TY - BOOK AU - Peña Guzmán, Luis Alberto AU - Argüello Luis Rodolfo TI - Derecho Romano PY - 1962/// CY - Buenos Aires PB - Tipográfica Editora Argentina KW - DERECHO ROMANO N1 - Indice T.1 Parte preliminar Título I: Generalidades Capítulo I: El derecho romano 1. Introducción 2. I. Concepto del derecho romano 3. II. Sinopsis de la historia jurídica romana 4. III. Idea romana del derecho 5. El ius y sus preceptos. El fas 6. La iustitia y la iurisprudentia 7. IV. División romana del derecho 8. Derecho público y derecho privado 9. Derecho natural, derecho de gentes, derecho civil 10. El derecho honorario 11. Derecho normal. Derecho singular: privilegium y beneficium 12. V. Trascendencia del derecho romano Capítulo II: Fuentes del derecho romano 13. Noción 14. I. Fuentes de producción del derecho romano 15. a) Derecho no escrito: la costumbre 16. b) Derecho escrito: la ley 17. Ley comicial 18. Plebiscitos 19. Senadoconsultos 20. Constituciones imperiales 21. Edicto de los magistrados 22. Respuesta de los jurisconsultos 23. II. Fuentes de conocimiento del derecho romano 24. Fuentes antiguas de conocimiento 25. Fuentes modernas de conocimiento Capítulo III: Fases del desenvolvimiento histórico del derecho romano 26. Noción 27. I. División de Ahrens 28. II. Criterio de Gibbon y de Hugo 29. III. Tesis de Von Mayr 30. IV. Teoría de Bonfante 31. V. Método adoptado para la exposición de la historia jurídica romana Parte histórica Título II: Epoca monárquica Capítulo I: Organización primitiva del estado monárquico 32. Introducción 33. I. Orígenes de la ciudad 34. Tribus y curias 35. Gens y familia 36. II. Organización social 37. Patricios clientes y plebeyos 38. III. Organización política 39. El rey, el senado y los comicios 40. Los colegios sacerdotales 41. IV. Reformas atribuidas a Servio Tulio Capítulo II: El derecho en la época monárquica 42. Noción 43. I. La costumbre 44. II. Las leyes regias y el ius civile Papirianum Título III: Epoca republicana Capítulo I: Organización del estado republicano 45. Introducción 46. I. Implantación de la república 47. II. Magistraturas republicanas 48. a) Magistraturas patricias ordinarias 49. El consulado 50. La pretura 51. La cuestura 52. La edilidad curul 53. La censura 54. b) Magistraturas patricias extraordinarias 55. Las dictaduras 56. Otras magistraturas extraordinarias 57. c) Magistraturas plebeyas 58. El tribunado de la plebe 59. d) Magistraturas inferiores y servidores de los magistrados 60. III. El senado republicano 61. IV. El comicio republicano 62. V. La cuestión social en la república Capítulo II: El derecho en la época republicana 63. Noción 64. I. Las XII Tablas 65. Contenido de la ley de las XII Tablas 66. II. El ius Flavianum, el ius Aelianum y la Tripertita 67. III. Fuentes del derecho en la república 68. La ley comicial 69. Los plebiscitos 70. El edicto de los magistrados 71. Los senadoconsultos 72. La jurisprudencia pontifical y laica Título IV: Epoca imperial Capítulo I: Organización del estado imperial 73. Introducción 74. I. Crisis de la república y advenimiento del imperio 75. II. Organización política 76. El emperador 77. El comicio, el senado y las magistraturas 78. Los funcionarios imperiales 79. III. Situación social y económica del imperio 80. IV. Nueva organización imperial con Diocleciano y Constantino Capítulo II: El derecho en la época imperial 81. Noción 82. I. Fuentes del derecho en el imperio 83. Ultimas leyes comerciales 84. Los senadoconsultos 85. El edicto de los magistrados. Edicto perpetuo de Salvio Juliano 86. La respuesta de los jurisconsultos 87. Las constituciones imperiales 88. II. Las escuelas de los sabinianos y proculeyanos Capítulo III: Colecciones jurídicas prejustineaneas 89. Noción 90. I. Códigos Gregoriano y Hermogeniano 91. II. Código Teodosiano 92. Novelas Teodosianas y posteodosianas 93. III. Ley de citas 94. IV. Compilaciones mixtas de iura y de leges 