Convención sobre los derechos del niño (Registro nro. 4443)

Detalles MARC
000 - Líder
Campo de control de longitud fija 18706nam a22002537a 4500
003 - Identificador de número de control
Campo de control OSt
005 - Fecha y hora de la última transacción
Campo de control 20250120103111.0
008 - Elementos de datos de longitud fija - Información general
Campo de control de longitud fija 221221b |||||||| |||| 00| 0 esd
020 ## - ISBN
ISBN 950-727-365-4
040 ## - Fuente de catalogación
Agencia de catalogación HCSPBA
942 ## - Elementos de entrada adicional
Tipo de ítem LIBROS
100 ## - Autor
Nombre personal Weinberg, Inés M.
245 ## - Título propiamente dicho
Título Convención sobre los derechos del niño
260 ## - Publicación, Distribución, etc.
Lugar de publicación, distribución, etc. Buenos Aires
Fecha de publicación, distribución, etc. 2002
Nombre del editor, distribuidor, etc. Rubinzal Culzoni
300 ## - Descripción física
Extensión 532 p.
505 00 - Nota de contenido formateado
Nota de contenido/Índice Indice<br/><br/>Prólogo<br/><br/>La aplicación de la convención sobre los derechos del niño por los tribunales argentinos<br/>I. Introducción<br/>II. La convención y el derecho argentino<br/>II.1. Operatividad de la convención<br/>II.1.A. Jurisprudencia<br/>II.1.B. Doctrina<br/>II.1.C. Conclusión<br/>II.2. La convención antes de la reforma constitucional de 1994<br/>II.2.A. Jurisprudencia y doctrina<br/>II.2.B. Conclusión<br/>II.3. Jerarquía constitucional de la convención<br/>II.3.A. Jurisprudencia<br/>II.3.B. Doctrina<br/>II.3.C. Conclusión<br/>II.4. En las condiciones de su vigencia<br/>II.4.A. Interpretaciones<br/>II.4.B. Conclusión<br/>III. Rol de la convención<br/>III.1. Funciones<br/>III.1.A. Quebranta la aplicación lógico formal del derecho<br/>III.1.B. Encuadra el análisis<br/>III.1.C. Provee prncipios interpretativos<br/>III.1.D. Modifica la legislación interna<br/>III.1.E. Cubre lagunas<br/>III.1.F. Pauta de decisión en caso de conflicto de intereses, de valores, de tratados<br/>III.1.G. Complementa el derecho interno<br/>III.1.H. Oxigena el derecho interno<br/>III.1.I. Cambia el paradigma: el niño, sujeto de derechos<br/>III.1.J. Ordenador de relaciones<br/>III.2. Conclusión<br/>IV. Rol del Estado a través de los tribunales<br/>IV.1. Funciones<br/>IV.1.A. Los tribunales como sistema de apoyo a la familia y como garantes de la Convención<br/>IV.1.B. Los tribunales, fuente de reglamentación de derechos<br/>IV.1.C. Los tribunales, ejecutores de las obligaciones del Estado derivadas de los artículos 2 y 4 de la convención<br/>IV.2. Conclusiones<br/><br/>Preámbulo<br/><br/>Estructura de la convención de los derechos del niño<br/>I. Primera parte de la convención<br/>II. Segunda parte de la convención<br/>III. Tercera parte de la convención<br/><br/>Parte 1<br/><br/>Artículo 1. La convención sobre los derechos del niño y el comienzo de la vida humana<br/>I. Introducción y encuadre normativo constitucional<br/>II. Incidencia de las técnicas de fecundación asistida sobre el concepto de persona<br/>II.1. Legislación argentina<br/>III. Qué se entiende por concepción<br/>III.1. La formación del ser humano como proceso dinámico. Distintas corrientes<br/>III.2. Estadios del embrión<br/>IV. ¿Vida humana o ser humano?<br/>IV.1. Teoría de la singamia<br/>IV.2. Teoría de la anidación<br/>IV.3. Teoría de la formación del sistema nervioso central<br/>IV.4. Teoría que predica la existencia de la persona desde el nacimiento<br/>IV.5. Posturas extremas<br/>V. Soluciones normativas internas<br/>V.1. El tratamiento de la cuestión en el proyecto de código civil de la República Argentina unificado con el código de comercio<br/>VI. Precedentes jurisprudenciales<br/>VII. Conclusión<br/><br/>Artículo 2. El principio de no discriminación en la convención sobre los derechos del niño<br/>I. Introducción<br/>II. Concepto de discriminación con especial referencia a la convención sobre los derechos del niño<br/>III. Obligaciones de los Estados partes<br/><br/>Artículo 3. Interés superior<br/>I. Cuestiones genéricas<br/>I.1. Análisis