Derecho concursal

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoSeries Fondo editorial de derecho y economíaDetalles de publicación: Buenos Aires 2010 La LeyDescripción: 3 vISBN:
  • 978-987-03-1880-4 , 978-987-03-1881-1
Tema(s):
Contenidos:
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
LIBROS LIBROS Biblioteca Legislativa y Pública "Eva Perón" 347.736 RIV T.1 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible LEG-LIB-017478
LIBROS LIBROS Biblioteca Legislativa y Pública "Eva Perón" 347.736 RIV T.2 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible LEG-LIB-017479
LIBROS LIBROS Biblioteca Legislativa y Pública "Eva Perón" 347.736 RIV T.3 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible LEG-LIB-017480

Indice T.1

Agradecimientos
Prólogo

Capítulo I: Nociones preliminares
I. Introducción
1. Propósito de esta introducción
2. Concepto de obligación
a) Noción
b) Evolución
3. El patrimonio como prenda común de los acreedores
a) Noción
b) Su recepción en la legislación
c) Consecuencias
4. La protección del crédito
a) Exposición del tema
b) Medios de tutela del crédito
c) Medidas precautorias
d) Acciones de integración del patrimonio del deudor
e) Acciones de protección del crédito lesionado
f) Acciones de ejecución
II. Introducción elemental al derecho concursal
5. Los intereses en juego en la situación de insolvencia
a) Importancia del punto
b) Enunciación
6. El desarrollo de cada uno de estos elementos
a) Los derechos de los acreedores
b) La dignidad del deudor
c) La conservación de la empresa
7. Breve esquicio de la evolución del balance de los tres elementos mencionados
a) La quiebra como medio de satisfacción de los intereses de los acreedores
b) La preservación de la empresa
c) El empalidecimiento de los derechos de los acreedores
d) La situación del fallido
e) Otros intereses que confluyen en la quiebra
8. La quiebra como proceso: ¿ejecución colectiva?
a) Opinión clásica
b) Crítica
9. Las leyes concursales contienen preceptos de fondo y de forma
10. Las soluciones preventivas de la quiebra
11. Algunos principios estructurales del derecho concursal
12. La evolución permanente de las legislaciones concursales (en busca de un balance razonable)
III. Orígenes históricos del derecho concursal
13. Derecho romano
a) Manus iniectio
b) Bonorum venditio
c) Bonorum distractio
d) Otras medidas
e) Pactus ut minus solvatur
f) La ejecución colectiva en el procedimiento extraordinario
14. El derecho de los pueblos bárbaros
15. El derecho estatutario
16. Francia hasta el código de comercio de 1807
17. España hasta el código de comercio de 1829
IV. El derecho concursal entre el siglo XIX y parte del siglo XX
18. Clasificación de los sistemas legislativos concursales. Su relatividad
19. Metodología de la exposición
20. Evolución de la legislación francesa a partir del código de comercio de 1807
a) Razón de su exposición
b) Código de comercio de 1807
c) Las reformas hasta 1955
d) El ordenamiento de 1967
d) Ordenamiento de 1984/5
e) Reforma de 1994
f) Reforma de 2005
g) Sobreendeudamiento de particulares
21. Evolución de la legislación italiana
a) Código de 1865 y sus reformas
b) La disciplina del fallimento de 1942
c) La legislación especial
d) Reforma del 2006
22. Inglaterra
a) Origen
b) La quiebra como un nuevo punto de partida para el deudor
c) Legislación
d) Diversidad de procedimientos
e) Presupuesto subjetivo
f) Características
g) El denominado London approach
23. Estados Unidos
a) Introducción
b) Legislación
c) Distintos tipos de procedimientos
d) La insolvencia de las personas físicas en el derecho estadounidense
e) Quiebra transfronteriza
f) Principales características del capítulo 11
g) Prepackaged agreement
h) Influencia de la ley estadounidense en la ley 24522
24. Otras legislaciones relevantes
a) Alemania
b) Suiza
25. Algunos casos de reducido desarrollo del derecho concursal. Actualización de esas legislaciones
a) Australia
b) España
c) México
d) Brasil
e) Uruguay
f) Paraguay
26. Algunas conclusiones sobre este período
V. La renovación permanente de la legislación concursal en los últimos años. Causas
27. Reformas legislativas recientes. Enunciación
28. Causas de este fenómeno de renovación permanente de la legislación concursal
a) Enunciación
b) Metodología de la exposición
29. Incidencia de la globalización
a) Acerca de la mundialización del mercado
b) Algunas manifestaciones de la globalización
c) Las empresas globales
d) La empresa desmaterializada
e) Mercado globalizado y derecho
f) El derecho concursal como instrumento de la economía de mercado
30. El derecho concursal ante las crisis
A) Siglo XX: siglo de crisis
a) Introducción
b) Qué es una crisis sistémica
c) Los problemas comunes a las crisis
d) El derecho concursal: herramienta ante las crisis sistémicas
e) Las crisis del Este Asiático
f) El caso argentino: sucesivas reformas a la legislación concursal durante la crisis
g) Prospectiva
31. La insolvencia de los consumidores
32. La permanente búsqueda de sistemas más eficientes
A) Relaciones entre derecho y economía. Etapas
B) La ponderación de los fenómenos económicos en la doctrina jurídica
C) La sistematización de la interacción de lo económico y lo jurídico: el análisis económico del derecho
a) Qué es el AED
b) Los principios básicos del AED
D) La eficiencia y la justicia y otros valores jurídicos
E) Conclusión
F) AED e insolvencia
VI. La renovación permanente de la legislación concursal en los últimos años. Consecuencias
33. numeración
34. La crisis de las soluciones preventivas: su fracaso generalizado
a) Exposición del punto
b) Soluciones posibles
35. La crisis de las soluciones preventivas: su cambio de objetivo
36. La crisis de la unidad
37. La crisis de la judicialidad
a) La privatización de los procesos de reestructuración de deuda
b) El APE argentino
c) Los acuerdos extrajudiciales en el derecho brasileño
d) Los acuerdos extrajudiciales en el derecho uruguayo
e) En otros países
f) Los procedimientos administrativos
38. La crisis de la igualdad
39. La crisis de la universalidad
40. La crisis de la territorialidad
a) Ley modelo UNCITRAL
b) Otras iniciativas
41. La crisis del tratamiento de las garantías
42. El tratamiento de los créditos laborales
43. Las facultades judiciales
44. Una nueva misión para el derecho concursal: control de la actividad de las sociedades
45. Otras cuestiones propias de los procedimientos actuales
a) El financiamiento de la empresa en crisis: la preferencia para los nuevos acreedores
b) La responsabilidad limitada y los acreedores involuntarios
c) Nuevas formas de negocios: los derivados, los fideicomisos, los hedge funds, etc.
46. Conclusiones

Capítulo II: Antecedentes y evolución del derecho argentino
I. Metodología y antecedentes
1. Metodología
2. Aplicación de las Ordenanzas de Bilbao
3. Supresión de las moratorias
4. Derogación del decreto de Rosas
5. La constitución de 1853
6. El código de comercio de 1859/62
7. La reforma de 1889
8. La ley 4156
9. Ley 11077
10. La ley 11719
11. La ley 19551
12. La reforma introducida por la ley 22917
II. Evolución del derecho concursal argentino desde 1972
13. Método de la exposición
14. Los intereses comprometidos en la quiebra. Remisión
15. La ley 19551. Los principios orientadores
16. Las circunstancias en que se sancionó la ley 19551
III. Análisis de los principios estructurales de la ley 19551
17. Conservación de la empresa
18. Intensa protección de las relaciones y créditos laborales
19. Poderes del juez
IV. Efectos de la aplicación de la ley 19551
20. Fracaso de la continuación de la empresa en quiebra
21. La homologación del acuerdo preventivo
22. Los acreedores laborales eran acreedores no concurrentes en el concursa preventivo
23. Desvaído rol de los acreedores
24. Otras cuestiones
25. El balance
26. La necesidad de la reforma
V. Análisis de la ley de concursos 24522
27. Incidencia relativa del mantenimiento de la estructura de la ley 19551. El concurso como medio para la reestructuración empresaria
28. Mantenimiento de la cesación de pagos como presupuesto del concurso preventivo y de la quiebra
29. Sujetos susceptibles de concursamiento
30. El rol de los acreedores en el concurso
a) Comités de acreedores
b) Categorización de los acreedores
c) Propuestas de acuerdo preventivo por terceros
d) Enajenaciones en la quiebra
e) Continuación de la empresa en la quiebra
f) Reducción de los privilegios
g) Reducción de los costos causídicos
31. Limitación de las atribuciones del juez en el concurso preventivo
32. Relaciones laborales
a) Admisión al pasivo: el pronto pago
b) Efectos del concurso preventivo sobre el contrato de trabajo
c) Renunciabilidad del privilegio laboral
d) Adquisición del establecimiento en la quiebra
33. La novación
34. El acuerdo extrajudicial
35. El concursamiento de grupos
36. La reforma a los actos perjudiciales celebrados en período de sospecha
37. Morigeración del carácter sancionador
38. Responsabilidad de terceros
39. Otras reformas
40. La sindicatura
41. Los proyectos de reforma a la ley 24522
42. Colofón
VI. El derecho concursal de la emergencia
43. La emergencia del año 2002
a) Pesificación a un tipo de cambio preestablecido, asimétrica y flexible de ciertas obligaciones
b) Revaluación gradual de las obligaciones pesificadas por un índice legalmente impuesto y fijación de tasa de interés legal para estas mismas obligaciones
c) Ratificación del nominalismo
d) Reprogramación de los depósitos bancarios
e) Reformas a la ley de concursos
f) Evolución de la pesificación
44. La ley 25563
a) La emergencia
b) Alcance de la ley 25563
c) La vigencia puramente transitoria de las reformas
d) Reformas a los juicios concursales
e) Lo que no se aprobó
f) Conclusiones
45. Ley 25589
a) Génesis de la ley 25589
b) Descripción inicial de las disposiciones de la ley 25589 en materia concursal
c) Derogaciones de reglas emergenciales y transitorias de la ley 25563
d) Restablecimiento de reglas de la ley 24522
e) El período de exclusividad (art.43, ley 24522)
f) La propuesta de acuerdo preventivo en caso de quita (art.43)
g) Restablecimiento del artículo 48. Reformas a los artículos 39 y 262 de la ley 24522
h) Las innovaciones en el régimen concursal
VII. El tratamiento particular de algunos sujetos concursables
46. La ley 25284. Entidades deportivas
47. Ley 25374. Asociaciones mutuales
48. Ley 25570. Acervo cultural
VIII. La ley 26086
49. Antecedentes
a) Los propósitos de la reforma
50. Principales aspectos de la reforma
a) Nuevas responsabilidades para el síndico
b) Modificaciones al régimen de fuero de atración
c) Modificaciones en materia de relaciones laborales
d) Postergación de la determinación definitiva del pasivo concursal
e) Suspensión de acciones en el acuerdo preventivo extrajudicial
f) Modificaciones en materia de comité provisorio de acreedores
51. Evaluación crítica de la reforma introducida por la ley 26086
IX. Reformas de hecho: la expropiación y la confiscación de los activos del quebrado como modo de liquidación
52. La continuación de la empresa por cooperativas de trabajo y la expropiación de activos
53. Resultados
X. Una curiosa reforma casi inadvertida: ley 26422
54. Antecedentes
55. Texto legal
56. Desarrollo
a) Operaciones a las que se refiere
b) Sujetos autorizados
c) Excepciones a la aplicación de normas de la ley de concursos
XI. Los problemas actuales del sistema concursal. Propuestas de renovación
57. Lo que decíamos en 1996 y en 2003
58. Los problemas que existen actualmente. Descripción
59. Algunas propuestas
XII. Sobre ciertos proyectos de reforma de la ley de concursos

