000 11850nam a22001817a 4500
003 OSt
005 20250114121632.0
008 221221b |||||||| |||| 00| 0 esd
020 _a950-20-0452-3
040 _aHCSPBA
100 _aRivera, Julio César
245 _aDerecho civil
_bParte general. Temas
_nT.2
260 _aBuenos Aires
_c1987
_bAbeledoPerrot
300 _a2 v.
505 0 0 _aIndice T.1 Introducción Prólogo Concepto y evolución del derecho civil Bibliografía general I. Derecho civil 1. Distinción entre derecho público y derecho privado 2. Las ramas del derecho público 3. Quid de la ubicación del derecho procesal 4. El derecho civil. Concepto II. Origen del derecho civil en el derecho romano 5. La importancia del derecho romano 6. El concepto del derecho civil en el derecho romano 7. Formas de manifestación del derecho romano. La ley de las XII Tablas 8. El derecho honorario o pretorio 9. La actividad de los juristas 10. La literatura jurídica 11. El derecho romano post clásico 12. Las compilaciones 13. La Compilación Justinianea III. La influencia del derecho romano 14. El tránsito del derecho romano al derecho común 15. La recepción 16. Los factores que condujeron a la unificación del derecho 17. Las escuelas de los glosadores y los post glosadores 18. El derecho canónico 19. El derecho mercantil IV. La formación de los derechos nacionales 20. La identificación del derecho civil con el derecho privado V. La codificación del derecho civil 21. Antecedentes. La necesidad de codificación: las controversias que existieron sobre el tema 22. Las modificaciones 23. El Código Napoleón 24. Principales características del Código Napoleón 25. La influencia del Código Napoleón 26. La codificación alemana 27. Los Códigos del Siglo XX VI. La evolución del derecho civil a partir del Código Napoleón 28. Introducción 29. Los desprendimientos del derecho civil 30. El derecho del trabajo 31. El derecho agrario 32. El derecho mercantil VII. Las transformaciones de las Instituciones fundamentales. Causas ideológicas 33. La transformación ideológica como fundamento de las mutaciones institucionales 34. La relatividad de los derechos subjetivos: el abuso de derecho 35. Los límites impuestos al derecho de dominio 36. El concepto de propiedad. Pacto San José de Costa Rica 37. La autonomía de la voluntad 38. El personalismo ético como sustento de la relación jurídica fundamental VIII. La transformación de las instituciones fundamentales. Las condiciones socioeconómicas de la vida actual como causa 39. La masificación social. Influencia sobre la vida de la persona física 40. La vida urbana 41. El avance tecnológico 42. La tecnología como objeto 43. Evolución del principio de autonomía privada 44. El control del contenido contractual predispuesto 45. La intervención del Estado 46. Las circunstancias de la economía 47. La protección de la parte más débil 48. Conclusión 49. El régimen de la responsabilidad civil: la responsabilidad por riesgo 50. Otras transformaciones importantes 51. La evolución del derecho de familia IX. El derecho comercial. Origen y causas de su aparición 52. Antecedentes 53. La internacionalización del derecho comercial 54. El período intermedio 55. La codificación dfel derecho mercantil 56. ¿Qué es el derecho mercantil? 57. Influencias recírpocas con posterioridad a la codificación 58. Derecho de los negocios o derecho económico o derecho de la empresa 59. La tendencia hacia la uniformidad del derecho comercial 60. Conclusión Hacia un régimen integral y sistemático de los derechos personalísimos I. 1. Incorporación al derecho argentino en el Libro I. Sec. I. Título II del código civil 2. Los derechos personalísimos son irrenunciables 3. El consentimiento 4. La agresión antijurídica 5. Los herederos y el derecho lesionado II. 1. Inclusión de pautas genéricas respecto de