genérico del artículo<br/>II. Cambio de concepción. Importancia<br/>III. Interés superior del niño<br/>IV. Recepción del concepto. Interés superior del niño en nuestra jurisprudencia<br/>V. Estado de aplicación de la convención<br/>V.1. Recomendaciones efectuadas por el comité de la ONU sobre los derechos del niño<br/>VI. Conclusiones y propuestas<br/><br/>Artículo 4. Medidas tendientes a dar efectividad a los derechos reconocidos en la convención sobre los derechos del niño<br/>I. Introducción<br/>II. Medidas legislativas tendientes a dar efectividad a los derechos enunciados en la convención sobre los derechos del niño<br/>III. Medidas administrativas tendientes a dar efectividad a los derechos enunciados en la convención sobre los derechos del niño<br/>IV. Medidas judiciales tendientes a dar efectividad a los derechos enunciados en la convención sobre los derechos del niño<br/>V. Medidas tendientes a dar efectividad a los derechos económicos, sociales y culturales<br/>VI. Comité de los derechos del niño. Presentación de informes<br/>VII. Protección de los derechos del niño a través de organizaciones internacionales. Colaboración del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) con los Estados partes<br/>VII. Conclusión<br/><br/>Artículo 5. Relación armónica entre las prerrogativas y derechos de los menores y de los adultos<br/>I. El niño y su rol en la historia<br/>II. Niño, Estado y sociedad<br/>III. El artículo 5 de la convención y su verdadera interpretación<br/><br/>Artículo 6. ¿Qué significa el derecho del niño a la supervivencia y al desarrollo?<br/>I. Introducción<br/>II. El niño y el desarrollo<br/>III. El desarrollo y la obligación parental<br/>IV. Riesgo de vida, la sociedad y el derecho a la información. Precedentes extranjeros<br/>V. Los niños, el Estado y las necesidades básicas insatisfechas<br/>VI. Conclusión<br/><br/>Artículos 7 y 8. El niño y la protección de su identidad personal<br/>I. Inotrducción<br/>II. El derecho a la identidad. Concepto. Distintas opiniones<br/>II.1. El derecho a la identidad en la convención<br/>II.2. La interpretación jurisprudencial de la convención respecto del derecho a la identidad del niño<br/>III. Primacía del derecho a la identidad sobre otros derechos personalísimos<br/>III.1. El respeto por el cadáver<br/>III.2. Derecho a la identidad e intimidad<br/>III.3. El derecho a la identidad del niño y sus convicciones religiosas<br/>III.4. El derecho a no autoincriminarse y a la identidad del niño<br/>III.5. Identidad personal y pruebas biológicas<br/>IV. El derecho a la identidad y la adopción<br/>V. Conclusión<br/><br/>Artículos 9 y 10. Protección integral de la familia<br/>I. El derecho al contacto entre padres e hijos<br/>II. Casos jurisprudenciales<br/>III. Normas legales de fuente interna. Incidencia de la convención<br/>IV. Conclusiones<br/><br/>Artículo 11. Aspecto civil de la restitución internacional de menores<br/>I. La elección del tema<br/>II. El marco legal en materia de protección de menores en la Argentina<br/>III. La reforma constitucional<br/>IV. Restitución de menores<br/>V. Conclusiones<br/><br/>Artículo 12. La libre opinión del niño<br/>I. Introducción<br/>II. Análisis del artículo 12 de la convención<br/>III. Análisis de la jurisprudencia de la Cámara Nacional Civil de la Capital Federal<br/>IV. El derecho del niño a ser oído en las constituciones latinoamericanas y otros instrumentos internacionales<br/>V. Conclusión<br/><br/>Artículo 13. La libertad de expresión del niño<br/>I. Introducción<br/>II. Análisis del artículo 13 de la convención<br/>III. La libertad de expresión del niño en las constituciones y en la jurisprudencia de los países sudamericanos<br/>IV. Conclusión<br/><br/>Artículo 14. Derecho del niño a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión<br/>I. Introducción<br/>II. La libertad de pensamiento, de conciencia y de religión<br/>II.1. Generalidades<br/>II.1.A. La libertad como derecho subjetivo<br/>II.1.B. La libertad de pensamiento<br/>II.1.C. La libertad de conciencia y de