Derecho comercial (Registro nro. 63483)

Detalles MARC
000 - Líder
Campo de control de longitud fija 89657nam a22002177a 4500
003 - Identificador de número de control
Campo de control OSt
005 - Fecha y hora de la última transacción
Campo de control 20250110120052.0
008 - Elementos de datos de longitud fija - Información general
Campo de control de longitud fija 221221b |||||||| |||| 00| 0 esd
020 ## - ISBN
ISBN 978-950-20-1827-0
040 ## - Fuente de catalogación
Agencia de catalogación HCSPBA
942 ## - Elementos de entrada adicional
Tipo de ítem LIBROS
100 ## - Autor
Nombre personal Garrone, José Alberto
700 ## - Autor
Nombre personal López Gastón Federico
Función Colaborador
700 ## - Autor
Nombre personal Recca Claudia M.
Función Colaborador
245 ## - Título propiamente dicho
Título Derecho comercial
250 ## - Mención de edición
Mención de edición 2a. ed. amp. y act.
260 ## - Publicación, Distribución, etc.
Lugar de publicación, distribución, etc. Buenos Aires
Fecha de publicación, distribución, etc. 2008
Nombre del editor, distribuidor, etc. AbeledoPerrot
300 ## - Descripción física
Extensión 2 v.
505 00 - Nota de contenido formateado
Nota de contenido/Índice Indice T.1<br/><br/>Capítulo I: Concepto, evolución y ámbito<br/>1. Introducción al derecho comercial o derecho mercantil<br/>1.1. Origen y evolución del derecho comercial<br/>1.2. Derechos antiguos<br/>1.3. Derecho romano<br/>1.4. Sus caracteres en la Edad Media (aparición del derecho mercantil). El artesanado. El tráfico de las ciudades. Mercados y ferias. Las corporaciones y la jurisdicción mercantil<br/>1.5. El derecho comercial en la formación de los Estados. La Edad Moderna: economía del capitalismo inicial. Las ordenanzas de Colbert. Eliminación de las corporaciones<br/>1.6. La codificación: el código francés (lineamientos, filosofía e influencia). El sistema predominantemente objetivo (origen)<br/>1.7. Las transformaciones económico sociales en el siglo XIX y el derecho comercial<br/>1.8. La difusión del sistema objetivo<br/>1.9. El proceso económico y el ordenamiento jurídico mercantil. El derecho comercial ante la realidad económica actual. Su sustancia. La crisis del sistema objetivo y las tendencias más recientes<br/>1.10. Subsistencia del derecho comercial. Actos en masa y en serie<br/>1.11. El derecho comercial como derecho de la empresa<br/>1.12. Del derecho privado al derecho público<br/>1.13. Resumen de las tendencias actuales del derecho comercial<br/>2. Antecedentes argentinos. El derecho comercial durante el período de dominación hispánica<br/>2.1. Legislación posterior a la emancipación de 1810-1816<br/>2.2. Período de la codificación. El código de comercio de 1859-1862. Proyectos de reforma de 1873 y 1887. La reforma de 1889<br/>2.3. Contenido y características del código de 1859-1862<br/>2.4. Reformas posteriores a 1889 y legislación complementaria<br/>3. Concepto y contenido del derecho mercantil<br/>4. La autonomía del derecho comercial: sus fundamentos<br/>5. Unidad del derecho privado<br/>5.1. El derecho comercial y su relación con otras ramas del derecho<br/>5.2. Breve referencia al así llamado derecho económico<br/>5.3. La unificación de las obligaciones y de los contratos<br/>5.4. La unificación parcial del derecho privado como propuesta intermedia y concreta<br/>6. Fuentes de la ley comercial: concepto y clases. La ley comercial. Orden de prelación de las fuentes. Controversia acerca de la primacía de la costumbre comercial sobre la ley civil<br/>6.1. Los usos y costumbres: costumbre normativa e interpretativa. Las reglas del t´titulo preliminar. Los arts. 16 y 17, CCiv. Los arts. 207; 218, inc. 6, 219 y 220, CCom.