000 | 99999nam a22002177a 4500 | ||
---|---|---|---|
003 | OSt | ||
005 | 20250116082121.0 | ||
008 | 221221b |||||||| |||| 00| 0 esd | ||
020 | _a978-950-508-764-8, | ||
040 | _aHCSPBA | ||
100 | _aCreus, Carlos | ||
245 |
_aDerecho penal _bParte especial _nT.2 |
||
250 | _a7a. ed. 1a. reimp. act. y amp. | ||
260 |
_aBuenos Aires _c2010 _bAstrea |
||
300 | _a2 v. | ||
505 | 0 | 0 | _aIndice T.1 Presentación a la séptima edición Introducción: Los criterios de exposición de la parte especial y el código penal argentino 1. Sistema y exégesis en la exposición de la parte especial 2. El criterio de los bienes jurídicos protegidos como pauta clasificatoria 3. Otras pautas de clasificación 4. La pretensión de crear una parte general de la parte especial 5. La exposición de la parte especial según el código penal argentino Título I: Delitos contra las personas 6. Bienes jurídicos protegidos Capítulo I: Delitos contra la vida 7. Protección de la vida humana 8. El concepto jurídico de vida humana en la actualidad 9. La función vital como objeto de protección 10. Vida lograda fuera del seno de la mujer 11. Permanencia del funcionamiento vital. Vida sostenida artificialmente I. Homicidio A) Figura básica 12. La acción típica. Subsidiariedad legal del tipo 13. Modalidad de la comisión. Autolesión 14. La relación de causalidad. Consumación y tentativa 15. El problema de los medios 16. El sujeto pasivo. Distinción entre homicidio y aborto 17. Culpabilidad B) Figuras agravadas 18. Clasificación de los homicidios agravados 1) En razón del vínculo 19. El texto legal y sus cambios legislativos. La figura del infanticidio a) La agravante 20. Noción general 21. Ascendiente o descendiente 22. Cónyuge 23. Existencia de divorcio 24. Matrimonio anulable 25. Matrimonio absolutamente nulo 26. El elemento subjetivo 27. Problemas especiales de participación 28. Culpabilidad 29. Extensión del error que elimina el dolo. Aberratio ictus y error in personam b) Las circunstancias extraordinarias de atenuación 30. Noción 31. Especies. Origen. Relación psíquica con la acción 32. Circunstancias extraordinarias y emoción violenta 33. Casos de exclusión de la atenuación 34. Carácter facultativo de la aplicación de la pena atenuada c) Infanticidio 35. La figura del infanticidio y su derogación 2) En razón del modo 36. Agravantes comprendidas a) Ensañamiento 37. Requisitos objetivos. El padecimiento extraordinario 38. Requisitos subjetivos. Crueldad y preordenamiento. La tendencia sádica b) Alevosía 39. Noción. Distinción con otras figuras del derecho comparado 40. Requisitos objetivos. Indefensión de la víctima. Ausencia de riesgos para el victimario 41. Requisitos subjetivos. El obrar sin riesgos. Preordenación y premeditación 42. Supuestos de exclusión de la agravante 43. Víctima incapacitada de defenderse por sus condiciones físicas c) Veneno y procedimientos insidiosos 44. Variaciones de la fórmula 45. Fundamentos de la agravante 46. Noción de veneno. El uso insidioso 47. Noción de procedimiento insidioso 48. Los procedimientos insidiosos y la alevosía. Estructura de la culpabilidad d) Concurso de agentes 49. Variaciones de la fórmula 50. Fundamento 51. Concurso de agentes: carácter de su intervención 52. Aspecto subjetivo: la premeditación del concurso 3) En razón de la causa o motivación 53. Agravantes comprendidas a) Precio o promesa remuneratoria 54. Fundamento 55. El pacto 56. Contenido del pacto: el precio y la promesa remuneratoria 57. Responsabilidad del instigador y del ejecutor 58. Consumación del homicidio agravado 59. Tentativa. Desistimiento del ejecutor 60. Participación 61. Punibilidad accesoria b) Por placer 62. Variaciones legislativas. Fundamento 63. Noción típica de placer 64. Requisito subjetivo: el placer como finalidad del autor c) Por codicia 65. Variaciones legislativas y fundamento 66. Noción típica de codicia. Codicia y ánimo de lucro 67. El lucro como contenido de otras agravantes 68. Requisito subjetivo: la codicia como móvil principal 69. Consumación del homicidio agravado d) Por odio racial o religioso 70. Variaciones legislativas. Fundamentos de la agravante 71. Noción típica de odio racial o religioso 72. Requisito subjetivo: el odio como móvil principal 73. Indiferencia típica del error in personam 73. Indiferencia típica del error in personam 74. La ley 23592 sobre actos discriminatorios y el odio racial o religioso como agravante común a cualquier delito e) Homicidio causal o finalmente conexo 75. Variaciones legislativas de la norma 76. Conexión final y conexión impulsiva 77. Casos de conexión final: preparación, facilitación, ocultación, aseguramiento de resultado 78. Casos de conexión final: procuración de la impunidad 79. Carácter del delito fin 80. Autoría del delito fin 81. Requisito subjetivo: conexión ideológica entre el homicidio y el delito fin 82. Consumación del delito agravado y realización del delito fin. Concurso 83. Casos de conexión impulsiva (causal). El fin propuesto 84. Requisito objetivo: actividad ejecutiva del otro delito 85. Requisito subjetivo: el despecho como móvil homicida 86. Participación 4) En razón del medio 87. Variaciones legislativas y fundamento de la agravante 88. Requisito objetivo: medio idóneo para crear peligro común 89. Requisito subjetivo: selección del medio por el autor 90. Concurso con el delito de peligro común 91. Indiferencia típica del error in personam 5) En razón de la condición funcional de los sujetos 92. Agravantes comprendidas a) Homicidio calificado por la función, cargo o condicion de la víctima 93. Reforma legislativa. Fundamento de la agravante 94. Requisitos objetivos 95. Requisitos subjetivos b) Homicidio calificado por el abuso funcional del autor 96. Fundamento de la agravante 97. Requisitos objetivos 98. Requisitos subjetivos C) Figuras atenuadas 1) La reubicación del infanticidio 99. Remisión 2) Homicidio en estado de emoción violenta 100. Fundamento de la atenuante 101. Requisitos estructurales del tipo atenuado 102. El estado emocional 103. Violencia de la emoción 104. Excusabilidad de la emoción 105. Excusabilidad subjetiva de la emoción. Actualidad 106. Error sobre las circunstancias de la emoción 107. Extensión de la atenuante a los casos de homicidios agravados D) Homicidio preterintencional 108. Disposición legal 109. Carácter de la figura. Su autonomía 110. Estructura de la acción típica 111. Características de la culpabilidad: el dolo de lesión y la previsibilidad del resultado mortal 112. Característica del medio empleado 113. Repercusión subjetiva de la característica del medio 114. El nexo causal entre la acción y el resultado mortal 115. El homicidio preterintencional y las agravantes 116. El homicidio preterintencional y la emoción violenta E) Homicidio culposo 117. La disposición legal 118. Remisión. La pena de inhabilitación 119. La reforma de la ley 25189 F) Agravantes consagradas en la ley sobre violencia en los espectáculos deportivos 120. Requisitos de aplicación 121. Las inhabilitaciones y la pena pecuniaria conjunta dispuestas por la ley 24192 II. Instigación y ayuda al suicidio 122. La disposición y el carácter de la figura 123. Instigación 124. Ayuda 125. Conjunción de ambas conductas en el mismo hecho 126. Condición objetiva de punibilidad: consumación o tentativa del suicidio 127. Cuestión acerca de la tentativa del delito de instigación o ayuda al suicidio 128. Participación 129. Culpabilidad III. Aborto 130. El aborto como delito contra la vida 131. Elementos comunes a todas las figuras de aborto 132. Existencia de embarazo 133. Feto con vida 134. La muerte del feto como resultado típico A) Figuras básicas 135. Las diversas figuras y el fundamento de su distinta punibilidad 136. El consentimiento de la mujer 137. Consumación y tentativa. Las lesiones al feto 138. Culpabilidad B) Figuras agravadas 139. Supuestos de agravación 1) Resultado de muerte de la mujer 140. El resultado de muerte de la mujer como agravante. Producción de lesiones a la mujer 141. ¿Es necesaria la consumación del aborto para que se dé la agravante? Interpretación de la expresión hecho 2) Casos de abuso de la profesión 142. Autores comprendidos 143. Concepto típico de abuso 144. Cooperación y participación. La intervención superflua C) Abortos no punibles 145. Casos de impunidad 146. Aborto terapéutico. Calificación del agente 147. l consentimiento de la mujer 148. Finalidad del aborto terapéutico 149. Carácter del aborto impune. El aborto eugenésico. Situación dogmática del aborto sentimental 150. El atentado al pudor como origen del embarazo 151. Derogación de la condición procesal 152. Calificación del agente. El consentimiento supletorio del representante legal de la mujer D) Aborto por violencias sobre la mujer embarazada (preterintencional) 153. La disposición legal y la denominación del delito 154. Ejercicio de violencia sobre la mujer 155. Relación causal con la muerte del feto 156. Participación. Tentativa 157. Elemento subjetivo: conocimiento y notoriedad del embarazo 158. La culpabilidad. Exclusión del propósito de causar el aborto 159. Las lesiones o la muerte de la mujer y su concurrencia con el aborto E) Aborto de la mujer 160. Casos contemplados 1) Causación del propio aborto 161. La autoría de la mujer y la complicidad de terceros 2) Prestación del consentimiento 162. Condiciones para la punibilidad 163. Retractación de la mujer 3) Tentativa de la mujer 164. Impunidad 165. Requisitos. La mujer embarazada como autora 166. Intervención de cómplices en el hecho de la mujer Capítulo II: Lesiones 167. El bien jurídico protegido A) Figuras básicas 168. Relaciones de las figuras de los artículos 89, 90 y 91 del código penal 1) Lesiones leves 169. Variaciones legislativas 170. Acción 171. Daño en el cuerpo 172. Daño en la salud 173. Conjunción de ambos resultados 174. Subsidiariedad legal de las lesiones del artículo 89 del código penal 175. Los medios utilizados. Carácter del delito 176. Sujeto pasivo. La cuestión de las lesiones inferidas al feto 177. Exclusión de la autolesión 178. La tentativa de lesiones 179. Culpabilidad. Intencionalidad de causar daños específicos 2) Lesiones graves 180. La disposición legal 181. Conceptos fundamentales de la figura. Debilitamiento y permanencia 182. Debilitamiento de la salud 183. Debilitamiento de un sentido 184. Debilitamiento de un órgano 185. Debilitamiento de un miembro 186. Dificultad permanente en la palabra 187. Inutilidad temporal para el trabajo 188. Deformación permanente del rostro 189. Peligro de vida 3) Lesiones gravísimas 190. La disposición legal 191. Enfermedad cierta o probablemente incurable 192. Inutilidad permanente para el trabajo 193. Pérdida de un sentido, órgano o miembro o del uso de un órgano o miembro 194. Pérdida de la palabra 195. Pérdida de la capacidad de engendrar o concebir 196. Problemas de concurso con leyes penales especiales B) Figuras agravadas 197. Situaciones de agravación 198. Punibilidad 199. Concurrencia de agravantes múltiples en el mismo hecho 200. Distinción de las lesiones agravadas de la tentativa de homicidio agravada C) Figuras atenuadas 201. Situaciones de atenuación 202. Punibilidad 203. Concurrencia en las lesiones de la calificante agravatoria de parricidio con la atenuante de emoción violenta D) Figuras culposas 204. La disposición legal E) Agravantes de la ley 24192 205. Lesiones en espectáculos deportivos Capítulo III: Homicidio o lesiones en riña 206. Exclusión del delito de riña I. La riña y la agresión indiferenciada en el derecho penal argentino 207. La disposición legal y la estructura de la figura 208. Conceptos típicos de riña y agresión 209. Ausencia de certeza sobre la autoría de los resultados típicos 210. Aplicación de las justificantes 211. El origen del resultado típico 212. Requisito de la autoría: ejercicio de violencia sobre la víctima 213. Culpabilidad. Espontaneidad de la riña o agresión 214. Exclusión de la complicidad y tentativa 215. Exclusión de la culpa 216. Resultados múltiples en la misma riña o agresión II. Punibilidad 217. La punibilidad y las limitaciones impuestas por el principio de legalidad 218. Agravantes de la ley 23184, modificada por la ley 24192 Capítulo IV: Duelo 219. El bien jurídico protegido 220. Punición autónoma del duelo I. Duelo regular 221. La disposición legal 222. Acción. Concepto de duelo 223. Los combatientes 224. Armas 225. Regularidad del duelo. Intervención de padrinos 226. Causa de honor 227. Consumación 228. Tentativa 229. Impunidad de los partícipes 230. Punibilidad del duelo. Resultado dañosos para el adversario II. Duelo irregular 231. La disposición legal 232. Irregularidad del duelo 233. Punibilidad de los partícipes 234. Consumación y tentativa 235. Desplazamiento de las figuras de homicidio, lesiones y abuso de armas III. Instigación a batirse en duelo 236. La disposición legal 237. Carácter de la instigación. Eficacia. Tentativa 238. Extensión de la incitación IV. Vilipendio por causa caballeresca 239. La disposición legal 240. Motivación de la desacreditación. Carácter de injuria especializada 241. Noción de desacreditación 242. Publicidad de la injuria 243. Consumación y tentativa 244. Autoría V. Duelo por objeto inmoral 245. La disposición legal 246. Punibilidad del desafío 247. Acciones: provocar y dar causa al desafío 248. Objeto inmoral 249. Consumación y tentativa 250. Autor VI. Deslealtad en el combate 