95. Fragmenta Vaticana 96. Collatio legum Mosaicarum et Romanarum 97. Consultatio veteris cuiusdam iurisconsulti 98. Libro de derecho sirio romano 99. V. Las leyes romano bárbaras 100. Edictum Theodorici 101. Lex Romana Visigothorum 102. Lex Romana Burgundionum Título V: El derecho romano justinianeo y postjustinianeo Capítulo I: La compilación de justiniano 103. Introducción 104. I. Justiniano y su obra 105. II. El Corpus Iuris Civilis 106. El Código 107. El Digesto o Pandectas 108. Las Institutas 109. Las Novelas 110. III. Las interpolaciones Capítulo II: Destino e influencia del derecho romano después de la compilación de Justiniano 111. Noción 112. I. El derecho romano en la Edad Media 113. a) El derecho romano en Oriente 114. Paráfrasis de Teófilo a las Institutas 115. Indices y comentarios del Digesto, del Código y de las Novelas 116. Manuales de derecho de los emperadores bizantinos 117. Las Basílicas 118. Obras jurídicas posteriores a las Basílicas 119. b) El derecho romano en Occidente 120. El derecho romano entre los siglos VI a XII 121. Irnerio y la Escuela de los Glosadores 122. Escuela de los comentaristas o postglosadores 123. II. El derecho romano en la Edad Moderna 124. La escuela humanista 125. La escuela del derecho natural 126. Cultivo del derecho romano a fines de la Edad Moderna 127. III. El derecho romano en la Edad Contemporánea 128. El Código Napoleón 129. La escuela histórica 130. IV. El derecho romano en España 131. V. El derecho romano en el derecho argentino Parte general Título VI: Del negocio jurídico Capítulo I: Estructura del negocio jurídico 132. Introducción 133. I. El hecho y el acto jurídico 134. II. El negocio jurídico 135. III. Presupuestos de validez del negocio jurídico 136. IV. Elementos que integran el negocio jurídico 137. a) Elementos esenciales del negocio jurídico 138. Acto voluntario 139. Contenido del negocio jurídico 140. La causa en el negocio jurídico 141. b) Elementos accidentales del negocio jurídico 142. La condición 143. El término 144. El modo Capítulo II: Ineficacia del negocio jurídico 145. Noción 146. I. Clases de ineficacia 147. II. Causas de ineficacia 148. Vicios de la voluntad: error, dolo, violencia 149. III. Convalidación y conversión del negocio jurídico Título VII: El sujeto del derecho Capítulo I: De la persona física 150. Introducción 151. I. La persona: concepto y clasificación 152. II. De la existencia de la persona física 153. III. De la capacidad de las personas físicas 154. Causas que modifican la capacidad de las personas 155. De la capitis deminutio 156. IV. Extinción de la persona física Capítulo II: Del status libertatis, civitatis y familiae 157. Noción 158. I. De la esclavitud 159. Condición jurídica del esclavo 160. Extinción de la esclavitud 161. Limitaciones a la facultad de manumitir 162. El colonato 163. II. La ciudadanía 164. Los ciudadanos 165. Los no ciudadanos 166. III. Posición de las personas en la familia Capítulo III: De las personas jurídicas 167. Noción 168. I. Evolución de la personalidad jurídica en el derecho romano 169. II. Distintas especies de personas jurídicas 170. Asociaciones y fundaciones 171. La hereditas iacens y el fiscus Título VIII: La defensa de los derechos Capítulo I: Organización judiciaria romana 172. Introducción 173. I. De los magistrados 174. II. De los jueces 175. III. De las partes en el proceso y de sus representantes y auxiliares 176. IV. La acción 177. Clasificación de las acciones Capítulo II: El proceso civil romano 178. Noción 179. I. Las acciones de la ley 180. Legis actio per sacramentum 181. Legis actio per iudicis arbitrive postulationem 182. Legis actio per condictionem 183. Legis actio per manus iniectonem 184. Legis actio per pignoris capionem 185. II. El procedimiento formulario 186. a) La instancia in iure en el procedimiento formulario 187. La fórmula 188. Partes esenciales de la fórmula: Demostratio, intentio, adiudicatio, condemnatio 