000 | 33647nam a22001937a 4500 | ||
---|---|---|---|
003 | OSt | ||
005 | 20250115122403.0 | ||
008 | 221221b |||||||| |||| 00| 0 esd | ||
020 | _a950-508-247-9 | ||
040 | _aHCSPBA | ||
100 | _aCreus, Carlos | ||
245 |
_aDerecho penal _bParte general |
||
250 | _a4a. ed. 1a. reimp. act. y amp. | ||
260 |
_aBuenos Aires _c1999 _bAstrea |
||
300 | _axxxix, 546 p. | ||
505 | 0 | 0 | _aIndice Prólogo a la cuarta edición Capítulo I: Introducción A) Concepto y caracteres del derecho penal 1. Contenido del derecho penal 2. El sentido de la pena en cuanto carácter distintivo del derecho penal 3. Integración de las medidas de seguridad en el derecho penal 4. Concepto actual del derecho penal como legislación 5. Caracteres del derecho penal B) El ius puniendi 6. Concepto y caracteres 7. Límites del ius puniendi. Normas constitucionales 8. El delito político y los límites del ius puniendi 9. Los instrumentos internaiconales como límites del ius puniendi del Estado. La reforma constitucional de 1994 10. Fundamento y fin de la pena a) Teorías absolutas b) Teorías relativas c) Teorías mixtas 11. Debate entre la prevención general y la prevención especial en la doctrina contemporánea 12. Las medidas de seguridad y los límites del ius puniendi 13. Ejecución del ius puniendi. Derecho procesal penal y derecho de ejecución penal 14. Ejercicio del ius puniendi e ideologías que fundamentan el derecho penal. Derecho penal individualista y socialista, liberal y autoritario, de acto y de autor, de culpabilidad y de peligrosidad C) El derecho penal en relaciones jurídicas especiales 15. Derecho penal común y derecho penal especial 16. Derecho penal disciplinario 17. Derecho penal militar 18. Derecho penal contravencional. Delitos y faltas o contravenciones 19. Derechos penales con pretensiones autonómicas D) La ciencia del derecho penal y las disciplinas relacionadas con la ocurrencia delictiva 20. Conocimiento del derecho penal 21. La ciencia del derecho penal como dogmática 22. El denominado método dogmático 23. Criminología 24. Política criminal E) Aclaración metodológica en torno de las divisiones de la teoría general del derecho penal 25. Particularidades de nuestra exposición Capítulo II: Evolución del derecho penal 26. Líneas generales de la evolución del derecho penal A) Camino hacia la pena pública e individual 27. Posibles proyecciones de un derecho penal prehistórico 28. Coexistencia de un derecho penal mágico. Las prohibiciones tabú 29. Especies de penas en el derecho prehistórico 30. Limitaciones de la pena 31. Derecho penal histórico 32. Proceso de laicización del derecho penal 33. Paso de la Edad Media a la Moderna B) Camino hacia el principio de legalidad y la responsabilidad subjetiva estricta 34. La Ilustración 35. La codificación del derecho penal liberal 36. La escuela clásica C) Acentuación del defensismo social 37. El positivismo y la escuela positiva 38. Las denominadas escuelas intermedias D) Del positivismo jurídico a una interpretación política del derecho penal 39. El auge de la dogmática 40. La expresión alemana 41. Regreso al desconocimiento del principio de legalidad. El sistema penal fascista 42. Sistema penal nacional socialista 43. Sistema penal soviético 44. Superación de la ley y las corrientes políticas en el derecho penal E) Las ideas penales argentinas 45. El siglo XIX 46. El positivismo 47. La dogmática 48. Normativismo culturalista 49. La egología 50. Noticia sobre el finalismo argentino 51. Criminología crítica y abolicionismo 52. Los nuevos debates en la academia argentina F) Legislación penal argentina 53. Noticia sobre el proceso legislativo argentino desde la codificación del siglo XIX hasta nuestros días Capítulo III: Teoría de la ley penal I. Introducción. Fuentes del derecho penal A) Fuentes de producción y fuentes de conocimiento 54. Fuentes de producción. El derecho penal y el sistema jurídico político argentino 55. Las fuentes de producción y la norma general supletoria del artículo 4º del código penal 56. Fuentes de conocimiento B) Principios de