la disposición del propio cuerpo 2. Experimentaciones científicas 3. La mayoría de edad para disponer 4. Las actividades deportivas y el riesgo físico 5. Sometimiento contra voluntad a tratamiento médico clínico o quirúrgico 6. Derecho a otorgar testamento. Disposición de exequias y dación de cadáver o partes de él 7. Protección del honor y demás derechos personalísimos 8. Publicación de la sentencia como medio idóneo en la reparación 9. Regulación del derecho a réplica 10. Protección de la imagen 11. Supresión del artículo 1071 12. Legitimidad de la intromisión pública 13. Regulación del uso de la informática El derecho a la intimidad en la legislación y jurisprudencia comparadas I. Importancia actual del reconocimiento del derecho a la vida privada II. Definición III. La legislación comparada 1. Los documentos internacionales 2. Las legislaciones particulares A) Ley francesa 70-643 del 17 de julio de 1970 B) Código de Portugal de 1966 C) Código civil de Filipinas D) Código de Bolivia de 1975 E) Ley española del 5 de mayo de 1982 F) Código civil de Perú de 1984 G) La reforma al código civil suizo H) Derecho argentino I) Otros códigos J) Legislaciones de la familia de los países socialistas 3. Conclusiones IV. Contenido 1. El secreto o reserva de los actos de la vida privada A) La maternidad B) La salud C) La vida conyugal D) Las convicciones religiosas E) Los recuerdos personales F) La muerte G) La cuestión del uso de estupefacientes 2. El secreto de la correspondencia y de los papeles privados 3. Privacidad del domicilio 4. El derecho a la imagen 5. El derecho al nombre 6. El derecho al secreto profesional V. Titulares 1. Todas las personas físicas gozan del derecho a la intimidad 2. Los muertos 3. Las personas jurídicas no tienen derecho a la vida privada VI. Límites VII. Medios de protección 1. Medidas precautorias 2. Derechos de réplica 3. La publicación en la sentencia 4. Reparación de los daños y perjuicios Derecho a la vida y disposición de la vida propia - Aborto y eutanasia Introducción Aborto Eutanasia La ley 23264: Incidencia en la parte general del derecho civil I. Introducción 1. Orientaciones básicas de la refroma II. Emancipación por habilitación de edad 2. Breve disgresión sobre la emancipación por matrimonio 3. Texto anterior 4. Texto actual 5. Consentimiento del menor 6. Intervención materna 7. Forma: instrumento público 8. Efectos de la inscripción 9. Revocación III. Nombre 10. Texto de la ley 18248, artículo 2 11. Texto ordenado por la ley 23264 del artículo 2, ley 18248 12. Elección IV. Curatela A) Del hijo menor de edad 13. Texto anterior 14. Texto actual 15. Generalidades 16. Acuerdo entre los padres 17. Decisión judicial 18. Problemas que suscita la administración de los bienes B) Dementes mayores de edad, viudos o solteros 19. Texto anterior 20. Texto actual 21. Doble alcance de la reforma V. Plazos de embarazo 22. Texto anterior 23. Texto actual 24. Legislación comparada 25. Valor de la presunción legal 26. Concordancia con otros textos legales 27. Importancia de la reforma VI. Conclusiones VII. Incidencia de la ley 23515 28. Nueva ley de matrimonio civil 29. Capacidad para celebrar matrimonios 30. Habilitación de edad 31. Emancipación por matrimonio 32. Juicio de insania 33. Nombre 34. Domicilio legal Indice T.2 Ley de trasplantes de órganos I. Introducción II. Leyes21541 y 23464. Su universo temático III. Requisitos generales IV. Trasplantes inter vivos A) ¿Qué partes del cuerpo pueden ablacionarse? B) Posibilidad de ser dadores y receptores. Capacidad V. Trasplantes de órganos de procedencia cadavérica A) Generalidades B) Naturaleza jurídica del cadáver C) Disposición cadavérica D) Muerte y trasplantes VI. Comentario a los