000 | 17616nam a22002057a 4500 | ||
---|---|---|---|
003 | OSt | ||
005 | 20250116121906.0 | ||
008 | 221221b |||||||| |||| 00| 0 esd | ||
020 | _a978-84-309-6261-7 | ||
040 | _aHCSPBA | ||
100 | _aPastor Ridruejo, José Antonio | ||
245 | _aCurso de derecho internacional público y organizaciones internacionales | ||
250 | _a18a. ed. | ||
260 |
_aMadrid _c2014 _bTecnos |
||
300 | _a839 p. | ||
505 | 0 | 0 | _aIndice Palabras previas a la presente edición Abreviaturas más usuales en las notas Capítulo I. El concepto de derecho internacional público 1. El carácter problemático del derecho internacional y la necesidad de una triple aproximación 2. Aproximación técnico jurídica: una definición formal del derecho internacional 3. Aproximación metafísica: la fundamentación del derecho internacional 3.1. Sentido del problema 3.2. Respuestas de la doctrina y postura personal: la fundamentación humanista y antivoluntarista del derecho de gentes 3.3. La respuesta de la jurisprudencia: los principios generales del derecho 3.4. Respuesta de los Estados: el ius cogens internacional 4. Aproximación histórico sociológica: el condicionamiento del derecho internacional por la estructura y dinámica de la sociedad internacional 4.1. La estructura de la sociedad internacional 4.2. La universalización de la sociedad internacional y la gran escisión Norte Sur 4.3. La escisión ideológico política Este Oeste de la sociedad internacional y su desvanecimiento 4.4. Apreciación de conjunto: del derecho internacional clásico al derecho internacional contemporáneo Capítulo II. Las fuentes del derecho internacional 5. Las nuevas funciones del derecho internacional y las fuentes jurídicas 6. La costumbre internacional 6.1. Elemento material 6.2. Elemento espiritual 6.3. La interacción entre la costumbre y los tratados 6.4. La costumbre particular 6.5. La importancia de la costumbre en el derecho internacional contemporáneo 7. La jurisprudencia internacional 8. Los tratados. Su régimen a la luz de la Convención de Viena de 1969 8.1. Definición de los tratados. Sus sujetos. Los acuerdos políticos 8.2. La celebración de los tratados. Derecho internacional público 8.3. La celebración de tratados en el derecho español 8.4. Las reservas 8.5. Entrada en vigor y aplicación provisional 8.6. Observancia y aplicación de los tratados 8.7. Interpretación 8.8. Efectos para terceros 8.9. Enmienda y modificación 8.10. Nulidad 8.11. Terminación 8.12. Suspensión 8.13. Garantías procesales para la nulidad, terminación y suspensión 8.14. Depósito, registro y publicación 9. La codificación del derecho internacional 10. Los comportamientos unilaterales de los Estados 10.1. Actos unilaterales en sentido propio 10.2. El estoppel 10.3. La aquiescencia 11. Las resoluciones de las organizaciones internacionales 12. El valor de la doctrina 13. Referencia a la equidad 14. Orden de prelación de fuentes y plenitud del derecho internacional Capítulo III. Las relaciones entre el derecho internacional y los derechos internos 15. Importancia de la cuestión 16. Las relaciones fundamentales entre el derecho internacional y los derechos internos 16.1. Debate doctrinal: dualismo y monismo 16.2. Posición del derecho internacional 17. La aplicación del derecho internacional por los órganos internos de los Estados 17.1. Derecho constitucional comparado 17.2. Derecho español 18. La aplicación del derecho interno por los órganos internacionales Capítulo IV. El individuo en el derecho internacional 19. El problema de la subjetividad internacional del individuo 20. La subjetividad activa del individuo: la posibilidad de reclamar y el acceso a las jurisdicciones internacionales 21. La subjetividad pasiva: la responsabilidad internacional del individuo por los delitos internacionales en sentido propio. Los tribunales penales internacionales y la Corte penal internacional. La jurisdicción penal universal 22. El derecho internacional de los derechos humanos 22.1. Plano universal: la obra de las Naciones Unidas en materia de derechos humanos 22.2. La protección de los derechos humanos en el Viejo Continente: la obra del Consejo de Europa 22.3. La protección de los derechos humanos en la Organización sobre seguridad y cooperación en