Derecho comercial

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoAnalíticas: Mostrar analíticasDetalles de publicación: Buenos Aires 2008 AbeledoPerrotEdición: 2a. ed. amp. y actDescripción: 2 vISBN:
  • 978-950-20-1818-8
Tema(s):
Contenidos:
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
LIBROS LIBROS Biblioteca Legislativa y Pública "Eva Perón" 347.7 GAR 2 T.1 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible LEG-LIB-015677
LIBROS LIBROS Biblioteca Legislativa y Pública "Eva Perón" 347.7 GAR 2 T.1 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible LEG-LIB-015678
LIBROS LIBROS Biblioteca Legislativa y Pública "Eva Perón" 347.7 GAR 2 T.2 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible LEG-LIB-015679
LIBROS LIBROS Biblioteca Legislativa y Pública "Eva Perón" 347.7 GAR 2 T.2 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible LEG-LIB-015680

Indice T.1

Capítulo I: Concepto, evolución y ámbito
1. Introducción al derecho comercial o derecho mercantil
1.1. Origen y evolución del derecho comercial
1.2. Derechos antiguos
1.3. Derecho romano
1.4. Sus caracteres en la Edad Media (aparición del derecho mercantil). El artesanado. El tráfico de las ciudades. Mercados y ferias. Las corporaciones y la jurisdicción mercantil
1.5. El derecho comercial en la formación de los Estados. La Edad Moderna: economía del capitalismo inicial. Las ordenanzas de Colbert. Eliminación de las corporaciones
1.6. La codificación: el código francés (lineamientos, filosofía e influencia). El sistema predominantemente objetivo (origen)
1.7. Las transformaciones económico sociales en el siglo XIX y el derecho comercial
1.8. La difusión del sistema objetivo
1.9. El proceso económico y el ordenamiento jurídico mercantil. El derecho comercial ante la realidad económica actual. Su sustancia. La crisis del sistema objetivo y las tendencias más recientes
1.10. Subsistencia del derecho comercial. Actos en masa y en serie
1.11. El derecho comercial como derecho de la empresa
1.12. Del derecho privado al derecho público
1.13. Resumen de las tendencias actuales del derecho comercial
2. Antecedentes argentinos. El derecho comercial durante el período de dominación hispánica
2.1. Legislación posterior a la emancipación de 1810-1816
2.2. Período de la codificación. El código de comercio de 1859-1862. Proyectos de reforma de 1873 y 1887. La reforma de 1889
2.3. Contenido y características del código de 1859-1862
2.4. Reformas posteriores a 1889 y legislación complementaria
3. Concepto y contenido del derecho mercantil
4. La autonomía del derecho comercial: sus fundamentos
5. Unidad del derecho privado
5.1. El derecho comercial y su relación con otras ramas del derecho
5.2. Breve referencia al así llamado derecho económico
5.3. La unificación de las obligaciones y de los contratos
5.4. La unificación parcial del derecho privado como propuesta intermedia y concreta
6. Fuentes de la ley comercial: concepto y clases. La ley comercial. Orden de prelación de las fuentes. Controversia acerca de la primacía de la costumbre comercial sobre la ley civil
6.1. Los usos y costumbres: costumbre normativa e interpretativa. Las reglas del t´titulo preliminar. Los arts. 16 y 17, CCiv. Los arts. 207; 218, inc. 6, 219 y 220, CCom.
6.2. La jurisprudencia
6.3. La analogía
6.4. La equidad
6.5. La naturaleza de las cosas (hechos)
6.6. La doctrina
6.7. Las condiciones generales de contratación: su importancia en el tráfico moderno
6.8. Breve resumen de caracteres generales del derecho comercial en la actualidad
7. Jurisdicción comercial
7.1. La justicia comercial. Orígenes y fundamentos
7.2. La jurisdicción arbitral
7.2.1. El compromiso arbitral. Nombramiento. Procedimiento
7.2.2. El laudo arbitral
7.3. Juicio pericial o pericia arbitral
7.4. Arbitraje de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires
7.5. Mediación obligatoria

Capítulo II: Acto de comercio
1. El acto de comercio y la materia comercial. Su razón histórica. Su virtualidad actual. risis del sistema objetivo
1.1. Las tendencias más recientes (los códigos suizo e italiano)
1.2. Intentos de determinar y definir con concepto unitario el acto de comercio
1.3. La teoría de Rocco dentro de la concepción unitaria
1.4. Clasificación de los actos de comercio
1.5. Otras clasificaciones
2. Los actos de comercio en el código de comercio argentino
2.1. Los actos del art.8, CCom. Carácter de la enumeración
2.2. Análisis de la enumeración del art.8
2.2.1. Los incisos 1 y 2
2.2.2. El inciso 3
2.2.3. El inciso 4
2.2.4. El inciso 5
2.2.4.1. La empresa como acto objetivo de comercio. Importancia y jurisprudencia
2.2.4.2. La jurisprudencia y la noción de empresa en los términos del art.8, inc.5
2.2.5. El inciso 6
2.2.6. El inciso 7
2.2.7. El inciso 8
2.2.8. El inciso 9
2.2.9. El inciso 10
2.2.10. El inciso 11
2.3. El art. 452 del código de comercio
3. Actos del art.5 y su naturaleza. Presunción de comercialidad
3.1. Naturaleza de estos actos
3.2. Actos a que se refiere el art.5. Actos ilícitos. Jurisprudencia
3.3. Las leyes 16732 y 21203 sobre competencia
3.4. Actos excluidos de la presunción legal del art.5
3.5. Acto aislado de comercio (accidental) y acto de comercio profesional
3.6. Actos unilateralmente comerciales (actos mixtos). Artículo 7

Capítulo III: La empresa
1. La empresa en la nueva dogmática comercial. Concepto económico y jurídico
1.1. Las empresa en la dogmática tradicional
1.2. Del acto aislado de comercio a la actividad mercantil; de la profesionalidad a la organización
1.3. Teorías unitarias o subjetivas de la empresa
1.3.1. La teoría de la subjetividad: la empresa como persona jurídica
1.3.2. La teoría de la empresa como patrimonio separado o de afectación: empresa como patrimonio
1.3.3. La empresa como institución
1.3.4. La empresa como organización
1.4. Teorías objetivas. La empresa como universalidad
1.4.1. Las doctrinas atomistas sobre la empresa
1.5. Conclusiones respecto de las diversas teorías sobre la empresa
1.6. Empresa y actividad. La actividad como noción diferenciada del acto jurídico
2. La empresa y el establecimiento. Pluralidad de establecimientos. La empresa y la sociedad
2.1. Los elementos de la empresa
2.2. Las cualidades: Aviamiento. Llave. Clientela. Créditos
2.3. La propiedad comercial o industrial
2.4. Sucursales
2.5. Filiales
2.6. Agencia
2.7. El establecimiento como objetivo unitario del tráfico: transferencias. Locaciones. Prendas. Usufructo. Embargo
3. La empresa en el tráfico jurídico. Naturaleza del derecho sobre la empresa
3.1. Publicidad
3.2. El tratamiento de la empresa en el orden jurídico nacional. Breve noción de su enfoque en el derecho: laboral y otros

Capítulo IV: Propiedad industrial
1. Signos distintivos. Nombre y enseña comercial. Función. Importancia de la marca y otros signos distintivos en la empresa comercial contemporánea
1.1. De las marcas. Ley 22362. Función de las marcas. Plazo
1.2. Adquisición de las marcas
1.3. Las marcas de hecho
1.4. Nombre comercial y marcas
1.5. La marca de servicios. El Convenio de París
2. Los modelos de utilidad
2.1. Modelos y diseños industriales. Concepto. Adquisición. Duración
2.2. Dibujos y modelos y la condición de novedad
2.3. Decreto ley 6673/1963 (ratificado por ley 16478)
3. Patentes de invención. Función y justificación
3.1. La patentabilidad de las invenciones
3.2. Los derechos conferidos por el patentamiento
3.3. Patentes de adición o perfeccionamiento
3.4. Explotación de las patentes
3.5. Nulidad y caducidad de las patentes
3.6. Procedimiento. Delitos y acciones penales. Acciones civiles
3.7. Autoridad de aplicación
3.8. Los productos farmacéuticos. Diferimiento de su patentabilidad
4. Situaciones conexas a la invención: transferencia de tecnología. Ley 22426 y dec. 580/1981
5. Software
6. Microorganismos

Capítulo V: El comerciante
1. El comerciante individual. Concepto. El art.1 del código de comercio
1.1. Comerciante oculto y comerciante aparente
1.2. El artesano
1.3. Clasificación de los comerciantes
1.4. Mayoristas y minoristas
1.5. Pequeño comerciante
1.6. Comerciante individual y comerciante social
1.6.1. Socios de entes colectivos
1.6.2. Sociedades comerciales
1.7. Pequeñas y medianas empresas
2. El Estado comerciante. Aplicabilidad del estatuto del comerciante
2.1. Controversia sobre la aplicabilidad del estatuto del comerciante
2.2. Adquisición. Conservación y pérdida de la calidad del comerciante. Prueba
3. Domicilio del comerciante
4. Nombre comercial
5. Nacionalidad del comerciante. El comerciante extranjero. Principios constitucionales. El interés nacional
6. Capacidad comercial
6.1. Los menores autorizados. Fundamento. Requisitos y procedimiento
6.2. Capacidad del menor habilitado civilmente
6.3. Situación del menor con título profesional
6.4. Sociedad entre padre e hijo o autorización tácita
6.5. Revocación de la autorización
6.6. El menor comerciante. Alcance de su capacidad. Capacidad para asociarse
6.7. La situación del menor emancipado civilmente y del autorizado para comerciar (ampliación del tema). La mujer casada
6.8. Capacidad de la mujer. La unidad del patrimonio y los bienes que compromete cada cónyuge. El art. 1277, CCiv.
6.9. Incompatibilidades. Inhabilitaciones y prohibiciones para ejercer el comercio

Capítulo VI: Obligaciones de los comerciantes
1. Obligaciones comunes a todos los comerciantes. Estatuto del comerciante
1.1. Sentido y evolución de las obligaciones impuestas a los comerciantes
1.2. Registro público de comercio
1.3. Registro público de comercio: organización, funciones y facultades. Régimen del código de comercio y régimen actual. Situación vinculante con la Inspección General de Justicia y la Comisión Nacional de Valores
1.4. Efectos jurídicos de las inscripciones en el registro público de comercio
1.5. Plazo para la inscripción en el registro. Inscripción tardía
1.6. Otros registros vinculados con la actividad comercial
2. La matrícula de los comerciantes. Historia. Objeto
2.1. Lugar de la matrícula
2.2. Oportunidad de la matriculación. Matriculación tardía
2.2.1. Sujetos legitimados para la matriculación. Sociedades
2.3. Requisitos de la matriculación. Procedimiento
2.4. Crédito y probidad como elementos de la matriculación
2.5. Modificaciones que deben hacerse constar en la matrícula
2.6. Efectos y ventajas de la matriculación
2.7. Efectos de la falta de inscripción
3. Contabilidad. Libros de comercio. Fundamentos e importancia
3.1. Principios legales de la teneduría de libros
3.2. Métodos contables. Mecanización
3.3. La cuenta
3.4. El método de la partida simple
3.5. La contabilidad en partida doble
3.6. Presupuestos legales de la contabilidad
3.7. Libros indispensables y obligatorios
3.8. Formalidades de los libros de comercio. Fuerza probatoria
3.9. Correspondencia y documentación
3.10. Naturaleza jurídica de los asientos
3.10.1. Exigencias legales de los asientos contables
3.11. Comunicación o exhibición y presentación de libros
3.12. Libros de terceros. Eficacia probatoria
3.13. Inventarios y balances. Concepto. Nociones. Disposiciones legales
3.14. Relación entre el inventario y el balance
3.15. Principios a que se hallan sometidos los balances
3.16. Finalidades del balance. Estructuras. Interpretación
3.17. Evaluación del activo y del pasivo. Valuaciones
3.18. Amortizaciones
3.19. Reservas
3.20. Otras cuentas de balance
3.21. Estados de resultados. cuadro demostrativo de ganancias y pérdidas
4. Rendición de cuentas. Concepto. Requisitos
4.1. Oportunidad y lugar de la rendición de cuentas. Costas. Impugnación
5. Los derechos de los comerciantes. Arts. 14 y 17 de la constitución
5.1. Libertad de comercio y concurrencia. Limitaciones
5.2. Libertad de propaganda
5.3. Regímenes de licencia
5.4. Competencia prohibida. Competencia ilícita y competencia desleal
5.5. La ley 25156 de defensa de la competencia. Remisión
5.6. El nombre comercial. Remisión