<br/>6.2. La jurisprudencia<br/>6.3. La analogía<br/>6.4. La equidad<br/>6.5. La naturaleza de las cosas (hechos)<br/>6.6. La doctrina<br/>6.7. Las condiciones generales de contratación: su importancia en el tráfico moderno<br/>6.8. Breve resumen de caracteres generales del derecho comercial en la actualidad<br/>7. Jurisdicción comercial<br/>7.1. La justicia comercial. Orígenes y fundamentos<br/>7.2. La jurisdicción arbitral<br/>7.2.1. El compromiso arbitral. Nombramiento. Procedimiento<br/>7.2.2. El laudo arbitral<br/>7.3. Juicio pericial o pericia arbitral<br/>7.4. Arbitraje de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires<br/>7.5. Mediación obligatoria<br/><br/>Capítulo II: Acto de comercio<br/>1. El acto de comercio y la materia comercial. Su razón histórica. Su virtualidad actual. risis del sistema objetivo<br/>1.1. Las tendencias más recientes (los códigos suizo e italiano)<br/>1.2. Intentos de determinar y definir con concepto unitario el acto de comercio<br/>1.3. La teoría de Rocco dentro de la concepción unitaria<br/>1.4. Clasificación de los actos de comercio<br/>1.5. Otras clasificaciones<br/>2. Los actos de comercio en el código de comercio argentino<br/>2.1. Los actos del art.8, CCom. Carácter de la enumeración<br/>2.2. Análisis de la enumeración del art.8<br/>2.2.1. Los incisos 1 y 2<br/>2.2.2. El inciso 3<br/>2.2.3. El inciso 4<br/>2.2.4. El inciso 5<br/>2.2.4.1. La empresa como acto objetivo de comercio. Importancia y jurisprudencia<br/>2.2.4.2. La jurisprudencia y la noción de empresa en los términos del art.8, inc.5<br/>2.2.5. El inciso 6<br/>2.2.6. El inciso 7<br/>2.2.7. El inciso 8<br/>2.2.8. El inciso 9<br/>2.2.9. El inciso 10<br/>2.2.10. El inciso 11<br/>2.3. El art. 452 del código de comercio<br/>3. Actos del art.5 y su naturaleza. Presunción de comercialidad<br/>3.1. Naturaleza de estos actos<br/>3.2. Actos a que se refiere el art.5. Actos ilícitos. Jurisprudencia<br/>3.3. Las leyes 16732 y 21203 sobre competencia<br/>3.4. Actos excluidos de la presunción legal del art.5<br/>3.5. Acto aislado de comercio (accidental) y acto de comercio profesional<br/>3.6. Actos unilateralmente comerciales (actos mixtos). Artículo 7<br/><br/>Capítulo III: La empresa<br/>1. La empresa en la nueva dogmática comercial. Concepto económico y jurídico<br/>1.1. Las empresa en la dogmática tradicional<br/>1.2. Del acto aislado de comercio a la actividad mercantil; de la profesionalidad a la organización<br/>1.3. Teorías unitarias o subjetivas de la empresa<br/>1.3.1. La teoría de la subjetividad: la empresa como persona jurídica<br/>1.3.2. La teoría de la empresa como patrimonio separado o de afectación: empresa como patrimonio<br/>1.3.3. La empresa como institución<br/>1.3.4. La empresa como organización<br/>1.4. Teorías objetivas. La empresa como universalidad<br/>1.4.1. Las doctrinas atomistas sobre la empresa<br/>1.5. Conclusiones respecto de las diversas teorías sobre la empresa<br/>1.6. Empresa y actividad. La actividad como noción diferenciada del acto jurídico<br/>2. La empresa y el establecimiento. Pluralidad de establecimientos. La empresa y la sociedad<br/>2.1. Los elementos de la empresa<br/>2.2. Las cualidades: Aviamiento. Llave. Clientela. Créditos<br/>2.3. La propiedad comercial o industrial<br/>2.4. Sucursales<br/>2.5. Filiales<br/>2.6. Agencia<br/>2.7. El establecimiento como objetivo unitario del tráfico: transferencias. Locaciones. Prendas. Usufructo. Embargo<br/>3. La empresa en el tráfico jurídico. Naturaleza del derecho sobre la empresa<br/>3.1. Publicidad<br/>3.2. El tratamiento de la empresa en el orden jurídico nacional. Breve noción de su enfoque