Capítulo III: Los procesos concursales. Presupuesto, principios, sujetos, funcionarios y reglas procesales generales
I. Introducción. Método del capítulo
II. La cesación de pagos: presupuesto de los procesos concursales
1. Insolvencia y cesación de pagos
a) Noción preliminar
b) Cesación de pagos e incumplimiento
2. Análisis de los elementos de la noción de cesación de pagos
a) Estado patrimonial
b) General y permanente
c) Imposibilidad de cumplir
d) De manera regular
e) Obligaciones exigibles
f) Indiferencia de la naturaleza de la obligación
g) Liquidez de la obligación
h) Exteriorizada por hechos reveladores
3. La cesación de pagos en la LC
4. La cesación de pagos en la jurisprudencia nacional
5. Los denominados hechos reveladores de la cesación de pagos
a) Enumeración
b) Carácter
c) Importancia
d) Interpretación
6. La cesación de pagos como presupuesto de los concursos
a) Regla general
b) Conveniencia de mantener la cesación de pagos como único presupuesto de los concursos
c) Excepciones
d) Concurso sin cesación de pagos
III. Los sujetos de los concursos
7. Unificación del régimen concursal en la legislación argentina
8. Los sujetos de los concursos
a) Personas físicas
b) Personas de existencia ideal de carácter privado
c) Sociedades en que el Estado nacional, provincial o municipal tenga participación
d) El patrimonio del fallecido
e) Deudores domiciliados en el extranjero
f) Sociedades constituidas en el extranjero. Jurisprudencia
g) Mutuales
h) Obras sociales y sindicatos
i) Sociedad conyugal
j) Consorcio de la ley 13512
k) Entidades bursátiles
l) Sociedades en liquidación
m) Entidades deportivas
9. Sujetos excluidos
a) Principios generales
b) El caso especial de las entidades financieras
c) El caso especial de las compañías de seguros en liquidación
d) Otros sujetos excluidos: sociedades accidentales, patrimonio fiduciario
IV. Principios generales de los procesos concursales
10. Universalidad
11. Colectividad de los acreedores
a) Exposición
b) Disgresión sobre la personalidad de la masa
12. Concurrencia
a) Exposición
b) Excepciones
13. La igualdad de los acreedores
a) Caracterización e importancia
b) Excepciones
c) Regulación de los privilegios
d) Ventajas de que gozan los créditos privilegiados
e) Ventaja en favor de los acreedores en moneda extranjera
f) Interpretación del principio de igualdad: jurisprudencia de la Corte Suprema: el caso Barbarella
g) La par conditio creditorum en la ley 24522. La categorización de los acreedores
14. Amplitud de soluciones preventivas
15. Oficiosodad
16. Inquisitoriedad
a) Noción
b) Poderes del juez
c) Límites
17. Unidad del proceso concursal
V. Competencia judicial
18. Introducción
19. Jurisdicción ordinaria
20. Deudor persona física
21. Deudor persona jurídica
22. Deudor domiciliado en el extranjero
23. Precisiones
24. Domicilio ficticio: jurisprudencia
25. Competencia en el concurso del patrimonio del fallecido
26. Sucesión concursada
27. Competencia por conexidad
28. Competencia en caso de agrupamiento
29. Tribunales de concursos
VI. Los funcionarios concursales. El síndico
30. Introducción
31. Ambito de actuación
32. A quién se designa síndico
a) Antecedentes
b) Sistema propuesto en el proyecto del Poder Ejecutivo Nacional
c) Sistema vigente
d) Designación en las causas
e) Sindicatura en caso de frustración del concurso preventivo e incumplimiento del acuerdo
f) Sindicatura plural
33. Funciones de la sindicatura
1) Naturaleza de su función, deberes, facultades y atribuciones de orden general
2) Funciones específicas
a) Su naturaleza
b) Clasificación de las atribuciones del síndico
c) El síndico como parte
d) Aplicación de las normas profesionales
34. Indelegabilidad de la función
35. Retribución del síndico
a) Oportunidad
b) Monto de los honorarios
c) Reforma introducida por la ley 25563
d) Relación con las leyes locales de aranceles
e) Posibilidad de regular por debajo del mínimo
f) Carácter del crédito
36. Asesoramiento del síndico
37. Conclusión de las funciones del síndico
a) Supuestos ordinarios
b) Renuncia
c) Remoción
38. Otros funcionarios
a) Coadministradores
b) Enajenadores
c) Evaluadores
39. Apertura de registros
VII. Comités de acreedores
40. Nociones generales
a) Finalidad
41. Comités en el concurso preventivo
a) Tipos
b) Excepción
c) Integración del comité provisorio al resolverse la categorización
d) Comité definitivo
e) Control judicial de la integración del comité definitivo
f) Funciones de los comités en el concurso preventivo
42. Comité en la quiebra
a) Integración
b) Funciones
43. Informes
44. Retribución
45. Remoción
46. Evaluación
VIII. Reglas procesales
47. Justificación
48. Las denominadas normas genéricas
a) Perentoriedad de los plazos
b) Cómputo
c) La regla es la inapelabilidad de las resoluciones del juez de primera instancia (inc.3)
d) Excepciones legales
e) Interpretaciones judiciales sobre la regla de inapelabilidad
e) Notificaciones
f) Eficacia del domicilio constituido
g) Gratuidad de trámites
h) Carga de la prueba
i) Responsabilidad por el cumplimiento de plazos
49. La regla especial sobre perención de instancia
50. La regla especial sobre perención de instancia y el código procesal de la provincia de Buenos Aires
51. Legajo de copias
52. Ministerio público
53. Aplicación subsidiaria de las leyes procesales locales
54. Incidentes
a) Regla general
b) Casos en que se aplica este procedimiento
c) Naturaleza
d) Excepciones
e) Disposiciones particulares
f) Honorarios

Capítulo IV: El concurso extranacional
I. Quiebra extranacional
1. Planteo de la cuestión
2. Ambito de la cuestión
a) Territorialidad y extraterritorialidad
b) Unidad y pluralidad
c) Distinción entre unidad/pluralidad y extraterritorialidad/territorialidad
3. Antecedentes en nuestro derecho positivo
4. El artículo 4 de la ley 19551
a) Efecto extraterritorial de la sentencia extranjera
b) ¿Se aplica sólo a quiebras o también al concurso preventivo?
c) Prevalencia de los tratados
d) Preferencia de los acreedores sobre los bienes existentes en el país
e) ¿Pluralidad de concursos?
f) Créditos pagaderos en el extranjero
g) Créditos pagaderos en el extranjero cono garantía real sobre bienes existentes en el país
h) Derechos de los acreedores extranjeros
5. La ley 22917: nuevo texto del artículo 4
a) Concurso declarado en el extranjero
b) Pluralidad de concursos
c) Reciprocidad
d) Prueba de la reciprocidad
e) Excepción a la reciprocidad. Ley 24522
f) Paridad en los dividendos
6. Tratados de Montevideo
7. Juicio crítico sobre nuestro sistema de derecho internacional privado concursal
II. Examen de la jurisprudencia nacional
8. Jurisdicción internacional
a) Normativa aplicable
b) Concurso preventivo de sucursal inscripta en los términos del art.123 LS
c) Quiebra de una sociedad extranjera que desarrolla actividad habitual y única en Argentina
d) Quiebra de una sociedad extranjera sin bienes en el país
e) Quiebra de una sociedad off shore sin bienes pero con actividad clandestina en el país
9. Juez competente cuando corresponde la quiebra del deudor domiciliado en el extranjero
10. Efectos del concurso del deudor domiciliado en el extranjero
11. Qué acreedor puede pedir la quiebra del deudor domiciliado en el extranjero
12. Concurso preventivo del deudor extranjero que no tiene bienes en el país
13. Derecho aplicable
III. Propuestas de soluciones a la quiebra transfronteriza
14. Introducción
15. Ley modelo UNCITRAL
16. Propuesta de adaptación de la ley modelo UNCITRAL al derecho argentino
17. Reglamento europeo

Indice T.2

Capítulo V: Sujetos, requisitos, apertura y efectos
I. Sujetos del concurso preventivo
1. Exposición del principio. Remisión
2. La cuestión de la matrícula de comerciante y la regularidad de las personas jurídicas
3. Concurso de persona de existencia ideal
a) Representación
b) Ratificación
c) No ratificación
d) Ratificación no necesaria
4. Concurso de incapaces e inhabilitados. Representación
5. Concurso del patrimonio del fallecido
a) Decisión y ratificación
b) Sujetos que carecen de legitimación
c) Extremos que deben acreditarse
6. Representación voluntaria
II. Requisitos formales del pedido de concurso preventivo
7. Iniciativa exclusiva del deudor
8. Oportunidad
9. Requisitos formales. Enumeración
a) Consideraciones introductorias
a) Estatutos e inscripciones (inc.1)
b) Causas de la situación patrimonial (inc.2)
c) Estado de activo y pasivo (inc.3)
d) Balances (inc.4)
e) Nómina de acreedores, legajo documental y juicios (inc.5)
f) Libros de comercio (inc.6)
g) Existencia de un concurso anterior (inc.7)
10. Plazo
11. Cumplimiento en cámara
12. Apreciación del cumplimiento de los requisitos formales
13. Facultades del juez
14. Domicilio procesal
III. Resolución de apertura del concurso
15. Plazo
16. Contenido
17. Notificación
18. Rechazo
19. Recursos
20. Facultades posteriores del juez
21. Publicidad de la sentencia de concurso. Edictos
a) Lugar de publicación
b) Carga
c) Tiempo de la publicación
d) Contenido
e) Plazo para hacer la publicación
f) Prueba de la publicación
g) Sanción
22. Carta a los acreedores
IV. Efectos del concurso preventivo respecto del concursado
23. Principio general: desapoderamiento atenuado
24. Desde cuándo se producen esos efectos
25. Hasta cuándo duran esos efectos
26. Legitimación procesal
27. Límites a la administración
a) Sujetos alcanzados
b) Actos prohibidos
c) Excepción en favor de los créditos laborales y en el caso de contratos con prestaciones recíprocas pendientes. Remisión
d) Pago de obligaciones garantizadas con derechos reales
e) Actos sujetos a autorización
f) Actos otorgados en violación a los límites de la administración
28. Facultades de vigilancia del síndico y del comité de acreedores. Informes mensuales del síndico
a) Actuación del síndico
b) Comité de acreedores
c) Informes mensuales del síndico
V. Efectos del concurso preventivo respecto de los créditos contra el concursado
29. Quid del vencimiento anticipado de las deudas
a) Tesis afirmativa
b) Tesis negativa
30. Suspensión de intereses
a) Texto legal. Generalidades
b) Créditos a los que se aplica
c) Intereses a los que se aplica
d) Actualización monetaria
d) Cobro anticipado de intereses
e) Hasta cuándo dura la suspensión
31. Deudas garantizadas con hipoteca o prenda
a) Régimen
b) Justificación
c) Warrant
32. Conversión de deudas no dinerarias
a) Texto legal. Generalidades
b) Obligaciones comprendidas
c) Momento al que se hace la conversión
d) Modo de hacer la conversión
e) Definitividad de la conversión. Novación objetiva
33. Deudas en moneda extranjera
a) Texto legal. Generalidades
b) Diferencias con las obligaciones no dinerarias
c) Obligaciones a las que se aplica
d) Constitucionalidad
34. La pesificación de las obligaciones dispuesta por la ley 25561, el decreto 214/2002 y legislación complementaria. Su efecto en los concursos
a) La pesificación (en general)
b) La pesificación y los créditos concursales. La verificación
c) El cuestionamiento de la constitucionalidad de la pesificación o de su aplicación al caso
d) El ajuste por el CER o CVS
e) Los créditos excluidos de la pesificación
f) ¿Es constitucional la existencia de excepciones a la pesificación?
g) Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación
35. Contratos con prestaciones recíprocas pendientes
a) Contratos a los que se aplica el artículo 20 de la LC
b) Concesión de servicios públicos
c) Quid de la tradición simbólica
d) Facultad rescisoria del concursado
e) Facultad de continuar el cotnrato. Comunicación
f) Obligaciones del concursado
g) Prestaciones a cumplir por el contratante in bonis
h) Resolución por el contratante in bonis
i) Qué pasa si nadie hace nada
j) ¿Puede el contratante in bonis solicitar la autorización judicial para que se continúe el contrato?
k) Contrato resuelto con anterioridad
l) Inapelabilidad de la autorización
m) Leasing. Regulación especial
36. Servicios públicos
a) Servicios vigentes a la fecha de presentación en concurso
b) Servicios suspendidos a la fecha de presentación en concurso
36 bis. Cesiones fiduciarias de flujos de fondos
37. La obligación de escriturar inmuebles en el concurso preventivo. Remisión
VI. Efectos de la apertura del concurso preventivo respecto de los juicios contra el concursado
38. Juicios contra el concursado
a) Principio general
b) Comienzo de los efectos
c) Finalización de los efectos
d) Suspensión de juicios
e) Fuero de atracción
f) Prohibición de iniciar acciones
g) Excepciones
h) Otras excepciones
i) Juicios de simulación y acción revocatoria o pauliana
j) Concurso preventivo y arbitraje
k) Pericia arbitral y concursos
l) Juicios a los que se aplica. Casuística
m) Intervención del síndico como parte necesaria en los juicios excluidos de la suspensión
39. Medidas precautorias
a) Texto legal
b) Suspensión de remates y medidas precautorias
40. Ejecuciones por remate no judicial
a) Regla general
b) ¿Verificación de estos créditos?
c) Suspensión cautelar de estas ejecuciones
41. Caso del tercer poseedor de cosa hipotecada
a) Tercer poseedor de cosa hipotecada: régimen ordinario
b) Concurso del deudor principal. Carácter del crédito
c) Concurso del tercer poseedor. Inexistencia de verificación
d) Concurso del tercer poseedor. Ejecución por el titular de la garantía real
e) Efectos de la ejecución
42. Nulidad de estipulaciones contractuales
VII. Efectos personales
43. Deber de colaboración. Viajes al exterior
VIII. Efectos del concurso preventivo sobre las relaciones y créditos laborales
44. Excepción a la regla de inalterabilidad de las situaciones preconcursales
45. Suspensión de intereses
46. El procedimiento de pronto pago
a) Antecedentes
b) Informes del síndico
c) Pronto pago de oficio
47. Efectos del concurso preventivo sobre los juicios laborales
a) Antecedentes
b) Incorporación de los créditos laborales al pasivo
c) Continuación del juicio iniciado. Juicios laborales
d) Valoración del régimen
48. Efectos sobre el contrato de trabajo
a) Suspensión de los convenios colectivos
b) Cuáles convenios
c) Cuáles cláusulas
d) Plazo de suspensión
e) Constitucionalidad de la suspensión
f) Fuentes de la relación laboral
g) Convenio de crisis
h) Duración del convenio de crisis
IX. Desistimiento del concurso preventivo
49. Impuesto
50. Voluntario
a) Legitimación
b) Hasta la publicación de edictos
c) Hasta el comienzo del período de exclusividad
51. Efectos del desistimiento