Capítulo VII: Sociedades comerciales
1. Sociedades comerciales. Concepto. Evolución e importancia actual
1.1. Naturaleza jurídica del acto constitutivo. Doctrinas contractualistas. Teoría de la institución. Otras teorías. Acto colectivo. Acto complejo. Ley 19550
2. Comercialidad de las sociedades en el código de comercio y en la ley 19550
2.1. La personalidad jurídica. Planteo doctrinario
2.2. Alcances de la personalidad. Problemática actual. La sociedad como contrato y como sujeto
2.3. Personalidad de las sociedades irregulares (art.33, CCiv. y art.2 LS)
2.4. La unidad de la noción persona: fundamentos de la personalidad jurídica societaria
2.5. Consecuencias de la personalidad: patrimonio
2.6. Las doctrinas normativas
2.7. La condición de persona societaria mercantil en el derecho nacional
2.8. La sociedad accidental o en participación
2.8.1. Régimen legal. Ley 19550
2.9. De la sociedad no constituida regularmente. Concepto
2.9.1. Caracteres
2.9.2. Regularización, disolución y liquidación de la sociedad no constituida regularmente
2.9.3. Responsabilidad de los socios y quienes contratan por la sociedad no constituida regularmente. Acciones
2.9.4. Representación de la sociedad no constituida regularmente
2.9.5. Prueba de la sociedad no constituida regularmente
2.9.6. Las relaciones de los acreedores sociales y de los particulares de los socios
2.10. Sociedad en liquidación
2.11. Efectos concretos de la existencia y actuación de la persona societaria. Capacidad
2.12. Efectos de la personalidad societaria sobre los elementos que la constituyen (patrimonio. Denominación. Domicilio)
2.13. Otros efectos de la personalidad societaria
2.14. Prescindencia o desestimación de la personalidad. Fundamentos y casos de aplicación en el derecho comparado. Teoría de la penetración
2.15. Fundamentos normativos de la desestimación de la personalidad en el derecho argentino
2.16. Tipicidad o tipología societaria. concepto. Función. El régimen en la ley 19550
3. Elementos generales del contrato de sociedad
3.1. La capacidad en la constitución del contrato de sociedad. Capacidad e incapacidad para constituir sociedad
3.2. Casos de incapacidades especiales de personas jurídicas. Sociedad socia. Participaciones
3.3. Sociedades entre cónyuges
3.4. Herederos menores
3.5. Sanción en caso de sociedad entre cónyuges o herederos menores
3.6. Sociedades controladas y vinculadas
3.7. Consentimiento. Las llamadas sociedades obligatorias
3.8. La incorporación de los herederos del socio (arts. 90 y 155)
3.9. La indivisión hereditaria en los supuestos de la ley 14394 (art.28, LS)
3.10. Causa y objeto del contrato de sociedad
3.11. Requisitos del objeto
3.12. Forma. Fundamentos y naturaleza. Publicidad: lugar,oportunidad y efectos de la inscripción. Facultades del juez
a) En oportunidad de su constitución
b) En oportunidad de la modificación del contrato o disolución
3.13. Modificaciones del contrato de sociedad
4. Elementos específicos del contrato constitutivo de sociedad
4.1. Los aportes. Concepto
4.2. Fondo común. La obligación de aportar
4.3. Valuación o determinación de los aportes
4.4. Bienes aportables
4.5. Aportes. Mora: sanciones
4.6. Prestaciones accesorias
4.7. Participación en las utilidades y contribución en las pérdidas. Reglas supletorias
4.8. Contribución en las pérdidas
4.9. Sociedad leonina
4.10. Affectio societatis. Criterios conceptuales. Alcance según los tipos sociales
4.11. Pluralidad de socios. La sociedad de un solo socio. Crítica. Concentración de las partes sociales en cabeza de un solo socio

Capítulo VIII: Sociedades comerciales. Generalidades
1. El problema de las nulidades societarias. Diferencia con las nulidades de derecho civil. Causas
1.1. Sociedad de objeto ilícito. Actividad ilícita y objeto prohibido. Efecto entre socios y respecto de terceros
1.2. Efectos de la nulidad
1.3. Subsanación del vicio
2. Vicios en la forma de constitución
2.1. Sociedades irregulares y de hecho. Régimen de la ley. Régimen interno. Relaciones con terceros
2.2. Sociedad irregular. Prueba. Representación. régimen interno. Relaciones con terceros
3. El estado de socio. Concepto
3.1. Derechos y obligaciones derivados del estado de socio
3.1.1. El insider trading
3.2. Situaciones especiales relativas al status de socio (socio aparente, socio del socio y socio oculto)
3.3. Transmisibilidad del estado de socio. Diferencias entre los socios. El interés del socio y el interés social
4. Representación y administración de la sociedad. Derechos y obligaciones o limitaciones
4.1. Facultades de los administradores. Responsabilidad
4.2. Designación y cesación
4.3. Intervención judicial de sociedades. Naturaleza y fundamentos
5. Documentación y contabilidad. Disposiciones genéricas
5.1. Medios mecánicos. Asientos globales. Publicidad. Régimen específico para determinados tipos societarios
5.2. Balance. Estado de resultados. Notas y cuadros complementarios. Memoria
5.3. Dividendos y reservas
5.4. Información de los socios
6. Nacionalidad de las sociedades. Controversia doctrinaria. Criterios determinantes para las doctrinas afirmativas de la nacionalidad en doctrina y legislación comparada
6.1. El derecho argentino. La doctrina Irigoyen
6.2. Enfoque actual del problema. Replanteo de las teorías negatorias. Legislación nacional
7. Actuación extraterritorial de las sociedades. Diferencia con la nacionalidad. Consecuencias de la nacionalidad. Régimen aplicable
7.1. Régimen aplicable en cuanto a la existencia de la sociedad
7.2. Actos aislados. ejercicio habitual del comercio. Establecimiento de sucursal
7.3. Tipos societarios desconocidos
7.4. Constitución de sociedad
7.5. Emplazamiento en juicio
7.6. Sociedades constituidas en fraude a la ley argentina
7.7. La empresa multinacional

Capítulo IX: Clasificación de las sociedades. Sociedades personales o por partes de interés. Sociedades accidentales o en participación. Sociedades de responsabilidad limitada
A. Clasificación de las sociedades
B. sociedades personales o por partes de interés
1. La sociedad colectiva. Caracteres
1.1. Denominación y razón social. Alcance de la responsabilidad de los socios. Constitución. Cesión de la parte social
1.2. Administración. Remoción y renuncia de los administradores. Facultades
1.3. Mayorías. Reuniones de socios. Actos de competencia
2. Sociedad en comandita simple. Caracteres. Constitución
2.1. Denominación y razón social en la sociedad en comandita simple
2.2. Administración. Limitaciones de los socios comanditarios. Responsabilidad
2.3. Derecho de los socios comanditarios. Caso de urgencia
3. Sociedad de capital e industria. Caracteres. Aportes. Categorías de socios
3.1. Denominación y razón social de la sociedad de capital e industria
3.2. Administración. Resoluciones sociales
3.3. Distribución de utilidades en la sociedad de capital e industria
4. Sociedad accidental o en participación. Caracteres. Funciones económicas. Naturaleza jurídica. Objeto. Propiedad de los aportes
4.1. Propiedad de los aportes
4.2. Administración de la sociedad
4.3. Situación de los terceros. Responsabilidad de los socios por las deudas sociales. Responsabilidad del gestor
4.4. Quiebra del gestor
4.5. Disolución y liquidación. Normas supletorias
5. Sociedad de responsabilidad limitada. Función económica
5.1. Caracteres
5.2. denominación
5.3. Naturaleza
5.4. Constitución
5.5. El capital social. Naturaleza de las cuotas. Suscripción e integración: responsabilidad por las integración y valuación. Cuotas suplementarias
5.6. Derechos y obligaciones de los socios
5.7. Cesión de cuotas. Normas reglamentarias. Embargo. ejecución forzada. Restricciones contractuales. Incorporación de los herederos
5.8. Copropiedad de la cuota. Usufructo. Prenda
5.9. Los órganos sociales. Administración. El gerente: capacidad. Designación y remoción. Facultades. Responsabilidades
5.10. Deliberaciones sociales: mayoría (órgano de gobierno)
5.11. Fiscalización

Capítulo X: Sociedades por acciones. Sociedad anónima
1. Las sociedades por acciones. Concepto. Orgien y evolución. Función económica e importancia actual
1.1. Fundamentos del control estatal
1.2. Evolución en el derecho argentino
2. Sociedad anónima: constitución. Procedimiento. Forma instrumental. Denominación
2.1. Forma instrumental
2.2. Constitución por suscripción pública. Programa
2.3. Contrato de suscripción
2.4. Asamblea constitutiva. Fundadores y promotores. Derechos, obligaciones y responsabilidades
2.5. Responsabilidad de los promotores. Efectos de los actos una vez que la sociedad está definitivamente constituida
3. El capital: concepto e importancia. Naturaleza jurídica y contable. Función y principios del capital: unidad, determinación, efectividad e intangibilidad
3.1. Formación del capital. Bienes aportables. Valuación. Aumento y reducción del capital
3.1.1. Los aportes irrevocables a cuenta de futuras suscripciones
3.2. Procedimientos en el aumento y reducción del capital. Preferencia de los socios
3.3. Reducción del capital social
4. La acción. Concepto
4.1. La acción como título de participación y como título valor
4.2. La acción como objeto de relaciones jurídicas
4.3. Compra venta de acciones. Adquisición del paquete de acciones; adquisición por la sociedad. Amortización de acciones
4.4. Usufructo. Prenda y embargo de acciones
4.5. Depósito de acciones en caja de valores. Ley 20643
4.6. Requisitos formales de la acción
4.7. Clasificación de la acción
4.8. La acción sin valor nominal
4.9. Clasificación de las acciones por la forma de circulación. Restricciones a la circulación de las acciones. Procedimientos
4.10. Clasificación de las acciones por el derecho que confieren
4.11. Bonos de goce, de participación y de trabajo
4.12. Partes de fundador
5. Accionistas
5.1. Obligaciones del accionista. Integración. Mora. Efecto. Conflicto de intereses
5.2. Observancia de la ley y el estatuto
5.3. Responsabilidad del accionista
5.4. Derechos del accionista. Clasificación
5.5. Participación en las utilidades. Dividendos ficticios
5.6. Intervención en el gobierno y administración
5.7. Derecho de voto. Derecho de información y fiscalización
5.8. Derecho de preferencia
5.9. Derecho a negociar las acciones
5.10. El derecho de receso del socio. Regímenes general y específicos
5.11. Sindicación de acciones. Concepto. Clases. Controversias sobre su licitud
6. Obligaciones o debentures. Concepto. Naturaleza y finalidad
6.1. Clases de debentures
6.2. Régimen general
6.3. Contrato de fideicomiso. El fiduciario. Naturaleza y funciones. Designación. Obligaciones y atribuciones
6.4. Asamblea de debenturistas
6.5. Obligaciones negociables
6.5.1. Concepto
6.5.2. Diferencia con los debentures
6.5.3. Emisores. Organos con competencia para la decisión, delegación
6.5.4. Capital de las ON. Intereses
6.5.5. Publicidad
6.5.6. Formas de emisión. ransmisión. Garantías
6.5.7. Los órganos del régimen de las ON
6.5.7.1. El fiduciario
6.5.7.2. La asamblea de obligacionistas
6.5.8. ON simples
6.5.9. ON convertibles
6.5.10. Emisión de nuevas ON
6.5.11. Prohibición de recibir ON en garantía. Ejecutabilidad
6.5.12. Responsabilidad por violaciones de la LON
6.5.13. Rescate
6.5.14. Beneficios impositivos