Europa 22.4. La protección de los derechos del hombre en América: la obra de la Organización de Estados Americanos 22.5. El sistema regional africano 23. El régimen de extranjería 23.1. Admisión y expulsión de extranjeros 23.2. Derechos de los extranjeros 23.3. Régimen de la propiedad privada extranjera 24. El derecho de asilo y la protección a los refugiados 25. La protección diplomática de los particulares 25.1. La protección diplomática como derecho propio del Estado 25.2. La renuncia a la protección diplomática. La cláusula Calvo 25.3. La nacionalidad del perjudicado como requisito de protección diplomática 25.4. La protección diplomática de las personas jurídicas 25.5. La obligación de los particulares de agotar los recursos internos del Estado demnadado 25.6. El pretendido requisito de la conducta del perjudicado 25.7. La protección y la asistencia consular: diferencias con la protección diplomática Capítulo V. Los pueblos ante el derecho internacional 26. La posición de los pueblos en el derecho internacional contemporáneo. El concepto de pueblo 27. El principio de la libre determinación de los pueblos 27.1. Formulación y contenido del principio 27.2. Referencia especial a Gibraltar y Plazas de Soberanía española en el Norte de Africa 28. Otros derechos de los pueblos 29. Recapitulación: ¿tienen los pueblos subjetividad internacional? Capítulo VI. El Estado Sección primera: El Estado como sujeto del derecho internacional 30. La soberanía del Estado en el derecho internacional contemporáneo 30.1. Generalidades 30.2. La igualdad soberana de los Estados 30.3. El principio de no intervención. La intervención y la asistencia humanitarias 30.4. Relevancia de la soberanía en el derecho internacional 30.5. La proyección jurídica de la soberanía: las competencias del Estado 31. La continuidad en la identidad del Estado 32. El reconocimiento de Estados 33. Reconocimiento de Gobiernos 34. La sucesión de Estados 34.1. Cuestiones generales 34.2. Sucesión de Estados en materia de tratados 34.3. Sucesión de Estados en materia bienes, archivos y deudas del Estado 34.4. Sucesión respecto a la nacionalidad de los habitantes del territorio 34.5. Sucesión en la calidad de miembro de una organización internacional Sección segunda: Las competencias del Estado 35. La soberanía territorial 36. La adquisición de la soberanía territorial 37. Las fronteras y las relaciones de vecindad. La cooperación transfronteriza 38. Las competencias estatales sobre los espacios marítimos 38.1. La evolución del derecho del mar. La III Conferencia de las Naciones Unidas sobre el derecho del mar y la Convención de 1982 38.2. Aguas interiores 38.3. Mar territorial 38.4. Estrechos utilizados para la navegación internacional 38.5. Zona contigua 38.6. Plataforma continental 38.7. Zona económica exclusiva 38.8. Alta mar 38.9. Islas 38.10. Los Estados archipielágicos y los archipiélagos del Estado 38.11. Los fondos marinos y oceánicos y su subsuelo más allá de los límites de la jurisdicción nacional 38.12. Protección y preservación del medio marino 38.13. La investigación científica marina 38.14. Solución de controversias 39. Las competencias estatales sobre el espacio aéreo 40. Las competencias estatales sobre el espacio ultraterrestre: el derecho del espacio ultraterrestre 40.1. Formación y fuentes del derecho del espacio ultraterrestre 40.2. La definición del espacio ultraterrestre y el problema de la órbita geoestacionaria 40.3. El régimen jurídico general del espacio ultraterrestre 40.4. El régimen jurídico de la luna y los cuerpos celestes 40.5. Régimen de los astronautas 40.6. Régimen de los objetos espaciales 40.7. Las aplicaciones de los satélites espaciales: comunicaciones, televisión y observación de la tierra 40.8. La responsabilidad internacional por los daños que causan los objetos lanzados al espacio ultraterrestre 40.9. El régimen aplicable a las organizaciones internacionales 41. Los cursos de agua internacionales 41.1. Régimen de la navegación 41.2. Los usos de los cursos de agua internacionales para fines distintos de la navegación 42. Los espacios polares 42.1. El espacio ártico 42.2. El espacio antártico 43. La preservación del medio ambiente 43.1. El tránsito del enfoque