Capítulo VI: El período informativo
I. Introducción
II. Proceso de verificación y graduación
1. Naturaleza y caracteres
2. verificación y graduación
3. Acreedores comprendidos
a) Principio general
b) Obligación o carga. Acreedores no concurrentes
4. Situaciones particulares
a) Fisco
a) Obligación de verificar
b) Excepción a la carga de verificar. Aduana
c) Multas
d) Prueba. Valor de las determinaciones de oficio
e) Morigeración de intereses en los créditos fiscales
f) Fuero de atracción
g) Prescripción
B) Acreedores con garantías reales
a) Obligación de verificar
b) Ejecuciones con derecho a remate no judicial
c) Verificación de créditos prendarios: efectos de la caducidad de la inscripción
d) Hipotecas abiertas
e) Tercero hipotecante no deudor. Remisión
C) Acreedores laborales
a) Créditos de las ART. Privilegio general. Doctrina plenaria
b) Comisiones en negro
c) Tickets de comida
d) Profesional independiente vs. relación de dependencia
e) Obras sociales y cuotas sindicales
f) Despido
g) Despido con causa
h) Salarios
i) Premios
j) Horas extras
k) Empleo no registrado
D) Acreedores de obligaciones de hacer
E) Garantes
F) Créditos condicionales
G) Acreedores con proceso de conocimiento en trámite. Opción. Remisión
H) Acreedores sociedades vinculadas
I) Acreedor peticionante de la quiebra
J) Acreedores extranjeros
K) Acreedores que reclaman la restitución de cosas
5. Legitimación para verificar: fiduciarios y otros representantes colectivos. El artículo 32 bis incorporado por la ley 25589
a) La realidad negocial omitida en la ley 24522
b) La verificación
6. Efectos
7. Títulos idóneos para verificar
a) Sentencia definitiva en juicio de conocimiento
b) Pagarés y cheques
i) Jurisprudencia plenaria
ii) Finalidad de esta doctrina
iii) Modos de probar la causa
c) Sentencia definitiva en juicio ejecutivo
d) Aval
e) Certificado de saldo deudor en cuenta corriente bancaria
f) Tarjeta de crédito
g) Mutuo
g) Expensas
h) Crédito por honorarios
i) No exigencia de regulación previa
ii) Autonomía
8. Procedimiento
a) Pedido de verificación
b) Contenido
c) Arancel
i) La regla
ii) Naturaleza de este crédito
iii) No pago del arancel
iv) Revisión de la sentencia que deniega la verificación por falta de pago del arancel
v) Disponibilidad del arancel. Rendición de cuentas
d) Facultades del síndico
i) Texto legal
ii) Facultades y deberes
iii) Alcance de la tarea del síndico
e) Intervención de los demás acreedores y del concursado. Las observaciones a los créditos
i) Régimen anterior
ii) Régimen actual. Observaciones
iii) Juicio crítico
9. El informe individual
a) Momento de la presentación. Quid del plazo de gracia
b) Contenido
i) Límite impuesto por la pretensión
ii) Imposibilidad de atribuir privilegios de oficio
iii) Hipótesis particulares: criterio de actuación
iv) Reducción de intereses
v) Adecuación de los pedidos a la situación concursal
c) Improponibilidad de impugnaciones al informe. Alcance relativo
d) Legajo de cada acreedor
10. Resolución judicial
a) Momento en que debe ser dictada
b) Alcances
c) Libertad del juez
d) Efectos
e) Cosa juzgada. Límites. Cuestiones conflictivas
i) Principio general
ii) Verificación tardía
iii) Omisión de pronunciamiento. Posibilidad de verificar tardíamente
iv) Otros casos particulares
v) Juicio continuado en sede laboral
vi) Errores materiales en la liquidación
11. Revisión
a) Posibilidad de revisar las resoluciones que declaran los créditos o privilegios como admisibles o no admisibles
b) Recurso o acción. Naturaleza jurídica
c) Exigencia de la observación previa
d) Legitimación del síndico para intentar la revisión
i) Tesis afirmativa
ii) Tesis negativa
iii) Tesis intermedia
e) Rol del síndico en la revisión. Allanamiento del deudor a la pretensión revisiva
f) Plazo para revisar
i) Desde cuándo se computa el plazo
ii) Juicio crítico
iii) Otras decisiones judiciales
g) Trámite
h) Caducidad de instancia. Efectos
i) Costas y honorarios
j) Tasa de justicia
k) Notificación
l) Apelabilidad
12. Revisión por dolo
a) Resoluciones que son susceptibles de esta revisión
b) Noción de dolo
c) Trámite y competencia
d) Legitimados activos y partes
e) Plazo para interponerla
f) Domicilio para notificarla
g) Efectos de la interposición de la acción
13. Verificaciones tardías
a) Trámite
b) Cuál es la acción individual
c) Competencia
d) Quiebra
e) Partes
f) Carga de la prueba
g) Costas
i) Principio rector
ii) Casuística rigurosa
iii) Relatividad del principio
iv) Exclusión legal
v) Otras hipótesis de excepción a la regla
vi) Honorarios del síndico. Calidad de parte
h) Notificación
i) Apelabilidad
j) Caducidad de instancia
k) Efectos
l) Prescripción
i) Régimen de la ley 19551
ii) Solución de la ley 24522
iv) Procesos en trámite
v) Interrupción y suspensión
vi) Prescripción en la quiebra
vii) Prescripción y acuerdo preventivo extrajudicial
viii) Reforma de la ley 26086
III. El informe general
14. Oportunidad
15. Contenido
a) Causas del desequilibrio económico del deudor
b) Composición del activo
c) La composición del pasivo
d) Regularidad de los libros de contabilidad
e) Inscripciones en los registros y, en caso de sociedades, sobre el contrato social, administradores y socios con responsabilidad limitada
f) Epoca en que se produjo la cesación de pago
g) Regularidad de los aportes de los socios y responsabilidad patrimonial imputable
h) La enumeración concreta de los actos que se consideren susceptibles de ser revocados
i) Opinión fundada sobre la categorización
j) Aplicación de la ley de defensa de la competencia
k) Concurso en caso de agrupamiento
15. Observaciones