Capítulo XI: Sociedad anónima. Organos
1. Organos de la sociedad anónima. Orientaciones actuales
2. Asamblea. Concepto y naturaleza
2.1. Clases de asambleas
2.2. Otras clasificaciones
2.3. Convocatoria. Orden del día
2.4. Constitución y desarrollo dela asamblea
2.5. Prohibición y limitaciones de voto
2.6. Resoluciones de la asamblea. Ejecución
2.7. Acta de lo resuelto por la asamblea
2.8. Asambleas especiales
2.9. Impugnación de las decisiones asamblearias: causales. Acciones de nulidad. Titulares de la acción
2.10. Efectos de la declaración de nulidad
3. El directorio. Concepto y funciones
3.1. Designación de los directores. Prohibiciones e incompatibilidades. Remoción del inhabilitado
3.2. Representación minoritaria. Elección por categoría de acciones o por acumulación de votos. Remoción
3.3. Garantía y duración. Cesación de los directores. Reelección. Domicilio
3.4. Remuneración de los directores
3.5. Actuación del directorio. Comité ejecutivo. Presidente del directorio
3.6. Prohibiciones o actos prohibidos a los directores
3.7. Nulidad de los actos del directorio. Responsabilidad de los directores. Eximentes. Acción social, individual y de los terceros
3.8. El gerente de la sociedad anónima. Naturaleza y funciones
4. Fiscalización privada
4.1. Consejo de vigilancia. Naturaleza y caracteres
4.2. Designación. Duración. Remoción
4.3. Atribuciones del consejo de vigilancia y de su propia minoría. Obligaciones y responsabilidades
4.4. Prescindencia de la sindicatura, art. 283
4.5. Sindicatura. Naturaleza y caracteres. Número de síndicos
4.6. Sindicatura. Requisitos para su designación. Inhabilidad. Revocabilidad. Vacancia. Remuneración. Indelegabilidad
4.7. Atribuciones de la sindicatura. Obligaciones y responsabilidades
5. Fiscalización estatal de las sociedades
5.1. Régimen genérico (ley de sociedades)
5.1.1. Sociedad anónima con participación estatal mayoritaria
5.2. Inspección general de justicia. Organización. Competencia. Funciones (leyes 22315 y 22316)
5.3. Comisión Nacional de Valores. Jurisdicción. Organización y funciones. Leyes 17811 y 22169

Capítulo XII: Sociedad en comandita por acciones y sociedades cooperativas
1. Sociedad en comandita por acciones. Derechos y obligaciones de cada categoría de socios
1.1. Constitución. Denominación
1.2. El capital. Representación del capital comanditado. Cesibilidad de la parte social del comanditado. Capital comanditario
1.3. Administración. Remoción del administrador. Acefalía
1.4. Asamblea. Fiscalización
2. Sociedades cooperativas. Concepto
2.1. Importancia
2.2. Naturaleza de la sociedad cooperativa. Controversia
2.3. Régimen legal de las sociedades cooperativas. Ley 20337
Capítulo XIII: La sociedad de garantía recíproca
1. Régimen legal aplicable
2. Denominación
3. Objeto
4. Tipos de socios
5. Constitución. Autorización para funcionar. Modificaciones estatutarias
6. Capital social
6.1. Representación. Capital mínimo. Aportes e integración. Cesión de acciones, gravámenes y preferencias
6.2. Aumento y restitución del capital por pérdidas
6.3. Reembolso de los aportes
7. Beneficios
8. Fondo de riesgo
9. Organos sociales
9.1. La asamblea
9.1.1. Competencia
9.1.2. Convocatoria
9.1.3. Quórum y mayorías. Nulidad del voto
9.1.4. Actuación por mandatario
9.2. El consejo de administración
9.3. La sindicatura
10. Fusión, escisión y disolución
11. El contrato de garantía recíproca
11.1. Efectos entre la SGR y el deudor
11.2. Efectos entre la SGR y los socios
11.3. Extinción del contrato de garantía recíproca
11.4. Beneficios impositivos de los contratos de garantía recíproca

Capítulo XIV: Transformación de sociedades. Resolución parcial. Disolución. Liquidación
1. La transformación de sociedades. Concepto
1.1. El régimen de la ley de sociedades
2. Fusión y escisión de sociedades. Régimen legal
2.1. Escisión de sociedades
2.2. Función económica de la fusión de sociedades
3. Resolución parcial de las sociedades. Concepto. Fundamento
3.1. Causales: convencionales y legales. Aplicabilidad según los tipos societarios
3.2. Exclusión del socio
3.3. Efectos de la resolución parcial. Publicidad. Liquidación de la parte del socio
3.4. Resolución parcial por renuncia. Muerte. Cláusulas de continuación post mortem
4. Disolución de sociedades. Concepto
4.1. Causales de disolución
4.2. Causales convencionales de disolución. Supuestos especiales
4.3. Causales legales de disolución. Retiro de la oferta pública y cancelación de la cotización
4.4. Acción judicial de disolución
4.5. Publicidad e inscripción de la resolución
4.6. Efectos de la disolución de la sociedad
4.7. Revocabilidad de la resolución judicial sobre disolución
4.8. Prórroga de la sociedad. Requisitos
5. Liquidación. Concepto. Estado de liquidación
5.1. El liquidador. Designación. Naturaleza jurídica de sus funciones. Remoción
5.2. Distintas formas de liquidación
5.3. Facultades y obligaciones del liquidador
5.4. Información a los socios
5.5. Partición. Balance final y plan de partición
5.6. Distribuciones parciales

Capítulo XV: Vinculaciones societarias
1. Vinculaciones entre sociedades y entre empresas. Concentración y coordinación. Su problemática. Técnicas contractuales y técnicas societarias
1.1. La concentración y el sistema de responsabilidad
1.2. El abuso de la posición dominante
1.3. La ley 19550 y las sociedades controladas y vinculadas: las relaciones entre sociedades. Adquisición recíproca de acciones
1.4. Técnicas contractuales: kartells y pools
1.5. Técnicas societarias: holding
1.6. Técnicas societarias. Consorcio o trust

Capítulo XVI: Contratos de colaboración empresaria y uniones transitorias
1. Agrupaciones de colaboración
1.1. Objeto y requisitos
1.2. Dirección y administración
1.3. Capital
1.4. Disolución
2. Uniones transitorias de empresas
2.1. Requisitos del contrato. Representación e inscripción
2.2. Responsabilidad. Acuerdos. Supuestos de quiebra o muerte
3. El joint venture

Capítulo XVII: Participación del Estado. El ahorro público. Entidades financieras
1. La participación del Estado en el desenvolvimiento de la economía
1.1. Empresas del Estado (régimen). Leyes 13653 y 15023
1.2. Sociedad de economía mixta. Concepto. Régimen del dec. 15349/1946
1.3. Sociedad anónima con participación estatal mayoritaria. Leyes 17318 y 19550
1.4. Sociedades del Estado. Ley 20705. Número de socios; constitución y funcionamiento; transformación
2. Sociedades de capitalización y ahorro; de ahorro y préstamo para la vivienda y de ahorro para fines determinados
2.1. Empresas de capitalización y ahorro
2.2. Sociedad de ahorro y préstamo para la vivienda
2.3. Sociedades de ahorro para fines determinados
3. Entidades fnancieras: bancos comerciales, bancos de inversión, bancos hipotecarios y otros tipos de entidades reguladas por la ley de entidades financieras (21526)
3.1. Concepto
3.2. Ambito de aplicación
3.3. Autoridad de aplicación
3.4. Autorización previa y condiciones para funcionar
3.5. Publicidad y uso de denominaciones
3.6. Operaciones
3.7. Liquidez y solvencia
3.8. Regularización y saneamiento
3.9. Régimen informativo, contable y de control
3.10. Sanciones y recursos
3.11. Revocación de la autorización, disolución, liquidación y liquidación judicial de entidades
3.12. Quiebras
3.13. Contabilidad y contralor
3.14. Disposiciones transitorias

Capítulo XVIII: De la representación
1. Teoría general de la representación. Concepto
1.1. Clases. Origen de la representación
1.2. Ejercicio y efectos de la representación. Su extinción
1.3. El negocio constitutivo de la representación voluntaria
1.4. La contemplatio domini
1.5. Representación sin poderes. Falta y abuso de representación
1.6. La voluntad del representante. Representación aparente

Capítulo XIX: Agentes auxiliares
1. Agentes auxiliares del comercio. Concepto. Clasificación. Autónomos y subordinados
1.1. Agentes auxiliares subordinados. Factor. concepto. Naturaleza jurídica
1.1.1. Capacidad requerida
1.1.2. Facultades del factor
1.1.3. Designación
1.1.4. Formas de actuación
1.1.5. Cesación del factor
1.2. Dependientes y empleados. Poderes. Casos especiales legislados
1.3. Viajantes. Formas de actuación. Zona. El viajante y la clientela
1.3.1. Antecedentes
1.3.2. Clasificación
1.3.3. El viajante y la clientela
1.3.4. El viajante y la zona de actuación
2. Agentes auxiliares autónomos. El corredor. Caracteres. Concepto
2.1. Régimen legal
2.2. Incumplimiento de los requisitos legales para actuar
2.3. El martillero. concepto. régimen legal. Ley 20266. Requisitos. Obligaciones y prohibiciones. Sociedad de martilleros. Libros. Derecho a comisión
2.4. Estatutos especiales: el agente de bolsa
2.5. Estatutos especiales: el despachante de aduana
2.6. Expedicionistas

Capítulo XX: Bolsas de comercio
1. Bolsas de comercio
1.1. Definición
1.2. Funciones
1.3. Orígenes y antecedentes históricos de nuestro sistema
1.3.1. Orígenes
1.3.2. Antecedentes históricos de nuestro sistema
1.4. Sistemas de organización y funcionamiento de las bolsas de comercio. El sistema argentino
1.5. La Bolsa de Comercio de la Ciudad de Buenos Aires y sus entidades adheridas
1.5.1. El mercado de valores de Buenos Aires SA (Merval)
1.6. La oferta pública de títulos valores. Los agentes de bolsa. La comisión nacional de valores
1.6.1. La oferta púbica de títulos valores
1.6.2. Los agentes de bolsa
1.6.3. La comisión nacional de valores
1.7. Las operaciones de bolsa
1.7.1. Operaciones al contado
1.7.2. Operaciones a plazo
1.7.3. Operaciones aleatorias y prohibidas por las leyes. Juegos de bolsa
1.7.4. Operaciones de aplicación
1.7.5. Responsabilidades por las operaciones de bolsa
1.8. La securitización. El fideicomiso financiero
1.8.1. La securitización
1.8.2. El fideicomiso financiero
2. Fondos comunes de inversión
2.1. Concepto. Objeto. Naturaleza jurídica. Importancia
2.2. Organos
2.3. Reglamento de gestión
2.4. Derechos de los cuotapartistas
2.5. Publicidad
2.6. Duración y liquidación
2.7. Fondos comunes de inversión cerrados
2.7.1. Fondos comunes de inversión cerrados de créditos
2.8. Tratamiento fiscal de los FCI
2.9. Los fondos comunes de dinero
3. Otros inversores institucionales: las administradoras de fondos de jubilaciones y pensiones (AFJP) y las empresas de seguros
4. La jurisdicción arbitral
4.1. Arbitraje de la Bolsa de Comercio de la Ciudad de Buenos Aires y de sus entidades adheridas
4.1.1. Los tribunales arbitrales de las entidades adheridas a la BCBA
4.1.2. El tribunal de arbitraje general de la BCBA