en el derecho: laboral y otros<br/><br/>Capítulo IV: Propiedad industrial<br/>1. Signos distintivos. Nombre y enseña comercial. Función. Importancia de la marca y otros signos distintivos en la empresa comercial contemporánea<br/>1.1. De las marcas. Ley 22362. Función de las marcas. Plazo<br/>1.2. Adquisición de las marcas<br/>1.3. Las marcas de hecho<br/>1.4. Nombre comercial y marcas<br/>1.5. La marca de servicios. El Convenio de París<br/>2. Los modelos de utilidad<br/>2.1. Modelos y diseños industriales. Concepto. Adquisición. Duración<br/>2.2. Dibujos y modelos y la condición de novedad<br/>2.3. Decreto ley 6673/1963 (ratificado por ley 16478)<br/>3. Patentes de invención. Función y justificación<br/>3.1. La patentabilidad de las invenciones<br/>3.2. Los derechos conferidos por el patentamiento<br/>3.3. Patentes de adición o perfeccionamiento<br/>3.4. Explotación de las patentes<br/>3.5. Nulidad y caducidad de las patentes<br/>3.6. Procedimiento. Delitos y acciones penales. Acciones civiles<br/>3.7. Autoridad de aplicación<br/>3.8. Los productos farmacéuticos. Diferimiento de su patentabilidad<br/>4. Situaciones conexas a la invención: transferencia de tecnología. Ley 22426 y dec. 580/1981<br/>5. Software<br/>6. Microorganismos<br/><br/>Capítulo V: El comerciante<br/>1. El comerciante individual. Concepto. El art.1 del código de comercio<br/>1.1. Comerciante oculto y comerciante aparente<br/>1.2. El artesano<br/>1.3. Clasificación de los comerciantes<br/>1.4. Mayoristas y minoristas<br/>1.5. Pequeño comerciante<br/>1.6. Comerciante individual y comerciante social<br/>1.6.1. Socios de entes colectivos<br/>1.6.2. Sociedades comerciales<br/>1.7. Pequeñas y medianas empresas<br/>2. El Estado comerciante. Aplicabilidad del estatuto del comerciante<br/>2.1. Controversia sobre la aplicabilidad del estatuto del comerciante<br/>2.2. Adquisición. Conservación y pérdida de la calidad del comerciante. Prueba<br/>3. Domicilio del comerciante<br/>4. Nombre comercial<br/>5. Nacionalidad del comerciante. El comerciante extranjero. Principios constitucionales. El interés nacional<br/>6. Capacidad comercial<br/>6.1. Los menores autorizados. Fundamento. Requisitos y procedimiento<br/>6.2. Capacidad del menor habilitado civilmente<br/>6.3. Situación del menor con título profesional<br/>6.4. Sociedad entre padre e hijo o autorización tácita<br/>6.5. Revocación de la autorización<br/>6.6. El menor comerciante. Alcance de su capacidad. Capacidad para asociarse<br/>6.7. La situación del menor emancipado civilmente y del autorizado para comerciar (ampliación del tema). La mujer casada<br/>6.8. Capacidad de la mujer. La unidad del patrimonio y los bienes que compromete cada cónyuge. El art. 1277, CCiv.<br/>6.9. Incompatibilidades. Inhabilitaciones y prohibiciones para ejercer el comercio<br/><br/>Capítulo VI: Obligaciones de los comerciantes<br/>1. Obligaciones comunes a todos los comerciantes. Estatuto del comerciante<br/>1.1. Sentido y evolución de las obligaciones impuestas a los comerciantes<br/>1.2. Registro público de comercio<br/>1.3. Registro público de comercio: organización, funciones y facultades. Régimen del código de comercio y régimen actual. Situación vinculante con la Inspección General de Justicia y la Comisión Nacional de Valores<br/>1.4. Efectos jurídicos de las inscripciones en el registro público de comercio<br/>1.5. Plazo para la inscripción en el registro. Inscripción tardía<br/>1.6. Otros registros vinculados con la actividad comercial<br/>2. La matrícula de los comerciantes. Historia. Objeto<br/>2.1. Lugar de la matrícula<br/>2.2. Oportunidad de la matriculación. Matriculación