legalidad y reserva 57. Formulación constitucional 58. Principio de legalidad 59. Principio de reserva 60. Consecuencias de los principios de legalidad y reserva 61. Función limitativa del principio de legalidad en cuanto a las fuentes de conocimiento 62. La costumbre como fuente mediata de derecho penal 63. Jurisprudencia. Acuerdos plenarios en el derecho argentino. La casación 64. Función limitativa de los principios de legalidad y de reserva en cuanto a la función jurisdiccional de aplicación interpretativa de la ley. Prohibición de la analogía 65. Límite entre analogía e interpretación 66. Aplicación analógica de las disposiciones excluyentes de la punibilidad (in bonam partem) II. La ley penal y sus particularidades A) Ambito funcional, concepto, estructura y caracteres de la ley penal 67. Contenido 68. La ley penal y las medidas de seguridad 69. Concepto 70. Estructura elemental de la ley penal 71. Caracteres a) Exclusiva b) Obligatoria c) Irrefragable B) Especies de leyes penales 72. Clasificación estructural 73. Clasificación desde el punto de vista de la vigencia (permanencia) de la ley penal C) Idoneidad de algunas normas para operar como leyes penales 74. Casos contemplados. Los tratados internacionales 75. Normas del poder administrador 76. La delegación legislativa en el poder administrador 77. Facultades reglamentarias del poder administrador 78. Régimen de los decretos leyes 79. Integración de la ley penal en blanco D) Relaciones entre el ordenamiento jurídico general y el derecho penal en particular 80. Transformación del hecho ilícito en delito 81. Distinción entre norma y ley (la teoría de las normas de Binding) 82. El problema de la sede de las normas 83. Los destinatarios de la ley penal III. Interpretación de la ley penal 84. Concepto A) Objeto y carácter de la interpretación 85. Objeto 86. La denominada interpretación progresiva 87. Carácter 88. Reglas que rigen la interpretación B) Procedimientos de interpertación 89. Procedimiento gramatical 90. Procedimientos que confluyen al teleológico 91. La investigación teleológica por medio del procedimiento sistemático 92. La investigación teleológica por el procedimiento histórico 93. Aplicación conjunta de los procedimientos de interpretación C) Especies de interpretación 94. Las distintas interpretaciones según su origen 95. La interpretación según sus resultados 96. Dudas de interpertación y el principio in dubio pro reo IV. Ambito de validez de la ley penal 97. Materia comprendida A) Validez temporal 98. Referencia de una ley penal vigente a una ley derogada 99. El problema de la sucesión de leyes penales y sus hipótesis 100. Principios reguladores. Terminología 101. Tesis en orden a la sucesión de leyes 102. Los cambios de jurisprudencia y la extraactividad 103. Regulación de la sucesión de leyes en el derecho penal argentino. Principio general 104. Principio penal de excepción 105. Los términos a quo y ad quem 106. ¿Qué se entiende por ley a los fines de la aplicación del artículo 2º del código penal? 107. La cuestión de la ley sin vigencia 108. ¿Cuál es la ley más benigna? 109. Prohibición de combinar varias leyes para formar la más benigna 110. Ambito de aplicación del principio de extraactividad de la ley penal más benigna. Existencia de cosa juzgada 111. Ley intermedia más benigna 112. Leyes temporarias 113. Leyes interpretativas 114. Medidas de seguridad B) Validez espacial de la ley penal 115. Derecho penal internacional 116. Delitos con conflictos jurisdiccionales. Principios reguladores a) Principio territorial b) Principio personal o de la nacionalidad c) Principio real, de protección o de defensa d) Principio universal o cosmopolita 117. Los principios en el derecho penal argentino. Principio territorial a) Territorial b) Principio real, de protección o de defensa c) Principio personal o de la nacionalidad d) El derecho penal por representación e) Principio universal o cosmopolita 118. El ámbito espacial de vigencia de la ley penal argentina en los instumentos internacionales 119. Extradición