189. Partes accidentales de la fórmula: la exceptio y la praescriptio 190. La litis contestatio 191. b) La instancia apud iudicium en el procedimiento formulario 192. La sentencia. Recursos y vías de ejecución 193. c) Procedimientos especiales substanciados in iure ante el magistrado 194. Praetoriae stipulationes 195. In integrum restitutiones 196. Missiones in possessionem 197. Los interdicta 198. III. El procedimiento extraordinario 199. La litis denuntiatio, el libellus conventionis, la litis contestatio 200. La sentencia. Recursos y vías de ejecución Capítulo III. El proceso penal romano 201. Noción 202. I. Del delito y las penas 203. II. Organización procesal criminal Indice T.2 Parte especial Título IX: Derechos reales Capítulo I: Del patrimonio 204. Introducción 205. I. Concepto del patrimonio 206. II. Composición del patrimonio 207. Derechos personales y derechos reales 208. Rasgos diferenciales entre los derechos reales y los derechos personales 209. Distintas especies de derechos reales Capítulo II: Del objeto de los derechos reales 210. Noción 211. I. Clasificación de las cosas 212. A. Res extra commercium 213. a) Res divini iuris 214. Res sacrae 215. Res religiosae 216. Res sanctae 217. b) Res humani iuris 218. Res communis 219. Res publicae 220. Res universitates 221. B. Res in commercium 222. Res mancipi y res nec mancipi 223. Cosas corporales e incorporales 224. Cosas divisibles e indivisibles 225. Cosas principales y accesorias 226. Cosas simples y compuestas 227. Cosas fungibles y no fungibles 228. Consas consumibles y no consumibles 229. Cosas muebles e inmuebles Título X: Derecho que se ejerce sobre la cosa propia o ajena Capítulo I: De la posesión 230. Introducción 231. I. Concepto de la posesión 232. II. Naturaleza de la posesión 233. III. Fundamento de la protección posesoria 234. IV. Distintas clases de posesión 235. V. Adquisición de la posesión 236. VI. Pérdida de la posesión Capítulo II: Defensa de la posesión 237. Noción 238. I. Los interdictos posesorios 239. Los interdicta recuperandae possessionis 240. Los interdicta retinendae possessionis 241. Los interdicta adipiscendae possessionis 242. Los interdicta tan adipiscendae quam recuperandae possessionis Título XI: Derechos reales sobre la cosa propia (iura in re) Capítulo I: De la propiedad 243. Introducción 244. I. Concepto y naturaleza de la propiedad 245. II. Formación histórica de la propiedad romana 246. Distribución de la propiedad en los fundos itálicos 247. Distribución de la propiedad en los fundos provinciales 248. III. Estructura de la propiedad romana 249. Propiedad quiritaria 250. Propiedad bonitaria 251. IV. Limitaciones a la propiedad romana Capítulo II: Adquisición y pérdida de la propiedad 252. Noción 253. I. Modos de adquisición del derecho civil 254. La mancipatio 255. La in iure cessio 256. La usucapio 257. La adiudicatio 258. La lex 259. II. Modos de adquisición del derecho de gentes 260. La tradición 261. La ocupación 262. La accesión 263. La especificación 264. La confusión y conmixtión 265. La praescriptio longi temporis 266. III. Pérdidas de la propiedad Capítulo III: La corporiedad o condominio 267. Noción 268. I. Régimen del condominio romano 269. II. Extinción del condominio Capítulo IV: Defensa de la propiedad 270. Noción 271. I. Acción reivindicatoria 272. II. Acción publicana 273. III. Acción negatoria 274. IV. Otros medios de protección del dominio Título XII: Derechos reales sobre la cosa ajena (iura in re aliena) Capítulo I: De las servidumbres 275. Introducción 276. I. Concepto y clasificación de las servidumbres 277. II. Servidumbres prediales o reales 278. III. Servidumbres personales 279. Usufructo 280. Uso 281. Habitación 282. Operae servorum 283. IV. Constitución de las servidumbres 284. V. Extinción de las servidumbres 285. VI. Defensa de las servidumbres 286. Acción confesoria 287. Protección interdictal