Capítulo XXI: Contratos comerciales
1. Teoría general de los contratos comerciales
1.1. Las fuentes de las obligaciones comerciales
1.2. La noción de contrato. Tipicidad contractual
1.3. Las llamadas relaciones contractuales de hecho
1.4. La causa del contrato. La buena fe contractual
1.5. La obligación de contratar
1.6. La responsabilidad precontractual
2. Formación de los contratos. La oferta o propuesta contractual. Autonomía y obligatoriedad de la oferta: sus efectos vinculatorios. La aceptación
2.1. Contrato entre presentes y ausentes
2.2. La perfección de los contratos. Carácter jurídico de la oferta y de la aceptación. La propuesta no surte efectos hasta que no llega al conocimiento del destinatario
2.3. Caracteres jurídicos de la aceptación
2.4. Formación del contrato con empresas que realizan servicios públicos. Con porteadores
2.5. El autocontrato: opción y prelación
2.5.1. La opción
2.5.2. La prelación
3. Forma de los contratos
3.1. La pluralidad de ejemplares
3.2. La fecha cierta
3.3. La prueba de los contratos. Prueba de libros
3.4. Interpretación de los contratos
3.5. Clasificación de los contratos
3.6. Contratos de cambio y asociativos
3.7. Contratos plurilaterales
3.8. Negocios indirectos y fiduciarios
3.8.1. Negocios indirectos
3.8.2. Negocios fiduciarios. El fideicomiso
3.8.2.1. Dominio fiduciario
3.8.2.2. Concepto de fideicomiso
3.8.2.3. Sujetos
3.8.2.4. Objeto
3.8.2.5. Constitución
3.8.2.6. Efectos
3.8.2.7. Extinción del fideicomiso. Efectos
3.8.2.8. Fideicomiso financiero. Remisión
4. Nulidad y conversión de los contratos
4.1. Resolución de los contratos: el art.216 del código de comercio
4.2. El abuso del derecho y la buena fe (arts.1071 y 1198, CCiv.)
4.3. Solidaridad
4.4. Mora
5. Manifestaciones modernas de la contratación comercial
5.12. La contratación en masa y en serie
5.2. Contratos preliminares. Normativos. De adhesión
5.3. Las condiciones generales de contratación
6. Efectos de los contratos
6.1. Contratos a favor de terceros
6.2. Contrato por persona a designar
6.3. El contrato por cuenta de quien corresponda
7. Prescripción. Caracteres en materia comercial. Prescripción adquisitiva y liberatoria
7.1. Plazos de prescripción
7.2. Caducidad: concepto. Diferencias y analogías con la prescripción

Capítulo XXII: Responsabilidad del comerciante empresario
1. Enfoque genérico de la responsabilidad vinculada a la calidad de empresario comercial o industrial (individual o colectivo)
1.1. La responsabilidad del comerciante individual: unidad de patrimonio
1.2. El problema de los proyectos de limitación de la responsabilidad del comerciante individual. Técnicas propuestas. Legislación comparada y proyectos argentinos
2. La responsabilidad del comerciante colectivo: diferencia entre la limitación de responsabilidad de los socios y la unidad del patrimonio de la sociedad
3. Formas especiales de manifestación de la responsabilidad del comerciante individual y colectivo: el concurso preventivo y la quiebra. Brevísima noción
4. Formas especiales de interpretación de la responsabilidad de los comerciantes: arts. 96, 97, 98, 100, 103, 109, 124, 126, 127, 138, 139, 140, 142 y 143
4.1. La responsabilidad en el contrato de transporte
4.2. La responsabilidad del comisionista
4.3. La responsabilidad de los agentes de bolsa y de los mercados de valores
5. El art. 215 del código de comercio. Su diferencia con el régimen del contrato entre ausentes en el código civil
6. La responsabilidad de los socios
7. La responsabilidad en la contratación en masa. La práctica comercial del empresario y las obligaciones del no proponente consignadas en el contrato
8. Formas especiales de manifestación de la responsabilidad del comerciante derivadas del derecho económico
8.1. La ley de defensa de la competencia
8.1.1. Antecedentes extranjeros y locales
8.1.2. Estructura y dinámica legal
8.2. La ley de defensa del consumidor
8.2.1. Concepto legal del consumidor
8.2.2. Sujetos pasivos de la LDCO
8.2.3. Obligaciones de la LDCO
8.2.4. Solución de controversias
8.2.5. Sanciones
8.2.6. Autoridad de aplicación
8.2.7. Otras disposiciones
8.3. El abastecimiento. La ley de abastecimiento (LA)
8.3.1. Ambito de aplicación legal
8.3.2. Actos prohibidos
8.3.3. Sanciones
8.3.4. Procedimientos
8.3.5. Autoridad de aplicación
8.4. La lealtad comercial. La ley de lealtad comercial (LLC)
8.4.1. Obligaciones y conductas prohibidas
8.4.2. Sanciones
8.4.3. Procedimientos
8.4.4. Autoridad de aplicación
8.5. El dumping
8.5.1. La normativa argentina antidumping
8.5.2. Configuración del dumping
8.5.3. Procedencia de los derechos compensatorios
8.5.4. Determinación de la existencia de dumping
8.5.5. Autoridad de aplicación
9. La organización del empresario y su incidencia en el ámbito de la responsabilidad

Capítulo XXIII: Contratos regulados en el código de comercio y en el código civil
1. La compraventa comercial. Concepto y diferencias con la compraventa civil
1.1. Venta de cosaajena
1.2. Precio: requisitos y modalidades
1.3. Pago. Financiación por el vendedor o por empresas de crédito: tarjetas de crédito
1.4. Factoring
1.5. La seña
1.6. Entrega de la cosa. Modalidades
1.7. Garantía de evicción y vicios redhibitorios
1.8. El régimen de transferencia de fondo de comercio. Ley 11867
1.9. Compraventa a distancia: cláusulas reales. Efecto. Crédito documentado
1.10. Compraventa en remate. Especies. Requisitos formales. Publicidad. Oferta. Rendición de cuentas. Comisión y gastos
1.11. Operaciones en bolsas y mercados
2. Del mandato comercial. Concepto. Onerosidad
2.1. Obligaciones de las partes
2.2. Renuncia
2.3. Los arts. 230 y 231
2.4. Mandato irrevocable
3. Del depósito comercial. Onerosidad
3.1. Obligaciones de las partes. Cuidado y guarda de los objetos mercantiles. Depósito de dinero y títulos de crédito. Depósito activo
3.2. Análisis del contrato de depósito considerando las características actuales que ofrece la administración
3.3. Empresa de depósito. Obligaciones y responsabilidades de los empresarios
3.4. Certificados de depósitos: Warrants (leyes 928 y 9643)
3.5. El dec. ley 6698/1963
4. Contrato de mutuo comercial
4.1. Depósito irregular y mutuo
4.2. Obligaciones del mutuario. Onerosidad. Intereses. Tasa. Intereses compensatorios y moratorios. Usura
4.3. Las obligaciones y sus accesorios
4.3.1. La desvalorización monetaria
4.3.1.1. Panorama anterior a la ley de convertibilidad 23928
4.3.1.2. La ley de convertibilidad del Austral 23928
4.3.1.3. La ley de desindexación
4.3.2. Los intereses
4.4. Derogación de la convertibilidad. Prohibición de indexar. La ley 25561
5. Fianza comercial: las modalidades de las garantías comerciales
5.1. Concepto de fianza. Caracteres
5.2. Obligaciones del fiador. Liberación del fiador
5.3. Fianza onerosa
5.4. Sustitución del fiador

Capítulo XXIV: Contratos comerciales regulados en el código civil
1. Contratos regulados en el código civil aplicables en materia comercial. Incidencia de las normas del código de comercio en dichos contratos
1.1. Doble ejemplar y fecha cierta
1.2. Reglas de interpretación
1.3. Solidaridad
2. Contrato de locación
2.1. Locación de obra
2.2. Locación de fondo de comercio
2.3. Las formas modernas de la locación de obra: contratos llave en mano
2.4. Locación de servicios
3. Comodato. Otros contratos

Capítulo XXV: Contratos comerciales regulados sólo en el código de comercio
1. Contrato de transporte. Ambito de la regulación del transporte en el Libro I y reglamentaciones especiales. Naturaleza jurídica
1.1. Clasificación de los transportes
1.2. Las partes y los mediadores
1.3. La empresa del transporte. Organización
1.4. Las llamadas sociedades de componentes
2. Precio. Tarifa. Transporte gratuito y benévolo
2.1. El objeto del contrato
2.2. Perfeccionamiento del contrato. Forma. Prueba
2.3. La carta de porte. Enunciaciones. Funciones. Circulación
3. Transporte de cosas. Obligaciones del cargador, del porteador y del destinatario
3.1. Ejecución del transporte: orden de despacho: preferencias. Itinerarios
3.2. Modificación unilateral del contrato. Variaciones del destino
3.3. El plazo en el contrato de transporte
3.4. Ejecución del transporte por otra empresa. Transporte combinado
3.5. Responsabilidad del transportador. Cláusulas de exoneración y limitación
3.6. Transportes especiales
4. Transporte de personas. Obligaciones delas partes. Ambito del art. 184 del código de comercio
4.1. Responsabilidad de los transportistas: naturaleza. Exención. Medida de la indemnización
5. Ejercicio de las acciones. Competencia
6. La ley 24921 sobre transporte multimodal de mercaderías

Capítulo XXVI: Otros contratos comerciales
1. Comisión. Concepto. Diferencia con el mandato. Relaciones que crea la comisión
1.1. Obligaciones de las partes. Prohibiciones
1.2. Instrucciones del comitente
1.3. Gastos del comisionista. Derecho a comisión
1.4. Rendición de cuentas
2. Prenda comercial. Su diferencia con la prenda como derecho real en el código civil
2.1. Prenda común: caracteres. Forma. Prueba. Obligaciones del acreedor
2.2. Prenda de títulos de crédito
2.3. Ejecución de la garantía. Responsabilidades del acreedor por enajenación indebida
3. Prenda con registro. Decreto ley 15348/1946. Modificaciones de los decretos leyes 6810/1963 y 6817/1963. Concepto. antecedentes nacionales
3.1. Créditos garantizables
3.2. Bienes susceptibles de gravarse
3.3. Prendatarios
3.4. Prenda fija y flotante. Constitución. Menciones especiales
3.5. Constitución. Menciones esenciales. Cláusulas prohibidas
3.6. Cláusulas prohibidas
3.7. Registro: efectos. Lugar. Plazo
3.8. Notificaciones e inspecciones
3.9. Informaciones
3.10. Pagarés prendarios. Los abusos en la constitución de prenda con registro
3.11. Circulación del título: formas y efectos. Circulación delos pagarés prendarios
3.12. Efectos de la prenda. Obligaciones del deudor. Industrialización y venta del bien prendado. Desplazamiento. Los automotores. Constitución de nueva prenda: sanción
3.13. Derecho del acreedor antes del vencimiento. Inspección. Secuestro
3.14. Caducidad. Reinscripción
3.15. Cancelación del contrato de prenda
3.16. Prescripción
3.17. Ejecución prendaria. Procedimiento de la ley 12962. Caracteres. Título de ejecución. Protesto y reconocimiento de firma
3.18. Competencia. fuero de atracción
3.19. Despacho de la ejecución. Intimación de pago
3.20. Excepciones admisibles. Prueba
3.21. Prueba. Sentencia. Recursos. Liquidación
3.22. Privilegios
3.23. Saldo insoluto
3.24. Tercerías
3.25. Acción reipersecutoria. Jurisprudencia
3.26. Régimen especial de ejecución privada. Procedimientos
4. Cuenta corriente mercantil. Su relación con la cuenta corriente bancaria
4.1. Cuenta corriente bancaria y cuenta corriente mercantil