interestatal y sectorial a la aproximación global y humanista 43.2. Los principios generales 43.3. Apreciación de conjunto: el medio ambiente como preocupación común de la humanidad Sección tercera: Los órganos del Estado encargados de las relaciones internacionales 44. Generalidades 45. El Jefe del Estado y el Jefe del Gobierno 46. El Ministro de Asuntos Exteriores 47. Las Misiones Diplomáticas 47.1. Codificación del derecho de las relaciones diplomáticas: la Convención de Viena de 1961 47.2. El establecimiento de las misiones diplomáticas 47.3. Las funciones de las misiones diplomáticas 47.4. LAs personas físicas que forman parte de la misión diplomática 47.5. Los privilegios e inmunidades diplomáticos 47.6. Terminación de las funciones de la misión diplomática 48. La diplomacia ad hoc: las misiones especiales 49. La diplomacia multilateral. La representación de los Estados ante las organizciones internacionales de carácter universal 50. Las oficinas consulares 50.1. Historia de la institución consular y codificación del derecho de las relaciones consulares 50.2. El establecimiento de relaciones consulares 50.3. Funciones consulares 50.4. Las personas físicas que forman parte de la oficina consular 50.5. Los privilegios e inmunidades consulares 50.6. Terminación de las relaciones consulares 51. La inmunidad del Estado frente a las jurisdicciones de otros Estados Sección cuarta: El hecho ilícito internacional del Estado y sus sanciones 52. La responsabilidad internacional: generalidades 53. La responsabilidad internacional por los hechos ilícitos de los Estados 53.1. El hecho ilícito internacional 53.2. Los crímenes internacionales 53.3. Causas que excluyen la ilicitud 53.4. Las condiciones de atribución del hecho ilícito 53.5. Estudio especial de los hechos ilícitos provenientes del poder judicial: la denegación de justicia 54. La cuestión de la responsabilidad internacional por hechos no prohibidos por el derecho internacional. La responsabilidad internacional por actividades ultrapeligrosas 55. La consecuencia fundamental de la responsabilidad internacional: la obligación de reparar y sus modalidades 56. Otras sanciones por el hecho ilícito internacional del Estado. Estudio especial de las contramedidas Sección quinta: La solución pacífica de las controversias internacionales 57. Concepto de controversia internacional 58. Normas generales de solución 59. La relación entre la naturaleza de las controversias y los medios de solución. Controversias políticas y controversias jurídicas 60. Los esfuerzos para establecer el recurso obligatorio a los medios jurisdiccionales 61. Estudio en particular de los medios no jurisdiccionales de solución de controversias 61.1. Negociaciones diplomáticas 61.2. Buenos oficios y mediación 61.3. La investigación de los hechos 61.4. La conciliación 62. Estudio en particular de los medios jurisdiccionales de solución de controversias 62.1. El arbitraje 62.2. El arreglo judicial. Panorámica histórica y presente Sección sexta: El uso de la fuerza 63. El derecho internacional ante el fenómeno bélico: núcleos de problemas 64. El ius ad bellum 64.1. Derecho internacional clásico: derecho absoluto a hacer la guerra y esfuerzos para limitarlo 64.2. Derecho internacional contemporáneo: la prohibición de la guerra y la institucionalización del ius ad bellum 65. El desarme 66. Las limitaciones a la violencia bélica: el ius in bello 66.1. El principio de la necesidad como inspirador del ius in bello: contenido y alcance 66.2. La aplicación del ius in bello a toda clase de conflictos armados, legales e ilegales 66.3. El derecho de la guerra hasta la Segunda Guerra Mundial 66.4. El derecho de los conflictos armados desde la Segunda Guerra Mundial hasta nuestros días. El derecho internacional humanitario 67. La neutralidad Capítulo VII. Las organizaciones internacionales 68. Generalidades 69. El concepto de organización internacional 69.1. Perspectiva técnico jurídica: la definición de organización internacional 69.2. Perspectiva histórico sociológica: el origen de la idea de la organización internacional 69.3. Perspectiva política: las actitudes de los principales grupos de Estados ante el fenómeno de las organizaciones internacionales 