religión<br/>II.1.C.a. La libertad de conciencia y su aplicación en la objeción de conciencia al servicio militar en España<br/>II.1.C.b. La libertad de religión<br/>II.2. La articulación de la patria potestad con el derecho del niño a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión<br/>II.2.A. La patria potestad<br/>II.2.A.a. Definición y antecedentes históricos de la patria potestad<br/>II.2.A.b. La patria potestad en la constitución nacional<br/>II.2.A.c. La patria potestad en la convención sobre los derechos del niño<br/>II.2.A.d. El derecho a educar a los hijos, la libertad de enseñanza y la libertad religiosa<br/>II.2.A.e. Los límites al derecho de los padres a imponer cierta educación a los hijos<br/>II.2.A.f. El ingreso a órdenes o comunidades religiosas<br/>II.3. El caso de los Testigos de Jehová<br/>II.3.A. Diversos supuestos posibles<br/>II.3.A.a. Adultos que rechazan la terapia de transfusión de sangre por motivos religiosos<br/>II.3.A.b. Padres que no desean autorizar la práctica en hijos menores, por razones religiosas<br/>II.3.A.c. Contradicción entre los padres<br/>II.3.B. La manera de resolver el conflicto<br/>III. Conclusiones generales<br/><br/>Artículo 15. Derecho de reunión y asociación<br/>I. Exégesis del artículo<br/>II. Libertad de asociación. Protección constitucional del derecho<br/>III. Ejercicio del derecho de asociación por menores. Clasificación<br/>III.1. Ejercicio de hecho (no trascendente al mundo jurídico)<br/>III.2. Derecho de asociación (conforme al régimen legal)<br/>IV. Libertad de reunión. Protección constitucional del derecho<br/>V. Límites a su ejercicio<br/><br/>Artículo 16. Algunas reflexiones sobre el derecho a la intimidad de los niños<br/>I. Introducción<br/>II. El derecho a la privacidad y la censura previa<br/>II.1. Tutela preventiva y censura previa. Precedentes jurisprudenciales<br/>II.2. Algunos precedentes del derecho comparado<br/>III. Conclusión<br/>IV. La patria potestad, el niño, el adolescente y el consentimiento informado<br/>V. Derecho a la privacidad y salud reproductiva<br/>VI. Conclusión<br/><br/>La convención sobre los derechos del niño y la restricción a la prensa que surge del artículo 1º de la ley 20056<br/>I. Introducción<br/>II. Aclaración metodológica<br/>III. El carácter relativo de los derechos<br/>IV. Medios de comunicación y libertad de prensa<br/>V. Restricción reglamentaria de derechos constitucionales<br/>VI. La convención sobre los derechos del niño y el derecho a la intimidad de los menores<br/>VII. El equilibrio entre ambos derechos<br/>VIII. Conclusión<br/><br/>Artículo 17. La responsabilidad de los Estados partes frente a la libertad de expresión<br/>I. Introducción<br/>II. Las responsabilidades de los Estados partes<br/>III. Estado de la legislación en Argentina<br/>IV. Dos interesantes ejemplos iberoamericanos<br/>V. Conclusión<br/><br/>Artículo 18. El derecho internacional privado argentino en materia de patria potestad y el interés superior del niño<br/>I. Juez competente en materia de patria potestad<br/>II. Derecho aplicable en materia de patria potestad<br/>III. El principio general del interés superior del niño<br/><br/>Artículo 19. Protección del niño contra la violencia<br/>I. Violencia, abuso, descuido y explotación de niños<br/>II. Los distintos modelos normativos en el derecho comparado<br/>III. La detección de los casos y sus problemas<br/>IV. Los modelos teórico explicativos y su corolario: los abordajes terapéuticos<br/>V. Los operadores y su especialización<br/>V.1. Los problemas institucionales<br/>V.2. El problema de las jerarquías<br/>V.3. El problema de la falta de formación con modelos interdisciplinarios<br/>VI. La prevención<br/>VII. Las políticas de apoyo social y tratamiento<br/>VIII. Los modelos normativos<br/>IX. La ley 24417 y su decreto reglamentario 325/96<br/>IX.1. Ley 24417<br/>IX.2. El decreto reglamentario 325/96<br/>X. La aplicación de la norma: pautas orientadoras<br/><br/>Artículo 20. Niños privados de su medio familiar<br/>I. Introducción<br/>II. Análisis del artículo<br/>III. La