de las servidumbres Capítulo II: Derechos enfiteuticos y de superficie 288. Noción 289. I. La enfiteusis 290. II. La superficie Capítulo III: De los derechos reales de garantía 291. Noción 292. I. Evolución de los derechos reales de garantía 293. II. La hipoteca 294. Constitución de la hipoteca 295. Objeto de la hipoteca 296. Efectos de la hipoteca 297. Pluralidad de hipotecas 298. Extinción de la hipoteca Título XIII: Derechos personales, creditorios u obligaciones Capítulo I: De la obligación 299. Introducción 300. I. Concepto de la obligación 301. II. Evolución histórica de la obligación 302. III. Elementos de las obligaciones 303. IV. Fuentes de las obligaciones Capítulo II: Clasificación de las obligaciones 304. Noción 305. I. Clasificación de las obligaciones según el sujeto 306. a) Obligaciones de sujetos fijos o determinados 307. b) Obligaciones de sujetos variables o indeterminados 308. c) Obligaciones de sujetos múltiples 309. Obligaciones perciarias 310. Obligaciones cumulativas 311. Obligaciones solidarias 312. II. Clasificación de las obligaciones de acuerdo al vínculo 313. a) Obligaciones civiles y naturales 314. b) Obligaciones civiles y honorarias o pretorianas 315. III. Clasificación de las obligaciones según su objeto 316. a) Obligaciones determinadas 317. b) Obligaciones indeterminadas 318. Obligaciones genéricas o de cantidad 319. Obligaciones alternativas 320. Obligaciones facultativas 321. c) Obligaciones divisibles e indivisibles Capítulo III: Efectos de las obligaciones 322. Noción 323. I. Cumplimiento de las obligaciones 324. II. Incumplimiento de las obligaciones 325. El dolo 326. La culpa 327. El caso fortuito 328. Sanción por el incumplimiento de las obligaciones 329. III. Retardo en el cumplimiento de las obligaciones 330. IV. Efectos de las obligaciones respecto de terceros 331. V. Transmisión de las obligaciones Capítulo IV: Garantía y refuerzo de las obligaciones 332. Noción 333. I. Garantía personal otorgada por un tercero: la fianza 334. Sponsio, fidepromissio, fideiussio 335. Mandatum pecuniae credendae 336. Constitutum debiti alieni 337. II. Refuerzo de las obligaciones 338. La cláusula penal, las arras y el juramento promisorio Capítulo V: Extinción de las obligaciones 339. Noción 340. I. Pago 341. II. Novación 342. III. Confusión 343. IV. Pérdida de la cosa debida 344. V. Mutuo disentimiento 345. VI. Concurso de causas lucrativas 346. VII. Muerte y capitis deminutio 347. VIII. Compensación 348. IX. Remisión de la deuda 349. X. Transacción 350. XI. Prescripción liberatoria Título XIV: Fuentes de las obligaciones Capítulo I: El contrato 351. Introducción 352. I. El contrato en Roma y su evolución 353. II. Clasificación de los contratos 354. III. Los contratos verbales 355. El nexum y la sponsio 356. La stipulatio 357. La dictio dotis 358. La promissio iurata liberti 359. IV. Los contratos literales 360. La nomina transcripttia 361. Los chirographa y los syngrapha 362. V. Los contratos reales 363. a) El mutuo 364. Los intereses en el mutuo 365. La pecunia traiectitia y el fenus nauticum 366. El mutuo y los filiifamilias 367. b) El comodato 368. c) El depósito 369. Otras especies de depósito 370. d) La prenda 371. VI. Los contratos consensuales 372. a) Lacompraventa 373. Caracteres y requisitos de la compraventa 374. Efectos emergentes de la venta 375. De la evicción y de los vicios redhibitorios 376. Recisión de la venta por causa de lesión 377. Cláusulas adicionales en el contrato de compraventa 378. b) La locación 379. Naturaleza y evolución de la locación en Roma 380. Caracteres y requisitos de la locación 381. Locación de cosas 382. Locación de servicios 383. Locación de obras 384. c) La sociedad 385. Caracteres y requisitos de la sociedad 386. Diversas clases de sociedad 387. Efectos del contrato de sociedad 388. Disolución de la sociedad 389. d) El mandato 390. Caracteres y requisitos del mandato 