C) Limitaciones funcionales de la ley penal 120. El principio de igualdad y sus limitaciones respecto de la ley penal 121. Limitaciones fundadas en el derecho interno 122. Limitaciones fundadas en el derecho internacional Capítulo IV: Teoría del delito I. Introducción A) El delito como hecho ilícito. La teoría del delito considerada como parte de la teoría general del hecho ilícito 123. El delito como hecho ilícito 124. El derecho penal como derecho de la pena 125. El delito como hecho jurídico 126. Estructura del delito como hecho ilícito 127. La acción y sunaturaleza 128. Debates en torno a la naturaleza de la acción 129. Ilicitud (antijuridicidad) de la acción-conducta 130. Culpabilidad como reproche 131. Crisis del libre arbitrio en la doctrina penal contemporánea 132. La designación del hecho ilícito como delito 133. El tipo y la tipicidad 134. Circunstancias de punibilidad 135. Teoría analítica del delito B) Utilidad de la teoría analítica del delito 136. Teorizaciones antianalíticas 137. Importancia de la teoría analítica del delito C) Evolución contemporánea de la teoría analítica del delito 138. Paso del siglo XIX al siglo XX 139. El tipo en la primera formulación de Beling 140. ríticas 141. El tipo como dominante en la estructura del delito 142. Estructura tradicional del delito y elementos objetivos y subjetivos 143. Debate sobre la antijuridicidad formal y material 144. Debate sobre la culpabilidad 145. Superación de la distinción entre elementos objetivos y subjetivos del delito y concepto final de acción 146. Un nuevo elemento del delito: la atribuibilidad 147. Transferencia de aspectos tratados en la antijuridicidad a problemas de tipicidad 148. Superación del debate dogmático. Hacia un nuevo derecho penal II. La teoría positiva del delito y de la pena. Elementos del delito en cuanto presupuestos de la pena y condiciones de aplicación de ella A) Generalidades. Orden de los elementos estructurales del delito y del tipo 149. Ubicación del tipo en la teoría analítica 150. Contenido de la teoría del tipo 151. Delito tipo y figura de delito 152. El tipo sistemático o en sentido estricto y el tipo general o en sentido amplio (figura) 153. Innecesariedad de la distinción en el derecho penal argentino 154. El tipo como descripción total de los elementos del delito 155. Tipo y punibilidad B) Acción (conducta) 1) Ubicación de la teoría de la acción en el análisis del delito 156. La acción como punto de partida de la teoría analítica 157. Debate sobre el encuadramiento de la teoría de la acción y su importancia en la teoría del delito 2) Concepto de acción 158. Casualismo y finalismo 159. Concepto social de acción 160. La acción como conducta de un autor. Personas jurídicas. Derecho penal de acto y derecho penal de autor 161. Delitos propios y de propia mano 162. Elementos de la acción. Voluntad y finalidad. Previsión del curso casual 163. Delitos de olvido como delitos sin conducta 164. Regulaciones especiales del derecho penal 165. Exterioridad de la acción. Cogitationis poena nemo patitur 166. El resultado. Delitos de lesión y de peligro. Delitos de simple actividad 167. La acción en los tipos de formulación libre y en los tipos de formulación casuística 168. El nexo de causalidad. Teorías 169. El tema de la causalidad en la evolución de la doctrina penal contemporánea 170. Esquematización de la teoría de la imputación 171. Concausas. concausas interruptivas: sobrevinientes y preexistentes 172. Unidad del concepto de acción. La acción en los delitos dolosos y culposos 173. Problemas de causalidad de los delitos culposos en los tratamientos de la doctrina actual 174. Crisis del concepto unitario de acción en la doctrina penal contemporánea 3) Formas de la manifestación de la voluntad 175. Acción (positiva) y omisión 176. Delitos de acción (o acción propiamente dicha) 177. Delitos de omisión 178. Delitos de comisión por omisión o de omisión impropia 179. Obligación jurídica de actuar. La posición o situación de garante 180. Cuestión de la omisión impropia en la