251. La disposición legal 252. Acción 253. Consumación y tentativa 254. Características de la culpabilidad VII. Alevosía de los padrinos 255. La disposición legal 256. Utilización de la alevosía en la ejecución del duelo 257. Contenido de la alevosía típica 258. Requisito subjetivo VIII. Concertación de duelo a muerte 259. La disposición legal 260. Acción 261. Conocimiento del concierto por los combatientes 262. Consumación y tentativa 263. Culpabilidad Capítulo V: Abuso de armas 264. Las figuras de abuso de armas A) Figuras básicas 1) Disparo de arma de fuego 265. La disposición legal 266. Acción. Concepto de arma de fuego 267. Dirección del disparo 268. Carácter absorbente y subsidiario de la figura 269. Consumación y tentativa 270. Concurrencia con distintos delitos 271. Culpabilidad. Abuso de armas y tentativa de homicidio 2) Agresión con armas 272. La disposición legal 273. Acción. Concepto de agresión 274. Concepto típico de arma 275. Carácter subsidiario de la figura 276. ulpabilidad. Voluntad de daño específico B) Figuras derivadas 277. Agravantes y atenuantes de los abusos de armas 278. Concurrencia de agravantes y atenuantes 279. Agravantes de la ley 23184, modificada por la ley 24192 Capítulo VI: Abandono de personas 280. Bienes jurídicos protegidos. Características de los delitos I. Exposición a peligro por abandono o desamparo A) Figuras básicas 281. La disposición legal y sus variaciones legislativas 282. La acción y los medios 283. Abandono 284. Colocación en situación de desamparo 285. Autores y sujetos pasivos 286. Consumación y tentativa 287. Concurrencia con otros delitos 288. Culpabilidad B) Figuras agravadas 289. La diposición legal. Los resultados como pautas de agravación 290. Extensión conceptual de grave daño en el cuerpo o en la salud 291. Relación causal. Preterintencionalidad 292. Abandono agravado por parentesco 293. Distinción con los delitos de incumplimiento de los delitos de asistencia familiar II. Abandono por causa de honor 294. Carácter de las figuras del anterior párrafo 2º del artículo 107 del código penal y su derogación III. Omisión de auxilio 295. La disposición legal 296. Carácter omisivo de la acción. Preexistencia del deber de actuar 297. Significación de la expresión encontrar 298. Situación del sujeto pasivo 299. Calidad y condición del sujeto pasivo 300. Contenido de la acción omisiva. Ausencia de riesgo personal 301. El aviso a la autoridad 302. Consumación y tentativa 303. Autor y participación 304. Culpabilidad Título II: Delitos contra el honor 305. Concepto de honor 306. Honor y decoro 307. Carácter de la protección 308. Honor objetivo y honor subjetivo. Difamación y deshonra 309. Modalidades de la ofensa 310. Condiciones subjetivas de la acción. El animus iniuriandi 311. Sujetos pasivos. Incapaces. Menores 312. Ofensas a la memoria de los muertos 313. Los entes colectivos como sujetos pasivos 314. Exclusión de la difamación de persona colectiva como delito autónomo 315. Los tipos fundamentales de los delitos contra el honor I. Calumnia 316. La disposición legal. Los textos anteriores 317. Carácter de la calumnia en cuanto ofensa contra el honor 318. Acción. Imputación a persona determinada 319. Determinación del delito 320. La imputación debe versar sobre un delito de acción pública 321. Imputación de una conducta criminal 322. Falsedad de la atribución 323. Modalidades 324. Consumación y tentativa 325. Confluencia de figuras 326. Influencia de las derogaciones dispuestas en el Título XI. La calumnia judicial 327. Sujeto pasivo 328. Culpabilidad II. Injuria 329. La disposición legal 330. Acción. Deshonrar y desacreditar. Contumelia y difamación 331. Modos de la acción. Objetividad y subjetividad 332. Carácter imputativo de la injuria 333. Consumación 334. Tentativa 335. Sujeto pasivo 336. Consentimiento y conformidad posterior 337. Confluencia de figuras 338. Casos de justificación 339. Culpabilidad III. Prueba de la verdad 340. La prueba de la verdad en la injuria y en la calumnia A) Prueba de la verdad en la injuria 341. El texto legal 342. Objeto de la prueba 343. Carácter de la prueba de la verdad cuando media la defensa de un interés público actual (justificación) 344. Interés público actual 345. Requisito subjetivo: finalidad de defensa del interés público 346. El inciso 2º 347. Carácter de la prueba de la verdad cuando media pedido de parte (excusa absolutoria) 348. Parte habilitada para demandarla 349. Objeto y límite de la prueba 350. La prueba de la verdad y el secreto de terceros 351. Consecuencia del éxito de la prueba B) Prueba de la verdad en la calumnia 352. La exceptio veritatis y la calumnia IV. Calumnias e injurias equívocas o encubiertas 353. Los cambios operados 354. Las injurias y calumnias equívocas o encubiertas a) Injuria o calumnia no manifiesta por ser equívoca 1) Equivocidad por el contenido 2) Equivocidad por la dirección b) Injuria o calumnia no manifiesta por ser encubierta V. Publicación o reproducción de la injuria o la calumnia 355. El texto legal. Finalidades de la ley 356. Autonomía del delito 357. Las acciones típicas. Reproducir y publicar 358. Contenido de la reproducción o publicación 359. Medios 360. Consumación y tentativa 361. Culpabilidad VI. Reparación del honor ofendido por medio de la prensa 362. La reforma 363. Reparación especial del honor ofendido por un medio que no sea la prensa 364. Reparación del honor ofendido por medio de la prensa 365. Contenido de la publicación reparatoria VII. Casos de impunidad 366. Carácter de las disposiciones A) Injurias en juicio 367. Las reformas 368. Extensión de la impunidad 369. La referencia de la injuria al objeto del juicio 370. Reserva de la ofensa 371. Autores 372. Sujetos pasivos 373. Carácter de excusa absolutoria B) Injurias recíprocas 374. Ofensas comprendidas y excluidas. Reciprocidad 375. Requisiots de la relación de reciprocidad 376. Carácter de excusa absolutoria C) Retractación 377. Ofensas comprendidas 378. Contenido de la retractación 379. Publicidad de la retractación 380. Requisitos procesales de admisibilidad 381. Cuestión con relación al sujeto pasivo de la ofensa 382. Carácter de excusa absolutoria VIII. Falsedades incluidas en delitos contra el honor 383. El texto legal 384. El bien jurídico 385. Introducción de datosfalsos. Las acciones típicas 386. Objeto del delito 387. Los sujetos 388. Culpabilidad 389. Consumación y tentativa 390. Suministro de información falsa a terceros 391. La acción típica 392. Los sujetos 393. Culpabilidad 394. Consumación y tentativa 395. Agravante 396. La pena de inhabilitación 397. Naturaleza de la acción penal. Perseguibilidad Título III: Delitos contra la integridad sexual 398. Significado de la expresión honestidad en el texto derogado 399. Significado de la expresión integridad sexual en el texto actual 400. Eliminación de las rúbricas. Los nuevos delitos sexuales Capítulo I: Adulterio 401. La derogación del régimen Capítulo II: Los abusos sexuales 402. Bien jurídico protegido A) Figura básica 403. El texto legal 404. La acción típica 405. Contenido subjetivo 406. Circunstancias de criminalidad 407. Calificación por la víctima. Menor de trece años 408. Situación de especial vulnerabilidad 409. Calificación por los medios: violencia y amenaza 410. Finalidad de característica de la violencia y la amenaza 411. Anulación de la libertad sexual mediante abuso coactivo o intimidatorio 412. Ausencia de consentimiento de la víctima 413. Exclusión del acceso carnal. Actos de lesbianismo 414. Consumación y tentativa 415. Confluencia de figuras. Situaciones de concurso aparente 416. Sujetos. Participación 417. Culpabilidad B) Figuras agravadas 418. Casos comprendidos 419. Casos excluidos 1) Agravantes por la calidad del autor y el modo de ejecución autoral 420. Clasificación a) Incesto 421. Parentescos comprendidos. Fundamento de la agravante 422. Culpabilidad b) Existencia de deberes respecto de la víctima por la calidad o función del autor 423. Razón de ser de la agravante 424. Calidad de ministro de algún culto reconocido o no 425. Calidad de personal perteneciente a las fuerzas policiales o de seguridad 426. Encargado de educación o guarda 427. Encargado de educación 428. Encargado de guarda c) Concurso de agentes 429. Fundamento de la agravante 430. Número de agentes 431. Actividades de los distintos agentes d) Empleo de armas 432. Fundamento de la agravante 433. Armas comprendidas 2) Agravantes por los resultados 434. Disposiciones legales a) Grave daño en la salud 435. El grave daño en la salud y las lesiones 436. Relación de causalidad. Daños comprendidos 437. Culpabilidad en la causación del daño. Debate en la doctrina b) Resultado de muerte 438. Relación objetiva. Remisión 439. Culpabilidad 3) Agravante por la edad y situación de la víctima 440. Fundamento de la agravante 441. Características del tipo agravado I. Sometimiento sexual gravemente ultrajante 442. El sometimiento sexual de la víctima 443. La acción típica. Remisión 444. Sujetos. PArticipación 445. Materialidad del delito II. Acceso carnal abusivo 446. La disposición legal 447. Protección de la libertad sexual 448. Punibilidad 449. La acción de acceder carnalmente. Vías de penetración 450. Alcance de la penetración 451. El medio de penetración 452. Limitaciones en cuanto al sujeto activo 453. Consumación y tentativa 454. Antijuridicidad. El acceso carnal como derecho exigible por el sujeto activo 455. El acceso carnal abusivo en el matrimonio 456. Acceso carnal abusivo y concubinato 457. Acceso carnal abusivo y prostitución 458. Confluencia de figuras. Casos de concurso aparente 459. Culpabilidad III. Estupro 460. Bien jurídico. Generalidades A) Figura básica 461. La disposición legal. La acción típica: remisión 462. Sujeto pasivo. Sexo y edad 463. La inmadurez sexual de la víctima 464. Consumación y tentativa 465. Culpabilidad B) Figuras agravadas 466. Remisión Capítulo III: Corrupción y prostitución 467. Aspectos esenciales de la reforma I. Promoción y facilitación de la corrupción de menores 468. Estructura de la ley A) Figuras básicas 469. El nuevo texto legal 470. La corrupción y la prostitución como estados. Acciones excluidas 471. Noción de corrupción 472. La acción de promoción de la corrupción 473. Actos corruptores 474. Facilitamiento de la corrupción 475. Participación en los delitos de promoción y de facilitación de la corrupción 476. Sujeto pasivo 477. Actitudes de la víctima. El consentimiento 478. Consumación y tentativa 479. Culpabilidad B) Figuras agravadas 480. El texto legal 481. La edad de la víctima 482. Tipos que admiten la agravante 483. Clasificación de las agravantes 1) Agravantes que tienen en cuenta modos en que se vicia o anula la voluntad de la víctima 484. Modos de la acción agravada. El engaño 485. La violencia 486. Situaciones de coacción 487. La tentativa del delito agravado 2) Agravantes por el vínculo 488. Parentesco comprendido. Remisión 3) Agravantes que toman en cuenta un particular deber del autor respecto de la víctima 489. Casos contemplados 490. Persona conviviente 491. Atipicidad del abuso. Utilización de medios agravatorios II. Promoción y facilitación de la prostitución de menores 492. El texto legal 493. Noción de prostitución 494. La promoción y la facilitación de la prostitución 495. Elementos subjetivos del tipo. consecuencias 496. Características del tipo. Remisión 497. El texto legal. Remisión III. Promoción y facilitación de la prostitución de mayores de dieciocho años 498. El texto legal 499. Características del tipo. El sujeto pasivo 500. Modos de comisión 501. Elemento subjetivo 502. Animo de lucro 503. Satisfacción de deseos ajenos 504. Cuestiones sobre confluencia de figuras IV. Proxenetismo. Desincriminación del rufianismo 505. Variaciones legislativas y sus efectos 506. Caracterización del tipo penal 507. El bien jurídico 508. La acción típica 509. Sujetos. Participación 510. Medios comprendidos. Remisión 511. Culpabilidad. Consumación y tentativa V. Trata de personas 512. Generalidades A) Trata de menores de dieciocho años 1) Figura básica 513. El texto legal 514. Bien jurídico protegido 515. Acción típica 516. Elemento subjetivo 517. Consumación y tentativa 518. Confluencia de figuras 519. Sujetos. PArticipación 520. Culpabilidad 2) Figuras agravadas 521. Circunstancias agravantes B) Trata de mayores de dieciocho años 522. El texto legal 523. Sujetos comprendidos. Consentimiento VI. Delitos relacionados con la pornografía y actos de exhibición sexual 524. Generalidades. Lo pornográfico 525. El bien jurídico protegido. Los incapaces 526. Las formas típicas 527. Sujetos. Consentimiento. Participación 528. Culpabilidad 529. Consumación. Tentativa VII. Exhibiciones obscenas 530. El pudor 531. Concepto de lo obsceno 532. Característica del delito 533. La disposición legal y sus variaciones. Interés protegido 534. Acciones típicas 535. Publicidad de la acción. Lugares de comisión. Aspecto subjetivo 536. Consumación y tentativa 537. Autoría y participación 538. Culpabilidad 539. Agravante Capítulo IV: Rapto 540. Bien jurídico. Características comunes de las distintas figuras I. Rapto propio 541. Características del delito A) Figura básica 542. El texto legal 543. Acciones típicas 544. Modos y medios típicos 545. El elemento subjetivo. La intención de menoscabar la integridad sexual 546. Consumación y tentativa 547. Autor. Participación. Sujeto