Capítulo VII: Categorización, propuesta de acuerdo preventivo y salvataje
I. Introducción
II. Categorización de los acreedores
1. El principio de igualdad de los acreedores en la ley 19551
2. La categorización en la ley 24522
a) Propuesta
i) Oportunidad
ii) Contenido
iii) Quid de los créditos subordinados
iv) ¿Es obligatoria la propuesta?
v) Quid de la categoría de acreedores quirografarios laborales
v) Omisión de categorizar
b) Rol del síndico
c) Resolución de categorización. Facultades del juez
i) Admisión de acreedores con posterioridad a la resolución de categorización
ii) Apelabilidad
iii) Modificación de la categorización
d) Constitución del comité de acreedores
III. La propuesta de acuerdo preventivo
3. Período de exclusividad
a) Noción
b) Duración
c) Noticia sobre la ley 25563
4. La propuesta de acuerdo preventivo
a) En qué puede consistir
b) Propuestas por categorías y alternativas
c) Propuestas inadmisibles
d) Propuestas discriminatorias
e) Propuestas limitadas. Régimen de la ley 24522
f) Eliminación del mínimo del 40%
g) Propuesta para créditos en moneda extranjera
h) Régimen de administración y comité de controladores del acuerdo
i) Observaciones a la admisibilidad de la propuesta
5. Créditos privilegiados
a) Situación del acreedor que renuncia al privilegio
b) Renuncia al privilegio de los acreedores laborales
i) Admisión
ii) Procedimiento. Crítica
iii) Límite de la renuncia
iv) Renacimiento del privilegio
c) Hasta cuándo puede renunciarse al privilegio
d) Definitividad de la renuncia
e) Propuesta a acreedores privilegiados
6. Exteriorización de la propuesta de acuerdo
a) Oportunidad
b) Sanción
7. Modificaciones de la propuesta
IV. La aprobación o rechazo de la propuesta de acuerdo preventivo
8. Desaparición de la junta de acreedores
9. Acreditación de las conformidades
a) Forma
i) Propuesta con alternativas
ii) Mejoras o cambios de propuesta
iii) Conformidad de entes públicos
b) Plazo
c) Mayorías necesarias
i) Cómputo por categorías
ii) Mayoría de capital
iii) Mayoría de personas
d) Cómputo del capital
10. Acreedores axcluidos del cómputo
a) Principio general
b) Texto legal
c) Efecto de la exclusión
11. Hipótesis explícitas de exclusión del cómputo
a) Concursado persona física
b) Sociedades
c) ndosatarios
d) Otras personas jurídicas
11. Carácter taxativo o enunciativo de las prohibiciones
a) Principio
b) Relativización del principio
12. Supuestos particulares
a) Sociedades que constituyen un agrupamiento
b) Controlante indirecto
c) Control que no emana de la condición de accionista
d) Acreedor competidor
e) Acreedor hostil
f) El caso particular del Fisco
g) Acreedores con créditos no vencidos
h) Los supuestos de pago por subrogación y cesión de créditos
i) Tesis negatoria
ii) Tesis intermedia
iii) Tesis afirmativa
iv) Juicio crítico
13. Régimen de voto de títulos emitidos en serie
14. Audiencia informativa
15. Propuesta para acreedores privilegiados
i) Mayorías
ii) Efectos de la no obtención de las mayorías
16. Efectos de la no obtención de mayorías para la propuesta de acreedores quirografarios. Incidencia del nuevo artículo 52, inciso 2, b
V. Propuestas por terceros o cramdown (art.48, LC)
17. Introducción
a) Noción preliminar
b) Debate que causó la incorporación del salvataje
c) Derogación por la ley 25563
d) Valoración de la derogación del salvataje
e) Renacimiento del cramdown
18. Comentario del régimen vigente
a) Terminología
b) Antecedentes
c) La cuestión de la constitucionalidad
d) Presupuesto objetivo
e) Casos en que se aplica
i) Enumeración taxativa
ii) Exclusión de los pequeños concursos
iii) Sociedades a las que aplica
iv) Sociedades en comandita por acciones
v) Cooperativas
vi) Mutuales
vii) Concurso de agrupamiento
viii) Proyecto de reformas
e) Sujetos excluidos
i) Enumeración
ii) Sociedad sin actividad
f) Sociedades que explotan medios de comunicación
g) Pedido de propia quiebra anterior a la apertura del registro
19. Procedimiento
A) Registro
a) Resolución
b) Quiénes pueden inscribirse en el registro
c) Cesión
d) Depósito para gastos
e) Publicidad
f) Administración de la sociedad durante este período
g) Efecto de la falta de inscriptos
i) Habilitación al deudor concursado para presentar propuestas
B) Valuación de las participaciones sociales
a) Designación del experto
b) Criterios para hacer la valuación
c) Observaciones a la valuación
d) Resolución
C) Presentación de propuestas de acuerdo preventivo
a) Plazos
b) Posibilidad de recategorizar
c) Contenido
D) Conformidad de los acreedores
a) Plazo
b) Mayorías
c) Forma
d) Conformidades plurales
e) Audiencia informativa
E) Aprobación del acuerdo ofrecido por un tercero
F) Trámite posterior
20. Efectos
a) Homologación del acuerdo
b) Transferencia de la propiedad de las participaciones societarias
c) Intervención de la comisión de defensa de la competencia
21. Entrega de la propiedad de las participaciones societarias
22. Quid de las acciones embargadas o prendadas
23. Quid de las garantías dadas por los ex accionistas
24. Responsabilidad del adquiriente
25. Efecto de la inexistencia de conformidades suficientes

Capítulo VIII: Homologación, efectos, nulidad e incumplimiento del acuerdo preventivo
I. Introducción
II. Impugnación
1. Declaración de existencia de acuerdo
a) Texto legal
b) Comprobación de la obtención de las conformidades necesarias
c) Efectos de la declaración de existencia del acuerdo
d) Efectos de la comprobación de la inexistencia de acuerdo
e) Subsanación de defectos en las confomridades
2. Impugnación
a) Legitimados
b) Causales
i) Error en el cómputo de las mayorías
ii) Falta de representación de los acreedores que concurrieron a formar las mayorías
iii) Exageración fraudulenta del pasivo
iv) Ocultación o exageración fraudulenta del activo
v) Inobservancia de formas esenciales
vi) ¿Nueva causal de impugnación?. La propuesta abusiva o en fraude a la ley
c) Plazo
d) Pedido de aplicación del cramdown power (art.52, inc.2 b)
e) Trámite
f) Resolución. Efectos
g) Recursos. Legitimados
III. Homologación del acuerdo preventivo
3. Noción
4. La ley 11719
5. Régimen de la ley 19551
i) La aplicación del artículo 61. El caso Sasetru
6. Régimen de la ley 24522
a) Juicio crítico. Aplicaciones
b) El caso Línea Vanguard
7. La homologación del acuerdo en el régimen vigente (art.52, reformado por la ley 25589)
a) Texto legal
b) Regla general
c) Excepción. Propuesta abusiva o en fraude a la ley
i) Abuso
ii) Fraude
iii) Posibles conductas reprochables
iv) Casuística judicial. Casos en que se homologó el acuerdo preventivo
v) Casuística judicial. Casos en que se negó la homologación
vi) Casuística judicial: el caso Sociedad Comercial del Plata SA
vii) El caso Supercanal SA
viii) Valoración de la jurisprudencia
d) Un test de abusividad
i) Cálculos preliminares: Porcentaje de quita real y valor actual del acuerdo
ii) Primer paso: eventualidad de fraude
iii) Segundo paso: justificación de la propuesta y punto de equilibrio luego de homologado el acuerdo
iv) Tercer paso: rol social de la empresa
v) Cuarto paso: eventual dividendo falencial y porcentaje de quita eventual
vi) Incidencia de las deudas por cobrar y las eventuales acciones de responsabilidad
e) Imposición del acuerdo a una clase disidente (cramdown power)
e) Créditos con privilegio
g) Juicio crítico sobre el cramdown power
h) Aplicación del cramdown power
i) Plazo para dictar la sentencia de homologación
j) No homologación del acuerdo. La denominada tercera vía
k) Juicio crítico de la reforma
8. Medidas para la ejecución del acuerdo
a) Principio general
b) Reorganización de la sociedad deudora
c) Constitución de garantías
9. Honorarios. Remisión
IV. Efectos del acuerdo homologado
10. Desde cuándo se producen los efectos
11. Novación de las obligaciones comprendidas en el acuerdo
a) Texto legal
b) Efecto novatorio
c) Fundamento
d) Carácter de la novación
e) Situación de fiadores y codeudores
f) Situación del hipotecante no deudor
g) La novación concursal y el acuerdo preventivo extrajudicial
h) La transitoria solución de la ley 25563
i) Casuística
12. Aplicación a todos los acreedores
a) Texto legal
b) Quid de los acreedores no concurrentes
c) Codeudores y fiadores
d) Aplicación a los verificantes tardíos
e) Acreedores declarados no admisibles con incidente de revisión en trámite
f) Reclamación contra créditos admitidos
13. Acuerdo para acreedores privilegiados
a) Efectos. Condición de la homologación
b) Efecto del acuerdo preventivo para acreedores con privilegio especial respecto de los verificantes tardíos
b) Acreedores no comprendidos en el acuerdo
c) Pedido de quiebra. Situación de los acreedores con garantías reales
d) Pedido de quiebra y cautelares. Caso del acreedor laboral
14. Nulidad de beneficios extraordinarios
15. Conclusión del concurso
a) Principio general
b) Inhibición. Cese de las limitaciones a la administración
c) Finalización de la actividad del síndico
d) Apelabilidad
e) Otros efectos
V. Nulidad del acuerdo
16. Introducción. Naturaleza de la nulidad
17. Legitimados
18. Causales
a) Texto legal
b) Noción de dolo
c) Casos de dolo
i) Exageración del pasivo u ocultación y exageración del activo
ii) Reconocimiento de privilegios
iii) Privilegios constituidos ilícitamente
d) Requisitos del dolo
e) Dolo del tercero
f) Momento en que debió haber sido conocido
19. Plazos
20. Procedimiento
21. Sentencia
22. efectos
a) Reglas legales
b) Excepción. Acreedores que han cobrado
23. Efectos sobre el proceso
VI. Cumplimiento e incumplimiento
24. Cumplimiento
a) Declaración
b) Prueba
c) Mora en el cumplimiento del pago de la cuota concordataria. Devengamiento de intereses
d) Prescripción de la obligación comprometida en el acuerdo homologado
f) Apelabilidad
g) Período de inhibición
i) Fundamento
ii) Crítica
iii) Acuerdo preventivo extrajudicial
iv) Honorarios del síndico durante la etapa de cumplimiento del acuerdo
25. Incumplimiento
a) Noción
b) Legitimados para denunciarlo
i) Quid de los acreedores interesados
ii) Otros acreedores excluidos
c) Juez competente
d) Sustanciación
e) Cumplimiento tardío
f) Alcance del cumplimiento tardío
g) Efectos
i) Quiebra
ii) Consecuencias
iii) Consecuencias sobre los acreedores
iv) Garantes del acuerdo
h) Recursos