doctrina contemporánea 181. Omisión por comisión 182. La posición de garante en los delitos de omisión impropia. Los últimos desarrollos de la doctrina 183. Causalidad en la omisión 4) El tema de la acción en el derecho penal argentino 184. Debate en la doctrina argentina entre causalismo y finalismo C) Tipo (tipicidad de la acción) 1) Concepto y funciones del tipo 185. El tipo como seleccionador de conductas punibles 186. El tipo como limitador del ius puniendi y garantía individual: principio de legalidad 187. Función interna del tipo: el rectorado de todos los elementos estructurales del delito 188. Nuevos criterios sobre el tipo 2) Mecanismo de la selección que se realiza a través del tipo 189. Posibilidad de distinción a) La descripción de la acción 190. Elementos descriptivos. Núcleo de la acción y circunstancias 191. Delitos instantáneos y permanentes 192. El delito continuado 193. Repercusiones dogmáticas del carácter permanente del delito 194. Ausencia de circunstancias típicas 195. Delitos de acción simple y de acciones plurales: alternativas o acumulativas. Delitos de doble acción y delitos plurisubsistentes 196. Descripción de la manifestación de voluntad como resultado. Clasificación de los delitos por el resultado 197. Objeto material del delito 198. Límites de la causalidad 199. Sujeto pasivo del delito 200. Sujeto activo 201. Delitos propios o especiales y delitos de garante 202. Delitos de propia mano 203. Casos de codelincuencia o participación necesaria. Delitos de acción bilateral y plurisubjetivos b) Selección especificativa de la antijuridicidad 204. El bien jurídico protegido y su ataque 205. Las conductas socialmente adecuadas 206. La insignificancia del ataque. El denominado derecho penal de bagatelas 207. Sentido social de la acción 208. Posición de garante y deber de cuidado 209. Tipos cerrados y tipos abiertos 210. Elementos normativos de los tipos 211. Referencias expresas a la antijuridicidad de la conducta en la fórmula típica c) Referencias del tipo a los contenidos de la culpabilidad 212. Designación del delito como doloso o culposo 213. Delitos preterintencionales y calificados por el resultado 214. Elementos subjetivos del tipo. Delitos de tendencia 3) Determinación de la pena por el tipo 215. Procedencia y determinación de la pena como función específica del derecho penal 216. Tipos básicos y tipos derivados. Delitos simples y calificados 217. Condiciones objetivas de punibilidad 218. Excusas absolutorias 4) Extensiones o modalidades del tipo 219. Tentativa y participación D) La antijuridicidad y lo antijurídico 220. El lugar de la antijuridicidad en la teoría del delito 221. Construcción predominantemente negativa de la antijuridicidad en la doctrina penal 1) Concepto, carácter y funcionamiento de la antijuridicidad 222. Antijuridicidad, mandato y bien jurídico protegido 223. Explicación de la relación de antijuridicidad por el procedimiento de la regla-excepción 224. La antijuridicidad y lo antijurídico 225. La antijuridicidad como juicio objetivo y la antijuridicidad subjetiva 2) Las relaciones entre el tipo y la antijuridicidad 226. El tipo como indicio y como razón de ser de la antijuridicidad 227. El tipo como seleccionador de lo antijurídico punible 228. Teoría de los elementos negativos del tipo 229. El derecho penal como sancionador y como constitutivo de ilicitudes 230. Antijuridicidad formal o sustancial (material) 231. Funcionamiento de la regla-excepción 232. Casos de deberes específicos. Omisión. Tipos abiertos 233. Unidad de la antijuridicidad en el ordenamiento jurídico 234. Nuevos conceptos de antijuridicidad en el derecho civil E) Culpabilidad 1) Sentido, ubicación y contenido de la culpabilidad 235. Responsabilidad objetiva y responsabilidad subjetiva 236. La responsabilidad penal como responsabilidad subjetiva. Nullum crimen, nulla poena, sine culpa 237. Debate sobre el contenido de la teoría de la culpabilidad y su ubicación 238. La culpabilidad como responsabilidad 239. La atribuibilidad o responsabilidad por el hecho