pasivo 548. La víctima incapacitada como sujeto pasivo 549. Culpabilidad B) Figura agravada 550. El nuevo texto legal 551. Confluencia de figuras II. Rapto impropio 552. Diferencias con el rapto propio 553. Autonomía del tipo 554. El consentimiento de la víctima 555. Sujetos. PArticipación 556. Culpabilidad Capítulo V: Disposiciones comunes a los capítulos anteriores I. Avenimiento 557. El texto legal 558. Instamiento de la acción 559. Avenimiento II. Regla especial sobre participación 560. El texto legal 561. Efectos dogmáticos de la regla 562. Casos previstos Título IV: Delitos contra el estado civil 563. El estado civil como bien jurídico protegido 564. El estado como situación formal de individualización 565. Los sujetos pasivos Capítulo I: Matrimonios ilegales 566. Interés protegido I. Matrimonio ilegal bilateral 567. El texto legal 568. Materialidad de la acción 569. Elemento subjetivo 570. Impedimento por matrimonio anterior (bigamia) 571. El impedimento de crimen 572. Consumación y tentativa 573. Codelincuencia y participación 574. Culpabilidad II. Matrimonio ilegal unilateral 575. El texto legal 576. Autonomía del delito 577. Característica de la acción típica. El ocultamiento 578. Consumación y tentativa 579. Culpabilidad III. Simulación de matrimonio 580. El texto legal 581. Debate sobre su inclusión en el Título IV. Interés protegido 582. Acción 583. El modo comisivo 584. Consumación y tentativa 585. Culpabilidad IV. Punibilidad del oficial público 586. Figuras contempladas 587. Consumación y tentativa de estos delitos A) Autorización dolosa de matrimonio ilegal 588. El texto legal 589. Acción 590. Elemento subjetivo. Naturaleza de la acción 591. Cuestión acerca de la punibilidad B) Autorización de matrimonio ilegal ignorando el impedimento 592. El texto legal 593. Cuestión con relación a la culpabilidad típica 594. Presupuesto de punibilidad 595. Omisión de deberes C) Celebración de matrimonio con inobservancia de formalidades 596. El texto legal 597. Formalidades cuya omisión se pune 598. Consumación 599. Culpabilidad V. Consentimiento ilegítimo del representante 600. Menor. Subsidiariedad del delito 601. Consumación y tentativa 602. Sujeto activo 603. Culpabilidad Capítulo II: Supresión y suposición de estado civil y de la identidad 604. Figuras que integran el capítulo 605. El bien jurídico protegido y la confluencia con figuras de falsedad documental 606. La reforma de la ley 24410 I. Supresión y alteración del estado civil 607. Interés protegido 608. Acciones típicas 609. Características del sujeto pasivo 610. Elemento subjetivo. Modificación de la ley 24410 611. Consumación y tentativa 612. Culpabilidad II. Suposición de estado civil 613. Carácter de la figura 614. Acciones típicas. el fingimiento 615. Aspecto subjetivo de la acción 616. Consumación y tentativa 617. Sujeto activo. Participación 618. Culpabilidad III. Supersión y alteración de identidad de menores 619. El texto legal. Carácter de la figura 620. Las acciones típicas 621. La retención u ocultación del menor 622. Contenido de los actos de retención y ocultación 623. Culpabilidad. Participación IV. Intermediación prohibida 624. Un nuevo delito 625. Formas autónomas de participación 626. Promoción 627. Modalidades especiales Título V: Delitos contra la libertad 628. La libertad como bien jurídico protegido 629. Manifestaciones de la libertad protegida 630. La ley 23592 de actos discriminatorios y los delitos contra la libertad 631. Convención interamericana sobre desaparición forzada de personas Capítulo I: Delitos contra la libertad individual 632. Delitos comprendidos I. Reducción a servidumbre o condición análoga 633. El texto legal. Tipos contemplados 634. Qué se entiende por reducción a servidumbre o condición análoga 635. Influencia dogmática del consentimiento de la víctima 636. Reducción a condición análoga a la servidumbre 637. Consumación y tentativa 638. Recepción de persona para mantenerla en servidumbre o condición análoga 639. Elemento subjetivo 640. Consumación y tentativa 641. Culpabilidad de ambos tipos II. Privación ilegítima de libertad 642. Los ataques a la libertad física A) Figura básica 643. El texto legal. Preservación de la libertad corporal 644. Elemento normativo: la ilegalidad 645. Consumación y tentativa 646. Sujeto pasivo. El consentimiento de la víctima 647. Confluencia de figuras 648. Culpabilidad B) Figuras agravadas 649. Clasificación 1) Agravantes por el modo de comisión a) Utilización de iolencias o amenazas 650. El texto legal 651. Violencias y amenazas 652. Confluencia de figuras. Lesiones producidas en el desarrollo de la violencia 653. Amplitud de la figura agravada 654. Oportunidad de la amenaza y la violencia b) Simulación de autoridad 655. El texto legal 656. Contenido de la simulación 657. Suscitamiento de error en la víctima 658. Confluencia de figuras: usurpación de autoridad c) Duración de la privación ilegítima de la libertad 659. El texto legal. Ubicación de la agravante 660. Cómputo del tiempo 2) Agravantes por el sujeto pasivo 661. Fundamento de la agravante 662. El deber de respeto 3) Agravantes por los resultados 663. Resultados comprendidos a) Causación de graves daños 664. El texto legal 665. La causación del daño 666. Calidad del daño: gravedad. Extensión b) Causación de lesiones gravísimas 667. Reformulación de la agravante específica c) Causación de muerte 668. El texto legal 669. Causación de la muerte. supuestos comprendidos 4) Agravantes por las motivaciones y finalidades 670. Características de las agravantes a) Fines religiosos o de venganza 671. Fundamento de la agravante 672. Concepto y contenido de las motivaciones b) Compelimento de la víctima o tercero 673. Las figuras del artículo 142 bis 674. Sentido de las figuras 675. El tipo del párrafo 1º del actual artículo 142 bis 676. Sujeto pasivo 677. Las figuras agravadas 678. Atenuante III. Delitos de los funcionarios públicos 679. Carácter de los delitos. Abusos funcionales A) Retención indebida en detención o prisión 680. El texto legal 681. Carácter del delito 682. Sujeto activo 683. Sujeto pasivo 684. Confluencia de figuras 685. Consumación y tentativa 686. Culpabilidad B) Prolongación indebida de detención 687. El texto legal 688. Carácter del delito 689. Presupuestos 690. Consumación y tentativa 691. Culpabilidad C) Incomunicación indebida 697. Tipos comprendidos 1) Recepción en establecimiento destinados al cumplimiento de penas 698. El texto legal 699. Exigencias formales de la internación 700. Consumación y tentativa 701. Sujeto activo 702. Culpabilidad 2) Recepción en establecimiento de detención 703. El texto legal 704. La acción típica 705. Detención sin orden 706. Detención en flagrancia 707. Consumación y tentativa 708. Sujeto activo 709. Culpabilidad E) Colocación indebida 710. El texto legal 711. La acción típica 712. Consumación y tentativa 713. Sujetos 714. Culpabilidad F) Omisión de hacer cesar detenciones ilegales 715. El texto legal 716. Conocimiento de la detención ilegal 717. Las acciones típicas 718. Consumación y tentativa 719. Sujeto activo 720. Culpabilidad G) Agravantes comunes a los delitos precedentes 721. El texto legal 722. Agravantes comprendidas 723. Influencia de la agravante sobre la pena de inhabilitación H) Privación abusiva de libertad 724. El texto legal 725. Carácter del delito. Tipos comprendidos 726. Privación de libertad abusiva 727. Incumplimiento de formalidades 728. El consentimiento de la víctima 729. Culpabilidad I) Severidades, apremios y vejaciones 730. El bien jurídico protegido 731. Severidades 732. Vejaciones 733. Apremios ilegales 1) Vejaciones y apremios ilegales sobre cualquier persona 734. El texto legal 735. Características del delito. Sujeto activo 736. Sujeto pasivo 737. Culpabilidad 2) Severidades , vejaciones y apremios ilegales sobre detenidos 738. El texto legal. fundamento de la punibilidad 739. Ilegalidad del tratamiento 740. Sujetos 741. Concurrencia de tratamientos mortificantes 742. Culpabilidad J) Agravantes comunes 743. El texto legal. Remisión K) Tortura y delitos relacionados con ella 744. El delito de tortura y sus relacionados, según las fórmulas de la ley 23097 745. Imposición de tortura 746. Omisiones funcionales punibles 747. Penas de inhabilitación 748. Negligencia funcional permisiva IV. Conducción fuera de las fronteras 749. El texto legal 750. La denominación del delito. Fundamentos de la punibilidad 751. El consentimiento del sujeto pasivo 752. Acción 753. El elemento subjetivo 754. Consumación y tentativa 755. Culpabilidad V. Delitos relacionados con menores 756. Ubicación de los delitos. Su caracterización como delitos contra la libertad 757. El menor como objeto de los delitos. Consecuencias A) Sustracción de menores 758. Acciones típicas 759. Consumación y tentativa 760. Sujetos. Autor. Participación 761. Sujeto pasivo 762. Culpabilidad B) No presentación de menores 763. Carácter del delito 764. Acciones típicas 765. Consumación y tentativa 766. Sujetos 767. Culpabilidad C) Inducción a la fuga 768. Acciones típicas 769. Consumación y tentativa 770. Culpabilidad D) Ocultación de menores 1) Figura básica 771. El texto legal 772. Acción típica 773. Confluencia de figuras 774. Culpabilidad 2) Figura agravada 775. La agravante. Distinción con otros delitos 776. Culpabilidad E) Impedimento u obstrucción de contacto de los padres con sus hijos menores 777. Los tipos y el carácter de la acción 778. Impedimento u obstrucción de contacto 779. Mudanza no autorizada del menor VI. Amenaza 780. El bien jurídico protegido A) Figura básica 781. El texto legal y sus variaciones 782. Acción típica. Concepto de amenaza 783. Contenido de la amenaza: el daño anunciado 784. Seriedad de la amenaza 785. Gravedad e injusticia de la amenaza 786. Idoneidad de la amenaza 787. Medios y modalidades 788. Elemento subjetivo 789. Consumación y tentativa 790. Confluencia de figuras. Subsidiariedad del delito 791. Sujeto activo. Participación 792. Sujeto pasivo 793. Culpabilidad B) Figuras agravadas 794. El texto legal y sus variaciones 1) Empleo de armas 795. Armas comprendidas. Fundamento de la agravante. Alcance del artículo 41 bis 796. Modo de utilización 2) Amenazas anónimas 797. Fundamento de la agravante 798. Modos del anonimato VII. coacciones A) Figura básica 799. El texto legal y sus variaciones 800. El bien jurídico protegido 801. Acción típica. La exclusión de la violencia como medio comisivo 802. La amenaza como medio comisivo. Principios aplicables 803. El elemento subjetivo 804. Injusticia de la amenaza 805. Consumación y tentativa 806. Confluencia de figuras. Subsidiariedad del delito 807. Sujeto activo. Participación 808. Sujeto pasivo 809. Culpabilidad B) Figuras agravadas 810. El texto legal 811. Fundamentos de las agravantes 1) Coacciones agravadas por el mayor poder intimidatorio del medio empleado 812. emisión 2) Coacciones agravadas por los propósitos perseguidos por el autor 813. Agravantes comprendidas a) Coacciones a miembros de los poderes públicos 814. El contenido de la exigencia 815. Sujeto pasivo 816. Confluencia de figuras b) Compelimento al abandono del país, de una provincia o de los lugares de residencia habitual o de trabajo 817. Concepto de los lugares mencionados en el tipo 818. Concepto de abandono Capítulo II: Violación de domicilio 819. El bien jurídico protegido. Reserva de la intimidad I. El tipo general 820. El texto legal 821. Acción típica 822. Domicilio 823. Morada 824. Casa de negocio 825. Dependencias 826. Recinto habitado 827. Voluntad de exclusión 828. Titular del derecho de exclusión 829. Consumación y tentativa 830. Confluencia de figuras. Subsidiariedad 831. Culpabilidad II. Allanamiento ilegal 832. El texto legal. Razón de la protección 833. Concepto de allanamiento 834. Sujeto activo. Carácter de abuso funcional del delito 835. Culpabilidad III. Situaciones de impunidad 836. El texto legal 837. Naturaleza de la licitud 838. Contenido subjetivo 839. Consecuencias sobre la antijuridicidad y la culpabilidad 840. Finalidades comprendidas Capítulo III: Violación de secretos 841. La intimidad y la protección de lo secreto I. Violación de correspondencia y papeles privados 842. Noción de correspondencia y papeles privados A) Apertura indebida de correspondencia 843. El texto legal 844. La acción típica 845. Ilegitimidad 846. Objetos del delito 847. Condiciones en que deben encontrarse los objetos 848. Sujeto activo 849. Confluencia de figuras 850. Culpabilidad B) Apoderamiento indebido de correspondencia 851. El texto legal 852. La acción típica 853. Objetos 854. Sujeto activo 855. Confluencia de figuras 856. Culpabilidad C) Supresión o desvío de correspondencia 857. El texto legal 858. Acciones típicas 859. Condiciones de los objetos 860. Culpabilidad D) Comunicación o publicación ilegítima 861. El texto legal 862. Carácter del tipo. Consecuencias 863. Acciones típicas 864. Culpabilidad E) Abuso del cargo 865. El texto legal 866. Bien jurídico protegido 867. Carácter del tipo 868. Acciones típicas 869. Objeto 870. Sujeto activo 871. El abuso funcional 872. Culpabilidad F) Publicación indebida de correspondencia 873. El texto legal 874. El bien jurídico protegido 875. Acción típica 876. Consumación y tentativa 877. Objeto del delito 878. Ilegitimidad 879. Posibilidad de perjuicio 880. Sujeto activo 881. Culpabilidad II. Violación de secreto profesional 