Capítulo IX: Supuestos especiales: concurso de agrupamientos y acuerdo preventivo extrajudicial
I. Introducción
II. Concurso de agrupamientos. Nociones previas
1. ¿Qué es un agrupamiento?
a) Introducción
b) Terminología
c) Importancia
d) Caracterización
i) Elementos
ii) Control
e) Clasificaciones
f) Personalidad del grupo
2. El control en la legislación nacional
3. Conjunto económico
4. Concurso preventivo de grupos: antecedentes jurisprudenciales
III. Concurso de agrupamientos en la ley 24522
5. Fuentes
6. Los sujetos
a) Texto legal
b) Conjunto económico y el agrupamiento
c) Qué es un conjunto económico o agrupamiento para la LC
d) Caracteres que debe reunir el agrupamiento
i) Permanente
ii) Exteriorizado
iii) Integrado por sociedades o personas físicas
iv) Que los sujetos sean susceptibles de concursarse
e) Sujetos excluidos
7. La petición
a) Un concurso por cada integrante
b) Exigencia del concursamiento de todos los integrantes del agrupamiento
c) No ratificación o no cumplimiento de los recaudos respecto de alguno de los integrantes
d) Desistimiento
f) El contralor judicial
g) Descubrimiento de un integrante no concursado
8. Los intereses de los acreedores de cada sujeto integrante del agrupamiento
9. La prueba de la existencia del grupo
10. La cesación de pagos
11. Competencia
12. Sindicatura
13. Trámite
a) Un proceso por cada integrante
b) Informe general
c) Verificación de créditos
d) Créditos entre concursados
e) Honorarios
14. Propuestas
a) Propuesta unificada
b) Categorización y mayorías para la aprobación de la propuesta unificada
b) Propuesta individual
15. Efectos de la no obtención de las mayorías
16. Propuestas por terceros en el caso de agrupamiento
17. Tasa de justicia
IV. Concurso de garantes
18. Texto legal
19. Distinción con el concurso de grupos
20. Sujetos comprendidos
21. Competencia
22. Plazo
23. Crédito garantizado
24. Remisión
v. Acuerdo preventivo extrajudicial
25. Noción y antecedentes
a) Ley 19551
b) Ley 22917
c) Ley 24522
26. Ley 25589
a) Introducción
b) Crítica al acuerdo preventivo extrajudicial
27. Origen de la regulación del APE en la ley 25589
a) La crisis
b) La ley 25563. Críticas que originó
c) Las exigencias de los organismo multilaterales
d) Las previsiones sobre las empresas argentinas (en particular las endeudadas en divisas)
e) La necesidad de encontrar un mecanismo facilitador de las negociaciones directas y con mínima injerencia judicial
f) La difícil negociación con el FMI
g) El resultado: la ley 25589. Características principales del APE
h) Estructura básica del APE
i) Conciencia de la provisoriedad de la regulación sancionada: inmediato inicio de nuevas negociaciones. Un proyecto nonato
28. Naturaleza jurídica
A. Exposición de las distintas opiniones
a) Tesis contractualista
b) Tesis concursalista
c) Opinión de Maffía
d) Otros criterios
e) Jurisprudencia
29. Estructura básica del acuerdo preventivo extrajudicial
30. Presupuestos objetivos
a) Antecedentes
b) Interpretaciones doctrinarias
c) Generalidad de las dificultades económicas o financieras
d) Exteriorización
31. Sujetos legitimados
a) Principio general
b) Hipótesis del convenio que no ha de ser sometido a homologación judicial
c) Sujetos excluidos
d) El caso de los agrupamientos y garantes
e) Sujetos en período de inhibición
f) Sujetos que no llevan contabilidad regular
32. Libertad de contenido
33. ¿Acuerdo universal o parcial?
34. Efecto del acuerdo no homologado
35. Acuerdo para acreedores privilegiados
36. Forma
a) Exigencia del instrumento público o privado
b) Acreditación de la representación de los acreedores
c) Suscripción sucesiva
37. Momento al que deben estar reunidas las mayorías
a) Jurisprudencia. El caso Cablevisión
b) Crítica al precedente Cablevisión
38. Requisitos para la homologación
A) La demanda
B) Juez competente
C) Decisión y ratificación
D) Recaudos formales
E) Otros recaudos
F) Recaudos adicionales pedidos por el tribunal
G) Certificación contable
39. Presentación sin la totalidad de los recaudos
40. Inexistencia de sindicatura
41. Suspensión de acciones
A) Texto legal según la reforma de la ley 26086
B) Contenido de la resolución
C) Finalidad
D) Reforma de la ley 26086
E) Inexistencia de fuero de atracción
F) Prohibición de deducir nuevas acciones
G) Inobservancia de la suspensión
H) Suspensión de pedidos de quiebra
I) Suspensión de ejecuciones de créditos con garantías reales
J) Juicios de conocimiento y juicios laborales
K) Reiteración de presentaciones
42. Mayorías
A) Regla general
B) Renuncia al privilegio
C) Mayorías en el caso de títulos en serie. Asamblea de tenedores
D) Categorización. Cómputo de mayorías
43. Trámite de la homologación. Publicidad
A) Finalidad de la publicidad
B) Modo en que se concreta la publicidad
C) Contenido de los edictos
D) Omisión de publicación
44. Oposiciones
A) Inexistencia de período informativo
B) Promoción de la oposición
C) Legitimados
D) Prueba que debe aportar quien se opone
E) Acreedores que dieron su consentimiento al acuerdo
F) Acreedores omitidos
G) Incorporación al pasivo
H) Debate sobre la existencia, legitimidad o monto del crédito
I) Acreedores privilegiados
J) Causales
K) Plazo
L) Sustanciación y prueba
45. Homologación
46. Regulación de honorarios
47. Tasa de justicia
48. Efectos de la homologación
A) Imposición a todos los acreedores quirografarios
B) Sujetos a los que alcanza
C) Objeción a la constitucionalidad
D) Socios con responsabilidad ilimitada
E) Créditos litigiosos
F) Novación
G) Prescripción
49. Sometimiento a otras reglas de los acuerdos preventivos
50. Efecto de la no homologación
51. Valoración final. Respuesta a las objeciones al acuerdo preventivo extrajudicial
a) Individualización de ciertos defectos de la regulación
b) El achaque de inconstitucionalidad
c) Cómo hacer para que el APE subsista: necesidad de encarar su reforma o su derogación. Las reformas necesarias para salvar el APE

Indice T.3

Capítulo X: Introducción. La declaración de quiebra
I. Introducción
1. Sobre la quiebra en general
2. Sobre la declaración de quiebra
a) Distintas hipótesis
b) Reglas comunes aplicables
c) Efectos inmediatos
d) Inexistencia de quiebra de oficio
e) Quiebra de oficio en la ley de entidades financieras
f) No exigencia de la pluralidad de acreedores
g) Metodología del capítulo
II. Quiebra indirecta
3. Noción
4. Casos enumerados en el artículo 77 de la LC
5. Otros casos
6. No homologación del acuerdo preventivo
7. Acuerdo preventivo extrajudicial
8. Acreedor que puede pedir la declaración de quiebra por incumplimiento del acuerdo preventivo
9. Efectos del concurso preventivo fracasado en la quiebra indirecta
III. Quiebra a pedido del acreedor
10. Texto legal
11. Legitimación
a) Regla general
b) Obligación de hacer
c) Obligación natural
d) Acreditación de la causa
e) Obligación con lugar de pago en el extranjero
f) No exigencia del título ejecutivo
g) Crédito sujeto a condición
h) Acción subrogatoria
12. Acreedor privilegiado
a) Regla general
b) Casos comprendidos
c) Deudor con acuerdo preventivo homologado
d) Crédito con privilegio general
e) Crédito laboral
13. Acreedores excluidos
a) Regla legal
i) Cónyuge: a quién alcanza
ii) Fundamento
b) Parientes adoptivos y por afinidad
c) Pedido de quiebra a sociedades de personas
14. Requisito de la exigibilidad del crédito
a) Regla legal
b) Justificación
c) Qué es la exigibilidad
d) Exigibilidad y mora
e) Créditos litigiosos
15. Requisito de la liquidez del crédito
16. Procedimiento
a) Lineamientos básicos
b) Caracterización del pedido de quiebra
c) Caracterización del proceso que sigue a la demanda de quiebra
d) Prueba de los hechos reveladores de la cesación de pagos
e) Casuística sobre los hechos reveladores
f) Determinación del monto del crédito
g) Prueba
h) Quid de la existencia de un juicio ejecutivo
i) Tasa de justicia
17. Procedimiento (continuación). La citación del deudor
a) Contenido
b) Carácter de la citación
i) Lugar de la citación
ii) Quid del lugar donde practicar la notificación en caso de sociedades regulares
iii) Medio de comunicación
iv) Copias
c) Citación de los socios con responsabilidad limitada
d) Citación por edictos
e) La defensa. Inexistencia de juicio de antequiebra
i) Justificación
ii) Incompetencia
iii) Recusación
iv) Denunciar la existencia de un concurso preventivo anterior
v) Conocimiento posterior
vi) Acuerdo preventivo extrajudicial
vii) Petición de propia quiebra
viii) Deudor no susceptible de concursamiento
ix) Falta de legitimación del acreedor para pedir la quiebra
x) Inexistencia de la cesación de pagos
xi) Depósito del monto del crédito
xii) Depósito a embargo
xiii) Pedidos de quiebra múltiples
f) Prueba de las defensas
18. Procedimiento hasta la resolución
19. Resolución
i) Contenido
ii) Resolución fundada. Eficacia
20. Recursos
21. Perención
22. Desistimiento
a) Texto legal
b) Hasta cuándo puede desistirse
c) Renuncia o satisfacción del crédito posterior a la notificación
23. Costas
a) Principio general
b) Supuestos particulares
c) Jurisprudencia plenaria de la Capital Federal
24. Regulación de honorarios
a) Posibilidad de regularlos sin imposición de costas
b) Escala
25. Eficacia interruptiva de la prescripción
26. Medidas precautorias
a) Texto legal
b) Antecedentes
c) Requisitos
d) Congruencia de las medidas a adoptar con la finalidad del pedido de quiebra
e) Trámite
f) Socios de responsabilidad ilimitada
27. Pagos realizados al acreedor peticionante
IV. Quiebra a pedido de deudor
28. Oportunidad
a) Antecedentes
b) Relación del pedido de propia quiebra con otros procesos
29. Recaudos
30. Omisión
31. Prueba de la cesación de pagos
32. Ratificación
32 bis. Rechazo del pedido abusivo de propia quiebra
a) La insolvencia de los consumidores de crédito: exposición del tema
b) La quiebra como solución de la insolvencia de los consumidores de créditos
c) Rechazo del pedido de quiebra por abusivo
d) Nuestra opinión
33. Personas incapaces
33 bis. Patrimonio del fallecido
34. Socios ilimitadamente responsables
35. Puesta a disposición de los bienes
36. Desistimiento
V. La sentencia de quiebra
37. Introducción
a) Marco normativo
b) Naturaleza
38. Contenido
39. Publicidad de la sentencia de quiebra
40. Plazo
41. Lugar de las publicaciones
42. Organo en que se publican
43. Contenido de los edictos
44. Efectos de la publicación
45. Falta de publicación de los edictos
VI. Conversión de la quiebra en concurso preventivo
46. Sustitución del acuerdo resolutorio por la conversión de la quiebra en acuerdo preventivo
47. Noción
48. Sujetos no legitimados o exclusivos
49. Pedidos de quiebra pendientes
50. Pedido de propia quiebra
51. Socios de responsabilidad ilimitada
52. Plazo
53. Efectos
a) Sobre el recurso de reposición
b) Sobre el planteo de incompetencia
c) Sobre el procedimiento de quiebra
d) Sobre la designación del síndico
e) Desistimiento del concurso preventivo
f) Efectos de la apertura del concurso preventivo
54. Requisitos
55. Apelabilidad de la sentencia
VII. Recursos contra la sentencia de quiebra
56. Sistema propio de recursos
a) El medio impugnativo: recurso de reposición
b) Inexistencia de apelación contra la sentencia de quiebra
c) Levantamiento sin trámite
d) Incompetencia
e) Nulidad
57. Reposición de la sentencia de quiebra
a) Sujetos legitimados
b) Sentencia recurrible
c) Quiebra indirecta
d) Quiebra por extensión
e) Recurso por vía de acción subrogatoria
f) Plazo
g) Fundamento
h) Fundamentos excluidos
i) Interposición
j) Partes
k) Resolución
l) Apelación
57 bis) Levantamiento sin trámite
a) Noción
b) Origen
c) Plazo y legitimación
d) Recaudos
i) Depósito
ii) En pago o a embargo
iii) De los demás pedidos de quiebra
iv) Excepción
e) Costas y depósito de gastos
f) Recursos
58. Efectos comunes a la reposición y el levantamiento sin trámite
a) La interposición no tiene efecto suspensivo
b) Efecto de la revocación de la sentencia
c) Daños y perjuicios
59. Incompetencia
a) Naturaleza
b) Oportunidad
c) Legitimados
d) Quiebras a las que se aplica
e) Plazo
f) Trámite
g) Partes
h) Resolución. Reglas sobre competencia
i) Efectos de la interposición de la incompetencia
j) Efectos de la incompetencia
VIII. Período informativo en la quiebra
60. Introducción
61. Quiebra indirecta
a) Acreedores verificados en el concurso preventivo
b) Acreedores posteriores a la presentación del concurso preventivo frustrado
c) Inoponibilidad y verificación
62. Derechos de los nuevos acreedores
63. Verificación tardía
a) Admisibilidad y efecto
b) Trámite
c) Prescripción
d) Límites a la verificación tardía
64. Suerte de los créditos no verificados en la quiebra
65. Comité de acreedores
66. Pequeños concursos