391. Efectos del mandato 392. Cesación del mandato Capítulo II: Otras convenciones sancionadas 393. Noción 394. I. Los contratos innominados 395. II. Principales contratos innominados 396. La permuta 397. El aestimatum 398. El precario 399. III. Los pactos 400. a) Pacta adiecta 401. Pactum addictionis in diem 402. Pactum de retrovendendo 403. Pactum commissorium 404. Pactum protimeseos 405. Pactum displicentiae 406. Pactum reservatae hypothecae 407. Pactum de non alienando 408. b) Pacta praetoria 409. El constitutum 410. Los recepta 411. El iusiurandum voluntarium 412. c) Pacta legitima 413. IV. La donación 414. Evolución histórica de la donación 415. Condiciones para el perfeccionamiento de la donación 416. Revocación de la donación 417. Figuras especiales de donación Capítulo III: El delito 418. Noción 419. I. Delitos del derecho civil 420. a) El furtum 421. Elementos y efectos del furtum 422. b) La rapiña 423. c) El damnum iniuria datum 424. Elementos del damnum iniuria datum 425. Efectos del damnum iniuria datum. Actio legis Aquiliae 426. d) La iniuria 427. II. Delitos del derecho pretorio Capítulo IV: Variae causarum figurae 428. Noción 429. I. Los cuasicontratos 430. a) La gestión de negocios 431. Condiciones y efectos de la gestión de negocios 432. b) El enriquecimiento injusto 433. Efectos del enriquecimiento injusto: las condictiones 434. c) La comunidad incidental 435. d) La tutela y la curatela 436. e) Los legados per damnationem y sinendi modo 437. f) Los gastos funerarios 438. g) La lex Rhodia de iactu 439. II. Los cuasidelitos 440. III. Obligaciones derivadas de la ley Título XV: Derecho de familia Capítulo I: La familia romana 441. Introducción 442. I. Desarrollo histórico de la familia romana 443. II. El parentesco 444. La agnación 445. La cognación 446. La afinidad 447. III. Potestades de que podía ser titular un paterfamilias Capítulo II: La patria potestad 448. Noción 449. I. Concepto de la patria potestad 450. II. Poderes del paterfamilia sobre las personas en potestad 451. III. Relaciones patrimoniales en la patria potestad 452. Los peculios: distintas clases 453. IV. Condición jurídica del filiusfamilias 454. V. Defensa de la patria potestad Capítulo III: Adquisición y pérdida de la patria potestad 455. Noción 456. I. Modos de adquisición de la patria potestad 457. Del nacimiento o procreación ex iustae nuptiae 458. Del nacimiento fuera del matrimonio 459. De la legitimación 460. De la adopción 461. De la adrogación 462. II. Modos de extinción de la patria potestad 463. De la emancipación Título XVI: Elmatrimonio Capítulo I: La iustae nuptiae 464. Introducción 465. I. Concepto romano del matrimonio 466. II. Los esponsales 467. III. Matrimonio cum manu 468. Adquisición y extinción de la manus 469. Efectos de la manus 470. IV. Condiciones requeridas para contraer matrimonio 471. V. Impedimentos matrimoniales 472. VI. Efectos del matrimonio 473. Efectos del matrimonio respecto a los cónyuges 474. Efectos del matrimonio respecto a los hijos. La filiación 475. VII. Disolución del matrimonio 476. El divorcio 477. Efectos de la disolución del matrimonio 478. VIII. Nulidad del matrimonio 479. IX. Legislación matrimonial de Augusto 480. X. Segundas nupcias 481. XI. El concubinato Capítulo II: Régimen de los bienes en el matrimonio 482. Noción 483. I. Concepto y naturaleza de la dote 484. Constitución de la dote 485. Restitución de la dote 486. II. Bienes parafernales 487. III. Donatio propter nuptias 488. IV. Donaciones entre cónyuges Título XVII: Instituciones de representación de los incapaces Capítulo I: De la tutela 489. Introducción 490. I. Evolución histórica de las instituciones de representación de los incapaces 491. II. Concepto de la tutela 492. III. Tutela de los impúberes 493. Formas de delación de la tutela 494. Incapacidades y excusas relativas a la tutela 495. Deberes y facultades del tutor en el ejercicio de la tutela 