situación en nuestro país<br/>IV. Análisis de la situación de nuestro país con relación a la infancia en riesgo a partir de la ratificación de la convención. Conclusiones<br/><br/>Artículo 21. La adopción a la luz del interés superior del niño<br/>I. Introducción<br/>II. Evolución de la adopción en la legislación nacional<br/>III. Recepción jurisprudencial de los principios emanados de la convención sobre los derechos del niño en materia de adopción<br/><br/>Artículo 22. El niño refugiado en la convención sobre los derechos del niño<br/>I. Introducción<br/>II. La condición de refugiado<br/>II.1. Cláusulas de inclusión<br/>II.2. Cláusulas de cesación<br/>III. La situación del niño refugiado no acompañado<br/>IV. El principio de la unidad de la familia<br/><br/>Artículo 23. Atención especial para niños mental o físicamente impedidos<br/>I. Introducción<br/>II. Algunos documentos internacionales<br/>II.1. Unión Europea. Manifiesto europeo sobre la atención temprana para niños que presentan trastornos de desarrollo, Elseborn, 1991<br/>II.2. Declaración de Cartagena de Indias. Colombia, 1992<br/>II.3. Convención de la Confederación Iberoamericana de Comités, Consejos y Comisiones Nacionales de Discapacidades (CICONADI), España, 1995<br/>II.4. Nueva Zelanda. Declaración de la asamblea de rehabilitación internacional sobre prevención de la discapacidad. Auckland, 1996<br/>II.5. Congreso sobre la familia y la integración social de los niños discapacitados. Ciudad del Vaticano, 1999<br/>II.6. Convención interamericana para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad. Guatemala, 1999<br/>II.7. USA. Simposio sobre legislación internacional y políticas de la discapacidad. Washington, 2000<br/>III. Derecho comparado. Legislación<br/>III.1. Argentina. Ley 25280 de 2000<br/>III.2. Argentina. Leyes de la Ciudad de Buenos Aires nº 429 y 438 del año 2000<br/>III.3. Argentina. Programas para personas con discapacidad, 2000<br/>III.4. España. Ley de integración social del minusválido de 1982<br/>III.5. Inglaterra. Ley de educación<br/>III.6. Nicaragua. Ley 202 de 1995 sobre prevención, rehabilitación y equiparación de oportunidades para las personas con discapacidad<br/>III.7. México. Ley mexicana sobre personas con discapacidad del Distrito Federal<br/>III.8. Estado de Texas, Estados Unidos. Ley federal de educación para personas con discapacidades (IDEA) y ley de ciudadanos con discapacidades (ADA)<br/>III.9. Paraguay. Marco jurídico institucional<br/>III.10. Bolivia. Ley 1678 de 1995 sobre la persona con discapacidad<br/>III.11. Colombia. Marco jurídico colombiano<br/>III.12. Chile. Ley 19284 de 1994 sobre integración social de personas con discapacidad<br/>IV. Algunas organizaciones privadas<br/>IV.1. Argentina. Integración escolar<br/>IV.2. México. Centro para invidentes con deficiencia mental: Chipi<br/>IV.3. Guatemala. Instituto Anini<br/>V. Jurisprudencia<br/>VI. Conclusión<br/><br/>Artículo 24<br/><br/>Artículos 25 y 26. La convención sobre los derechos del niño y los derechos a la salud y a la seguridad social<br/>I. Panorama general<br/>II. El sida<br/><br/>Artículo 27. El derecho internacional privado convencional argentino y los derechos del niño en materia de alimentos<br/>I. Fuentes<br/>II. Calificaciones<br/>III. Juez competente<br/>IV. Derecho aplicable<br/>V. Cooperación procesal internacional<br/>VI. Conclusiones<br/><br/>Artículo 28<br/><br/>Artículo 29. Derecho a la educación<br/>I. Definición<br/>II. Concepto<br/>III. Recepción del derecho a la educación en la constitución nacional<br/>IV. Participación del Estado en el proceso educativo<br/>V. Participación de la familia en el proceso educativo<br/>VI. Participación de entidades e instituciones de enseñanza en el proceso educativo<br/>VII. Conclusión<br/><br/>Artículo 30. La protección de las minorías en el derecho comparado<br/>I. Protección de las minorías en Argentina y Europa (ej. Alemania)<br/>I.1. La significación y necesidad del artículo 30 en comparación con otros derechos del niño<br/>I.2. Trasfondo del artículo 