como categoría estructural del delito 2) El concepto de culpabilidad 240. Psicologismo, normativismo y finalismo. Nuevos conceptos de culpabilidad 241. Caminos emprendidos hacia los nuevos conceptos de culpabilidad 3) Objeto del juicio de reproche (el material de la culpabilidad) 242. Comprensión y dirección de la acción 243. Comprensión de la criminalidad 244. Posibilidad de dirigir las acciones 245. Dolo a) Concepto legal de dolo b) Elementos cognoscitivo y volitivo del dolo c) Dolodirecto d) Dolo indirecto o necesario e) Dolo eventual f) Delitos que no aceptan el dolo eventual g) El denominado dolo específico o calificado h) El dolo en la omisión i) El dolo frente a las causas de inculpabilidad 246. Culpa a) El deber de cuidado b) Determinación del deber de cuidado c) El riesgo permitido d) El principio de confianza e) Fórmula legal de la culpa f) Aspectos subjetivos del delito culposo. La previsibilidad del resultado g) Elementos cognoscitivo y volitivo de la culpa h) La culpa frente a las causas de inculpabilidad i) Culpa consciente (con representación) y culpa inconsciente j) Omisión y culpa. Los delitos de olvido 247. Preterintencionalidad. Delitos preterintencionales y calificados por el resultado 248. Fenómenos paralelos de figuras complejas 4) Capacidad de culpabilidad (imputabilidad) 249. La imputabilidad como capacidad de culpabilidad 250. Evolución del concepto de imputabilidad. La postura crítica 251. Momento de la imputabilidad. Actio libera in causa 252. La solución de los casos de actio libera in causa. Versari in re illicita 253. Fundamentos de las soluciones de actio libera in causa y el debate doctrinario 254. Imputabilidad disminuida 5) Juicio de reproche 255. Fundamento 256. La no exigibilidad de otra conducta 257. No exigibilidad y coacción F) Presupuestos de imposición de la pena ajenos a la acción (punibilidad) 258. Condiciones de procedencia de la punibilidad como parte de la teoría del delito 1) Condiciones sustanciales de imposición de la pena 259. Condiciones objetivas de punibilidad 260. Condiciones objetivas de punibilidad en el derecho penal argentino 261. Condiciones objetivas y condicionamientos procesales 262. Consecuencia de la inexistencia de condiciones objetivas de punibilidad 263. Inexistencia de excusas absolutorias 2) Condiciones procesales de imposición de la pena 264. La acción procesal penal 265. Presupuestos procesales 266. Condiciones de procedibilidad 267. Clasificación de los delitos por las modalidades del ejercicio de la acción. Delitos de acción pública 268. Acción pública ejercitable de oficio y dependiente de instancia privada 269. Delitos de acción privada 270. Efectos de la ausencia de las condiciones procesales de imposición de la pena G) Concurrencia de varios delitos de un mismo agente (concurso de delitos) 271. Hipótesis 1) Unidad de hecho con pluralidad de encuadramientos 272. Concepto de unidad de hecho 273. Determinación de la unidad de hecho. Criterios en la doctrina 274. La unidad de hecho en la doctrina argentina 275. Concurso de leyes o concurso aparente de delitos a) Por especialidad b) Por alternatividad c) Por subsidiariedad d) Por consunción 276. Concurso ideal 2) Pluralidad d ehechos cometidos por el mismo agente 277. Concurso real 278. Unificación de penas 279. Delito continuado III. Teoría negativa del delito y de la pena A) Generalidades 280. Estructura de esta teoría en el derecho argentino 281. La falta de tipo como tema de la teoría negativa B) Ausencia de acción 282. Hipótesis 1) Ausencia de acción por falta de voluntad del agente 283. Movimientos reflejos y fisiológicos. Estado de inconsciencia absoluta o total 284. Aplicación de los principios de la actio libera in causa 285. Fuerza física irresistible 286. Medios hipnóticos y administración de narcóticos 287. Efectos de la ausencia de conducta en el caso de movimientos involuntarios 2) Ausencia de acción por falta de la modificación del mundo exterior requerida por el tipo 288. Falta de causalidad típica (la cuestión de losmedios morales) 