento concursal 1. Unificación de privilegios en materia concursal 2. Principios III. Clasificación de los privilegios 1. Gastos de conservación y de justicia y créditos del concursado o fallido 2. Privilegios generales y especiales IV. Orden de los privilegios V. concurrencia dentro de cada categoría o clase Art.239. Régimen I. Principio general II. Conservación del privilegio y acumulación Art.240. Gastos de conservación y de justicia I. Ubicación terminológica y conceptual II. Naturaleza jurídica III. Clasificación IV. Régimen legal 1. Innecesariedad de la verificación 2. Pago. Prorrateo. Intereses Art.241. Créditos con privilegio especial I. Ubicación conceptual II. Esquema normativo III. Enumeración 1. Gastos de construcción, conservación y mejora 2. Créditos laborales 2.1. Esquema legal: el doble privilegio 2.2. El asiento del privilegio especial 2.3. El concepto de remuneraciones 2.4. Pagos de naturaleza salarial y no salarial 2.4.1. Tienen carácter remuneratorio 2.4.2. No tienen carácter remuneratorio 2.5. Fundamento de la distinción entre prestaciones remuneratorias y no remuneratorias IV. Créditos fiscales V. Créditos con garantía hipotecaria y prendaria, warrants, debentures y obligaciones negociables con garantía especial flotante 1. Consideraciones generales 2. Hipoteca 3. Prenda 3.1. La concurrencia entre el crédito laboral y el prendario 3.2. Análisis del conflicto 3.3. La jurisprudencia y doctrina a favor del acreedor prendario e hipotecario 3.4. La jurisprudencia a favor de la preferencia del crédito laboral 4. Warrants 5. Debentures VI. El privilegio del retenedor VII. Los créditos de la ley de navegación, del código aeronáutico, de la ley de entidades financieras y de la ley de seguros Art.242. Extensión I. Regla general II. Excepciones 1. Créditos laborales 2. Créditos con garantías reales 3. Microsistemas de la aeronavegación, entidades financieras y aseguradoras Art.243. Orden de los privilegios especiales I. Regla general Art.244. Reserva de gastos I. Reserva de gastos Art.245. Subrogación real I. Subrogación real Art.246. Créditos con privilegios generales I. Consideraciones generales II. Enumeración 1. Créditos laborales 2. Créditos de la seguridad social 3. Créditos contra personas físicas 4. Créditos del fisco 5. Créditos de la factura de crédito Art.247. Extensión de los créditos con privilegio general I. Regla general de reparto Art.248. Créditos comunes o quirografarios I. Créditos comunes Art.249. Prorrateo I. Igualdad de trato: el prorrateo Art.250. Créditos subordinados I. La subordinación de créditos II. Caracterización de la subordinación III. La cuestión de los acreedores involuntarios
Capítulo II: Funcionarios y empleados de los concursos Sección I: Designación y funciones Art.251. Enunciación I. Funcionarios del concurso II. Enumeración Art.252. Indelegabilidad de funciones I. Indelegabilidad de funciones II. Funciones excluyentes III. Derecho de denuncia Art.253. Síndico. Designación I. sistema de designación del síndico II. Categorías III. Formación de listas IV. Síndicos clase A V. Síndicos clase B VI. Designación VII. Síndico en caso de frustración del concurso preventivo VIII. Síndico suplente IX. Integración de la sindicatura Art.254. Funciones I. Extensión de las facultades Art.255. Irrenunciabilidad I. Irrenunciabilidad 1. Principios generales 2. Aspectos prácticos 3. Criterio 4. Renuncia de uno de los integrantes 5. Honorarios 6. Síndicos suplentes II. Remoción 1. Causales 2. Interpretación restrictiva 3. Procedimiento 4. Remoción de un integrante de un estudio 5. Suspensión de la sindicatura 6. fectos 7. Reducción de honorarios III. Otras sanciones IV. Licencias Art.256. Parentesco inhabilitante I. Recusación y excusación del síndico 1. Respecto del concursado 2. Respecto de un acreedor Art.257. Asesoramiento profesional I. Asesoramiento profesional II. Excepciones en relación con el cargo de los honorarios III. Reglas remunerativas: remisión Art.258. Actuación personal. Alcance I. Actuación del síndico II. Excepciones III. Actuación de los estudios sindicales 1. Trámite 2. Reemplazo Art.259. Coadministradores I. Coadministrador Art.260. Controlador. Comité de control I. Comité de control II. Concurso preventivo 1. Comité provisorio 2. Comité definitivo 3. Funciones y facultades III. Quiebra IV. Remuneración V. Contratación de profesionales Art.261. Enajenadores I. Enajenador II. Martillero 1. Requisitos 2. Comisión 3. Gastos III. Otros enajenadores IV. Remoción Art.262. Evaluadores I. Evaluadores II. Designación III. Funcionario del concurso IV. Régimen disciplinario Art.263. Empleados I. Contratación de empleados