Capítulo XI: Efectos de la quiebra, efectos personales, desapoderamiento y continuación de la actividad de la empresa del fallido
I. Introducción
1. De los efectos en general
2. Metodología legal
3. Metodología de la exposición
II. Efectos personales de la quiebra respecto del fallido
4. Introito
5. Los efectos personales en la ley 24522
6. Deber de cooperación
a) Texto legal
b) A quienes obliga
c) Modo de satisfacerlo
d) Efectos de la incomparecencia
7. Autorización para viajar al exterior
a) Regla general
b) Régimen de la ley 19551
c) Duración de la prohibición en el régimen vigente
d) Autorización
e) Sujetos a los que alcanza
f) Criterios interpretativos
g) Condicionamientos
8. Ejercicio de profesión u oficio
9. Deudas posteriores
a) Bienes comprendidos en el segundo concurso
b) Deudas que dan lugar a un segundo concurso
10. Interceptación de la correspondencia
11. Muerte del fallido
a) Principio general
b) Desapoderamiento
c) Efectos personales
d) Prevalencia del juicio concursal
e) Incapacidad o inhabilitación del fallido
12. Limitaciones que emanan de otras leyes
13. Quid de la capacidad del fallido
a) Texto legal comprometido
b) Interpretación
14. Influencia de la quiebra sobre las personas jurídicas
a) Introducción
b) La cuestión de la disolución de la sociedad por efecto de la quiebra
c) Subsistencia de la personalidad
d) Efectos de la subsistencia de la personalidad
III. Desapoderamiento
15. Texto legal
16. Noción
17. Naturaleza
18. Comienzo
19. Bienes que comprende
a) Regla general
b) La cuestión de los bienes excluidos
IV. Bienes excluidos del desapoderamiento
20. Derechos no patrimoniales e indemnizaciones por daños a la persona
21. Los bienes inembargables y los excluidos por otras leyes
a) Enumeración
b) La regla del código procesal. La jurisprudencia
21 bis. La cuestión del bien de familia
a) Fundamento constitucional
b) Efectos de la inscripción de un inmueble como bien de familia
c) Desde cuándo se producen los efectos de la constitución
d) Efectos frente a la quiebra
e) Presencia en la quiebra de créditos anteriores y posteriores a la constitución del bien de familia
i) Teoría restringida o de masa separada
ii) Teoría intermedia o de la subrogación real
iii) Teoría amplia
f) La constitución del bien de familia durante el período de sospecha
i) Tesis que niega la aplicación de la ineficacia concursal
ii) Tesis que admite la aplicación de la ineficacia concursal
g) Desafectación del bien de familia por resultar excesivo con relación a las necesidades de la familia
h) Legitimación el síndico para solicitar la desafectación
i) El síndico tiene legitimación
ii) El síndico no tiene legitimación
22. LA cuestión de los bienes propios y gananciales
a) Efectos de la declaración de quiebra de alguno de los cónyuges
i) Bienes excluidos
ii) Bienes incluidos
b) Responsabilidad del cónyuge por las deudas contraídas por el otro
i) Quién responde
ii) Con qué bienes
iii) Excepción
iv) Situación del inmueble adquirido a nombre de uno de los cónyuges
vi) La situación en la quiebra
vii) Cosas muebles no registrables
viii) Disolución de la sociedad conyugal y quiebra de uno de los cónyuges
ix) La quiebra como causal de disolución de la sociedad conyugal
V. Otros efectos del desapoderamiento
23. Administración y disposición de los bienes
24. Procedimiento
25. Legitimación procesal del fallido
a) Acciones relativas a bienes excluidos del desapoderamiento
b) Acciones relativas a bienes que caen en el desapoderamiento
i) Regla general
ii) Interpretación
iii) Ampliación de la legitimación
iv) Otras hipótesis en que puede o debe actuar el fallido
v) Pedido de caducidad de instancia por el síndico
26. Herencias, legados y donaciones
a) Aceptación de la herencia
i) Beneficio de inventario y separación de patrimonios
ii) Aceptación pura y simple
iii) Falta de pronunciamiento del heredero sobre la aceptación o repudiación de la herencia
iv) Responsabilidad durante la indivisión hereditaria
v) Aceptación de la herencia por el heredero quebrado. Efectos
b) Repudiación de la herencia
c) Legados y donaciones
VI. Incautación, conservación y administración de los bienes
27. Metodología
28. Noción de incautación
29. Tiempo de incautación
30. Quién la practica
31. Bienes comprendidos
a) Regla general
b) Excepciones
c) Bienes de socios ilimitadamente responsables
d) Libros y documentos
32. Modo en que se practica
33. Bienes del fallido en poder de terceros
34. Medidas de seguridad
35. La conservación y administración de los bienes. Facultades del síndico
a) Sujeto legitimado
b) Facultades y deberes del síndico
i) Cobro de los créditos del fallido
ii) Promoción de juicios
iii) Actos para los cuales se requiere autorización judicial
iv) Depósito de los fondos
v) Fondos necesarios para los gastos del concurso
vi) Venta de bienes perecederos y otros
vii) Venta de bienes para afrontar gastos del juicio concursal
viii) Explotación de los bienes incautados
ix) Diferencia con la continuación de la explotación del fallido
VII. Continuación de la empresa del fallido
36. Finalidad liquidativa de la quiebra
37. La continuación de la explotación
38. Distintos modos en que puede disponerse la continuación de la explotación
39. Empresas que prestan servicios públicos
40. Cooperativas de trabajo. Reforma de la ley 25589
41. Trámite
a) Informe del síndico
b) La decisión de continuación
c) La eventual participación del fallido o sus administradores
d) Cómo se inserta la reforma del artículo 190, relativa a las cooperativas de trabajo
e) Recursos
42. Facultades del síndico
a) Criterio general
b) Hipótesis en que la continuidad de la empresa haya sido atribuida a una cooperativa de trabajo
c) Régimen de las obligaciones causadas en la continuación de la explotación
43. Efectos sobre algunas relaciones jurídicas en particular
a) Locación
b) Hipoteca y prenda
44. Conclusión anticipada
45. La reforma proyectada al sistema de quiebra con continuación de explotación
a) Ejes del anteproyecto
b) Antecedentes
c) Adjudicación de activos a la cooperativa. Mecanismo para simular un pago
d) Efecto sobre la continuación de la empresa
e) Juicio crítico del Dr. Di Tullio
f) Réplica

Capítulo XII: Efectos de la quiebra sobre los actos perjudicales para los acreedores
I. Introducción
1. Consideraciones generales sobre los actos perjudiciales a los acreedores
2. Fundamento
3. Antecedentes
4. Antecedentes nacionales
II. La retroacción de la quiebra
5. Período de sospecha y retroacción de la quiebra
6. Juicio crítico sobre el sistema
7. Casos particulares
a) Conversión de la quiebra en concurso preventivo
b) Extensión de quiebra
8. Inicio y exteriorización de la cesación de pagos
9. Trámite de importancia
a) Carga del concursado
b) Informe general
c) Observaciones al informe general
d) Legitimados
e) Prueba
f) Sentencia: fecha o época de la cesación de pagos
g) Recursos
10. Efectos de la fijación de la fecha de exteriorización de la cesación de pagos
11. Impugnabilidad de la fecha por terceros que no intervinieron en el trámite de su determinación
a) Legitimados
b) Procedimiento
c) Efectos
III. Ineficacia concursal
12. La cuestión de la ineficacia
a) Ineficacia
b) Ubicación de la ineficacia concursal
c) Actos susceptibles de ser declarados ineficaces
13. Distintos supuestos de ineficacia concursal
14. Los actos ineficaces de pleno derecho
a) La cuestión del perjuicio
b) Carácter de la enumeración
c) Fundamento
15. Análisis de cada uno de los actos ineficaces de pleno derecho
a) Actos a título gratuito
b) Pago anticipado de deudas
i) Los pagos ineficaces
ii) Pago anticipado de deudas
iii) La cuestión del pago por entrega de bienes
c) Otorgamiento de preferencias
i) Texto legal
ii) Hipótesis que comprende
iii) Hipótesis excluidas
iv) Fundamento de la reforma
16. Procedimiento
17. Declaración de ineficacia por vía de acción
a) Noción
b) Alcance de la reforma de la ley 24522
c) Legitimación activa
d) Autorización previa
i) Recaudo de legitimación y proponibilidad de la acción
ii) Cómputo de las mayorías
iii) ¿Puede el acreedor retractarse de la autorización concedida?
iv) ¿Autorización posterior?
e) Legitimación pasiva
f) Competencia de procedencia
h) El perjuicio
i) Exigencia y carga de la prueba
ii) Qué es el perjuicio
iii) El perjuicio en el acto equivalente
i) Animo defraudatorio
j) Prueba del conocimiento de la cesación de pagos
i) La postura de Graziabile
ii) Respuesta a la postura de Graziabile. Un caso concreto
k) Perención
l) Tasa de justicia
18. Acción declarativa de ineficacia ejercida por los acreedores
a) Casos en que puede ser ejercida
b) Exigencias
19. Acción revocatoria ordinaria
a) Acción a la que se refiere
b) Interés en el ejercicio de esta acción
c) Legitimación activa
d) Requisitos de procedencia
e) Valoración
20. Beneficio para los acreedores que ejercen las acciones
21. Una hipótesis particular de ineficacia: pagos hechos al acreedor peticionante de la quiebra
a) Texto legal
b) Hipótesis comprendida
c) Pagos a los que se refiere
d) Efectos de la declaración de ineficacia de los pagos
22. Ejercicio de la acción de simulación
23. Efectos de la declaración de ineficacia concursal
a) Principio general
b) Efectos particulares
c) Efecto de la inoponibilidad de garantías reales
d) Situación de los subadquirientes
24. Duración de las acciones
a) Inoponibilidad de pleno derecho y caducidad del plazo para su declaración
i) Tesis restrictiva
ii) Tesis amplia
iii) Valoración
25. Actos excluidos de la ineficacia

Capítulo XIII: Efectos de la quiebra sobre las relaciones jurídicas
I. Introducción
1. Planteo del tema y metodología legislativa
2. Efectos generales
3. Sometimiento de todos los acreedores al régimen concursal
a) Principio general
b) Acreedores comprendidos
c) Efecto: ejercicio de derechos sobre los bienes del quebrado
4. Verificación
a) Principio
b) Créditos con garantía real
c) Excepción
d) Procedimiento
5. Conversión de las obligaciones de objeto no dinerario
a) Créditos comprendidos
b) Momento al cual se practica la conversión
c) Definitividad de la conversión
6. Vencimiento de plazos
a) Principio general
b) Fundamento
c) Créditos comprendidos
d) Descuento de intereses
i) Regla legal
ii) Quid de los intereses legales
iii) Créditos a los que se alude
iv) Pago anticipado de intereses
v) Métodos de descuento
e) Codeudores y fiadores
7. Suspensión de intereses
a) Regla general
b) Extensión
c) Excepción
d) Créditos contra el concurso
e) Codeudores y fiadores
8. Compensación
a) Noción
b) Compensación legal en la quiebra
c) Excepción
d) Compensación en período de sospecha
e) Cesión o endoso de créditos contra el fallido
f) Cuenta corriente
9. Derecho de retención
a) Noción
b) Solución del código civil
c) Solución de la ley concursal
d) Solución de la ley 24522
e) Renacimiento de la retención
10. Fuero de atracción de la quiebra
a) Principio general
b) Fundamento
c) Limitación del alcance del fuero de atracción
d) Excepciones
e) Alcance
f) Efecto
g) Cesación del fuero de atracción
h) Fallido codemandado
i) Litisconsorcio voluntario
ii) Litisconsorcio necesario
iii) Citación en garantía
i) Arbitraje
i) Fuero de atracción sobre los procesos arbitrales. Regla general
ii) Intervención del fallido en el proceso arbitral
iii) Legitimación del síndico para comprometer en árbitros
iv) Pericia arbitral y concurso
v) Verificación del crédito reconocido en el laudo arbitral
11. Régimen de las obligaciones de solidaridad pasiva
a) Obligados solidarios todos fallidos
b) Uno o alguno de los coobligados fallidos
c) Repetición entre concursos
d) Coobligado o fiador garantido
12. Legitimación del síndico
13. Inexistencia de resarcimiento de daños
14. Pactos nulos
III. La llamada reivindicación en la quiebra
15. Introducción
16. Bienes de terceros
a) Hipótesis comprendidas
b) Bienes a los que se refiere
c) Contratos que obligan a restituir
d) Contratos en función de los cuales el fallido puede conservar la cosa
e) Contratos en función de los cuales se atribuyó al fallido un derecho real sobre cosa ajena
f) Contratos que no generan a la quiebra el deber de restituir
g) Inexistencia de la cosa a recuperar
17. Preferencia del vendedor
a) Casos comprendidos
b) Cosas a las que se aplica
c) Requisitos
d) Ejercicio del derecho del enajenante. Procedimiento y recaudos
i) Plazo para peticionar
ii) Pago al acreedor prendario
iii) Gastos
iv) Restitución de la prestación recibida
v) Plazo
e) Cumplimiento por la quiebra
f) Daños y perjuicios
IV. Efectos particulares
18. Introducción
a) Relaciones jurídicas abarcadas
b) Distintos sistemas
19. Contratos en curso de ejecución
a) Contratos a los que se refiere
b) Prestación del fallido cumplida íntegramente
c) Prestación a cargo del contratante in bonis cumplida íntegramente
d) Prestaciones recíprocas pendientes. Principio de la no resolución de los contratos
e) Resolución operada antes de la quiebra
f) Reglamentación del ejercicio de la facultad resolutoria
i) Denuncia de la existencia del contrato
ii) Opinión del síndico
iii) Resolución del juez
iv) Recursos
v) Ausencia de decisión judicial
vi) Silencio de todas las partes
vii) Ambos contratantes fallidos
20. Promesas de contrato
a) Promesas de contrato: hipótesis comprendidas
b) Principio
c) Excepción
21. Boletos de compraventa
a) Antecedentes
b) Requisitos
i) Pauta de interpretación
ii) Contratos a los que se refiere
iii) Fecha cierta
iv) Posesión
v) Pago del precio
vi) Buena fe del adquiriente
c) Cumplimiento
d) Procedimiento
e) Imposibilidad de escriturar
22. Contratos que se resuelven
a) Criterios generales
b) Casuística
23. Locación de inmuebles
a) Quiebra del locador
b) Quiebra del locatario con destino a explotación comercial
c) Quiebra del locatario con destino a vivienda
d) Quiebra del locatario en locación mixta
24. Otros casos
a) Comisión
b) Contrato a término
c) Contrato de renta vitalicia
d) Sociedad
i) Derecho de receso
ii) Aportes no integrados
iii) Quiebras de la sociedad y de sus socios
e) Sociedad accidental
f) Debentures y obligaciones negociables
g) Seguros
i) Principio general
ii) Fundamento
iii) Convención en contrario
iv) Distinción entre tomador y asegurado
v) Seguro de responsabilidad civil
vi) Seguros personales
h) Alimentos
i) Protesto de títulos
25. Fideicomiso
26. Leasing
27. Casos no contemplados