Capítulo XXVII: Contratos típicamente mercantiles
1. Introducción
2. Contrato estimatorio
3. Contrato de suministro
4. Los sistemas de comercialización. Los contratos de comercialización
4.1. Contrato de distribución
4.2. Contrato de agencia. Concepto. Relaciones entre las partes
4.2.1. Caracteres
4.2.2. Reglas aplicables al contrato de agencia
4.2.3. Relaciones entre las partes en el contrato de agencia
4.3. Contrato de concesión. Concepto. Relaciones entre las partes. Cláusulas esenciales
4.4. La franquicia comercial (o franchising)
4.4.1. Concepto
4.4.2. Función económica
4.4.3. Caracteres
4.4.4. Elementos
4.4.5. Elementos distintivos
4.4.6. Elementos no distintivos
4.4.7. Plazo de duración. Rescisión
4.4.8. Responsabilidad del franquiciante frente al franquiciado y a terceros
5. Contratos sobre productos intelectuales
5.1. Los derechos de autor
5.1.1. Contratos sobre los derechos de autor
5.1.2. Contratos de edición
5.1.3. Contrato de representación
5.1.4. Contrato de cesión de los derechos de autor
5.2. Contratos sobre los derechos de la propiedad industrial
5.2.1. Contrato de licencia
5.2.2. Contrato de cesión
5.3. Contratos de transferencia de tecnología
5.3.1. Contrato de know how
5.3.2. Contrato de asistencia técnica
5.3.3. Otros contratos
5.3.4. La legislación de transferencia de tecnología
6. Contratos bancarios
6.1. Clasificación de las operaciones bancarias
6.2. Cuenta corriente
6.2.1. Cuenta corriente bancaria
6.3. Depósito de dinero en bancos
6.4. Préstamos bancarios
6.4.1. Préstamo de dinero
6.4.2. Préstamo de títulos
6.5. Apertura de crédito
6.5.1. Concepto y caracteres
6.5.2. Función económica
6.5.3. Obligaciones del banco
6.5.4. Obligaciones del cliente o acreditado
6.5.5. Diversas clases de apertura
6.5.6. Conclusión del contrato
6.6. Descuento
6.6.2. Concepto y caracteres
6.6.2. Naturaleza jurídica
6.6.3. Función económica
6.6.4. Títulos que se utilizan para descontar
6.6.5. Definición y elementos
6.6.6. Garantía
6.6.7. Cargas y obligaciones del banco en el contrato de descuento
6.6.8. Cargas y obligaciones del cliente
6.7. Depósitos en caja de seguridad
6.8. Cajero automático
6.9. Otorgamiento de garantías
6.10. Underwriting
6.11. Crédito documentado
6.11.1. Concepto
6.11.2. Función económica
6.11.3. Derecho aplicable
6.11.4. Derechos y obligaciones
6.11.5. Modalidades
7. El leasing
7.1. Concepto
7.2. Función económica
7.3. Modalidades
7.4. Dinámica negocial del leasing financiero
7.5. La tipificación del leasing en la legislación argentina
7.5.1. Concepto legal
7.5.2. Sujetos. Objeto. Precio
7.5.3. Modalidades en la elección del bien. Responsabilidades, acciones y garantías en la adquisición del bien
7.5.4. Forma
7.5.5. Oponibilidad
7.5.6. Use y goce del bien
7.5.7. Opción de compra
7.5.8. Responsabilidad objetiva
7.5.9. Cancelación de la inscripción de cosas muebles y software
7.5.10. Cesión de contrato o créditos
7.5.11. Incumplimiento y ejecución
7.5.12. Normativa aplicable
8. El factoring. Remisión
9. Contratos de capitalización y ahorro para fines determinados
9.1. Concepto
9.2. Normativa aplicable
9.3. Bases técnicas
9.4. Sujetos
9.4.1. La empresa administradora
9.4.2. El suscriptor o ahorrista
9.5. Formación y transmisión de los contratos
9.6. Derechos y obligaciones de las partes
9.7. Derechos y obligaciones en el contrato de ahorro para fines determinados por ciclo cerrado
10. Contrato de publicidad
10.1. Concepto. Naturaleza
10.2. Calidad mercantil
10.3. Caracteres
10.4. Agencia de publicidad
10.5. Los sujetos de los contratos de publicidad. Obligaciones
10.6. El contrato de publicidad como figura contractual multiforme o proteiforme
10.7. Contrato fiduciario
10.8. Contrato de expedición
10.9. Contrato de fabricación

Capítulo XXVIII: Otros contratos comerciales en particular
1. Micro, pequeñas y medianas empresas
2. Contrato de servicios de turismo estudiantil (ley 25599, modificada por ley 26208)
3. Consorcios de cooperación (ley 26005)
3.1. Concepto, caracteres, inscripción
3.2. Propósito legislativo, función económica, objeto
3. Contenido del contrato
4. Conclusiones

Capítulo XXIX: El derecho comercial en el mercosur
1. La integración económica. Sus grados
1.1. La zona franca
1.2. El área de preferencias comerciales
1.3. La zona de libre comercio
1.4. La unión aduanera
1.5. El mercado común
1.6. La comunidad económica
2. La integración económica de América Latina
2.1. La Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC)
2.2. La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)
2.3. La integración argentino brasileña
2.4. El Mercado Común del Sur (Mercosur)
2.4.1. Su alcance
2.4.2. Los órganos
2.4.3. El sistema de solución de controversias
2.4.4. La armonización de las legislaciones y la cooperación y asistencia jurisdiccional
3. Las sociedades en el Mercosur
3.1. Las sociedades anónimas
3.1.1. Constitución
3.1.2. Capital social
3.1.3. Administración y representación
3.1.4. Asambleas
3.1.5. Fiscalización
3.2. Las sociedades extranjeras
3.3. Los grupos de sociedades
3.4. Los contratos asociativos
4. Los seguros en el Mercosur
4.1. El contrato de seguro
4.1.1. Perfeccionamiento
4.1.2. Carácter de las normas legales
4.1.3. Prueba del contrato de seguro
4.1.4. Interpretación del contrato de seguro
4.1.5. Cargas del asegurado
4.2. La empresa de seguros y el reaseguro

Indice T.2

Sección I: Títulos de crédito

Primera parte: Letra de cambio y pagaré

Capítulo I: Consideraciones generales
1. Generalidades. Fuentes de la obligación
a) Fuentes de la obligación
2. Principales caracteres de los títulos de crédito. Exigencias de la circulación. El crédito objetivado
3. Terminología
4. definición
5. Función social, económica y financiera de los títulos de crédito
6. Función del cheque
7. Función del pagaré
8. Función de la letra de cambio
9. Funciones de otros títulos de crédito
10. El documento como cosa
11. El derecho cartular. Relación cartular y relación fundamental
12. El título de crédito como documento confesorio
13. La convención ejecutiva
14. Naturaleza jurídica de los t´titulos de crédito
15. El rigor cambiario

Capítulo II: Caracteres de los títulos de crédito
1. Caracteres. La literalidad en el derecho emergente del título
2. Formalidad y literalidad de la declaración cambiaria
3. La literalidad como tutela de la circulación de buena fe
4. La autonomía
5. Autonomía del titular del derecho cartular
6. La abstracción
7. Legitimación
8. Títulos de legitimación o impropios
9. Completitividad

Capítulo III: Clasificación de los títulos de crédito
1. Títulos al portador
2. Régimen de los títulos al portador robados o perdidos
3. Títulos a la orden
4. Títulos nominativos
5. El transfert en los títulos nominativos

Capítulo IV: Doctrina cambiaria
1. Aspectos doctrinarios de los títulos de crédito
2. Doctrinas contractualistas
3. Teoría mixta
4. Derecho anglosajón
5. Doctrina de la delegación caución
6. Doctrina de la estipulación por otro
7. Doctrina unilateral de Einert
8. doctrina de la apariencia
9. Doctrina de la obligación legal
10. Doctrina procesalista. Carnelutti
11. Doctrina de la cosa representativa. Soprano
12. Doctrina realista
13. Perfeccionamiento del acto cambiario. Doctrinas
14. Doctrina de la creación
15. Doctrina de la emisión

Capítulo V: La causa
1. La causa en los títulos de crédito
2. Desarrollo de los presupuestos sobre causa
3. Conclusiones sobre la causa

Capítulo VI: El derecho cambiario y su evolución
1. Vigencia de un derecho cambiario
2. Fuentes del derecho cambiario
3. Breve información sobre la evolución, o desarrollo, del contrato de cambio, la letra y el pagaré
4. La génesis del contrato de cambio
5. Nomine cambii o ex causa cambii
6. Instrumenta debiti ex causa cambii
7. La cuestión del origen de la letra de cambio
8. La Edad Media o primer período de la letra de cambio
a) ¿Quid de la responsabilidad cambiaria?
b) El protesto; el pago; la letra de cambio como título ejecutivo
c) El cambio de feria y el pacto de ricorsa
d) La definición del contrato de cambio como contrato de compraventa
9. La Edad Moderna, segundo período o período de la negociabilidad de la letra
a) El endoso
b) Cuerpos legales
10. Edad Contemporánea o tercer período. La ordenanza cambiaria (alemana) de 1848
11. Período contemporáneo de unificación legislativa internacional o cuarto período
12. Ley uniforme de 1930. Antecedentes
13. Proyectos Intal y Uncitral
14. Origen histórico del pagaré
15. Sistemas legislativos cambiarios: francés, germano y angloamericano. Breves referencias
16. Los títulos de crédito como actos de comercio

Capítulo VII: Cláusulas facultativas
1. Concepto
2. Principales cláusulas facultativas
3. Cláusula no a la orden (art.12)
4. Cláusula no endosable (art.16)
5. Cláusula sin garantía (art.16)
6. Cláusula de letra no aceptable (art.24)
7. Cláusula de pago en moneda extranjera (art.44)
8. Cláusula sin resaca (art.56)
9. Cláusula valor al cobro, al cobro o en procuración (art.19)
10. Cláusula valor en garantía o en prenda
11. Cláusula retorno sin gastos o sin protesto (art.50)
12. Otras cláusulas facultativas
a) Letra de cambio en varios ejemplares
b) Cláusula de intereses
c) Cláusula sobre vencimiento
d) Cláusula designando indicatario
e) Cláusula valuta
f) Cláusula según aviso o sin aviso
g) Cláusula de garantías reales
h) Cláusula de renovación
i) Cláusula documentaria

Capítulo VIII: De la creación y de la forma de la letra de cambio
1. Letra de cambio y pagaré. Introducción. Concepto
2. Reseña de la legislación nacional
3. De la creación y de la forma de la letra de cambio
4. La letra de cambio como documento
5. Requisitos cambiarios. clasificación
6. Requisitos sustanciales y formales
7. Aclaraciones sobre los puntos relevantes de los arts. 1 y 2
8. Libramiento de letras. Modalidades (art.3)
9. Letra domiciliada (art.4)
10. Intereses (art.5)
11. Discordancia de importes (art.6)
12. Incapacidad de los obligados cambiarios. Falsedad de las firmas (art.7)
13. Representación y mandato (arts. 8 y 9)
14. Responsabilidad del librador (art.10)
15. Letra en blanco (art.11)
a) Extensión de los principios de la letra de cambio en blanco al pagaré
b) Concepto de la letra en blanco