II. Trámite III. Régimen de contratación Art.264. Pago de servicios: reglas I. Pago de servicios II. Excepciones Sección II: Regulación de honorarios I. Consideraciones generales Art.265. Oportunidad I. Planteo preliminar 1. Concurso preventivo 2. Quiebra Art.266. Cómputo en caso de acuerdo I. Consideraciones preliminares II. Base económica de regulación: activo estimado y tope del pasivo verificado III. Porcentajes IV. La incidencia del art.257 V. Tope mínimo VI. Agregado de la ley 25563 Art.267. Monto en caso de quiebra liquidada I. Honorarios en la quiebra liquidativa II. Activo realizado versus activo líquido III. Caso de bienes afectados a garantías reales que se liquidan en la quiebra IV. Porcentajes entre los profesionales V. La permanente incidencia del art. 257 VI. Tope mínimo VII. Quiebra concluida por avenimiento Art.268. Monto en caso de extinción o clausura I. Quiebra concluida por no reapertura del procedimiento o por inexistencia de acreedores II. Las costas en caso de quiebra perdida 1. Remisión al art.229 2. Los honorarios de la sindicatura Art.269. Continuación de la empresa I. Regulación diferenciada Art.270. Continuación de la empresa: otras alternativas I. Alternativas de retribución Art.271. Leyes locales I. Leyes arancelarias locales II. Regulación inferior al mínimo Art.272. Apelación I. Apelabilidad II. Potestad revisora autónoma de la alzada
Capítulo III: Reglas procesales I. Aspectos procesales Sección I: Normas genéricas Art.273. Principios comunes I. Normas residuales II. reglas procesales III. Perentoriedad de los plazos 1. Caracterización 2. Síndico 3. suspensión y plazo de gracia IV. Extensión de los plazos V. Hábiles judiciales VI. Inapelabilidad VII. Citación VIII. Constitución de domicilio IX. Remisión de expedientes 1. Regla general 2. Causa penal X. Gratuidad XI. Carga de la prueba XII. Responsabilidad por el cumplimiento de los plazos Art.274. Facultades del juez I. Dirección del proceso II. Limitaciones III. Enumeración IV. Comparecencia 1. Supuestos 2. Citación de terceros 3. Aspectos prácticos V. Presentación de documentación Art.275. Deberes y facultades del síndico I. Deberes y facultades del síndico II. Funciones del síndico III. Enumeración ejemplificativa IV. Participación del síndico en el proceso concursal Art.276. Ministerio público: actuación I. Actuación del ministerio público II. Quiebra III. Ministerio de menores Art.277. Perención de instancia I. Perención de instancia II. Perención en el concurso III. Otras actuaciones IV. Plazo V. Operatividad Art.278. Leyes procesales locales I. Sistemas procesales provinciales II. Limitaciones Art.279. Legajo de copias I. Importancia práctica del legajo de copias II. Concurso III. Actuaciones fundamentales IV. Omisión de acompañar copia para el legajo V. Otros aspectos importantes Sección II: Incidentes I. Introducción Art.280. Casos I. Aproximación conceptual II. ontexto normativo III. Aplicación Art.281. Trámite I. Demanda II. Partes III. PResentación IV. Incumplimiento de la carga procesal de ofrecer toda la prueba V. Rechazo in limine VI. Admisión y contestación del incidente Art.282. Prueba I. Plazo del período probatorio II. Innecesariedad del término probatorio III. Carga de instar la prueba IV. ¿Qué se debe probar? V. Distintos medios de prueba 1. Documental 2. Confeisonal Art.283. Prueba pericial I. Pericial Art.284. Testigos I. Testimonial Art.285. Apelación I. Alegatos y sentencia II. Cosa juzgada III. Apelación Art.286. Simultaneidad de incidentes I. Principio de eventualidad II. Perención de instancia III. Plazo de gracia Art.287. Honorarios en incidentes I. Casos especiales: la regulación de honorarios en los incidentes 1. Introducción 2. Principio general: las costas deben ser soportadas por el acreedor en las verificaciones tardías 3. Los honorarios de la sindicatura y de su letrado 4. Antecedentes jurisprudenciales 5. La situación en Córdoba 6. Honorarios del letrado de la sindicatura
Capítulo IV: De los pequeños concursos y quiebras Art.288. Concepto I. Los pequeños concursos y quiebras II. Configuración Art.289. Régimen aplicable I. Normas particulares
Capítulo V: El pequeño concurso. Disposiciones transitorias y complementarias Art.290. Fecha de vigencia I. Derecho transitorio Art.291. Apertura de registros I. Acuerdos reglamentarios Art.292. Honorarios en concursos y quiebras en trámite I. Irretroactividad Art.293. Disposiciones complementarias I. Integración normativa Art.294. I. Calificación por el juez concursal de los motivos de la quiebra II. Criterios de determinación de las causas de la insolvencia Art.295 I. Registros locales Art.296 Art.297