882. El texto legal 883. Bien jurídico protegido 884. Lo secreto 885. Posibilidad de daño 886. El conocimiento del secreto por el agente 887. Acción típica 888. Ausencia de justa causa 889. Consumación y tentativa 890. Sujeto activo 891. Culpabilidad 892. Información confidencial III. Violación del secreto oficial 893. Tipo contemplado. Colocación A) Violación del secreto oficial por el funcionario público 894. El texto legal 895. Acción típica 896. Objeto 897. Consumación y tentativa 898. Sujeto activo 899. Confluencia de figuras 900. Culpabilidad B) Delitos relacionados con la intimidad personal 901. Bien jurídico protegido. Los tipos delictivos C) La figura de violación de secreto del artículo 51 del código penal 902. El delito de violación de secreto oficial sobre datos de registros penales Capítulo IV: Delitos contra la libertad de trabajo y asociación 903. Bien jurídico protegido I. Compulsión a la huelga o boicot 904. El texto legal. Carácter del delito 905. Acción típica 906. Elemento subjetivo 907. Consumación y tentativa 908. Sujeto 909. Culpabilidad II. Compulsión al lock out 910. El texto legal. Sentido de la protección 911. Acción típica 912. Elemento subjetivo 913. Consumación y tentativa 914. Sujetos 915. Culpabilidad III. Compulsión asociativa 916. El texto legal. Sentido de la protección 917. Acción típica 918. Elemento subjetivo 919. Sujetos 920. Culpabilidad IV. Concurrencia desleal 921. El texto legal. Sentido de la protección 922. Acción típica 923. Elemento subjetivo 924. Sujetos 925. Consumación y tentativa 926. Culpabilidad Capítulo V: Delitos contra la libertad de reunión 927. Bien jurídico protegido 928. Tipos comprendidos A) Impedimento material de reunión lícita 929. Acción típica 930. Modo comisivo 931. Consumación y tentativa 932. Culpabilidad B) Turbación de reunión lícita 933. Acción típica 934. Modo comisivo 935. Confluencia de figuras 936. Consumación y tentativa 937. Culpabilidad C) Impedimento material de espectáculos deportivos 938. El tipo creado por la ley 24192 Capítulo VI: Delitos contra la libertad de prensa 939. Bien jurídico protegido 940. Impedimento a la libre circulación de libros o periódicos 941. Objetos 942. Cuestión sobre la antijuridicidad 943. Consumación y tentativa 944. Confluencia de figuras 945. Culpabilidad 946. El delito del artículo 161 y la ley 23592 (actos discriminatorios) Título VI: Delitos contra la propiedad 947. Los bienes jurídicos protegidos 948. El concepto penal de propiedad 949. Propiedad común y especial. Objetos de los delitos 950. Característica común de las acciones típicas 951. Clasificación de los delitos cotnra la propiedad 952. El consentimiento del sujeto pasivo 953. Delitos contra la propiedad del Estado en la reforma constitucional de 1994 Capítulo I: Hurto 954. La protección de la tenencia 955. El desapoderamiento y su repercusión económica I. Hurto simple 956. El texto legal 957. La acción de apoderarse. Teorías sobre el momento configurativo del hurto 958. Concepto de apoderamiento. El desapoderamiento 959. El apoderamiento 960. Aspecto subjetivo del apoderamiento 961. El llamado hurto de uso 962. Ilegitimidad del apoderamiento 963. Objeto del delito: cosa mueble ajena 964. El hurto de energía 965. Los derechos 966. Valor patrimonial 967. Cosa mueble 968. Ajenidad 969. Consumación y tentativa 970. Confluencia de figuras 971. Cuestiones sobre antijuridicidad 972. Sujetos. Participación 973. Culpabilidad II. Hurtos calificados 974. Fundamento de las agravantes 975. Indefensión de los objetos 976. La naturaleza del objeto y la actividad del autor A) Hurtos campestres 977. El texto legal 978. Tipos contemplados 1) Hurto campestre propiamente dicho 979. Objetos del delito 980. Los productos minerales 981. Situación de los objetos 2) Hurto de maquinaria o instrumentos del trabajo 982. Objetos del delito 983. Situación de los objetos 3) Hurto de productos agroquímicos, fertilizantes u otros insumos similares 984. Objetos del delito 4) Hurto de elementos de los cercos 985. Objetos comprendidos 986. Características 987. Resultado de la acción B) Hurto calamitoso 988. El texto legal 989. Circunstancias típicas 990. Conmoción pública 991. Infortunio particular 992. El aprovechamiento de las circunstancias C) Hurto con ganzúa o llave falsa 993. El texto legal 994. El cerramiento del lugar del hecho como presupuesto 995. Los instrumentos típicos. Ganzúa 996. Llave falsa u otro instrumento semejante 997. Llave sustraída 998. Llave hallada 999. Llave retenida 1000. Ilegitimidad y modo de utilización de los instrumentos 1001. Modos de comisión del hecho 1002. Culpabilidad D) Hurto con escalamiento 1003. El vencimiento de las defensas predispuestas y la necesidad del escalamiento 1004. Noción de escalamiento 1005. Escalamiento interno y externo 1006. Modos de comisión 1007. El escalamiento para salir 1008. Aspecto subjetivo: finalidad del escalamiento E) Hurto de mercadería transportada 1009. El tipo creado por la ley 23468 F) Hurto de vehículos 1010. Transformaciones del texto legal 1011. El hurto de uso de automotores G) Hurto en ocasión de espectáculos deportivos 1112. Agravante introducida por la ley 24192 Capítulo II: Robo 1013. Carácter de la figura I. Figura básica 1014. El texto legal y sus variaciones A) Robo con fuerza en las cosas 1015. Las características de los objetos y el despliegue de la fuerza típica 1016. Vinculación de la fuerza del apoderamiento B) Robo con violencia en las personas 1017. Los medios de comisión: la violencia 1018. Confluencia de figuras 1019. La intimidación 1020. Vinculación de la violencia con el apoderamiento C) Momento de la fuerza y la violencia 1021. La extensión del tipo a los momentos anteriores y posteriores al apoderamiento 1022. En la comisión 1023. En la facilitación 1024. En procura de la impunidad II. Robos calificados 1025. Fundamentos de las agravantes A) Robo calificado por homicidio 1026. El texto legal 1027. Casos comprendidos en la agravante 1028. Distinción con casos de homicidios finalmente conexos 1029. Consumación y tentativa 1030. Extensión de la agravante en el caso de pluralidad de partícipes B) Robo calificado por lesiones 1031. El texto legal 1032. Característica de la estructura típica 1033. Resultados comprendidos 1034. Consumación y tentativa 1035. Pluralidad de partícipes C) Robo con armas 1036. El texto legal. Variaciones. Fundamentos 1037. Armas comprendidas 1038. El arma de utilería 1039. Modo de comisión D) Robo en despoblado y en banda 1040. El texto legal. Fundamento. Estructura del tipo 1041. Noción de despoblado 1042. Noción de banda 1043. Modos de comisión E) Robo en despoblado 1044. El texto legal. Distinción con la agravante anterior F) Robo en poblado y en banda 1045. El texto legal. Fundamentos. Remisión 1046. Noción de lugar poblado 1047. Modos de comisión G) Robo con perforación o fractura 1048. El texto legal. Variaciones. Fundamentos 1049. El ejercicio de la fuerza. Confluencia de figuras 1050. Perforación y fractura 1051. Defensas sobre las que debe recaer la fuerza 1052. Lugar habitado. Dependencias inmediatas 1053. Modos de comisión 1054. La tentativa 1055. Culpabilidad H) Robo en circunstancias de hurtos calificados 1056. El texto legal 1057. Conexión temporal 1058. Cuestión con relación a la calificación del hurto prevista por el artículo 163, inciso 1º I) Robo en ocasión de espectáculos deportivos 1059. Agravante introducida por la ley 24192 Capítulo II bis: Abigeato 1060. Denominación. Bien jurídico 1061. El nuevo texto legal 1062. El objeto del delito 1063. Situación de los objetos. Establecimiento rural 1064. Ganado transportado 1065. Figuras agravadas. El nuevo texto legal 1066. Incremento de penas por la calidad de autor Capítulo III: Extorsión 1067. Características de los delitos I. Extorsión común 1068. El texto legal 1069. La acción típica 1070. Objetos del delito 1071. El medio comisivo. La intimidación 1072. La intimidación propia 1073. La intimidación engañosa 1074. Distinción con el robo con intimidación 1075. Sujeto pasivo 1076. Consumación y tentativa 1077. Culpabilidad II. Extorsión de documentos 1078. El texto legal 1079. Acción típica 1080. Objeto del delito 1081. Documento en blanco 1082. Validez de los documentos 1083. Los medios comisivos. La violencia 1084. Distinción con el robo 1085. Consumación y tentativa 1086. Confluencia de figuras 1087. Sujeto pasivo 1088. Culpabilidad III. Chantaje 1089. El texto legal. Denominación del delito 1090. Acción típica 1091. Imputaciones contra el honor 1092. Violación de secretos 1093. Pertenencia del honor amenazado 1094. Culpabilidad IV. Secuestro extorsivo 1095. El texto legal. Variaciones. Fundamentación A) Figura básica 1096. Las acciones típicas 1097. El elemento subjetivo 1098. Confluencia de figuras 1099. Consumación y tentativa 1100. Sujeto pasivo 1101. Culpabilidad B) Figura agravada 1102. El resultado típico C) Reagravantes 1103. El texto legal V. Sustracción de cadáveres 1104. El texto legal. Fundamentos 1105. Acción típica 1106. Objeto del delito 1107. Elemento subjetivo 1108. Consumación y tentativa 1109. Culpabilidad Capítulo IV: Estafas y otras defraudaciones 1110. Características de los delitos. Sentido de la protección legal 1111. Denominaciones de los delitos 1112. Clasificación de las defraudaciones 1113. Las defraudaciones dañosas I. Estafa 1114. El texto legal 1115. Características. La acción típica 1116. El detrimento patrimonial 1117. l perjuicio 1118. El fraude: el ardid y el engaño 1119. El suscitamiento del error en el sujeto pasivo 1120. Idoneidad del ardid o del engaño 1121. La simple mentira y el silencio 1122. Relación causal entre el error y la disposición patrimonial 1123. Aspecto subjetivo de la acción 1124. El beneficio perseguido 1125. Ardides específicos 1126. Nombre supuesto 1127. Calidad simulada 1128. Falsos títulos 1129. Influencia mentida 1130. Abuso de confianza 1131. Apariencias engañosas 1132. Consumación y tentativa 1133. Sujetos 1134. Culpabilidad II. Defraudaciones especiales 1135. Especificidad de las figuras del artículo 173 A) Defraudaciones en el cumplimiento de contratos u obligaciones sobre la entrega de cosas debidas 1136. El texto legal. Carácter del delito 1137. El fraude 1138. El perjuicio 1139. Objetos del delito 1140. Elemento normativo 1141. Culpabilidad B) Apropiación y omisión de restituir indebidas 1142. El texto legal. Variaciones. Carácter del delito 1143. La tenencia de los objetos 1144. Origen de la tenencia. Obligación de entregar o devolver 1145. Las acciones típicas 1146. Objetos del delito 1147. El perjuicio 1148. Consumación y tentativa 1149. El ánimo de beneficio 1150. Culpabilidad C) Suscripción engañosa de documentos 1151. El texto legal 1152. La acción típica 1153. El fraude 1154. Objeto del delito 1155. Carácter del delito. Consumación D) Abuso de firma en blanco 1156. El texto legal. Carácter del delito 1157. Acción típica. Preexistencia de firma en blanco 1158. La tenencia de la firma en blanco 1159. El abuso 1160. Consumación E) Frustación de los derechos originados en una tenencia acordada (hurto impropio) 1161. El texto legal 1162. Carácter de la figura 1163. Tenencia de la cosa 1164. Acciones típicas 1165. Objeto del delito 1166. Consumación 1167. Autoría y participación 1168. Culpabilidad F) Contratación simulada y falsos recibos 1169. El texto legal. Carácter de la figura 1170. Acción típica 1171. La codelincuencia 1172. Contrato simulado y falsos recibos 1173. El resultado típico. Cuestiones referentes a la confluencia de figuras 1174. Culpabilidad G) Administración infiel 1175. El texto legal. LAs variaciones legislativas 1176. La acción típica. Presupuesto 1177. Violación de los deberes 1178. Resultados típicos. Consumación 1179. Elemento subjetivo 1180. Culpabilidad H) Defraudación por sustitución o supresión de documentos 1181. El texto legal. Carácter del delito 1182. Acciones típicas 1183. Objetos del delito 1184. Consumación y tentativa 1185. Aspecto subjetivo de la acción 1186. Culpabilidad I) Estelionato 1187. El texto legal. Sus variaciones. Carácter de la figura 1188. Acciones típicas 1189. Objeto del delito 1190. El fraude 1191. Consumación y tentativa 1192. Culpabilidad J) Defraudación so pretexto de remuneración 1193. El texto legal. Carácter del delito 1194. Diferencias con los supuestos de influencia mentida 1195. Contenido del engaño 1196. Consumación y tentativa 1197. Culpabilidad K) Desbaratamiento de derechos acordados 1198. El texto legal. Carácter dela figura 1199. Presupuesto: existencia de un negocio jurídico 1200. El perjuicio 1201. Los medios 1202. Consumación y tentativa 1203. Culpabilidad L) Tipos agregados por la ley 24441 1204. El artículo 82 de la ley 24441 1205. Defraudaciones del titular fiduciario, el administrador de fondos comunes y el dador de contrato de leasing 1206. Ejecución extrajudicial de inmuebles 1207. Defraudación del tenedor de letras hipotecarias M) Defraudaciones con tarjetas de compra, crédito o débito 1208. El texto legal 1209. Acciones típicas 1210. Elementos normativos típicos 1211. Sujetos del delito 1212. Consumación y tentativa 1213. Culpabilidad III. Defraudaciones agravadas 1214. Fundamentos de las agravantes A) Estafa de seguro o préstamo a la gruesa 1215. El texto legal. Carácter del delito 1216. Presupuesto del delito: seguro, préstamo a la gruesa 1217. Acciones típicas 1218. Confluencia