289. Concausalidad interruptiva 290. Caso fortuito 3) Factores discutidos como motivantes de la falta de acción 291. Estados emocionales y comportamientos automatizados 292. La obediencia debida o jerárquica como supuesto de falta de acción C) Ausencia de antijuridicidad 293. El juicio negativo de antijuridicidad 294. La cuestión de las fuentes de justificación 295. La denominada justificación supralegal 296. Ausencia de tipo y ausencia de antijuridicidad 1) Hipótesis de ausencia de antijuridicidad 297. Ausencia de ataque 298. Consentimiento del ofendido 299. Actividades fomentadas y permitidas. Debato sobre el tratamiento médico quirúrgico en la doctrina penal 300. Causas de justificación a) Ejercicio del derecho b) Cumplimiento del deber 1) Ejercicio de la autoridad o cargo 2) La obediencia debida como justificante c) Justificantes reguladas en tipos permisivos específicos 1) Estado de necesidad a) Requisitos b) Casos especiales. El aborto terapéutico 2) Legítima defensa a) Requisitos b) Actualidad de la agresión c) Legítima defensa de terceros d) Defensas privilegiadas 301. Exigencias subjetivas de las justificantes a) Justificacion en el delito culposo b) Justificación putativa 302. Justificación y responsabilidad 303. Límites éticos de las justificantes 2) Las hipótesis de exceso 304. Concepto de exceso 305. Requisitos. El denominado exceso en la causa D) Inimputabilidad 306. Concepto 307. Causas de inimputabilidad a) Inmadurez b) Disminución de la capacidad mental. Insuficiencia de facultades y alteraciones morbosas c) Estados de inconsciencia d) Miedo o terror e) Toxicofrenias f) Trastorno mental transitorio 308. Momento de la inimputabilidad. Actio libera in causa; remisión 309. Efectos de la imputabilidad disminuida 310. Efectos de la inimputabilidad. Medidas de seguridad 311. Ubicación de la teoría del error en la teoría negativa del delito. Fundamento 1) Concepto de error. Las especies de error y su influencia en la teoría negativa del delito 312. Error e ignorancia 313. Error de hecho y de derecho 314. Error de tipo y de prohibición 2) La teoría del error en el derecho argentino 315. El contenido del error en el derecho penal argentino 316. La teoría del error en la doctrina penal argentina 317. Clasificación en el criterio dogmático según el artículo 34, inciso 1º, del código penal 3) Características del error relevante para la teoría negativa del delito 318. Error esencial y accidental 319. Error vencible e invencible 320. El problema de la punición del error vencible 4) Consideración de situaciones especiales de error 321. Error in objecto 322. Error in personam 323. La solución finalista. Equivalencia y dolo 324. Errores sobre el curso causal 325. La acción preparatoria como caso de dolus generalis 326. Conocimiento de la causalidad de imputación objetiva en la doctrina penal contemporánea 327. Errores sobre agravantes y atenuantes. El llamado error de subsunción 328. Error sobre la antijuridicidad y la culpabilidad 329. Error sobre la punibilidad 330. Los casos de conciencia disidente 5) Errores al revés 331. Delito putativo y delito imposible 332. Delito putativo por creencia errónea sobre la antijuridicidad del hecho 333. Delito imposible F) No exigibilidad de la conducta adecuada a la norma 1) Extensión de la teoría de la coacción en la teoría negativa del delito 334. Coacción y no exigibilidad de otra conducta 335. Hipótesis de no exigibilidad de otra conducta por mediar coacción 2) Coacción propia. Amenazas coaccionantes 336. La coacción y el delito de coacciones. Requisitos 3) Coacción derivada de situaciones de hecho por factores naturales o de conductas del propio autor 337. Ubicación 338. Estado de necesidad exculpante 339. Peligro originado en una conducta voluntaria del autor 340. El temor 4) Coacción originada en el sistema jurídico 341. La obediencia debida o jerárquica 342. Errory obediencia debida 343. Efectos de la obediencia debida 344. La obediencia debida en la doctrina penal contemporánea G) Impedimentos para la imposición de la pena (impunidad) 345. Circunstancias de impunidad 1) Excusas absolutorias 346. Hipótesis legales 2) Imperseguibilidad del delito 347. Impedimentos de la promoción de la acción procesal penal 348. Particularidades del derecho argentino con relación a las causas de extinción de la acción procesal penal a) Muerte del imputado b) Amnistía c) Prescripción 1) Suspensión 2) Interrupción d) Renuncia del agraviado e) Oblación voluntaria de la multa f) La suspensión del juicio a prueba 3) Efectos de la existencia de impedimentos sobre la imposición de la pena 349. Sobre los partícipes en casos de pluralidad subjetiva activa 350. Sobre la responsabilidad civil IV. Participación e iter criminis 351. Participación y tentativa como extensiones del tipo A) Participación 1) Introducción 352. La participación como el gran problema doctrinario en la teoría del delito 353. Concepto de participación 354. Regulación de la participación en el código penal argentino 2) El autor y su distinción de otros partícipes en el delito 355. Concepto natural y concepto legal de autor 356. Tesis de distinción 357. Conceptos de autor y de cómplice en la ley penal argentina 358. Autor inmediato o directo y autor mediato 359. Hipótesis de autoría mediata 360. Noticia sobre el panorama de la autoría mediata en la doctrina penal contemporánea 361. Autoría mediata y los delitos propios o especiales y de propia mano 362. Autoría mediata en los delitos que requieren elementos subjetivos del tipo 363. Extensión del concepto de autor en la ley argentina. Coautores como autores plurales 364. Figura del coautor en la doctrina penal contemporánea 3) PArticipación específica 365. La coautoría como participación 366. Participación por complicidad 367. Principios básicos que rigen la complicidad 368. Especies de cómplices 369. Responsabilidad penal del partícipe 370. Participación por instigación. El sistema legal 371. La figura del determinador, según Zaffaroni, en el derecho penal argentino 372. La determinación directa en la instigación 373. Principios que rigen la instigación como participación en el delito del instigado 374. Características de la acción del instigador 375. El denominado agente provocador. El delito experimental 376. Participación en los delitos de omisión y en los culposos B) El iter criminis. Problemas de la tentativa 377. Etapas del delito 1) Etapa interna 378. El principio de exterioridad. LAs resoluciones manifestadas y la punición de las ideas 2) Etapa externa a) Preparación 379. Actos preparatorios b) Ejecución 380. Grados de ejecución 1) Tentativa 381. Concepto 382. Fundamento de punición de la tentativa 383. Comienzo de ejecución 384. El aspecto subjetivo. La culpabilidad en la tentativa 385. Falta de consumación. La tentativa en la omisión 386. Interrupción del curso de consumación. El desistimiento voluntario 387. La cuestión en la tentativa inacabada y en la tentativa acabada. El delito frustrado. El arrepentimiento eficaz 388. Tentativa calificada y remanente de responsabilidad 389. El desistimiento y el arrepentimiento eficaz en la doctrina penal contemporánea 390. Punición de la tentativa 2) Tentativa inidónea o delito imposible 391. La ley argentina y el concepto en la doctrina 392.Inidoneidad absoluta y relativa. Tentativas irreales, supersticiosas o mágicas 393. El delito imposible como supuesto de error 394. Punibilidad del delito imposible 3) La consumación 395. Concepto de consumación 396. Lugar y tiempo de comisión del delito 397. Soluciones en el derecho argentino C) Agotamiento del delito 398. El agotamiento como logro del fin propuesto 399. El agotamiento como consumación material Capítulo V: Teoría de la sanción I. Introducción 400. Hacia una nueva configuración del sistema penal 401. Limitaciones constitucionales II. El sistema sancionatorio en el derecho penal argentino A) Penas 402. Clases de penas. Penas privativas de libertad 403. Pena de multa 404. El ánimo de lucro como presupuesto de aplicación del artículo 22 bis del código penal 405. Atenuación de la pena por colaboración en