Capítulo IX: Del endoso
1. Concepto de circulación
2. Concepto del endoso
3. Diferencias con la cesión
4. Naturaleza jurídica: asimilación del endoso a una nueva letra
5. Clasificación de los distintos endosos. Sus respectivos efectos
6. Efectos del endoso típico (traslativo de la propiedad)
7. Notas, modalidades y caracteres del endoso (arts. 12 y 13, dec. 5965/1963)
8. Carácter: incondicionalidad
9. Carácter: integralidad
10. Las partes del endoso. Endoso de retorno. Endoso con cláusula no a la orden
11. Endoso fiduciario. Endoso simulado
12. Formalidades del endoso (art.14, dec. 5965/1963)
13. Efectos de transferencia y garantía (arts. 15 y 16)
14. El endoso en el descuento bancario
15. Función de legitimación del endoso (art.17)
16. Principio de autonomía (art.18)
17. Relaciones personales. Alcance de la expresión a sabiendas en perjuicio del deudor demandado. Exceptio doli
18. Endoso en procuración (art.19)
19. Endoso en garantía (art.20)
20. Endoso posterior al vencimiento la letra. Cesión (arts. 21 y 22)
21. Circulación en sentido impropio y circulación anómala (adquisición a non domino)

Capítulo X: De la aceptación
1. Concepto
2. clases de aceptación
3. Presentación de la letra para su aceptación (art.23, LC)
4. Manifestación del girado a la presentación de la letra de cambio
5. Lugar de presentación
6. Oportunidad de requerir la aceptación
7. Modalidades de la presentación: Presentación obligatoria. Prohibición de presentación. Fijación del plazo (art.24, LC)
8. Aceptación obligatoria en letras a cierto tiempo vista (art.25, LC)
9. La aceptación en letras a la vista
10. Segunda presentación para la aceptación (art.26, LC)
11. Formalidades de la aceptación (art.27, LC)
12. Plazo del girado para acatar
13. Caracteres de la aceptación. Incondicionalidad (art.28, LC)
14. Lugar de la aceptación (art.29, LC)
15. Efectos de la aceptación (art.30, LC)
16. La provisión
17. Cancelación de la aceptación (art.31, LC)

Capítulo XI: Del aval
1. Aval. Introducción al tema: garantías cambiarias
2. Concepto y origen del aval
3. Función económica del aval
4. Aval y su función de garantía. Naturaleza del aval
5. La atipicidad del aval
6. Diferencias con la fianza
7. Sujetos del aval (art.32, LC)
8. La forma en el aval (art.33, LC)
9. El aval en documento separado
10. Indicación de por quién se otorga el aval
11. Aval condicionado (art.34, LC)
12. Acciones del avalista que paga la letra
13. Situación jurídica del avalista
14. Aval de aval
15. Conclusiones sobre el aval

Capítulo XII: Del vencimiento
1. Vencimiento de la letra de cambio. Concepto. Caracteres
2. Diversidad de vencimientos (arts.35 al 38, LC)
3. La prohibición de vencimientos sucesivos, en la letra de cambio o pagaré
4. Modificaciones en la fecha de vencimiento
5. Lugar de pago en el exterior (art.39, LC)
6. Renovación de la letra de cambio

Capítulo XIII: Del pago
1. Extinción de obligaciones cambiarias
2. Modalidades del pago de la letra de cambio (art.40, LC)
3. Lugar de presentación para el pago (art.41, LC)
4. Constancia del pago de la letra. Pago parcial (art.42, LC)
5. Oportunidad para el pago de la letra (art.43, LC)
6. Moneda en que debe pagarse (art.44, LC)
7. Pago por depósito judicial (art.45, LC)

Capítulo XIV: Tutela jurisdiccional
1. Tutela jurisdiccional del acreedor cambiario. Acciones cambiarias
2. De los recursos por falta de aceptación y por falta de pago (art.46, LC)
3. Introducción. Terminología
4. Concepto de recursos o tutela de los derechos cambiarios
5. Acción cambiaria directa y acción cambiaria de regreso
6. Diferencias entre la acción directa y la de regreso (art.47, LC)
7. La acción cambiaria de regreso
8. El supuesto de falta de aceptación
9. Supuesto de quiebra del girado
10. Supuesto de cesación de pagos
11. Supuesto de ejecución infructuosa sobre los bienes del girado
12. Acción de ulterior regreso
13. Pago. Efectos y pérdida de la acción de regreso
14. Las defensas cambiarias. Premisas
15. Clasificación de las defensas cambiarias
a) Defensas cartulares
b) Defensas extracartulares
16. Nuestro criterio respecto de la clasificación de las defensas cambiarias
17. Protesto. Concepto. Caracteres (art.48, LC)
18. Criterios de nuestra normativa
19. El aviso. Concepto (art.49, LC)
20. Cláusula retorno sin gastos o sin protesto (art.50, LC)
21. Solidaridad cambiaria. Concepto. Fundamentos (art.51, LC)
22. Contenido de la acción de regreso (y de la directa). Elementos que formarán el petitum de la demanda (art.52, LC)
23. Contenido de la acción ulterior regreso. Otros aspectos (arts.53, 54 y 55, LC)
24. Resaca. concepto (art.56, LC)
25. Pérdida de las acciones cambiarias de regreso. Caducidad cambiaria (art.57, LC)
26. Distinción entre caducidad y prescripción extintiva
27. Falta de presentación o de protesto por fuerza mayor (art.58, LC)
28. Obligados en igual grado. Solidaridad (art.59, LC)

Capítulo XV: Proceso de ejecución cambiaria
1. Ejecución cambiaria. El juicio ejecutivo cambiario (art.60, LC)
2. Ubicación legal de la letra y del pagaré como títulos ejecutivos
3. Concepto y naturaleza de los títulos ejecutivos en general
4. Especificidades de la letra y el pagaré como títulos ejecutivos. Premisas
5. Juicio (proceso) ejecutivo y proceso ejecutivo cambiario
6. Improcedencia de excepciones causales en el proceso ejecutivo. Doctrina anticausalista
7. La exceptio doli

Capítulo XVI: Acciones no cambiarias y acción de enriquecimiento
1. Acciones no cambiarias
2. Acción causal (art.61, LC)
3. Concepto de acción causal
4. Requisitos de la acción causal
5. Acción causal. Legitimación del portador. Formalidades
6. Acción del enriquecimiento. Nociones preliminares. Fundamentos. Naturaleza (art.62, LC)
7. Sujetos y objeto de la acción de enriquecimiento
8. Acción de enriquecimiento. Presupuestos
9. Defensas oponibles a la acción de enriquecimiento

Capítulo XVII: Protesto
1. Formalidades del protesto (arts. 63 a 73, LC)
2. Protesto por notificación postal. Correlación legal. Inoperancia
3. Aspectos descriptivos y reglamentarios del protesto

Capítulo XVIII: De la intervención
1. Intervención. Concepto. Clases (art.74, LC)
2. Condiciones de la aceptación por intervención (arts. 75, 76 y 77, LC)
3. Condiciones y formalidades del pago por intervención (arts. 78, 79, 80, 81 y 82)

Capítulo XIX: De la pluralidad de ejemplares y de las copias
1. Pluralidad de ejemplares. Concepto y modalidades (arts. 83, 84 y 85, LC)
2. Copias. Caracteres (arts. 86 y 87)

Capítulo XX: De las alteraciones
1. De las alteraciones. Situación jurídica de los firmantes (art.88, LC)

Capítulo XXI: Cancelación de la letra de cambio
1. El trámite de cancelación

Capítulo XXII: Prescripción de la letra y del pagaré
1. Plazos de prescripción de las acciones emergentes de la letra de cambio y del pagaré

Capítulo XXIII: Disposiciones generales
1. Arts. 98, 99 y 100, LC

Capítulo XXIV: Los vales o pagarés
1. Introducción. Generalidades
2. Diferenciación
3. Finalidades del pagaré
4. Requisitos
5. Hipótesis del pagaré sin indicación del plazo de pago
6. Disposiciones complementarias

Capítulo XXV: Pagarés hipotecarios (art.3202, CCiv.) y prendarios (art.10, dec.10574/1946, reglamentario de la ley de prendas)
1. Introducción
2. Pagarés hipotecarios. Presupuestos
3. La cuestión doctrinaria
4. Conclusiones sobre pagarés hipotecarios
5. Pagaré prendario
a) Concepto
b) Efectos. Acción judicial
c) Caracteres de los pagarés prendarios

Segunda parte: Cheque

Capítulo I: Aclaraciones previas sobre la regulación legal vigente del cheque
1. Regulación del cheque como título de crédito

Capítulo II: Consideraciones generales
1. Función económica del cheque
2. Diferencia del cheque con la letra de cambio
3. Diferencias con el billete de banco
4. Diferencias con la orden o libranza judicial de pago
5. Premisas históricas del cheque
6. Antecedentes legislativos internacionales y nacionales
7. Naturaleza jurídica del cheque. Enfoques de la doctrina continental
8. Naturaleza jurídica. Conclusiones

Capítulo III: Enunciación del capítulo preliminar de la ley 24542. Generalidades
1. Las dos grandes divisiones legales del cheque. Art. 1 del Anexo I de la ley 24542
2. El cheque común. De la creación y de la forma
3. Obligatoriedad presupuestaria de los requisitos exigidos. Omisión autorizada
4. Domicilio del girado. Jurisdicción y competencia
5. Fórmula o formularios de cheques
6. Supuesto de extravío o robo del cuaderno de cheques (chequera)
7. Formas de librar el cheque. Diversas posibilidades
8. Cheque librado en blanco o cheque incompleto
9. Estipulación de intereses
10. Autonomía de las obligaciones cambiarias del cheque. Falta o insuficiencia del mandato
11. Garantía indeclinable de pago por parte del librador

Capítulo IV: Circulación del cheque (transmisión)
1. La circulación del cheque
2. Concepto de circulación
3. Endoso. Definición. Principales caracteres
4. Transmisión del cheque por endoso. Mecanismo legal
5. Naturaleza jurídica del endoso
6. Las partes del endoso. Endoso de retorno
7. Cláusula limitativa de la circulación. Forma de transmisión si media cláusula no a la orden
8. Transmisión mediante simple entrega
9. Carácter del endoso. Incondicionalidad
10. Carácter del endoso. Integralidad. Nulidad del endoso parcial
11. Carácter del endoso. Nulidad del endoso del girado. Efectos del endoso a favor del girado
12. Endoso al portador. Efectos
13. Formalidades del endoso
14. Endoso en blanco
15. Efectos del endoso
16. Función de garantía del endoso
17. Cláusula de eximisión de la garantía
18. Cláusula de prohibición de nuevo endoso. Limitación de la garantía
19. Legitimación del portador. Continuidad de los endosos. Presunción legal
20. Función de legitimación del endoso
21. Tacha de endosos
22. Endoso puesto en un cheque al portador
23. Portador de buena fe. Legitimación. Adquisición a non domino
24. Adquisición a non domino
25. Defensas fundadas en relaciones personales
26. Endoso en procuración
27. Endoso posterior a la presentación del cheque al banco

Capítulo V: Presentación y pago del cheque
1. De la presentación y del pago
2. Impedimentos de fuerza mayor
3. Depósito del cheque. Efectos (art.28)
4. Revocación del cheque o de la orden de pago (art.29, ley de cheques)
5. Muerte o incapacidad del librador (art.30, ley de cheques)
6. Entrega del cheque, pago parcial (art.31)
7. Serie de endosos; autenticidad de las firmas. Pago del cheque al portador (art.32, ley de cheques)
8. Moneda de pago. cheque en moneda extranjera (divisa)
9. Validez del pago del cheque por el banco. Dolo. Culpa grave
10. Responsabilidad del banco y responsabilidad del librador en el pago del cheque
11. Concurrencia de responsabilidad (art.37)