Títulos IX y X A) La libertad B) La moral y las buenas costumbres C) La integridad del cadáver y respeto a la memoria del difunto VII. Conclusión Bibliografía Dación de órganos entre vivos ¿interpretación o apartamiento de la ley? Sentencia 1. El caso 2. Relación entre dador y receptor 3. Las soluciones de la legislación comparada 4. La interpretación de la ley a) Precisiones generales b) Algunas apreciaciones del derecho local 5. Derecho natural y derecho positivo 6. La naturaleza de las cosas 7. Los principios generales del derecho 8. Los fines del derecho. Axiología y actividad judicial 9. La interpretación hecha en la sentencia materia de análisis 10. Los fundamentos del fallo. Ponderación y crítica a) El quid del consentimiento del dador b) Fallo de la Corte Suprema del 6-11-1980 c) Religión, moral y derecho 11. Síntesis de ideas. Derecho libre. Límites a la facultad interpretativa. Intuición. Arbitrariedad. Justicia y derecho positivo injusto (los grados de injusticia) 12. ¿Derecho al heroísmo? 13. Epílogo El cadáver. Actos dispositivos I. Introducción II. Naturaleza jurídica del cadáver 1. Doctrina comparada 2. Teoría de las semipersonas y de la personalidad residual 3. Teoría de la res 4. Doctrina nacional 5. Jurisprudencia nacional 6. Mi opinión III. Derechos sobre el cadáver 7. Derechos sobre el propio cuerpo 8. Derechos sobre el cadáver ajeno La interpertación de la ley Introducción I. Distintos criterios para interpretar la ley 1. Escuela de la exégesis (1804-1900) 2. Escuela histórica dogmática (1855) 3. Escuela de la evolución histórica (1904) 4. Escuela de la libre investigación científica (1899) 5. Escuela del derecho libre (1906) 6. Teoría pura del derecho (1941) 7. Teoría egológica (1945) 8. Teoría de la necesariedad (1958) 9. Teoría trialista (1960) II. El artículo 16 del código civil III. Conclusión Objeto de los actos jurídicos I. Introito. Generalidades 1. El concepto de objeto 2. Las teorías amplias 3. Las teorías intermedias 4. Las teorías restringidas 5. Nuestra opinión II. Objeto y contenido del acto jurídico III. El objeto del acto jurídico y la causa final IV. El objeto del acto jurídico y el objeto de la obligación V. Requisitos del objeto del acto 1. Generalidades. El artículo 953 del código civil 2. Tratamiento específico de los requisitos del objeto del acto 3. Objeto prohibido 4. Objeto inmoral 5. La patrimonialidad del objeto en los actos jurídicos contractuales Prescripción de la acción de simulación I. Concepto de simulación 1. Clasificación de los diversos tipos de simulación II. Sobre la prescripción 2. Su fundamento III. Quienes están legitimados para intentar la acción de simulación 3. Las partes otorgantes del acto 4. Los terceros IV. Los criterios interpretativos del plazo de prescripción y las normas que los legislan 5. Interpertaciones de la doctrina 6. Ponencias de las VIII Jornadas Nacionales de Derecho Civil celebradas en La Plata (del 2 al 5-9-1981) V. Jurisprudencia VI. Conclusiones El acto inoponible I. Sobre el destino natural de los actos jurídicos II. Concepto de parte, sucesores III. Concepto de tercero. Diversas clases IV. Aproximación al concepto de inoponibilidad V. Una peculiaridad de los derechos reales. La publicidad VI. ¿Cuáles son las notas características de la inoponibilidad? Su diferencia con la sanción de nulidad 1. Una causa de origen legal 2. Causa exógena o endógena 3. Causa coetánea o no coetánea 4. El carácter sancionatorio de la nulidad y el de la inoponibilidad 5. Sobre la legitimación activa 6. Como acción o como excepción VII. Los casos de inoponibilidad enunciados por Bastián VIII. Apunte sobre las X Jornadas de Derecho Civil
650 _aDERECHO CIVIL
942 _cLIB
999 _c63565
_d133034