30<br/>I.3. Concepto del artículo 30<br/>I.3.A. Minorías étnicas<br/>I.3.B. Minorías religiosas<br/>I.3.C. Protección de refugiados y extranjeros como minoría<br/>I.4. Protección de los pueblos indígenas en la Argentina<br/>I.4.A. Definición de origen indígena<br/>I.4.B. Los distintos derechos del artículo 30<br/>I.4.B.a. Derecho a tener una propia vida cultural<br/>I.4.B.b. Derecho a profesar y practicar la propia religión<br/>I.4.B.c. Derecho a emplear el propio idioma<br/>I.5. Protección de minorías en la República Federal de Alemania<br/>I.5.A. Posición de la convención en el sistema legal interno<br/>I.5.B. Carácter jurídico de la convención<br/>I.5.C. Protección de minorías en Europa<br/>I.5.D. Daneses y frisios<br/>I.5.E. Sorabos<br/>I.5.F. Sinti y Roma<br/>II. Conclusión<br/><br/>Artículo 31. Derecho al esparcimiento y vida cultural<br/><br/>Artículo 32. Protección del niño contra la explotación económica<br/>I. Introducción<br/>II. Las facultades parentales<br/>III. Situación jurídica del trabajo intrafamiliar de los niños<br/>IV. Otros aspectos: vacío legal<br/>V. Reflexiones finales<br/><br/>Artículo 33. Protección del niño contra el abuso de sustancias<br/><br/>Artículo 34. Protección del niño contra la explotación y abuso sexuales<br/><br/>Artículo 35. Tráfico internacional de menores. Aspectos penales<br/>I. Comentario preliminar<br/>II. Concepto de tráfico internacional de menores: comparación con fenómenos jurídicos similares<br/>III. Principio rector de esta figura jurídica en el derecho internacional privado<br/>IV. Tratamiento legislativo y convencional: Convención interamericana de derecho internacional privado, México, 1994<br/>V. Mecanismo jurídico utilizado para la solución de los conflictos que plantea el tráfico de menores<br/>VI. Conclusiones finales<br/><br/>Artículo 36. Remisión<br/><br/>Artículo 37. La adecuación del derecho interno a los artículos 37 y 40 de la convención internacional sobre los derechos del niño: lineamientos para la construcción de un sistema de responsabilidad penal juvenil<br/>I. Impacto de la convención internacional sobre los derechos del niño en América Latina<br/>II. Impacto de los artículos 37 y 40 de la convención internacional sobre los derechos del niño en la República Argentina<br/>III. Los artículos 12, 37 y 40 como fundamentos de la creación de sistemas de justicia juvenil<br/>IV. La aplicación directa de la convención internacional sobre los derechos del niño en el ámbito interno<br/>V. Conclusión<br/><br/>Artículo 38. Protección del menor ante conflictos armados<br/>I. Concepto y alcances del artículo 38 de la convención internacional sobre los derechos del niño<br/>II. La ratificación de la República Argentina<br/>III. Protocolo facultativo de la convención relativo a la participación de niños en los conflictos armados<br/>IV. Medidas para la protección de los derechos de los niños afectados por los conflictos armados<br/><br/>Artículo 39. Reintegración y recuperación física y psicológica del menor<br/><br/>Artículo 40. Remisión<br/><br/>Artículo 41. Relaciones con otras normas<br/>I. Sujeto jurídicamente protegido: el niño<br/>II. Disposiciones más conducentes a la realización de los derechos del niño<br/>II.1. Derecho interno de un Estado parte<br/>II.2. Derecho internacional vigente con respecto a un Estado parte<br/>III. Conclusión<br/><br/>Apéndice<br/>Indicadores básicos<br/>
650 ## - Asunto - Temas
Tema DERECHO CIVIL
650 ## - Asunto - Temas
Tema DERECHOS DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
650 ## - Asunto - Temas
Tema DERECHOS HUMANOS
650 ## - Asunto - Temas
Tema MENORES
650 ## - Asunto - Temas
Tema LEYES
650 ## - Asunto - Temas
Tema CONVENCION DE LOS DERECHOS DEL NIÑO
650 ## - Asunto - Temas
Tema JURISPRUDENCIA
999 ## -
-- 4443
-- 5450
Existencias
Biblioteca depositaria Tipo de ítem Colección Signatura topográfica Código de barra Préstamo - Restricciones Fecha de adquisición
Biblioteca Legislativa y Pública "Eva Perón" LIBROS Fondo general 41935 LEG-LIB-009777 Sala de lectura 14.04.2009

Con tecnología Koha