Capítulo VI: De las acciones por falta de pago
1. Acciones cambiarias que emanan del cheque. Introducción
2. Acciones cambiarias de regreso emergentes del cheque
3. Vía ejecutiva (art.38, ley de cheques)
4. Presentación tardía del cheque al banco. Caducidad de la acción ejecutiva
5. Aviso de la falta de pago
6. Solidaridad cambiaria del cheque (art.40)
7. El petitum u objeto del derecho del portador
8. Acción de ulterior regreso
9. El cheque como título de rescate

Capítulo VII: Cheque cruzado
1. Concepto y funcionamiento del cheque cruzado

Capítulo VIII: Del cheque para acreditar en cuenta
1. Reglamentación y efectos del cheque para acreditar en cuenta (art.46, ley de cheques)

Capítulo IX: Del cheque imputado
1. Cheque imputado (art.47, ley de cheques)

Capítulo X: Del cheque certificado
1. Régimen del cheque certificado (arts. 48 y 49, ley de cheques)

Capítulo XI: El cheque con cláusula no negociable
1. La cláusula no negociable (art.50, ley de cheques)

Capítulo XII: Del aval en el cheque
1. La procedencia de aval en un cheque (arts. 51, 52 y 53)

Capítulo XIII: El cheque de pago diferido
1. Introducción a este cheque particularísimo
2. Arts. 54 a 60, ley de cheques
3. Algunas notas sobre el cheque de pago diferido

Capítulo XIV: Prescripción del cheque común y del cheque de pago diferido
1. Plazo de prescripción
2. Normas reglamentarias vinculadas al control del Banco Central que integran el cap. XII de la ley (normas comunes)

Capítulo XV: Disposiciones complementarias
1. Aplicación de las disposiciones sobre letra de cambio
2. Atribuciones del Banco Central

Capítulo XVI: Cheques ajenos a la regulación legal argentina
1. Cheque para pagos de sueldos y salarios
2. Cheque postal
3. Cheque de viajero
4. Cheque con talón para recibo
5. Cheque de cooperativa
6. Cheque intercarta en Francia y Bélgica
7. Cheque circular
8. Cheque garantizado

Tercera parte: Otros títulos de crédito

Capítulo I: Facturas de crédito y tarjetas de crédito
1. Facturas de crédito
2. Tarjeta de crédito
3. Reglamentación legal

Apéndice de la tercera parte
Ley 24760. Facturas de crédito
Ley 25065. Tarjetas de crédito

Sección II: Concursos y quiebra

Capítulo I: Consideraciones generales
1. Introducción a los procesos concursales. La gravitación del comercio y la organización económica contemporánea
2. La quiebra en el cuadro de la tutela jurisdiccional de los derechos subjetivos
3. Justificación del derecho concursal y de los procesos concursales
4. Premisas históricas del derecho concursal
a) Derecho romano
b) Período del Medioevo
5. Reseña de la evolución legislativa nacional. Enfoque de la ley vigente

Capítulo II: Derecho concursal. Teoría general
1. Concursos. Introducción
2. Definición de derecho concursal. Naturaleza. Concepto. Nuevos valores. Estructura
3. Naturaleza contenciosa de los procesos concursales
4. Presupuestos de los procesos concursales
5. Presupuesto subjetivo
6. Presupuesto objetivo. El estado de cesación de pagos o insolvencia. Introducción
7. La clasificación de los sistemas legislativos
8. Exteriorización de la cesación de pagos: signos exteriores
9. Clasificación de las distintas teorías
a) Teoría materialista
b) Teoría intermedia
c) Teoría amplia
10. Concepto de unidad del estado de cesación de pagos
11. Clasificación de Fernández (siguiendo a Bonelli) de los hechos reveladores de la cesación de pagos. Conceptos diversos
12. Principios, reglas generales de la quiebra y demás concursos
a) La regla denominada par conditio creditorum o de igualdad de los acreedores
b) La universalidad del patrimonio; la reconstrucción y la indisponibilidad del mismo
c) La universalidad de los acreedores. El concurso. La idea de colectividad y singularidad
d) El impulso procesal de oficio
e) Intensificación de la defensa del acreedor frente al deudor. El desapoderamiento
13. Las partes y los sujetos de los procesos concursales
14. El deudor o fallido
15. Los acreedores
16. Los órganos de la quiebra, calidad de sujetos, sustitución de las partes por el órgano

Capítulo III: Principios generales de la ley 24522 (título I de la LCQ)
1. Principios generales de la ley. Cesación de pagos
2. El estado de cesación de pagos como presupuesto ineludible de todos los concursos
3. Naturaleza de la obligación (civil y comercial)
4. Efectos sobre el patrimonio (principio de universalidad)
5. Sujetos de los concursos. Concepto (art.2, LCQ)
6. Problemas de competencia. Juez competente
7. Concursos declarados en el extranjero
8. El art. 4 y su relación con el art.2. El principio de extraterritorialidad
a) Concursos declarados en el extranjero
b) Pluralidad de concursos
c) Reciprocidad
d) Pluralidad en los dividendos
e) Paridad en los dividendos

Capítulo IV: El concurso preventivo (Título II de la LCQ)
1. Concurso preventivo. Concepto
2. Naturaleza jurídica del acuerdo preventivo
3. Antecedentes legislativos del concurso preventivo
4. Requisitos del concurso preventivo (art.5, ley 24522)
a) Sujetos
b) Personas de existencia ideal
5. Ratificación posterior. Presupuestos
6. Incapaces y personas fallecidas
7. Representación voluntaria
8. Oportunidad de la presentación (art.10, LCQ)
9. Requisitos
10. Acreditación de inscripción o registración (inc.1)
11. Explicación de causas y situación patrimonial (inc.2)
12. Detalle del activo y del pasivo actualizado y balances (incs. 3 y 4)
13. Nómina de acreedores y juicios (inc.5)
14. Libros de comercio y otros (inc.6)
15. Existencia de un concurso anterior (inc.7)
16. Constitución de domicilio procesal (art.12, LCQ)

Capítulo V: Apertura del concurso preventivo (Capítulo II, Sección I de la LCQ)
1. Resolución judicial de apertura del proceso (art.13)
2. Contenido del auto de apertura de la convocatoria (art.14, LCQ)

Capítulo VI: Efectos de la apertura del concurso preventivo (Sección II de la LCQ)
1. Consideraciones generales. Administración del patrimonio
2. La función del síndico
3. Actos prohibidos y pronto pago de créditos laborales (art.16, LCQ, modificado por la ley 26086)
4. Actos ineficaces y separación del concursado de la administración
5. Socio con responsabilidad ilimitada
6. Intereses. Deudas no dinerarias
7. Contratos con prestación recíproca pendiente. Contratos de trabajo. Servicios públicos
8. Juicios contra el concursado
9. Los remates no judiciales
10. Suspensión del remate de bienes hipotecarios o prendarios
11. Viaje al exterior del concursado

Capítulo VII: Trámites y efectos hasta el acuerdo (Capítulo III de la LCQ)
1. Notificaciones
2. Edictos o publicaciones
3. Notificación a los acreedores por carta certificada
4. Desistimiento de oficio y desistimiento voluntario
5. Proceso de verificación de créditos
6. Facultades de información
7. Período de observación de créditos
8. Informe individual del síndico
9. Resolución judicial sobre las solicitudes de los acreedores
10. Efectos de la resolución judicial sobre verificaciones
11. Acción por dolo consecuente de la resolución judicial
12. Informe general del síndico
13. Análisis de las causas del equilibrio económico del deudor (inc.1)
14. La composición detallada del activo y del pasivo. Valores de realización (incs.2 y 3)
15. Aspectos formales (incs.4 y 5)
16. Indicación de la fecha de cesación de pagos (inc.6)
17. Opinión fundada respecto del agrupamiento y clasificación de acreedores (inc.9). Ley 25156 (inc.10)
18. Observaciones al informe general del síndico

Capítulo VIII: Contenido de la propuesta de acuerdo preventivo (Capítulo IV de la LCQ)
1. Propuesta de acuerdo preventivo; período de exclusividad y régimen del acuerdo preventivo
2. Trámite de la categorización de acreedores. Comité de acreedores
3. Período de exclusividad. Propuestas de acuerdo
4. Acreedores privilegiados
5. Acreedores quirografarios
6. Falta de conformidad. Excepciones
7. Supuestos especiales (cramdown)

Capítulo IX: Impugnación, homologación y efectos del acuerdo (Capítulo V de la LCQ)
1. Existencia de acuerdo. Resolución judicial
2. Impugnación del acuerdo
3. Causales de impugnación
4. Resolución posterior del juez
5. Impugnación del acuerdo
6. Medidas para la ejecución del acuerdo homologado
7. Honorarios a cargo del deudor
8. Efectos del acuerdo homologado
9. Aplicación generalizada del acuerdo a los acreedores. Socios solidarios. Verificación tardía
10. Efectos del acuerdo sobre los acreedores privilegiados
11. Reclamación contra créditos admitidos. Efectos

Capítulo X: Conclusión del concurso. Cumplimiento, nulidad e incumplimiento del acuerdo homologado
1. Conclusión del concurso. Declaración de cumplimiento del acuerdo
2. Acción de nulidad del acuerdo homologado
3. Nulidad y sentencia de quiebra
4. Incumplimiento del acuerdo

Capítulo XI: Concurso grupal (Capítulo VI de la LCQ)
1. Concurso en caso de agrupamiento
2. Cesación de pagos del agrupamiento
3. Garante de un concursado

Capítulo XII: El acuerdo preventivo extrajudicial (Capítulo VII de la LCQ)
1. Tratamiento legal. Introducción
2. Caracteres, requisitos y efectos de los acuerdos privados o extrajudiciales

Capítulo XIII: Presupuestos generales de la quiebra (Título III, Capítulo I, Sección I de la LCQ)
1. Cuándo se declara de oficio y cuándo a petición de acreedor o del propio fallido
2. Estado de cesación de pagos (art.78)
3. Hechos reveladores de la cesación de pagos (insolvencia)
4. Quiebra a pedido del acreedor
5. Quiebra a pedido del deudor
6. Trámite de la quiebra (arts. 83 y 84)
7. Medidas precautorias
8. Quiebra solicitada por el deudor
9. Desistimiento del acreedor que pidió la quiebra y del deudor

Capítulo XIV: La sentencia de quiebra (Capítulo I, Sección III de la LCQ)
1. Contenido de la sentencia de quiebra
2. Publicidad del auto de quiebra

Capítulo XV: Conversión de la quiebra en concurso preventivo (Sección IV de la LCQ)
1. Conversión de la quiebra

Capítulo XVI: Recursos contra la sentencia de la quiebra (Sección V de la LCQ)
1. Recursos. Regulación del trámite

Capítulo XVII: Efectos personales de la quiebra (Capítulo II, Sección I de la LCQ)
1. Efectos personales de la quiebra

Capítulo XVIII: Desapoderamiento (Capítulo II, Sección II de la LCQ)
1. Desapoderamiento del fallido
2. Desapoderamiento. Doctrina nacional
3. desapoderamiento. Bienes excluidos
4. Administración y disposición de los bienes
5. Legitimación procesal del fallido
6. Herencia y legados (arts.111 a 114 transcriptos)
7. donación posterior a la quiebra
8. Correspondencia

Capítulo XIX: Período de sospecha. Efectos. Actos ineficaces (Sección III de la LCQ)
1. Derechos de los acreedores. Generalidades
2. Período de sospecha. Generalidades
3. Fecha de cesación de pagos
4. Actos ineficaces
5. Cosa juzgada
6. Acciones de los acreedores. Generalidades
7. Acción revocatoria concursal
8. Actos otorgados durante un concurso preventivo
9. Pago al acreedor peticionante de quiebra
10. Situaciones de desapoderamiento