de figuras 1219. Aspecto subjetivo 1220. Consumación y tentativa 1221. Sujetos 1222. Culpabilidad B) Defraudaciones a menores e incapaces (circunvención de incapaces) 1223. El texto legal. Carácter de la figura 1224. El abuso de la situación 1225. Los sujetos pasivos 1226. La acción típica 1227. Consumación y tentativa 1228. Culpabilidad C) Defraudación por uso de pesas o medidas falsas 1229. El texto legal. Carácter de la figura 1230. Falsedad de las pesas o medidas 1231. Autoría 1232. Consumación y tentativa 1233. Culpabilidad D) Fraude con materiales de construcción. Fraude del empresario o constructor y del vendedor 1234. El texto legal. Variaciones 1235. Figura básica. Su carácter 1236. Acción típica 1237. Calidad del acto de fraude 1238. El resultado típico y la consumación 1239. Autoría 1240. Culpabilidad 1241. Figuras agravadas. Su derogación E) Fraude en perjuicio de la administración pública 1242. El texto legal. Razón de ser de la agravante 1243. La remisión a las figuras anteriores 1244. Tipicidad de la ofensa 1245. Sujetos 1246. Consumación 1247. Culpabilidad F) Vaciamiento de empresa 1248. El texto legal 1249. Antecedentes de la normativa. El bien jurídico 1250. Abuso de confianza. Presupuesto típico 1251. Las acciones típicas 1252. Objetos del delito 1253. Sujetos 1254. Consumación y tentativa 1255. Culpabilidad G) Punibilidad de funcionarios y empleados públicos 1256. El texto legal 1257. Concepto de funcionario y empleado 1258. La intervención del funcionario o empleado IV. Defraudaciones atenuadas 1259. Característica común A) Apropiación ilícita de cosas perdidas o tesoros 1260. Carácter del delito. Presupuesto 1261. Objetos del delito 1262. La acción típica. El elemento normativo 1263. Consumación 1264. Cuestión con relación a los documentos representativos de valores 1265. Culpabilidad B) Apropiación por error o caso fortuito 1266. Carácter del delito. Acción típica 1267. El error 1268. Caso fortuito 1269. Consumación 1270. Culpabilidad C) Disposición ilegal de objeto prendado 1271. Carácter del delito. Presupuesto 1272. Acciones típicas 1273. Distinción con la defraudación del artículo 173, inciso 2º 1274. Consumación y tentativa 1275. Autoría 1276. Culpabilidad D) Desnaturalización de cheque 1277. Carácter del delito. Desnaturalización y usura 1278. Acciones típicas 1279. Objeto del delito 1280. Elemento subjetivo 1281. Sujetos 1282. Culpabilidad Capítulo IV bis: Usura 1283. Usura reprimida. Supuestos contemplados I. Usura propiamente dicha 1284. El texto legal. Bien jurídico protegido 1285. Presupuesto del delito: la prestación del agente 1286. El aprovechamiento de la situación del sujeto pasivo 1287. Acciones típicas 1288. Consumación y tentativa 1289. Culpabilidad II. Negociación de crédito usurario 1290. El texto legal 1291. Acciones típicas 1292. Crédito usurario 1293. Consumación y tentativa 1294. Elemento subjetivo y culpabilidad III. Figuras agravadas 1295. El texto legal. Supuestos comprendidos 1296. Profesionalidad y habitualidad Capítulo V: Quebrados y otros deudores punibles 1297. Bien jurídico protegido 1298. Relaciones entre la ley comercial y la penal I. Quiebra fraudulenta 1299. El texto legal. arácter del delito 1300. La declaración de quiebra 1301. El fraude a los acreedores 1302. Consumación y tentativa 1303. Los actos de fraude 1304. Resultado de los actos de fraude 1305. Sujetos 1306. Culpabilidad II. Quiebra causada culpablemente 1307. El texto legal 1308. Carácter del delito 1309. Acción típica 1310. Los resultados 1311. Consumación y tentativa 1312. Actos productores de la cesación de pagos 1313. Sujeto activo 1314. Culpabilidad III. Quiebra de personas jurídicas y liquidación sin quiebra de entidades financieras 1315. El texto legal y sus variaciones. Fundamentos 1316. Personas jurídicas incluidas. Requisitos del delito 1317. Autores 1318. La acción típica 1319. Culpabilidad IV. Concurso civil fraudulento 1320. El texto legal. Fundamentos 1321. Acciones típicas 1322. Autor 1323. Culpabilidad V. Insolvencia fraudulenta 1324. El texto legal. Sentido de la protección 1325. La acción típica 1326. Obligaciones civiles comprendidas 1327. Los medios frustratorios 1328. Elemento circunstancial 1329. Consumación y tentativa 1330. Sujetos 1331. Culpabilidad VI. Colusión 1332. Figuras contempladas. Característica común A) Connivencia del acreedor 1333. El texto legal 1334. Acción típica 1335. El acuerdo fraudulento 1336. Consumación y tentativa 1337. Autoría 1338. Culpabilidad B) Connivencia del deudor y representante de persona jurídica 1339. El texto legal 1340. Carácter del delito 1341. Consumación y tentativa 1342. Culpabilidad Capítulo VI: Usurpación 1343. Objeto de los delitos I. Usurpación de inmuebles 1344. Cambios introducidos 1345. Concepto de inmueble 1346. Extensión de la protección legal 1347. Carácter del título del sujeto pasivo A) Usurpación por despojo 1348. El texto legal. Variaciones legislativas 1349. Acción típica 1350. Medios típicos 1351. Consumación y tentativa 1352. Cuestiones atinentes a la antijuridicidad 1353. Culpabilidad B) Destrucción o alteración de límites 1354. El texto legal. Bien jurídico protegido 1355. Acción típica 1356. Objetos 1357. Elemento subjetivo 1358. Consumación y tentativa 1359. Sujeto activo 1360. Culpabilidad C) Turbación de la posesión o tenencia 1361. El texto legal. Distinción con los tipos anteriores 1362. La acción típica 1363. Medios típicos y modos de comisión 1364. Consumación y tentativa 1365. Cuestiones sobre antijuridicidad 1366. Culpabilidad D) Usurpaciones agravadas 1367. Derogación de las figuras agravadas II. Usurpación de aguas 1368. Comparación de los sistemas 1369. El agua como inmueble 1370. El elemento subjetivo 1371. Pertenencia del agua 1372. Sustracción de aguas 1373. Estorbo a la utilización de aguas 1374. Represamiento, desvío o detención de aguas 1375. Figuras agravadas Capítulo VII: Daños 1376. El sentido de la protección penal 1377. Objetos del delito 1378. Aspecto subjetivo del delito A) Figura básica 1379. El texto legal 1380. La acción típica 1381. Modos de comisión expresamente enunciados 1382. Consumación y tentativa 1383. Subsidiariedad del delito 1384. Culpabilidad B) Figuras agravadas 1385. El texto vigente. Derogaciones C) Agravante introducida por la ley 24192 1386. El tipo penal Capítulo VIII: Disposiciones generales. Excusa absolutoria 1387. El texto legal. Fundamentos 1388. Delitos comprendidos 1389. Sujetos comprendidos 1390. Exclusión de los partícipes que no revistan las calidades enunciadas. Reparaciones civiles Indice T.2 Título VII: Delitos contra la seguridad pública 1391. Cambio de rubro del título 1392. Seguridad jurídica y seguridad común 1393. El peligro común 1394. Carácter de las figuras Capítulo I: Incendios y otros estragos 1395. Las figuras de estrago I. Incendio, explosión e inundación A) Figuras básicas 1396. Cambios operados a raíz de la reforma 1) Incendio 1397. La acción típica. El fuego peligroso 1398. Consumación y tentativa 1399. Confluencia de figuras 1400. Autoría y participación 1401. Culpabilidad 2) Explosión 1402. La acción típica 1403. Consumación 1404. Confluencia de figuras 1405. Culpabilidad 3) Inundación 1406. Concepto B) Figuras especiales 1407. Estrago rural C) Figuras agravadas 1408. Agravantes actuales 1409. Figuras agravadas que han sido eliminadas 1410. La derogación del artículo 186 bis II. Estrago 1411. El texto legal 1412. Carácter del delito. Acción típica 1413. Los medios típicos 1414. Sumersión o varamiento 1415. Derrumbamiento de un edificio 1416. Inundación 1417. Minas 1418. Otros medios 1419. Consumación 1420. Culpabilidad III. Daño de defensas contra desastres 1421. Los cambios legislativos 1422. La acción típica 1423. Objetos del delito 1424. El resultado típico 1425. Consumación 1426. Culpabilidad IV. Entorpecimiento de defensa contra desastres 1427. La fórmula vigente y su influencia 1428. Acciones típicas 1429. Objetos del delito 1430. Elemento subjetivo 1431. Consumación y tentativa 1432. Confluencia de figuras 1433. Culpabilidad V. Estrago culposo 1434. El texto legal 1435. Figura básico 1436. Figuras calificadas 1437. Problemas de causalidad 1438. El requisito del peligro común VI. Fabricación o tenencia de explosivos 1439. El texto legal y sus reformas 1440. Carácter del delito 1441. Acciones típicas 1442. Objetos del delito 1443. Elemento subjetivo 1444. Consumación 1445. Confluencia de figuras 1446. Culpabilidad VII. Instrucciones para la preparación de sustancias o materiales 1447. El texto legal. Sus variaciones 1448. Acción típica 1449. Elemento subjetivo 1450. Consumación 1451. Problemas de antijuridicidad 1452. Culpabilidad VIII. Tenencia ilegítima de materiales 1453. Carácter de los delitos 1454. El texto legal 1455. Acción típica 1456. Objetos del delito 1457. Elemento normativo 1458. Consumación 1459. Confluencia de figuras 1460. Cuestiones sobre antijuridicidad 1461. Culpabilidad IX. Simple tenencia ilegítima de armas de fuego 1469. Texto legal 1470. Acción típica 1471. Elemento normativo 1472. Consumación 1473. Culpabilidad 1474. Agravante 1475. Atenuante del tenedor autorizado 1476. Atenuante por ausencia de intención delictiva 1477. La pena de inhabilitación 1478. Agravante para el autor con antecedentes XI. Acopio de armas, piezas y municiones 1479. El texto legal. Carácter del delito 1480. Acción típica 1481. Tenencia de instrumentos para producir armas de fuego 1482. Límites de punibilidad 1483. Culpabilidad 1484. Fabricación ilegal de armas 1485. Entrega indebida de armas de fuego. El texto legal. Características típicas 1486. Omisiones punibles. La disposición legal 1487. Asignación ilegítima de numeración o grabado 1488. Adulteración o supresión de numeración o grabado XII. Figuras de tenencia y portación de armas y explosivos de la ley 24192 1489. Los tipos previstos Capítulo II: Delitos contra la seguridad de los medios de transporte y de comunicación 1490. Los bienes jurídicos protegidos. Fundamentos de la punibilidad 1491. El retroceso legislativo I. Creación de peligro para transportes acuáticos o aéreos 1492. El bien jurídico protegido A) Figura básica 1493. El texto legal. Sus variaciones 1494. Acción típica 1495. El resultado de peligro 1496. Objetos del delito 1497. La pertenencia de los objetos 1498. Elemento subjetivo 1499. Consumación 1500. Culpabilidad B) Figuras agravadas 1501. Casos de agravación 1502. Causalidad 1503. Confluencia de figuras 1) Agravantes por los resultados ocurridos en el medio de transporte 1504. El texto legal 1505. Naufragio y varamiento 1506. Desastre aéreo 1507. Exclusión de los daños sobre personas 2) Agravantes por los resultados sobre las personas 1508. El texto legal 1509. Causalidad II. Creación de peligro para transporte terrestre y atentados contra comunicaciones 1510. Derogación del artículo 190 bis 1511. Atentado ferroviario 1512. Atentados contra comunicaciones ferroviarias 1513. Atentados contra trenes o tranvías en marcha III. Entorpecimiento de transportes y servicios 1514. El texto legal 1515. Presupuesto del delito 1516. Acciones típicas 1517. Objetos del delito 1518. Consumación 1519. Culpabilidad 1520. Entorpecimiento en ocasión de espectáculos deportivos IV. Abandono de servicio 1521. El texto legal 1522. Conducta típica 1523. Sujetos activos 1524. Consumación 1525. Confluencia de figuras 1526. Culpabilidad V. Causación culposa de accidentes 1527. El texto legal VI. Interrupción o entorpecimiento de comunicaciones 1528. El texto legal 1529. Interrupción o entorpecimiento de la comunicación 1530. Resistencia al restablecimiento de la comunicación interrumpida VII. Los delitos que contemplaba el artículo 191 según la ley 21338 1531. Equivalencias en las fórmulas vigentes Capítulo III: Piratería 1532. El bien jurídico protegido I. Piratería propiamente dicha (marítima) 1533. El texto legal 1534. Acción típica 1535. El concepto actual de piratería 1536. Objetos del delito 1537. Lugar de la acción 1538. Elemento normativo 1539. Culpabilidad II. Piratería aérea 1540. El texto legal 1541. Paralelismo con el delito anterior 1542. Elemento temporal III. Piratería impropia (usurpación de mando) 1543. El texto legal 1544. Acción típica 1545. Medios típicos 1546. Elemento subjetivo 1547. Consumación 1548. Culpabilidad IV. Connivencia con piratas 1549. El texto legal 1550. Acción típica 1551. Aspecto subjetivo 1552. Consumación 1553. Autoría 1554. Culpabilidad V. Oposición a la defensa contra piratas 1555. El texto legal 1556. Presupuesto. carácter del delito 1557. Acción típica 1558. Medios típicos 1559. Aspecto subjetivo 1560. Consumación 1561. Autoría 1562. Culpabilidad VI. Equipamiento pirático 1563. El texto legal 1564. Acción típica 1565. Carácter del buque o aeronave 1566. Confluencia de figuras 1567. Consumación 1568. Culpabilidad 1569. Problemas de aplicación de la ley en el espacio VII. Tráfico con piratas 1570. El texto legal 1571. Acciones típicas 1572. Lugar del delito 1573. Elemento subjetivo 1574. Culpabilidad VIII. Figuras agravadas 1575. El texto legal Capítulo IV: Delitos contra la salud pública 1576. El bien jurídico protegido I. Envenenamiento o adulteración de aguas potables, alimentos o medicinas A) Figura básica 1577. El texto legal 1578. Acciones típicas 1579. Características de las acciones 1580. Objetos del delito 1581. Consumación 1582. Culpabilidad B) Figuras agravadas 