70. Clasificación de las organizaciones internacionales 71. Las competencias de las organizaciones internacionales 72. Los órganos de las organizaciones internacionales 73. La adopción de decisiones 74. La posición general de las organizaciones internacionales ante el derecho internacional Capítulo VIII. La cooperación internacional institucionalizada 75. Generalidades Sección primera: Las organizaciones internacionales de ámbito universal Subsección primera. La organización universal de cooperación política general: Las Naciones Unidas 76. Antecedentes. Breve referencia a la Sociedad de Naciones 77. La creación de las Naciones Unidas 78. La Carta y sus reformas 79. Las transformaciones de las Naciones Unidas 80. Miembros 81. Estructura institucional 81.1. Generalidades 81.2. La Asamblea General 81.3. El Consejo de Seguridad 81.4. El Consejo Económico y Social 81.5. El Tribunal Internacional de Justicia 81.6. El Secretario General 82. Funciones de las Naciones Unidas 82.1. Generalidades y referencias 82.2. El mantenimiento de la paz y seguridad internacionales 82.3. La solución pacífica de las controversias internacionales 82.4. La cooperación para el desarrollo 83. Recapitulación: valoración global de la obra de las Naciones Unidas Subsección segunda: Organizaciones universales de cooperación sectorial: los organismos especializados de las Naciones Unidas 84. Los organismos especializados de las Naciones Unidas: rasgos generales 85. Estudio particular de los organismos especializados 85.1. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) 85.2. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la ciencia y la Cultura (UNESCO) 85.3. La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) 85.4. La Organización Mundial de la Salud (OMS) 85.5. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) 85.6. El Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo e instituciones con él relacionadas 85.7. El Fondo Monetario Internacional 85.8. La Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) 85.9. La Unión Postal Universal (UPU) 85.10. La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) 85.11. La Organización Meteorológica Mundial (OMM) 85.12. La Organización Marítima Internacional (OMI) Subsección tercera: Otras organizaciones universales de cooperación sectorial 86. Organizaciones internacionales de cooperación sectorial 86.1. El Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) y la Organización Mundial del Comercio (OMC) 86.2. La Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) 86.3. La Organización Mundial del Turismo (OMT) Sección segunda: Las organizaciones no universales de participación limitada 87. Generalidades Subsección primera: Organizaciones de participación limitada y cooperación política general 88. La Organización de Estados Americanos (OEA) 89. La Organización de la Unidad Africana (OUA) y la Unión Africana 90. El Consejo de Europa Indice de jurisprudencia Indice de autores Indice de materias |
520 | _aEste Curso de derecho internacional público y organizaciones internacionales está pensado básicamente para los alumnos que cursan la carrera de derecho en el llamado Espacio Europeo de Educación Superior, a los que se pretende iniciar por senderos transitables y atractivos, pero desde luego científicos, en el complejo universo de la normativa internacional. Lo que se propone el autor es presentar el derecho internacional en su dimensión positiva y, por consiguiente, con el mayor número posible de referencias a las normas en vigor, enfoque que tiene la ventaja, entre otras, de atenuar la tendencia hacia concepciones personales y excesivamente subjetivas de la disciplina al poner énfasis en un factor cierto de objetivación: las fuentes del derecho. Bien entendido que este enfoque no supone renunciar a otras perspectivas metodológicas, como la axiológica y la sociológico política, una y otra de capital importancia. Se trata de una orientación que quiere ser realista e idealista a la vez porque, a juicio del autor, el idealismo, al estar en la base de la evolución del derecho internacional, es en último análisis realismo. | ||
650 | _aDERECHO INTERNACIONAL PUBLICO | ||
942 | _cLIB | ||
999 |
_c63653 _d133122 |