496. Acciones que engendraba la tutela 497. Pluralidad de tutores 498. Extinción de la tutela 499. IV. Tutela de las mujeres Capítulo II: De la curatela 500. Noción 501. I. Concepto de la curatela 502. II. Curatela del demente 503. III. Curatela del pródigo 504. IV. Curatela de los menores púberes 505. V. Curatelas especiales Título XVIII: Derecho sucesorio Capítulo I: Generalidades 506. Introducción 507. I. Concepto de sucesión 508. II. Sucesión universal mortis causa 509. Origen y fundamento de la herencia romana 510. Presupuestos necesarios de la successio mortis causa 511. III. Sucesión testamentaria y ab intestato Capítulo II: Hereditas y bonorum possessio 512. Noción 513. I. La hereditas 514. II. La bonorum possessio 515. Origen y fundamento de la bonorum possessio 516. Distintas clases de bonorum possessio Título XIX: Sucesión ab intestato Capítulo I: Sucesión intestada prejustinianea 517. Introducción 518. I. Concepto de la sucesión ab intestato 519. II. Sistema del derecho civil 520. III. Sistema del derecho pretoriano 521. Bonorum possessio edictalis 522. Bonorum possessio decretalis 523. IV. Reformas del derecho imperial 524. Los sendoconsultos Tertuliano y Orficiano 525. Las constituciones Valentiniana y Anastasiana Capítulo II: Sucesión intestada justinianea 526. Noción 527. I. Reformas anteriores a Las Novelas 528. II. Sistema de Las Novelas 118 y 127 529. Orden sucesorio consagrado por Las Novelas Título XX: Sucesión testamentaria Capítulo I: Sucesión testamentaria per universitatem 530. Introducción 531. I. Concepto del testamento 532. II. Capacidad para testar y para ser instruído heredero 533. III. Formalidades del testamento 534. Formas antiguas de testar 535. Formas de testar en el derecho nuevo 536. IV. Testamentos especiales o extraordinarios 537. V. La institución de heredero 538. VI. La substitución hereditaria 539. Substitución vulgar 540. Substitución pupilar 541. Substitución cuasipupilar 542. VII. Invalidez del testamento 543. VIII. Revocación del testamento 544. IX. Apertura y publicación del testamento 545. X. Restricciones a la facultad de testar 546. Limitación formal al derecho de testar 547. Limitación material al derecho de testar. La legítima Capítulo II: Sucesión testamentaria in singulas res 548. Noción 549. I. Concepto del legado 550. II. Distintas formas de legar 551. III. Objeto de los legados 552. Legado de cosas corpóreas 553. Legado de cosas incorpóreas 554. Legado de una universalidad 555. IV. Modalidades de los legados 556. V. Adquisición de los legados 557. Acciones y garantías acordadas al legatario 558. VI. Derecho de acceder entre colegatarios 559. VII. Invalidez de los legados 560. VIII. Restricciones a la facultad de legar. Cuarta Falcidia 561. IX. El prelegado Capítulo III: Otras disposiciones patrimoniales mortis causa 562. Noción 563. I. El fideicomiso 564. Fideicomiso universal 565. Substitución fideicomisaria 566. II. El concilio 567. III. Donación por causa de muerte 568. IV. De los lucros por causa de muerte Título XXI: Adquisición de la herencia Capítulo I: Modos de adquisición de la herencia 569. Introducción 570. I. Adquisición de la herencia por los herederos necesarios 571. Ius abstinendi y benefictium separationis 572. II. Adquisición de la herencia por los herederos voluntarios 573. Formas de aceptación de la herencia 574. Plazo para deliberar 575. III. Efectos de la adquisición de la herencia 576. Beneficio de inventario 577. Separación de patrimonios 578. IV. Relaciones jurídicas entre coherederos 579. Derecho de acrecer 580. La colación 581. División de la herencia 582. V. Renuncia de la herencia 583. VI. Adquisición de la herencia por terceros 584. Usucapio pro herede 585. In iure cessio hereditatis 586. Hereditas vacans 587. VII. Hereditas iacens Capítulo II: Defensa del derecho hereditario 588. Noción 589. I. La petitio hereditatis 590. II. El interdictum quorum bonorum ER -