investigaciones de hechos terroristas (ley 25241) 406. Pena de inhabilitación 407. La pena de muerte en el derecho penal argentino 408. Clasificación de las penas por su funcionamiento 409. Cómputo de la prisión preventiva 410. Extinción de la pena a) Muerte del condenado b) Amnistía c) Prescripción d) Indulto e) Perdón del ofendido f) Casamiento con la ofendida en los casos del artículo 132 del código penal. El avenimiento B) Medidas de seguridad 411. Sus fundamentos y la propuesta de unificación con la pena 412. Las medidas de seguridad en el derecho penal argentino 413. Medidas de seguridad previstas por el artículo 34, inciso 1º, del código penal 414. Las medidas en la ley que reprime el tráfico de drogas 415. Medida de reclusión por tiempo indeterminado 416. Reformas de laley 23057 417. Régimen de menores III. Individualización de la pena 418. Concepto A) Base legal de la individualización judicial de la pena 419. Régimen general 420. Reincidencia. Concepto y requisitos 421. El estado de reincidente B) Individualización judicial de la pena 422. Criterios para la individualización de la pena por el juez 423. Carácter de las pautas de individualización 424. El conomcimiento de visu del imputado 425. Empleo de arma de fuego 426. Condenación condicional 427. Requisitos de la condenación condicional 428. Carácter de la medida, fundamentos y oportunidad para su dictado 429. Regulación procesal contenida en el artículo 26 del código penal 430. Plazo de la condición. Cumplimiento. Revocación de la condicionalidad 431. Los términos del plazo de la condición 432. Condiciones impuestas por el juez 433. Nueva concesión de la condenación condicional C) Suspensión del juicio a prueba 434. Introducción 435. Requisitos de procedencia 436. Trámite de la solicitud 437. Consecuencias de la suspensión del juicio 438. Reanudación del juicio 439. Denegación de la suspensión D) Desarrollo de la individualización de la pena en la etapa ejecutiva 440. La llamada individualización ejecutiva 441. El régimen progresivo durante el encierro según la ley penitenciaria 442. Cumplimiento de la pena en libertad. La libertad condicional 443. Requisitos para la concesión 444. El planteo de inconstitucionalidad del artículo 14 del código penal 445. Condiciones compromisorias para el liberado 446. Revocación de la libertad condicional e interrupción del plazo de cumplimiento E) Ejecución de la pena privativa de libertad 447. Reemplazo del decreto ley 412/58 por la ley 24660 448. Progresividad en el tratamiento. El período de libertad asistida 449. Control jurisdiccional de la ejecución penitenciaria 450. Alternativas de la ejecución penitenciaria 451. Sustitución de la pena de prisión por trabajo para la comunidd 452. Materias reguladas en el código penal en la que incide la ley 24660 453. Tendencias que resaltan en la ley 24660 454. Separación e institutos especiales 455. Régimen de procesados 456. Relaciones entre Nación y provincias sobre el régimen penitenciario 457. Sistema penitenciario nacional. Transferencia de internos IV. Consecuencias accesorias de la condena y reparación del daño producido por el delito A) Penas accesorias 458. Las penas accesorias en el derecho penal argentino 459. La inhabilitación accesoria del artículo 12 del código penal 460. Decomiso B) Incapacidades civiles de los penados 461. Naturaleza y carácter de las incapacidades civiles de los penados 462. Contenido de las incapacidades 463. Duración de las incapacidades 464. Actos realizados en violación de las incapacidades civiles C) Reparación del daño producido por el delito en las normas contenidas en el código penal 465. El Título IV del Libro I del código penal 466. Introducción de la acción civil en el proceso penal. Conflictos con leyes locales 467. Contenido y orden de las reparaciones 468. Prueba del monto del daño 469. La solidaridad reparatoria 470. Insolvencia del condenado a) Orden de preferencias b) Procedimiento Bibliografía Indice alfabético |
650 | _aDERECHO PENAL | ||
942 | _cLIB | ||
999 |
_c63608 _d133077 |