Capítulo XIV: Efectos de la quiebra sobre las relaciones jurídicas (cont.). Créditos con garantía real y relaciones laborales y créditos causados en éstas
I. Introducción
II. Créditos con garantía real. Nociones introductorias
1. Derechos personales y reales
a) Noción y elementos
b) Las ventajas propias de los derechos reales
2. Derechos reales de garantía. Caracteres
a) Accesoriedad
b) Convencionalidad
c) Especialidad
d) Publicidad
3. inalidad de los derechos reales de garantía
4. Derecho real de garantía e insolvencia
5. Consecuencias
III. Ventajas del crédito con garantías reales en la quiebra del deudor
6. Exclusión de la regla de suspensión de intereses
a) Intereses compensatorios
b) Límite: el producido de la cosa
c) Intereses preferidos
7. Pago anticipado
a) Obligación de verificar
b) Noción del pago anticipado
c) Pago anticipado y concurso especial
d) Quid de la prenda con desplazamiento
e) Otros acreedores que gozan del derecho al pago anticipado
f) Acreedores que no gozan del derecho de pago anticipado
g) Acreedores involuntarios o extracontractuales
8. Concurso especial
a) Sujetos que pueden promoverlo
b) Inicio del procedimiento
c) Examen del título
d) Designación del martillero y base de la ejecución
e) Costas
f) Honorarios del síndico
g) Efecto de la resolución que recae en el concurso especial
h) Caducidad de instancia
i) Relación con la ejecución preexistente
j) Fianza
k) Extinción de la fianza
l) Compensación
m) Inexistencia de los bienes
n) Supuesto en que no procede el concurso especial
o) Paralización del concurso especial por pago
p) Acreedores con derecho a la venta no judicial
9. Privilegio especial
IV. Situación del crédito con garantía real en la venta de la empresa
10. Exposición de la cuestión
11. Primera solución
12. Segunda solución
13. Concurso especial y venta de la empresa
V. Las relaciones laborales
14. Introducción
VI. Efectos de la quiebra sobre el contrato de trabajo
15. Consideraciones generales
16. Suspensión del contrato de trabajo
17. Disolución del contrato de trabajo
18. Derechos del trabajador en caso de extinción del contrato
a) Indemnización por extinción del contrato
b) Indemnización sustitutiva del preaviso
c) Integración del mes de despido
VII. Efectos de la continuación de la empresa sobre el contrato de trabajo
19. Suspensión del contrato de trabajo
a) Fundamentos del sistema de la ley 24522
b) Suspensión ipso iure
c) Suspensión no remunerada
20. Extinción del contrato de trabajo
a) Cuándo se produce: efectos
b) Indemnización por antigüedad
c) Indemnización por antigüedad completa o reducida
d) Indemnización sustitutiva del preaviso
e) Integración del mes de despido
21. Reconducción del contrato de trabajo
22. Elección del personal
a) riterios de elección
b) Resolución judicial
c) Créditos del trabajador despedido
d) ituación de los trabajadores que continúan la relación laboral
23. La relación laboral durante la continuación de la explotación de la empresa
24. Extinción del contrato de trabajo
25. Enajenación de la emrpesa
a) Inexistencia de obligaciones del adquiriente
b) Convenios colectivos
VIII. Los créditos de causa laboral
26. Reconocimiento de los créditos laborales en la quiebra
a) Créditos a los que se concede el pronto pago
b) Existencia de fondos
c) Con qué fondos se paga
d) Cuándo se paga
e) Prorrateo
f) Costas
g) Crédito por honorarios
27. Accesorios del crédito
28. uero de atracción

Capítulo XV: Liquidación de los activos. Informe final y distribución
I. Introducción
1. La liquidación como una parte trascendente del proceso de quiebra
2. Metodología legal
3. Alcance y sentido de las reformas introducidas por la ley 24522
4. Oportunidad de la liquidación
a) Regla general
b) Excepciones
5. Los sujetos de la liquidación
6. Modos de realización
II. Enajenación de la empresa o de los establecimientos
7. Objeto de la enajenación
a) Empresa
b) Establecimiento
8. Reglas básicas del procedimiento
a) Tasación
b) Base
c) Subasta o licitación
d) Publicidad
e) Ofertas en sobre cerrado
f) Venta al contado y adjudicación al mejor postor
g) Fracaso de la licitación
III. Otras formas de enajenación
9. Venta separada
10. Venta singular
11. Venta directa
12. Bienes invendibles
13. Títulos y otros bienes cotizables
14. Créditos
15. Otros bienes: cuota Hilton
16. Concurso especial
IV. Otras disposiciones
17. Exclusión de la compensación
18. Plazo y sanción
V. Introducción al informe final y distribución
VI. Informe final y distribución
19. Metodología legal. Reforma de la ley 24522
20. Informe final y proyecto de distribución
a) Oportunidad de la presentación
b) Informe final. Contenido
c) Proyecto de distribución
d) Alcance del proyecto de distribución
e) Provisoriedad del proyecto
f) Honorarios
g) Otras reservas
h) Publicidad
i) Observaciones
j) Resolución
k) Recursos
l) Cumplimiento de la distribución
m) Distribuciones complementarias
VII. Cuestiones sobre el dividendo concursal
21. Introito
22. Acreedores tardíos
a) A Quiénes se refiere
b) Efecto
23. Caducidad del dividendo concursal
a) Regla legal
b) A quienes comprende
c) Naturaleza del plazo
d) Constitucionalidad del precepto
e) Interpretación jurisprudencial que postula la inconstitucionalidad
f) La doctrina de la Corte Suprema de Justicia de la Nación in re Carbometal
g) La ley 2990 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Capítulo XVI: Privilegios
I. Introducción. Método de la exposición
II. Nociones básicas
1. Definición legal
2. Causa legítima de preferencia y privilegio
3. Privilegios y otras ventajas
a) Aprehensión del concepto de privilegio
b) Otras ventajas que no son privilegios
4. Precisiones terminológicas
a) Asiento del privilegio
b) Asientos subsidiarios
c) Jerarquía
d) Rango, graduación o concurrencia
e) Extensión
f) Cuándo funcionan
g) Fuentes normativas
5. Caracteres
a) Accesoriedad
b) Legales
c) De interpretación restrictiva
d) Indivisibles
6. Fundamento
III. Legislación en materia de privilegios
7. El estado de la cuestión antes de la ley 24522
a) Antecedentes
b) Ley 19551
8. La cuestión en la ley vigente
IV. Principios generales
9. Conservación del privilegio
10. Acumulación
11. Orden de los privilegios en la LC
V. Créditos de conservación y justicia
12. Noción
13. Terminología
14. Naturaleza
15. Pautas para su individualización
16. Deudas y gastos de la masa
17. Quién es el deudor de estas obligaciones
18. Créditos de conservación y justicia y privilegio
19. Tipos
20. Enumeración
21. Criterio de interpertación
22. Régimen al que están sometidos
a) Innecesariedad de la verificación
b) Pago inmediato
c) Prorrateo
d) Intereses
VI. Créditos con privilegio especial
23. Noción
24. Créditos a los cuales la LC reconoce privilegio especial. Enumeración
25. Reducción de los privilegios
26. Orden de los privilegios especiales
a) Regla general
b) Excepciones
27. Créditos con garantías reales
a) Prenda con desplazamiento
b) Hipoteca
i) Expensas
ii) Expensas e hipoteca
iii) Impuestos y tasas
c) Prenda con registro
d) Warrant
e) Crédito del retenedor
28. Reserva de gastos
a) Regla legal
b) Recaudos de procedencia de la reserva
c) Honorarios
d) Gastos comprendidos
e) Expensas comunes e impuestos
29. Extensión de los privilegios especiales
a) Créditos laborales
b) Créditos con garantía real
c) Créditos reconocidos en otras leyes
d) Pago de intereses con distribución del remanente
30. Breve examen de los créditos con privilegio especial
a) Gastos de construcción, conservación y mejora
b) Créditos laborales
i) Créditos comprendidos
ii) Asiento
iii) Privilegio general
c) Impuestos y tasas
d) Créditos amparados por garantías reales
e) Derecho de retención
f) Otros privilegios especiales
31. Subrogación real
VII. Créditos con privilegio general y quirografarios
32. Noción
33. Alcance del privilegio general
34. Orden
35. Extensión
36. Breve examen de los créditos amparados por privilegio general
a) Créditos laborales
i) Créditos comprendidos
ii) Los honorarios de abogado
b) Créditos de la seguridad social
c) Créditos de aseguradoras de riesgos del trabajo
d) Créditos contra personas físicas
i) Gastos funerarios
ii) Gastos de enfermedad
iii) Gastos de alimentos
e) Créditos del fisco
f) Crédito instrumentado en factura de crédito
VIII. Créditos subordinados
37. Noción
38. Incorporación al derecho nacional
39. Tratamiento concursal
40. Algunas cuestiones de los negocios subordinados en los concursos