1583. El texto legal y sus variaciones 1584. Culpabilidad C) Tipos penales de la ley de residuos peligrosos 1585. Contenido de la ley 1586. Descripción de los tipos 1587. Acciones 1588. El resultado 1589. Dolo 1590. El tipo culposo 1591. Figuras agravadas 1592. Responsabilidad en las personas jurídicas 1593. Jurisdicción II. Tráfico de medicamentos o mercaderías peigrosas para la salud 1594. El texto legal. La protección 1595. Acciones típicas 1596. Objetos del delito 1597. La disimulación del carácter nocivo 1598. Consumación 1599. Culpabilidad 1600. Agravantes. Remisión III. Propagación de enfermedad 1601. El texto legal 1602. Acción típica 1603. Carcterísticas de la enfermedad que se propaga 1604. Consumación 1605. Confluencia de figuras 1606. Culpabilidad IV. Figuras culposas 1607. El texto legal. Hechos comprendidos 1608. El hecho culposo en el caso del artículo 201 del código penal 1609. El hecho culposo en el caso del artículo 202 del código penal 1610. Las agravantes V. Suministro infiel e irregular de mediacamentos 1611. Suministro infiel. El texto legal. Sus variaciones. La protección 1612. Acción típica 1613. Objeto 1614. Infidelidad del suministro. Confluencia de figuras 1615. Autoría 1616. Consumación 1617. Culpabilidad 1618. Tipos de suministro irregular de medicamentos a) Suministro con inobservancia de requisitos reglamentarios b) Suministro irregular culposo c) Omisión de deberes de vigilancia d) Venta de sustancias medicinales por persona no autorizada VI. Violación de medidas contra epidemias 1619. El texto legal. La protección 1620. Acción típica 1621. El objeto de la violación 1622. Consumación 1623. Culpabilidad VII. Violación de medidas contra epizootias o plagas 1624. El texto legal. La protección 1625. La acción típica. El objeto de la protección 1626. Consumación 1627. Confluencia de figuras 1628. Culpabilidad VIII. Ejercicio ilegal de la medicina 1629. El texto legal. La protección. Carácter de los delitos A) Curanderismo 1630. Acciones típicas 1631. El requisito de la habitualidad 1632. Autores 1633. Consumación 1634. Confluencia de figuras 1635. Culpabilidad B) Charlatanismo 1636. Carácter del delito 1637. Acciones típicas 1638. Consumación 1639. Confluencia de figuras 1640. Culpabilidad C) Préstamo de nombre 1641. Carácter del delito 1642. Acción típica 1643. El consentimiento del agente. situación del usador del nombre 1644. Consumación 1645. Confluencia de figuras 1646. Culpabilidad IX. Sanción complementaria 1647. El texto legal. Extensión de la disposición 1648. Sujetos comprendidos 1649. Abuso funcional X. Delitos contra la salud pública previstos en leyes especiales 1650. Leyes que crean delitos y faltas contra la salud pública A) Contagio venéreo 1651. El texto. El bien jurídico protegido 1652. Acción típica 1653. Autoría y elemento subjetivo 1654. Consumación 1655. Confluencia de figuras 1656. Culpabilidad B) Delitos relacionados con estupefacientes 1657. Noticia sobre la evolución legislativa 1658. Tipos contemplados en la ley especial. La reforma de la ley 24424 Título VIII: Delitos contra el orden público 1659. Modificación del rubro 1660. Carácter de los delitos Capítulo I: Instigación a cometer delitos 1661. Las reformas 1662. Instigación a cometer delitos determinados 1663. La acción típica. Ditinción con la instigación de la parte general 1664. La exigencia de publicidad 1665. El objeto de la instigación 1666. Aspecto subjetivo 1667. Consumación y tentativa 1668. Confluencia de figuras. La instigación exitosa 1669. Culpabilidad 1670. Individualización de la pena 1671. La instigación pública a cometer delitos relacionados con estupefacientes Capítulo II: Asociación ilícita 1672. El bien jurídico protegido 1673. Las reformas A) Figura básica 1674. El texto legal. Variaciones legislativas. Banda y asociación 1675. Acción típica 1676. La permanencia 1677. La organización 1678. Objetivos del acuerdo 1679. El concepto de tomar parte 1680. Autoría y participación 1681. Consumación y tentativa 1682. Confluencia de figuras 1683. Culpabilidad 1684. Jefes y organizadores B) Figuras agravadas 1685. Asociación ilícita agravada Capítulo III: Intimidación pública 1686. Las reformas 1687. La protección legal I. Intimidación pública propiamente dicha A) Figura básica 1688. El texto legal. Sus variaciones 1689. Acciones típicas 1690. Idoneidad de los medios 1691. Elemento subjetivo 1692. Consumación 1693. Culpabilidad B) Figura agravada 1694. El texto legal. Sus variaciones 1695. Medios agravantes 1696. Subsidiariedad II. Incitación a la violencia colectiva 1697. El tipo legal III. Punición de actos discriminatorios 1698. Posibilidad de confluencia de figuras Capítulo IV: Apología del crimen 1699. Las reformas 1700. Fundamento de la punibilidad 1701. El texto legal. Carácter del delito 1702. Acción típica. Objeto de la apología 1703. La publicidad. Medios 1704. Consumación 1705. Culpabilidad 1706. La apología del delito y la ley 23737 Capítulo V: Otros atentados contra el orden público I. Agrupaciones para la coerción ideológica 1707. El art. 213 bis 1708. El texto legal y sus variaciones 1709. Acciones típicas 1710. Agrupaciones comprendidas 1711. Confluencia de figuras. Subsidiariedad 1712. Consumación 1713. Culpabilidad 1714. Organizaciones comprometidas en actos discriminatorios II. Formación de grupos para la violencia deportiva 1715. Tipificación Título IX: Delitos contra la seguridad de la Nación 1716. El bien jurídico protegido Capítulo I: Traición I. Traición contra la Nación A) Figura básica 1717. El texto legal 1718. Presupuesto del delito: guerra internacional 1719. Acciones típicas 1720. Consumación y tentativa 1721. Autor 1722. Justificación 1723. Culpabilidad B) Figuras agravadas 1724. Los textos legales. Variaciones 1725. Presupuestos de las agravantes 1726. Sometimiento de la Nación 1727. Menoscabo de la integridad e independencia 1728. Consumación 1729. Promoción de guerra contra la Nación 1730. Punibilidad II. Conspiración para la traición. Excusa absolutoria 1731. El texto legal y sus modificaciones 1732. Carácter del delito 1733. Acción típica 1734. Aspecto subjetivo 1735. Consumación 1736. Autores 1737. Culpabilidad 1738. Excusa absolutoria III. Traición contra potencia aliada 1739. Reubicación 1740. Presupuesto del delito 1741. Aplicación de agravantes IV. Traición de los extranjeros 1742. Reactualización de la ley 16648 1743. Sujetos comprendidos 1744. La residencia 1745. Exclusiones Capítulo II: Delitos que comprometen la paz y la dignidad de la Nación 1746. La protección legal I. Actos hostiles A) Figura básica 1747. El actual art. 219 1748. Acción típica 1749. Elemento normativo 1750. Resultados 1751. Confluencia de figuras 1752. Consumación 1753. Autor 1754. Culpabilidad B) Figura agravada 1755. El texto legal 1756. Resultados agravatorios II. Violación de tratados, treguas, armisticios y salvoconductos 1757. Los textos 1758. Las diferencias de penalidad y sus consecuencias 1759. Referencias a las fuerzas beligerantes de mar o tierra 1760. Objetos de la violación 1761. La violación de tratados 1762. Acción típica 1763. Consumación 1764. Autor 1765. Culpabilidad III. Violación de inmunidades 1766. El texto legal 1767. Acción típica 1768. Consumación 1769. Autor 1770. Sujetos pasivos 1771. Culpabilidad 1772. Desincriminación de las ofensas a jefes de Estado o representantes de potencias extranjeras IV. Atentados contra la seguridad de la Nación 1773. Vigencia de la ley 13985 1774. Espionaje a) Violación de secretos 1) Figuras básicas 2) Figuras agravadas b) Intrusión c) Reproducciones prohibidas d) Divulgación de datos no destinados a la publicación 1775. Sabotaje 1776. Delitos culposos 1777. Punibilidad especial y excusa absolutoria 1778. Subsidiariedad V. Ultrajes a símbolos nacionales 1779. Vigencia del agregado de la ley 16648 VI. Infidelidad diplomática 1780. La reforma 1781. Acción típica 1782. El apartamiento de las instrucciones 1783. El perjuicio 1784. Autor 1785. Consumación 1786. Culpabilidad VII. Derogaciones 1787. Extensión a) Menosprecio de símbolos extranjeros b) Incitación al incumplimiento de obligaciones militares c) Organización para el espionaje d) Atentados contra medios y objetos probatorios e) Incumplimientos de contratos de interés militar f) Ayuda económica para finalidades ideológicas ilícitas. El artículo 12, inciso d, de la ley 13985 Título X: Delitos contra los poderes públicos y el orden constitucional 1788. Bien jurídico protegido Capítulo I: Atentados al orden constitucional y a la vida democrática 1789. El cambio del rubro y el sistema de la ley 23077 I. Rebelión (alzamiento en armas) 1790. Figura básica 1791. El texto legal 1792. Acción típica a) Cambiar la constitución b) Deponer alguno de los poderes públicos del gobierno nacional c) Arrancar a los poderes públicos nacionales alguna medida o concesión d) Impedir a los poderes nacionales, aunque fuera temporariamente, el libre ejercicio de sus facultades constitucionales e) Impedir la formación o renovación de los poderes nacionales en los términos y formas legales 1793. Consumación 1794. Autor 1795. Justificación 1796. Culpabilidad 1797. Figuras agravadas a) Agravantes por las dinalidades 1) Agravantes por finalidades con sentido de permanencia (cambiar el sistema democrático de gobierno, suprimir laorganización federal, etcétera) 2) Agravantes por finalidad no permanente b) Agravantes por la calidad del autor II. Amenaza de rebelión 1798. La disposición original de la ley 23077 III. Concesión de poderes tiránicos 1799. El texto legal. La protección 1800. Acciones típicas 1801. Objeto 1802. Destinatarios de los poderes extraordinarios 1803. Consumación 1804. Autor 1805. Culpabilidad IV. Consentimiento del estado de rebelión 1806. El texto legal 1807. Elemento circunstancial 1808. Acción 1809. Autor V. Colaboración en el estado de rebelión 1810. El texto legal 1811. Relaciones con el tipo del párrafo 1º VI. Agravante genérica por contribución a la rebelión 1812. El texto 1813. Extensión de la agravante 1814. Limitación objetiva de la tipicidad agravada 1815. Limitación subjetiva de la tipicidad agravada VII. Violación de patronato 1816. La reforma. Remisión Capítulo II: Sedición 1817. Eliminación del artículo 230 bis I. Sedición propiamente dicha 1818. El texto y la protección legales 1819. Figuras contempladas A) Armamento de una provincia contra otra 1820. La protección legal 1821. Acción típica 1822. Aspecto subjetivo 1823. Consumación 1824. Culpabilidad B) Alzamiento en armas 1825. Remisión 1826. Distinciones con la figura anterior II. Motín 1827. El texto y la protección legales A) Atribución indebida de los derechos del pueblo 1828. Acción típica 1829. Objeto de la petición 1830. Consumación 1831. Autor 1832. Culpabilidad B) Alzamiento público 1833. Carácter del delito 1834. Acción típica 1835. Presupuesto del delito. Consumación 1836. Autor 1837. Culpabilidad Capítulo III: Disposiciones comunes a los capítulos precedentes 1838. Alcance de las disposiciones I. Regulación de situaciones especiales con relación a la rebelión, sedición o motín 1839. Los textos legales 1840. Carácter de las disposiciones 1841. Excusa absolutoria y disminución de pena 1842. Condiciones para la atenuación y excusa de la punibilidad 1843. Intimación de la autoridad 1844. Sujetos II. Delitos relacionados con la rebelión y la sedición 1845. Carácter de las figuras A) Conspiración 1846. El texto legal 1847. Acción típica 1848. Consumación 1849. Autores 1850. Culpabilidad B) Seducción de tropas y usurpación de mando 1851. El texto legal 1852. Acciones típicas 1853. Elemento subjetivo 1854. Confluencia de figuras 1855. Consumación 1856. Autor 1857. Culpabilidad C) Infracción al deber de resistencia 1858. El texto legal 1859. Acción típica 1860. Presupuesto del delito 1861. Confluencia de figuras 1862. Autor 1863. Justificación 1864. Culpabilidad III. Punibilidad especial de los funcionarios públicos 1865. El texto legal. Carácter de la norma 1866. Presupuestos de la agravante para funcionarios 1867. Presupuestos de la agravante para miembros de la fuerza pública 1868. Confluencia de agravantes IV. Aplicación de reglas concursales 1869. El texto legal 1870. Carácter de la disposición Título XI: Delitos contra la administración pública 1871. La protección penal. Administración pública, función pública y servicio público Capítulo I: Atentado y resistencia contra la autoridad 1872. Comparación de los sistemas I. Atentado contra la autoridad 1873. El texto legal 1874. Bien jurídico protegido 1875. Acción típica 1876. Elemento subjetivo 1877. Consumación y tentativa 1878. Confluencia de figuras 1879. Sujetos 1880. Justificación 1881. Culpabilidad II. Figuras agravadas de atentado 1882. El texto legal: antecedentes 1883. Empleo de arma 1884. Pluralidad de agentes 1885. El funcionario público como autor 1886. Poner manos en la autoridad III. Resistencia y desobediencia a la autoridad 1887. Resistencia. La protección legal 1888. Acción típica 1889. Aspecto subjetivo 1890. Consumación y tentativa 1891. Sujetos 1892. Justificación 1893. Culpabilidad 1894. Desobediencia 1895. Figura especial de resistencia y desobediencia IV. El funcionario equiparado en el atentado, la resistencia y la desobediencia 1896. El texto legal. Casos comprendidos 1897. Concepto de delincuente 1898. Posibilidades respecto de los modos de comisión V. La desobediencia