Capítulo XX: Efectos de la quiebra sobre las relaciones jurídicas preexistentes (Sección IV de la LCQ)
1. Primeros efectos
2. Prestaciones no dinerarias
3. Obligaciones pendientes de plazo. Intereses
4. Suspensión de intereses
5. Créditos con garantías reales
6. Derecho de retención
7. Fuero de atracción
8. Fallido codemandado. Cláusula compromisoria. Cuestiones procesales conexas
9. Obligados solidarios
10. Repetición entre concursos
11. Coobligado o fiador garantido
12. Posesión, dominio y tradición
13. Legitimación de los síndicos

Capítulo XXI: Efectos de la quiebra sobre determinadas relaciones jurídicas (Sección V de la LCQ)
1. Determinadas (ciertas) relaciones jurídicas en particular
2. Boletos de inmuebles
3. Contratos con prestación personal del fallido
4. Mandato
5. Cuenta corriente
6. Agencia
7. oncesión
8. Distribución
9. Factoring
10. Leasing
11. Franquicia
12. Comisión
13. Contrato de sociedad
14. Contrato de sociedad y los debentures y las obligaciones negociables
15. Contrato a término
16. Contrato de seguro
17. Protesto de títulos
18. Alimentos
19. Locación de inmuebles
20. Renta vitalicia
21. Casos no contemplados por la ley de concursos y quiebras

Capítulo XXII: Extensión de la quiebra
1. Socios con responsabilidad ilimitada
2. Socios con responsabilidad limitada
3. Extensión de la quiebra. Actuación en interés personal. Controlantes. Confusión patrimonial
4. ompetencia
5. Petición de extensión
6. Trámite. Medidas precautorias
7. Coexistencia con otros trámites concursales
8. Coordinación de procedimientos. Sindicatura
9. Masa única
10. Masas separadas. Remanentes
11. Cesación de pagos
12. Efectos de la sentencia de extensión
13. Grupos económicos (secc.II, LCQ)
14. Responsabilidad de terceros (secc.III, LCQ)
15. Extensión de la responsabilidad
16. Extensión, trámite y prescripción (art.174)
17. Socios y otros responsables. Acciones en trámite (art.175)
18. Medidas precautorias (art.176)

Capítulo XXIII: Incautación, conservación y administración de bienes (ítem más, restitución a terceros)
1. Incautación, conservación y administración de los bienes del fallido
2. Continuación de la empresa (explotación). Circunstancias anexas
3. Contrato de trabajo según medie, o no, continuación de la empresa

Capítulo XXIV: Período informativo de la quiebra (Capítulo V de la LCQ)
1. Período informativo

Capítulo XXV: Liquidación de la quiebra. Realización de los bienes
1. Liquidación y realización de la quiebra
2. Informe final del síndico de cuentas y de distribución

Capítulo XXVI: Conclusión de la quiebra
1. Conclusión de la quiebra. Efectos. Pago total

Capítulo XXVII: Clausura del procedimiento de la quiebra. Distribución final
1. Clausura y distribución final

Capítulo XXVIII: Inhabilitación del fallido
1. Inhabilitación del fallido

Capítulo XXIX: Privilegios
1. Privilegios. Regulación legal y comentario

Capítulo XXX: Funcionarios y empleados de los concursos
1. Funcionarios y empleados de los concursos en general. Las normas legales
2. Funcionarios de la sindicatura. Generalidades
3. Poderes del juez concursal
4. No delegación de funciones
5. Caracteres de la sindicatura y de otros colaboradores

Capítulo XXXI: Regulación de honorarios
1. Regulación de honorarios de los funcionarios y colaboradores del proceso concursal
2. Principios generales en materia de honorarios
3. Regulación en acuerdo preventivo homologado
4. Regulación en caso de quiebra
5. Regulación en caso de avenimiento o pago total de la quiebra
6. Regulación en caso de extinción por pago total
7. Regulación en caso de continuación de la empresa
8. Regulación. Leyes locales
9. Apelación de las regulaciones

Capítulo XXXII: Las reglas procesales en los concursos
1. Reglas procesales (incidentes incluidos)
2. Normas genéricas procesales
3. Facultades del juez
4. Deberes y facultades del síndico
5. Perención de instancia (art.277)
6. Leyes procesales locales (art.278)
7. Incidentes (arts.280 al 287)

Capítulo XXXIII: Quiebras de menor envergadura
1. De los pequeños concursos y quiebras

Capítulo XXXIV: Disposiciones transitorias y complementarias
1. Disposiciones finales

Sección III: Seguros

Capítulo I: Seguros. Generalidades
1. Los seguros. Origen y evolución del derecho de seguro
1.1. La legislación argentina
1.2. Fundamentos económicos y bases técnicas del seguro
1.3. Funciones económicas del seguro
1.4. El seguro social y el seguro privado
1.5. Los seguros según su forma: a prima, mutual y cooperativa
1.6. Seguro cooperativo y seguro mutual
1.7. Los seguros según su función: de daños patrimoniales, de personas y de accidentes personales
1.8. Seguros terrestres y marítimos
1.9. Concepto unitario del seguro. Controversias doctrinarias
1.10. Importancia de la empresa en el contrato de seguro
1.11. Superintendencia de seguros: organización y atribuciones. Procedimientos y recursos
2. El contrato de seguro
2.1. Caracteres
2.2. Sujetos
a) Capacidad
b) Seguros celebrados por asegurador no autorizado
2.3. Elementos
a) El interés asegurable
b) El riesgo
c) La prima
d) La prestación del asegurador
2.4. Formación y prueba del contrato de seguro
a) Propuesta
b) Aceptación. emisión de la póliza. diferencias entre la propuesta y la póliza
c) Prueba. La póliza
d) La aprobación de las pólizas por la autoridad de control. Contratos que se apartan de las pólizas aprobadas
e) Plazo
3. Seguro por cuenta ajena
3.1. Concepto
3.2. Modalidades
3.3. Titularidad y ejercicio de los derechos
3.4. Relaciones entre el tomador y el asegurador
3.5. Relaciones entre el asegurado y el asegurador
3.6. Relaciones entre tomador y asegurado
4. Seguro flotante o de abono
5. Pluralidad de seguros
5.1. Concepto
5.2. Coseguro
5.3. Seguro subsidiario
6. Siniestro. siniestro parcial
7. Prestación del asegurador. Liquidación y pago
7.1. Abandono
7.2. pago a cuenta
7.3. Hipoteca o prenda
7.4. Subrogación del asegurador
8. Cargas. Concepto. Diferencia con las obligaciones
8.1. Principios generales
a) Sujetos sobre los que recaen
b) Objeto. Lugar de cumplimiento. cómputo de los plazos
c) Efectos del incumplimiento de las cargas
d) Diferencias entre la caducidad y otros supuestos de ineficacia de la relación asegurativa
8.2. Cargas legales. Enumeración
a) Declarar exactamente el estado del riesgo. Remisión
b) Mantener el estado del riesgo y denunciar sus agravaciones. Remisión
c) Denunciar el siniestro
d) Suministrar información. Permitir indagaciones. Suministrar prueba documental
e) No exagerar fraudulentamente los daños ni emplear pruebas falsas para acreditarlos
f) Denunciar la pluralidad de seguros
g) Salvamento
h) No introducir cambios en las cosas dañadas por el siniestro
i) Notificación del cambio de titularidad del interés asegurado. Remisión
8.3. Cargas y caducidades convencionales
8.4. Excusabilidad del incumplimiento de las cargas y renuncia a la caducidad
9. Prescripción
9.1. Plazo y cómputo
9.2. Abreviación, interrupción y suspensión del plazo
10. Competencia y domicilio
11. Interpretación del contrato de seguro
12. Imperatividad de las normas de la LS
13. Los seguros de daños patrimoniales
a) Principios generales. Principio indemnizatorio. Regla proporcional. Seguro pleno, sobreseguro, infraseguro
b) Seguro a primer riesgo
c) Valor tasado
d) Franquicia. Descubierto obligatorio
14. eguro de incendio
14.1. Culpa o dolo del tomador o del beneficiario
14.2. Resarcimiento
14.3. Lucro cesante
14.4. Cláusula de reconstrucción
15. Seguro de robo
15.1. Riesgos incluidos
15.2. Prueba del siniestro
16. Seguro de cristales
17. Seguro de la agricultura
17.1. Concepto, riesgos cubiertos, duración
17.2. Granizo
17.3. Heladas
17.4. Cargas
17.5. Valuación de los daños. Liquidación
17.6. Rescisión
18. Seguro de ganado
18.1. Riesgos cubiertos. Daños incluidos
18.2. Duración
18.3. Rescisión
18.4. Asistencia del animal
18.5. Denuncia
18.6. Sacrificio del animal
18.7. Indemnización
18.8. Subrogación
19. Seguro de transporte
19.1. Concepto. Clasificación. Delimitación
19.2. Comienzo y fin de la cobertura. Interrupción del curso ordinario
19.3. Interrupción del curso ordinario del transporte
19.4. Extensión de la garantía
19.5. Abandono
19.6. Cálculo de la indemnización
20. Seguro contra la responsabilidad civil
20.1. Orígenes. Concepto
20.2. Naturaleza jurídica
20.3. Elementos
20.4. Siniestro
20.5. Prestación del asegurador
20.6. Cargas del asegurado particulares al seguro contra la responsabilidad civil
20.7. Privilegio del damnificado
20.8. Citación en garantía del asegurador
20.9. Prescripción
20.10. La cobertura claims made
20.11. Competencia
21. Seguro de caución
22. Seguro de enfermedades y accidente del trabajo
23. La ley de riesgos del trabajo
24. Seguro de automotores
25. Seguro de alquileres
26. Los seguros de personas
26.1. El seguro de vida
a) Delimitaciones legales del riesgo. Remisión
b) Rescisión, conversión y rescate del contrato. Préstamo
c) Seguro de vida en beneficio de un tercero
d) Aplicabilidad a todas las modalidades de seguro de vida
26.2. Seguro de accidentes personales
a) Delimitaciones legales del riesgo. Remisión
b) Aplicabilidad de lasnormas del seguro de vida
26.3. Contratación colectiva de los seguros de personas
27. Seguro de retiro
28. La intermediación en el seguro. Los productores de seguro
28.1. La inscripción para el ejercicio de la intermediación en materia de seguros
28.2. Las facultades de los productores de seguro en la relación asegurativa. Su actuación frente a los asegurados
29. Los contratos aleatorios. El contrato de juego y apuesta y su diferencia con el seguro

Capítulo II: Seguros (continuación)
1. La empresa de seguros
1.1. Concepto
1.2. Bases técnicas. Remisión
1.3. Ambito de aplicación legal. entidades autorizables. Sucursales y agencias
1.4. Autorización para operar
1.5. Rama de seguro, planes y elementos técnicos y contractuales
1.6. Gestión de la empresa de seguros
1.6.1. Capital mínimo
1.6.2. Reserva legal. Reservas técnicas
1.6.3. Inversiones
1.6.4. Administración y balances
1.7. Fusión y cesión de cartera
1.8. Liquidación
1.8.1. Liquidación por disolución voluntaria
1.8.2. Liquidación por disolución forzosa
1.9. Penas
1.9.1. Aseguradores
1.9.2. Intermediarios, peritos y liquidadores
1.9.3. Aseguradores no autorizados
1.10. Resoluciones de la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN). Procedimiento y recursos
1.10.1. Resoluciones de carácter particular
1.10.2. Resoluciones de carácter general
1.11. Control de la actividad aseguradora
2. El reaseguro
2.1. Concepto
2.2. Funciones
2.3. Clases
2.4. Técnica del reaseguro
2.4.1. Reaseguros proporcionales
2.4.2. Reaseguros no proporcionales
2.5. Formas de contratación
2.6. Régimen jurídico
2.7. Retrocesión
2.8. La empresa de reaseguros y sus intermediarios
2.9. El mercado de los reaseguros en la Argentina. El Instituto Nacional de Reaseguros

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Con tecnología Koha