Capítulo XVII: Conclusión de la quiebra y clausura del procedimiento
I. Introducción
1. Distinciones previas
2. Conclusión de la quiebra
3. Clausura del procedimiento
4. Modos de conclusión de la quiebra. Enumeración
II. Avenimiento
5. Noción
6. Requisitos de procedencia
a) Quiénes deben dar su consentimiento
b) Forma
c) Unanimidad
d) Acreedores ausentes y pendientes de resolución judicial
i) Obligatoriedad o no de la fijación de esa suma
ii) Sustitución del depósito por una garantía
iii) Hasta cuándo se conserva el depósito o la garantía
iv) ¿Debe el fallido probar que no ha hallado a los acreedores?
e) Acreedores remisos a avenir
f) Oportunidad
g) Nuevos acreedores
h) Revocación del consentimiento
7. Resolución: contenido
8. Modo de conclusión mixto: avenimiento más cartas de pago
9. Efectos del avenimiento
a) Regla general
b) Consecuencias
c) Actos cumplidos por el síndico
d) Independencia de los acuerdos con los acreedores
e) Inhabilitación
f) Acreedores no concurrentes
III. Pago total
10. Noción
11. Oportunidad
12. Legitimación
13. Aclaración sobre el origen de los fondos
14. Diferencias con otros modos conclusivos
a) Pago con fondos suministrados por el fallido o por un tercero
b) Liquidación parcial de los bienes
15. Procedencia de la conclusión de la quiebra por pago por tercero
16. Procedencia del levantamiento de la quiebra por pago efectuado por el fallido
17. Situación de los acreedores pendientes de resolución
18. Remanente
a) Noción
b) Destino
c) Privilegios
d) Saldo
19. Situación del acreedor no compareciente
IV. Carta de pago
20. Noción
21. Extinción del concurso por presentación de cartas de pago
22. Oportunidad
23. Efectos
V. Inexistencia de acreedores verificados
24. Régimen
25. Costas
26. Efecto sobre los acreedores no concurrentes
27. Existencia de un solo acreedor concurrente
28. Quiebra declarada por extensión
29. Verificación tardía
VI. Clausura del procedimiento
30. Metodología legal
31. Clausura por distribución final
a) Cuándo procede
b) Legitimación
c) Fondos depositados por terceros
d) Costas
33. Efectos de la clausura del procedimiento
a) Suspensión del procedimiento
b) Efectos sobre los juicios contra terceros
c) Presunción de fraude
34. Reapertura
a) Supuesto
b) Bienes que autorizan la reapertura
c) Conclusión de la quiebra por distribución final
d) Acreedores que participan de la distribución
35. Conversión de la clausura del procedimiento en conclusión de la quiebra

Capítulo XVIII: Las sanciones causadas en la quiebra. Sanciones contra el fallido y los administradores de la sociedad quebrada
I. Introducción
1. Quiebra y represión criminal
2. El sistema hasta la ley 19551
3. Críticas
4. Eliminación de otros mecanismos represivos
5. Ineficacia del sistema penal
6. ¿El sistema persigue la impunidad?
7. Visión general del sistema vigente
II. Examen del régimen vigente
8. Inhabilitación del fallido
a) Automaticidad
b) Cuándo se inicia
c) Qué es la inhabiltación
d) Ejercicio de profesión u oficio
e) Empleo judicial
9. Inhabilitación de los administradores de sociedades
a) Regla general
b) Quid de los síndicos societarios
c) Comienzo de la inhabilitación
10. Duración de la inhabilitación
a) Reducción
b) Ampliación
11. Extinción de la inhabilitación
a) Regla de principio
b) Exposición de los fundamentos de la regla propuesta
c) Exposición del criterio opuesto
d) Respuesta
e) La doctrina de la Corte Suprema de Justicia de la Nación
12. Rehabilitación: otros supuestos
13. Efectos de la rehabilitación
14. Inhibición general e inhabilitación
15. Clausura del procedimiento por falta de activo y rehabilitación

Capítulo XIX: Las sanciones a terceros. Extensión de quiebra y responsabilidad de terceros
I. Introducción
II. Extensión de la quiebra social a socios con responsabilidad ilimitada
1. Principio general
2. Primera cuestión: a qué socios se refiere
a) Tesis de Maffía
b) Tesis de Alberti
c) Tesis de Rouillon
3. A quiénes no alcanza
4. Quiebra del socio
5. Socio retirado o excluido antes de la quiebra social
a) Texto legal
b) Presupuesto de la extensión
c) Deudas que constituyen el pasivo de la quiebra del ex socio
6. Socio fallecido
7. Procedimiento
a) Presupuestos
b) Declaración de quiebra
c) Trámite
d) Recursos
e) Efectos de la quiebra
i) Masas separadas
ii) Sindicatura
iii) Fecha de cesación de pagos
iv) Conclusión de la quiebra
v) Conversión de la quiebra del socio en concurso preventivo
vi) Repetición entre concursos
III. Extensión de la quiebra como sanción
8. Introducción
9. La razón de ser
10. Antecedentes nacionales
a) Jurisprudencia anterior a la ley 19551
i) Talleres Inglemere SA
ii) Swift SA
b) El artículo 165 de la ley 19551
i) Texto
ii) Exposición de motivos
iii) Fuente
c) La reforma de la ley 22917
11. Extensión de quiebra por actuación en interés personal (art.161, inc.1, LC)
a) Texto legal
b) Requisitos para que proceda la extensión de la quiebra
c) Algunas precisiones
d) Quid del control
e) Quid del fraude
12. Extensión de la quiebra por abuso de cotnrol
a) Los fenómenos del control y los agrupamientos societarios
b) Licitud del principio de los agrupamientos
c) Inexistencia de una regla de responsabilidad por deudas fundada en el control
d) Distintos tipos de control
i) Noción
ii) Control extremo o contractual
iii) Control interno
iv) Otros tipos
e) Recaudos para la extensión de quiebra por abuso de control en la LC
f) Control relevante en la LC
g) Quid del control externo y la extensión de quiebra
h) Quid del control interno minoritario
i) Desvío del interés social
j) Dirección unificada
k) En beneficio del controlante o del grupo
l) Desvío indebido
m) Quid de la relación causal
13. Extensión de quiebra por confusión patrimonial inescindible
a) Texto legal
b) Fundamento
c) Recaudos
d) Crítica a la expresión legal
e) Superación de la norma: de la confusión patrimonial a la gestión promiscua
f) Efecto
g) Aplicaciones prácticas
h) Extensión por otras causas que se superponen a la confusión patrimonial
14. Extensión de la quiebra por causales atípicas
IV. Normas procesales
15. Competencia
a) Principio
b) Prórroga de la competencia
c) Extensión de quiebra seguida contra una persona en concurso preventivo o ya quebrada
16. Legitimación activa
17. Plazo para demandar
a) Quiebra directa
b) Quiebra por no obtención de las conformidades en el concurso preventivo
c) Quiebra por incumplimiento o nulidad del acuerdo preventivo
d) Naturaleza del plazo
18. Trámite
a) Reglas por las que tramita
b) Partes
c) Perención de instancia
d) Existencia de recursos contra la sentencia de quiebra
e) Medidas precautorias
i) Cuestiones sobre la contracautela
f) Fuero de atracción
g) Fundamentos de la demanda y carga de la prueba
h) Criterio restrictivo
i) Costas
j) Honorarios
k) Desistimiento o retractación de la petición de extensión. Transacción
V. Efectos de la sentencia de extensión de quiebra
19. Naturaleza de la sentencia de extensión de quiebra
20. Contenido
21. Coordinación de procedimientos
22. Sindicatura
23. Masa única o separada
a) Principio
b) Formación de la masa única
c) Liquidación de la masa única
d) Masas separadas
e) Quiénes concurren en la masa pasiva de cada concurso
f) Remanente. Fondo común
g) Créditos entre fallidos
24. Fecha de cesación de pagos
VI. Responsabilidad de representantes y terceros. Introducción
25. La materia a considerar
VII. Responsabilidad de representantes
26. Texto legal
27. Sujetos a los que se atribuye responsabilidad
a) Criterio general
b) Sujetos comprendidos
c) Excluidos
28. Conducta antijurídica
a) Disgresión sobre los persupuestos de la responsabilidad civil
b) Las conductas previstas en el artículo 173
c) Manifestaciones concretas
d) Momento en que debieron producirse
e) Resultado dañoso
29. El factor de atribución
a) La solución legal
b) Juicio crítico
30. El daño resarcible
a) Generalidades
b) Extensión del resarcimiento
31. La relación de causalidad
VIII. Responsabilidad de terceros
32. Texto legal
33. Responsabilidad de terceros y complicidad. Reforma de metodología legal
34. Sujetos comprendidos
35. Elementos de la responsabilidad
a) Conducta antijurídica
b) Momento en que debieron producirse las conductas
c) Daño resarcible. Otras sanciones
36. Prescripción
IX. Cuestiones procesales
37. Exposición
a) Procedimiento
b) Competencia
c) Caducidad de instancia
d) Legitimación activa
e) Legitimación de los acreedores
f) Autorización previa
g) Patrocinio letrado
h) Medidas precautorias
i) Requisitos de procedencia
ii) Cuestiones sobre la contracautela
i) Desistimiento. Transacción
i) Costas
X. Acciones de responsabilidad de la ley de sociedades
38. Esquicio de las acciones de la LS
39. Las acciones sociales de responsabilidad en la quiebra
a) Legitimación del síndico
b) A cuáles acciones se refiere la LC
c) Relación entre las acciones societarias y concursales. Interpretaciones judiciales
d) Autorización previa de la asamblea y de acreedores
e) Conductas antijurídicas relevantes
f) Legitimación pasiva
g) Factor de atribución
h) Daño indemnizable
i) Carácter solidario de la responsabilidad
40. Competencia
41. Acciones ya iniciadas: opción para el síndico
42. Legitimación de los acreedores concursales
43. Acciones individuales
44. Prescripción de las acciones

Pequeños concursos

Capítulo XX: Régimen de los pequeños concursos
I. Introducción
1. Antecedentes nacionales
2. Derecho comparado
II. Pequeños concursos preventivos
3. Alcance a los concursos preventivos
4. Casos de pequeños concursos
a) onto del pasivo
b) Número de acreedores
c) Número de trabajadores
5. Providencia que dispone el trámite
6. Petición de parte. Eximición de presentación de dictámenes
7. Los otros recaudos formales
8. Atribuciones del juez
9. Procedimiento
10. Sindicatura
III. Pequeñas quiebras
11. Casos
12. Acreditación de los extremos
13. Régimen
14. Oportunidad en que se designa el comité de acreedores
15. Conversión de la pequeña quiebra en concurso preventivo
IV. Crítica. Insuficiencia del régimen
16. Exposición de las objeciones
17. Identificación del sujeto al que nos referimos
18. Causas de la insolvencia de estos sujetos
19. Importancia del problema
20. ¿Derecho del consumo o derecho concursal?
21. Propuestas
22. Derecho comparado
a) Derecho francés
b) Derecho de los Estados Unidos
c) Derecho alemán
23. La legislación nacional
a) Ley de defensa del consumidor
b) Ley de concursos
c) Algunas soluciones pretorianas altamente cuestionables
24. Algunas propuestas
a) Recomendaciones del Congreso de derecho concursal
b) Nuestra opinión
c) Proyecto

Capítulo XXI: Fideicomiso de administración de entidades deportivas con dificultades económicas
1. Introducción
2. Objetivos perseguidos
3. Sujetos comprendidos y actividades desplegadas
4. Juez competente y opinión del síndico
5. Patrimonio suficiente
6. Recursos
7. Asociaciones que están en concurso preventivo: opción
a) Presentaciones posteriores a la vigencia de la LFA
8. Fideicomiso de administración
a) Organo fiduciario. Conformación
b) Desplazamiento de los funcionarios concursales
c) Comité asesor honorario
d) Legitimación de la fallida
9. Publicación de edictos
10. Bienes fideicomitidos
11. Actuación del órgano fiduciario
a) Designación
b) Toma de decisiones en general
c) Actos de disposición
d) Remoción
e) Responsabilidad de los fiduciarios
f) Obligaciones
g) Honorarios
12. Determinación del pasivo
a) Consolidación del pasivo
b) Acreedores laborales. Exclusión y pronto pago
c) Emisión de certificados
d) Cancelación de deudas
e) Fuero de atracción
13. Inscripción del fideicomiso
14. Plazo y liquidación

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Con tecnología Koha