procesal fraudulenta o fraude procesal 1899. Derogación del artículo 240 bis VI. Atentados turbatorios o atentados leves 1900. El texto legal. Caracteres A) Perturbación al ejercicio de funciones públicas 1901. Protección legal 1902. Acción típica 1903. Consumación y tentativa 1904. Autor 1905. Culpabilidad B) Impedimento o estorbo al acto funcional 1906. Protección legal 1907. Acción típica 1908. Consumación y tentativa 1909. Autor 1910. Culpabilidad VII. Violación de fueros 1911. El texto y la protección legales 1912. Acción típica 1913. Consumación y tentativa 1914. Sujetos 1915. Culpabilidad VIII. Abstención de testigo, perito o intérprete 1916. El texto y la protección legales 1917. Acción típica 1918. Consumación y tentativa 1919. Confluencia de figuras 1920. Autor 1921. Culpabilidad Capítulo II: Falsa denuncia I. Desacato 1922. Regreso al texto original del código y su derogación II. Falsa denuncia 1923. La falsa denuncia del artículo 245 Capítulo III: Usurpación de autoridad, título u honores 1924. Los bienes protegidos I. Usurpación de autoridad 1925. El texto legal. Hipótesis contempladas A) Asunción y ejercicio arbitrario de funciones públicas 1926. Acciones típicas. Asunción de funciones públicas 1927. Ejercicio de funciones públicas 1928. Carácter de la función 1929. Arbitrariedad 1930. Consumación y tentativa 1931. Autor y participación 1932. Culpabilidad B) Continuación arbitraria de la ffunción pública 1933. Acción típica 1934. Ilegitimidad 1935. Consumación y tentativa 1936. Autor 1937. Justificación 1938. Culpabilidad C) Ejercicio de funciones correspondientes a otro cargo 1939. Acción típica 1940. Consumación y tentativa 1941. Autor 1942. Culpabilidad II. Usurpación de grados, títulos y honores 1943. Ejercicio ilegítimo de una profesión. El texto legal. Bien jurídico 1944. Acción típica 1945. Sujeto activo 1946. Culpabilidad 1947. Consumación y tentativa 1948. Usurpación de grados, títulos y honores. El texto y la protección legales 1949. Acciones típicas 1950. Insignias y distintivos 1951. Grados, títulos y honores 1952. Consumación y tentativa III. Derogaciones 1953. Figuras derogadas Capítulo IV: Abuso de autoridad y violación de los deberes de los funcionarios públicos 1954. Bien protegido I. Abuso de autoridad e incumplimiento de los deberes de funcionario público 1955. El texto legal. Hipótesis previstas 1956. Acciones típicas 1957. Dictado de resoluciones u órdenes 1958. Ejecución de resoluciones u órdenes 1959. No ejecución de las leyes 1960. La expresión ley en el tipo 1961. Oposición a la ley inconstitucional 1962. El abuso funcional 1963. Consumación y tentativa 1964. Autor 1965. Culpabilidad II. Omisiones funcionales A) Omisión de inspección 1966. El texto legal. El bien jurídico protegido 1967. La omisión típica 1968. Sujeto activo 1969. Consumación y tentativa 1970. Culpabilidad B) Omisión de deberes del oficio 1971. El texto y la protección legales 1972. Acciones típicas 1973. Elemento normativo 1974. Consumación y tentativa 1975. Autor 1976. Confluencia de figuras. Distinción con el delito del artículo 248 1977. Culpabilidad III. Denegación de auxilio 1978. El texto y la protección legales 1979. Acciones típicas 1980. Elemento normativo 1981. El requerimiento de auxilio 1982. Consumación y tentativa 1983. Autores 1984. Culpabilidad IV. Requerimiento indebido de la fuerza pública 1985. El texto y la protección legales 1986. Acción típica 1987. Elemento subjetivo 1988. Consumación y tentativa 1989. Autor. Participación 1990. Culpabilidad VI. Incitación al abandono colectivo del trabajo 1997. Derogación del párrafo 2º del artículo 252 VII. Nombramientos ilegales 1998. El texto y la protección legales 1999. Acción típica 2000. Consumación y tentativa 2001. Autor. Aplicación de los principios de la participación 2002. Culpabilidad VIII. Aceptación ilegal de cargos 2003. El texto legal. Carácter del delito 2004. Acción típica 2005. Consumación y tentativa 2006. Autor 2007. Culpabilidad Capítulo V: Violación de sellos y documentos 2008. El bien jurídico protegido I. Violación de sellos A) Figura básica 2009. El texto y la protección legales 2010. La acción típica y su objeto 2011. La violación del sello 2012. Consumación y tentativa B) Figura agravada 2013. El texto legal 2014. Circunstancias agravantes C) Figura culposa 2015. El texto legal 2016. Irregularidad de la figura 2017. Relación objetiva y subjetiva entre las conductas del autor y del tercero 2018. Tipicidad de la conducta del tercero II. Violación de medios de prueba, registros o documentos A) Figura dolosa 2019. El texto legal 2020. Acciones típicas 2021. Objetos 2022. Consumación y tentativa 2023. Autor. Agravante 2024. Culpabilidad B) Figura culposa 2025. Irregularidad de la figura Capítulo VI: Cohecho y tráfico de influencias 2026. La ley 25188. El bien jurídico protegido 2027. El artículo 36 de la constitución nacional en la reforma de 1994 I. Cohecho pasivo 2028. El texto legal 2029. Acción típica 2030. Objetos que se reciben 2031. Aceptación de la promesa 2032. La persona interpuesta 2033. El elemento subjetivo. Las formas del delito 2034. Consumación y tentativa 2035. Autor y participación 2036. Culpabilidad II. Cohecho del juez y del ministerio público fiscal 2037. El texto legal. ¿Delito autónomo agravado? 2038. Acciones típicas 2039. Elemento subjetivo 2040. Autor 2041. Culpabilidad III. Cohecho activo 2042. El texto legal. Estructura del delito 2043. Acción típica 2044. Elemento subjetivo 2045. Agravante 2046. Consumación y tentativa 2047. Autor. Participación 2048. Culpabilidad IV. Tráfico de influencias 2049. Consideraciones generales. El bien jurídico A) Tráfico de influencias pasivo 2050. El texto legal. Estructura del delito 2051. Las acciones típicas 2052. Elemento subjetivo 2053. Agravante 2054. Consumación y tentativa B) Tráfico de influencias activo 2055. El texto legal 2056. Sujeto activo. Participación 2057. Elemento subjetivo 2058. Agravante 2059. Consumación y tentativa V. Cohecho activo en transacciones internacionales 2060. El texto legal 2061. Acción típica. Los objetos del delito 2062. Sujetos del delito. Participación 2063. Elemento subjetivo 2064. Consumación y tentativa VI. Admisión de dádivas 2065. El texto legal. La protección 2066. Acción típica 2067. Aspecto subjetivo 2068. Consumación 2069. Autor 2070. Culpabilidad VII. Presentación u ofrecimiento de dádivas 2071. El texto legal. Estructura del delito 2072. Acción típica 2073. Aspecto subjetivo 2074. Consumación 2075. Culpabilidad apítulo VII: Malversación de caudales públicos 2076. El bien jurídico protegido I. Malversación A) Figura básica 2077. El texto y la protección legales 2078. Acción típica 2079. Carácter público de los caudales y efectos 2080. Afectación de los bienes 2081. Consumación y tentativa 2082. Autor 2083. Culpabilidad B) Figura agravada 2084. El texto legal 2085. Circunstancia agravante II. Peculado 2086. El texto y la protección legales 2087. Acción típica 2088. Objetos 2089. Consumación y tentativa 2090. Autor 2091. Culpabilidad III. Peculado de trabajos o servicios 2092. El texto y la protección legales 2093. Acción típica 2094. Objetos. Trabajos y servicios 2095. Aspecto subjetivo 2096. Consumación y tentativa 2097. Autor 2098. Culpabilidad IV. Malversación culposa 2099. El texto legal 2100. Acción típica. Estructura irregular 2101. Consumación 2102. Autor 2103. specto subjetivo V. Malversación de bienes equiparados 2104. El texto legal y sus equiparaciones 2105. Acciones típicas 2106. Objetos 2107. Consumación 2108. Autor 2109. Culpabilidad VI. Demora injustificada de pago 2110. El texto legal. El delito como figura de malversación 2111. Acción típica 2112. Elemento normativo 2113. Consumación 2114. Autor 2115. Culpabilidad VII. Negativa a entregar bienes 2116. El texto legal. El delito como figura de malversación 2117. Acción típica 2118. Objetos 2119. Consumación 2120. Autor 2121. Culpabilidad Capítulo VIII: Negociaciones incompatibles con el ejercicio de funciones públicas 2122. Razón de ser de la protección legal I. Negociaciones incompatibles de los funcionarios públicos 2123. El texto legal 2124. Acción típica 2125. El interés privado 2126. Modos de comisión 2127. El negocio jurídico sobre el que se inserta el interés 2128. Consumación y tentativa 2129. Autor 2130. Culpabilidad Capítulo IX: Exacciones ilegales 2136. Concepto de exacción. Arbitrariedad y abuso A) Figura básica 2137. El texto legal 2138. Acciones típicas 2139. Elemento normativo 2140. El abuso funcional 2141. Objetos 2142. Consumación y tentativa 2143. Autor 2144. Culpabilidad B) Figuras agravadas 1) Exacción agravada por los medios 2145. El texto legal. Caracteres agravados 2146. Intimidación 2147. Engaño 2) Exacción agravada por el destino del tributo (concusión) 2148. El texto legal 2149. Acciones típicas 2150. Objeto 2151. Consumación 2152. Culpabilidad Capítulo IX bis: Enriquecimiento ilícito de funcionarios y empleados 2153. Finalidades del capítulo I. Utilización de informaciones y datos reservados 2154. El texto legal. Bien protegido 2155. La acción típica 2156. Informaciones y datos 2157. Elemento subjetivo 2158. Consumación y tentativa 2159. Autor 2160. Culpabilidad II. Enriquecimiento ilícito 2161. El texto y la protección legales 2162. Acción típica 2163. El enriquecimiento patrimonial apreciable 2164. El requerimiento 2165. Reparos constitucionales 2166. Consumación 2167. Autor 2168. El delito de la persona interpuesta 2169. Culpabilidad 2170. Secreto de la prueba 2171. Declaración jurada. Eltipo delictivo Capítulo X: Prevaricato 2172. Bien protegido I. Prevaricato del juez 2173. El texto legal 2174. Acción típica 2175. Resolución contraria a la ley invocada 2176. Fundamentación en hechos o resoluciones falsos 2177. Agravante 2178. Aspecto subjetivo 2179. Consumación 2180. Autor 2181. Culpabilidad II. Prevaricato de personas equiparadas 2182. El texto legal. Razón de la equiparación 2183. Modos de prevaricar III. Prisión preventiva ilegal 2184. El texto legal 2185. Acciones típicas 2186. Decretar prisión preventiva 2187. Prolongar la prisión preventiva 2188. Carácter doloso del delito 2189. Consumación 2190. Autor 2191. Culpabilidad IV. Prevaricato de los abogados y otros profesionales 2192. El texto legal. Fundamento 2193. Acción típica 2194. El perjuicio 2195. La duplicidad infiel 2196. Otros modos de perjudicar 2197. Elemento subjetivo 2198. Consumación y tentativa 2199. Autores 2200. Culpabilidad V. Pervaricato de otros auxiliares de la justicia 2201. El texto legal 2202. Elementos del delito. Remisión 2203. Autores Capítulo XI: Denegación y retardo de justicia 2204. Carácter de los delitos I. Denegación de justicia 2205. l texto legal. El deber de juzgar 2206. Acción típica 2207. Consumación 2208. Autor 2209. Culpabilidad II. Retardo de justicia 2210. El texto legal 2211. Acción típica 2212. Requerimiento y plazos 2213. Malicia del retardo 2214. Consumación 2215. Culpabilidad III. Incumplimiento de la obligación de promover la represión 2216. El texto legal 2217. Acción típica 2218. Consumación 2219. Autor 2220. Culpabilidad 2221. Prueba del inconveniente insuperable Capítulo XII: Falso testimonio 2222. Finalidades de la protección legal 2223. El cambio de rubro y las derogaciones I. Falso testimonio A) Figura básica 2224. El texto legal. El bien jurídico 2225. Acciones típicas 2226. Hechos sobre los que debe recaer la falsedad 2227. Aspecto subjetivo 2228. Consumación 2229. Autores 2230. Culpabilidad B) Figuras agravadas 2231. Falso testimonio en causa criminal 2232. Falso testimonio por soborno II. Soborno como delito autónomo 2233. Su derogación como figura autónoma Capítulo XIII: Encubrimiento 2234. Las sucesivas reformas 2235. Autonomía del encubrimiento. Bien protegido I. Favorecimiento A) Favorecimiento personal 2236. El texto legal 2237. Presupuesto del delito 2238. Acción típica. Ayuda 2239. Omisión de denuncia 2240. Consumación 2241. Autor 2242. Culpabilidad B) Favorecimiento real 2243. El texto legal 2244. Acciones típicas 2245. Presupuestos. Remisión 2246. Consumación 2247. Autor 2248. Culpabilidad II. Receptación 2249. Carácter común A) Receptación de cosas que se saben procedentes de delitos 2250. El texto legal 2251. Acción típica 2252. Presupuestos del delito 2253. Consumación y tentativa 2254. Autor 2255. Culpabilidad B) Receptación de cosas de procedencia sospechosa 2256. El texto legal 2257. Acciones típicas 2258. Elementos subjetivos 2259. Cuestión sobre el carácter del delito 2260. Consumación 2261. Culpabilidad III. Agravantes 2262. El texto legal. Gravedad del delito precedente 2263. La agravante por ánimo de lucro 2264. La agravante por habitualidad 2265. La agravante por la condición del autor 2266. plicación unitaria del agravamiento IV. Excusa absolutoria 2267. El texto legal 2268. Encubrimientos comprendidos 2269. Sujetos comprendidos V. Encubrimientos de abigeato A) Figura dolosa 2270. El texto legal 2271. Las acciones típicas 2272. Objetos del delito 2273. Autor 2274. Consumación 2275. Culpabilidad B) Figura culposa 2276. El texto legal. Hechos comprendidos 2277. Las acciones típicas 2278. Autor 2279. Consumación 2280. Culpabilidad Capítulo XIV: Lavado de activos de origen ilícito I. Figura básica 2281. Bien jurídico 2282. El texto legal 2283. Definición. Acciones típicas 2284. Objetos del delito 2285. Elemento subjetivo 2286. Consumación II. Agravantes 2287. El texto legal 2288. Agravante por habitualidad 2289. Agravante por formar parte de una asociación o banda III. Atenuante 2290. El texto legal IV. El tipo culposo 2291. El texto legal V. Acto preparatorio punible 2292. l texto legal 2293. Naturaleza del delito. El elemento subjetivo 2294. Consumación VI. Decomiso de bienes 2295. El texto legal 2296. Operatividad del precepto VII. Inaplicabilidad de la excusa 2297. El texto legal VIII. Disposiciones relativas a la pena. Vigencia de la ley argentina 2298. El texto legal 2299. Atenuantes genéricos 2300. Agravante 2301. Extraterritorialidad de la ley penal Capítulo XV: Evasión y quebrantamiento de pena 2302. La protección legal I. Evasión 2303. El texto legal 2304. Acción típica 2305. Los medios 2306. Consumación y tentativa 2307. Autoría y participación 2308. Culpabilidad II. Favorecimiento de evasión 2309. Supuestos contemplados A) Favorecimiento doloso 2310. El texto legal 2311. Acción típica 2312. Relación causal 2313. Consumación 2314. Autor 2315. Culpabilidad B) Favorecimiento culposo 2316. El texto legal 2317. Acción típica 2318. Consumación 2319. Autor III. Quebrantamiento de inhabilitación 2320. El texto y la protección 2321. Acción típica 2322. Consumación 2323. Autor 2324. Culpabilidad Título XII: Delitos contras la fe pública 2325. Bien protegido 2326. Modos comisivos: imitación, inmutación y supresión Capítulo I: Falsificación de moneda, billetes de banco, títulos al portador y documentos de crédito 2327. La protección legal: la moneda como instrumento de cambio I. Falsificación de moneda 2328. El texto legal 2329. Acciones típicas 2330. Objeto 2331. Consumación y tentativa 2332. Culpabilidad II. Cercenamiento y alteración de moneda 2333. El texto legal. Figuras comprendidas A) Figura genérica 2334. Acciones típicas 2335. Consumación, tentativa y culpabilidad B) Figura específica 2336. Acción típica. Autonomía de la figura III. Circulación de moneda falsa recibida de buena fe 2337. El texto legal 2338. Presupuesto del delito 2339. Acciones típicas 2340. Elemento subjetivo 2341. Culpabilidad IV. Falsificación de valores equiparados 2342. El texto legal 2343. Sentido de la equiparación. Acciones típicas 2344. Objetos equiparados 2345. El cheque como objeto de los delitos de los artículos 285 y 297 V. Emisión ilegal 2346. El texto legal. Carácter del delito 2347. Acciones típicas 2348. Objetos 2349. Autor y participación 2350. Consumación y tentativa 2351. Culpabilidad Capítulo II: Falsificación de sellos, timbres y marcas 2352. Sentido de la protección legal I. Falsificación de sellos 2353. El texto legal 2354. Carácter y requisitos A) Falsificación de sellos oficiales 2355. Objeto 2356. Confluencia de figuras 2357. Consumación y tentativa 2358. Culpabilidad B) Falsificación de efectos timbrados 2359. Objetos 2360. Consumación y tentativa 2361. Culpabilidad C) Impresión fraudulenta de sello verdadero 2362. Carácter de la falsificación 2363. Ilegalidad de la impresión 2364. Acción típica. La impresión fraudulenta 2365. Elementos del delito. Remisión II. Falsificación de marcas y contraseñas 2366. El texto legal 2367. Objetos 2368. Acciones típicas 2369. Consumación 2370. Confluencia de figuras 2371. Culpabilidad III. Falsificación de billetes de empresas públicas de transporte 2372. El texto legal 2373. Acción típica 2374. Objetos 2375. Consumación 2376. Culpabilidad IV. Falsificación de numeración individualizadora 2377. El texto legal 2378. Acciones típicas 2379. Objetos 2380. Consumación y tentativa 2381. Culpabilidad V. Restauración de sellos, timbres, marcas y contraseñas inutilizados 2382. El texto legal 2383. Acciones típicas 2384. Consumación y tentativa 2385. Culpabilidad VI. Uso y tráfico de sellos, timbres, marcas y contraseñas inutilizados 2386. El texto legal 2387. Acciones típicas 2388. Elemento subjetivo 2389. Consumación 2390. Culpabilidad VII. Punibilidad de los funcionarios públicos 2391. El texto legal 2392. Presupuesto de aplicación de la punibilidad especial Capítulo III: Falsificación de documentos en general 2393. Un concepto penal de documento 2394. El documento como escrito 2395. Tenor del documento 2396. Individualización del sujeto que origina el documento. El rqeuisito de la firma 2397. Documento falso atribuido a persona inexistente 2398. Actualidad de la significación jurídica del documento. Sus efectos 2399. Documento e instrumento I. Falsedad material 2400. Modalidades de la protección A) Figura básica 2401. El texto legal 2402. El objeto material. Enunciaciones legales 2403. Documentos públicos a) Copias y testimonios. Microrreproducción b) Conversión de documento privado en documento público c) Documentos caracterizados como públicos por la entidad de la cual emanan. Constancias de depósitos bancarios d) Documentos públicos extranjeros 2404. Documentos privados 2405. Acción típica 2406. La imitación parcial en los documentos con blancos y en blanco 2407. La adulteración 2408. Trascendencia objetiva de la acción 2409. La posibilidad de perjuicio 2410. Casos en que tiene que descartarse la potencialidad dañosa del documento falso 2411. Preexistencia del perjuicio 2412. Consumación 2413. Tentativa 2414. Culpabilidad 2415. Autoría 2416. Participación B) Figuras especiales 2417. Textos legales 2418. Documentos de identidad 2419. Documento nacional de identidad y cédula de identidad 2420. Cédulas de identidad extranjeras 2421. Pasaportes 2422. Cédulas militares y de fuerzas de seguridad 2423. El contenido de falsedad en los documentos destinados a acreditar la identidad de las personas 2424. Delitos referentes a laidentidad de las personas contemplados en leyes especiales. Confluencia de figuras 2425. Documentos relacionados con automotores 2426. Documentos que acreditan la titularidad del dominio 2427. Documentos que acreditan la habilitación para circular 2428. Culpabilidad II. Falsedad ideológica A) Figura básica 2429. Texto legal 2430. Concepto de falsedad ideológica 2431. Documentos sobre los que puede recaer 2432. Acciones típicas 2433. La conducta de insertar 2434. La conducta de hacer insertar 2435. La posibilidad de perjuicio como elemento del tipo 2436. Contenido de la falsedad en la falsedad ideológica 2437. Falsedad ideológica y simulación 2438. Consumación 2439. Tentativa 2440. El ejercicio del derecho en la falsedad ideológica 2441. Culpabilidad. El dolo de la falsedad ideológica 2442. Violaciones del deber de cuidado y su relación con las falsedades documentales 2443. Autoría 2444. Participación 2445. Subsidiariedad de la falsedad ideológica y posibilidades de concurso 2446. La falsificación ideológica como procedimiento de agotamiento y ocultación de otro delito 2447. Casos de efectiva subsidiariedad de la falsedad ideológica B) Figuras especiales 2448. Texto legal 2449. Objetos de las figuras especiales III. Omisión funcional culposa relativa al abigeato 2450. El texto legal 2451. La acción 2452. Autor 2453. Consumación y tentativa 2454. Culpabilidad IV. Falsedad por supresión 2455. El texto legal 2456. Supresión y falsedad 2457. Objeto del delito 2458. Extensión de la remisión a los artículos 292 y 293 2459. Acciones típicas. Supresión y destrucción 2460. Supresión y ocultación 2461. Supresión y sustracción 2462. Supresión y destrucción total o parcial. Alteración y desrucción parcial 2463. Supresión del tenor como resultado de la acción 2464. Cuestiones especiales. Supresión y destrucción de copias 2465. Cuestiones especiales. Destrucción parcial y reconstrucción 2466. Cuestiones especiales. Supresión de documento y prueba subsidiaria 2467. La posibilidad de perjuicio 2468. Consumación 2469. Tentativa 2470. Culpabilidad 2471. Autoría y participación. plicación de los principios generales 2472. Confluencia de figuras. Falsedad por supresión y figuras de apoderamiento ilegítimo 2473. Falsedad por supresión y figuras defraudatorias 2474. Falsedad por supresión y violación de medios de prueba, registros o documentos V. Falso certificado médico 2475. El texto legal 2476. Figuras contempladas y carácter de la falsedad A) Figura de daño 2477. Conducta típica 2478. Contenido de la falsedad 2479. El ersultado de daño 2480. Consumación 2481. Tentativa 2482. Culpabilidad. Contenido cognoscitivo del dolo 2483. Contenido volitivo 2484. El autor y la aplicación de las reglas generales de la participación 2485. Confluencia de figuras. Carácter subsidiario de la figura B) Figura de peligro 2486. Carácter de la figura 2487. Conducta típica 2488. El resultado de peligro 2489. Concepto de detención y razón de ser de ella 2490. Consumación 2491. Tentativa 2492. Culpabilidad 2493. Autoría. Posibilidad de participación 2494. Confluencia de figuras. Falsa certificación y privación de libertad VI. Uso de documento falso 2495. El texto legal 2496. Conducta típica 2497. Requerimiento de resultado 2498. El documento falso como objeto instrumental del delito 2499. Uso falso de documento verdadero 2500. Consumación 2501. Tentativa 2502. Mera invocación de documento falso 2503. Culpabilidad 2504. Autoría y participación 2505. Confluencia de figuras. Autoría de falsificación y uso de documento falso 2506. Participación en la previa falsificación y uso de documento falso 2507. Concurrencia del uso de documentos falsos con otros delitos VII. Documentos equiparados a instrumentos públicos 2508. Texto legal 2509. Sentido de la equiparación 2510. Consecuencias en cuanto a las falsedades comprendidas 2511. Consecuencias en cuanto a la consumación del delito 2512. Objetos comprendidos. Carácter limitativo e la enunciación legal 2513. Testamentos 2514. El cheque como objeto de los delitos de falsedades documentales 2515. Falsificación de endosos 2516. Falsificación y libramiento de cheque en formulario ajeno 2517. Letras de cambio 2518. Títulos de crédito transmisibles por endoso o al portador VIII. Punibilidad de los funcionarios públicos 2519. El texto legal 2520. Carácter de la norma. Sujetos comprendidos 2521. Situación de los escribanos públicos 2522. Requisito de aplicación de la inhabilitación prevista por el artículo 298: el abuso funcional IX. Falsedades relacionadas con facturas de crédito 2523. Texto legal 2524. La nomenclatura legal 2525. El documento objeto de los delitos 2526. Los delitos previstos como figuras de falsedad ideológica 2527. Ataque al bien jurídico protegido A) Expedición o aceptación de facturas de crédito falsas 2528. Conductas típicas 2529. equisitos del objeto del delito 2530. La posibilidad de perjuicio 2531. Consumación y tentativa 2532. Culpabilidad 2533. Confluencia de figuras. Concurso con figuras defraudatorias B) Incumplimiento de laobligación asumida según la factura de crédito 2534. El delito previsto Capítulo IV: Disposiciones comunes a los capítulos precedentes 2535. La fabricación, introducción o tenencia de instrumentos para falsificar 2536. El texto legal. Carácter del delito 2537. Conductas típicas 2538. Objetos del delito 2539. Consumación 2540. Tentativa 2541. Culpabilidad 2542. El autor y las posibilidades de complicidad 2543. Confluencia de figuras. Subsidiariedad del delito Capítulo V: De los fraudes al comercio y a la industria 2544. El bien jurídico protegido I. Agiotaje 2545. El texto legal 2546. Acción típica 2547. Objetos 2548. Autoría 2549. Consumación y tentativa 2550. Culpabilidad II. Ofrecimiento fraudulento de efectos 2551. El texto legal 2552. Acción típica 2553. Objetos 2554. Consumación 2555. Culpabilidad III. Balance o informe falso 2556. El texto legal. Variaciones. Figuras comprendidas A) Balance falso 2557. Acciones típicas 2558. Objetos 2559. Consumación 2560. Autores 2561. Culpabilidad B) Informe falso 2562. Acción típica 2563. Consumación 2564. Autoría y participación 2565. Culpabilidad IV. Autorizaciones indebidas 2566. El texto legal. Variaciones A) Figura básica 2567. Acciones típicas 2568. Elemento subjetivo 2569. Autores 2570. Culpabilidad B) Figura agravada 2571. Circunstancias de agravación 2572. Confluencia de figuras 2573. Culpabilidad V. Infracción de obligaciones comerciales (derogación del artículo 301 bis) 2574. El texto derogado Capítulo VI: Del pago con cheque sin provisión de fondos 2575. Tratamiento legislativo y doctrinal 2576. El bien jurídico protegido 2577. Objeto de los delitos: el cheque 2578. Clases de cheques 2579. Subsidiariedad de las figuras I. Libramiento de cheques sin provisión de fondos 2580. El texto legal 2581. Acción tipica 2582. Consumación 2583. Autoría y participación 2584. Culpabilidad II. Libramiento de cheques que legalmente no pueden ser pagados 2585. El texto legal 2586. Acción típica 2587. Elemento subjetivo 2588. Consumación 2589. Autoría 2590. Culpabilidad III. Bloqueo y frustración de cheque 2591. El texto legal. Figuras comprendidas A) Bloqueo de cheque 2592. Acción típica 2593. Consumación 2594. Culpabilidad B) Frustración de cheque 2595. Acción típica 2596. La malicia 2597. Consumación 2598. Culpabilidad IV. Libramiento de cheque en formulario ajeno 2599. El texto legal 2600. Acción típica 2601. Elemento normativo 2602. Consumación 2603. Autoría 2604. Culpabilidad V. Los cheques diferidos y los incisos del artículo 302 del código penal 2605. Aplicabilidad del artículo 302 del código penal Bibliografía |
650 | _aDELITOS | ||
650 | _aDERECHO PENAL | ||
700 | _aBuompadre Jorge Eduardo | ||
942 | _cLIB | ||
999 |
_c63616 _d133085 |