tardía<br/>2.2.1. Sujetos legitimados para la matriculación. Sociedades<br/>2.3. Requisitos de la matriculación. Procedimiento<br/>2.4. Crédito y probidad como elementos de la matriculación<br/>2.5. Modificaciones que deben hacerse constar en la matrícula<br/>2.6. Efectos y ventajas de la matriculación<br/>2.7. Efectos de la falta de inscripción<br/>3. Contabilidad. Libros de comercio. Fundamentos e importancia<br/>3.1. Principios legales de la teneduría de libros<br/>3.2. Métodos contables. Mecanización<br/>3.3. La cuenta<br/>3.4. El método de la partida simple<br/>3.5. La contabilidad en partida doble<br/>3.6. Presupuestos legales de la contabilidad<br/>3.7. Libros indispensables y obligatorios<br/>3.8. Formalidades de los libros de comercio. Fuerza probatoria<br/>3.9. Correspondencia y documentación<br/>3.10. Naturaleza jurídica de los asientos<br/>3.10.1. Exigencias legales de los asientos contables<br/>3.11. Comunicación o exhibición y presentación de libros<br/>3.12. Libros de terceros. Eficacia probatoria<br/>3.13. Inventarios y balances. Concepto. Nociones. Disposiciones legales<br/>3.14. Relación entre el inventario y el balance<br/>3.15. Principios a que se hallan sometidos los balances<br/>3.16. Finalidades del balance. Estructuras. Interpretación<br/>3.17. Evaluación del activo y del pasivo. Valuaciones<br/>3.18. Amortizaciones<br/>3.19. Reservas<br/>3.20. Otras cuentas de balance<br/>3.21. Estados de resultados. cuadro demostrativo de ganancias y pérdidas<br/>4. Rendición de cuentas. Concepto. Requisitos<br/>4.1. Oportunidad y lugar de la rendición de cuentas. Costas. Impugnación<br/>5. Los derechos de los comerciantes. Arts. 14 y 17 de la constitución<br/>5.1. Libertad de comercio y concurrencia. Limitaciones<br/>5.2. Libertad de propaganda<br/>5.3. Regímenes de licencia<br/>5.4. Competencia prohibida. Competencia ilícita y competencia desleal<br/>5.5. La ley 25156 de defensa de la competencia. Remisión<br/>5.6. El nombre comercial. Remisión<br/><br/>Capítulo VII: Sociedades comerciales<br/>1. Sociedades comerciales. Concepto. Evolución e importancia actual<br/>1.1. Naturaleza jurídica del acto constitutivo. Doctrinas contractualistas. Teoría de la institución. Otras teorías. Acto colectivo. Acto complejo. Ley 19550<br/>2. Comercialidad de las sociedades en el código de comercio y en la ley 19550<br/>2.1. La personalidad jurídica. Planteo doctrinario<br/>2.2. Alcances de la personalidad. Problemática actual. La sociedad como contrato y como sujeto<br/>2.3. Personalidad de las sociedades irregulares (art.33, CCiv. y art.2 LS)<br/>2.4. La unidad de la noción persona: fundamentos de la personalidad jurídica societaria<br/>2.5. Consecuencias de la personalidad: patrimonio<br/>2.6. Las doctrinas normativas<br/>2.7. La condición de persona societaria mercantil en el derecho nacional<br/>2.8. La sociedad accidental o en participación<br/>2.8.1. Régimen legal. Ley 19550<br/>2.9. De la sociedad no constituida regularmente. Concepto<br/>2.9.1. Caracteres<br/>2.9.2. Regularización, disolución y liquidación de la sociedad no constituida regularmente<br/>2.9.3. Responsabilidad de los socios y quienes contratan por la sociedad no constituida regularmente. Acciones<br/>2.9.4. Representación de la sociedad no constituida regularmente<br/>2.9.5. Prueba de la sociedad no constituida regularmente<br/>2.9.6. Las relaciones de los acreedores sociales y de los particulares de los socios<br/>2.10. Sociedad en liquidación<br/>2.11. Efectos concretos de la existencia y actuación de la persona societaria. Capacidad<br/>2.12. Efectos de la personalidad societaria sobre los elementos que la constituyen (patrimonio. Denominación. Domicilio)<br/>2.13. Otros efectos de la personalidad societaria<br/>2.14. Prescindencia o desestimación de la personalidad. Fundamentos y casos de aplicación en el derecho comparado. Teoría de la penetración<br/>2.15. Fundamentos normativos de la desestimación de la personalidad en el derecho argentino<br/>2.16. Tipicidad o tipología societaria. concepto. Función. El régimen en la ley 19550<br/>3. Elementos generales del contrato de sociedad<br/>3.1. La capacidad en la constitución del contrato de sociedad. Capacidad e incapacidad para constituir sociedad<br/>3.2. Casos de incapacidades especiales de personas jurídicas. Sociedad socia. Participaciones<br/>3.3. Sociedades entre cónyuges<br/>3.4. Herederos menores<br/>3.5. Sanción en caso de sociedad entre cónyuges o herederos menores<br/>3.6. Sociedades controladas y vinculadas<br/>3.7. Consentimiento. Las llamadas sociedades obligatorias<br/>3.8. La incorporación de los herederos del socio (arts. 90 y 155)<br/>3.9. La indivisión hereditaria en los supuestos de la ley 14394 (art.28, LS)<br/>3.10. Causa y objeto del contrato de sociedad<br/>3.11. Requisitos del objeto<br/>3.12. Forma. Fundamentos y naturaleza. Publicidad: lugar,oportunidad y efectos de la inscripción. Facultades del juez<br/>a) En oportunidad de su constitución<br/>b) En oportunidad de la modificación del contrato o disolución<br/>3.13. Modificaciones del contrato de sociedad<br/>4. Elementos específicos del contrato constitutivo de sociedad<br/>4.1. Los aportes. Concepto<br/>4.2. Fondo común. La obligación de aportar<br/>4.3. Valuación o determinación de los aportes<br/>4.4. Bienes aportables<br/>4.5. Aportes. Mora: sanciones<br/>4.6. Prestaciones accesorias<br/>4.7. Participación en las utilidades y contribución en las pérdidas. Reglas supletorias<br/>4.8. Contribución en las pérdidas<br/>4.9. Sociedad leonina<br/>4.10. Affectio societatis. Criterios conceptuales. Alcance según los tipos sociales<br/>4.11. Pluralidad de socios. La sociedad de un solo socio. Crítica. Concentración de las partes sociales en cabeza de un solo socio<br/><br/>Capítulo VIII: Sociedades comerciales. Generalidades<br/>1. El problema de las nulidades societarias. Diferencia con las nulidades de derecho civil. Causas<br/>1.1. Sociedad de objeto ilícito. Actividad ilícita y objeto prohibido. Efecto entre socios y respecto de terceros<br/>1.2. Efectos de la nulidad<br/>1.3. Subsanación del vicio<br/>2. Vicios en la forma de constitución<br/>2.1. Sociedades irregulares y de hecho. Régimen de la ley. Régimen interno. Relaciones con terceros<br/>2.2. Sociedad irregular. Prueba. Representación. régimen interno. Relaciones con terceros<br/>3. El estado de socio. Concepto<br/>3.1. Derechos y obligaciones derivados del estado de socio<br/>3.1.1. El insider trading<br/>3.2. Situaciones especiales relativas al status de socio (socio aparente, socio del socio y socio oculto)<br/>3.3. Transmisibilidad del estado de socio. Diferencias entre los socios. El interés del socio y el interés social<br/>4. Representación y administración de la sociedad. Derechos y obligaciones o limitaciones<br/>4.1. Facultades de los administradores. Responsabilidad<br/>4.2. Designación y cesación<br/>4.3. Intervención judicial de sociedades. Naturaleza y fundamentos<br/>5. Documentación y contabilidad. Disposiciones genéricas<br/>5.1. Medios mecánicos. Asientos globales. Publicidad. Régimen específico para determinados tipos societarios<br/>5.2. Balance. Estado de resultados. Notas y cuadros complementarios. Memoria<br/>5.3. Dividendos y reservas<br/>5.4. Información de los socios<br/>6. Nacionalidad de las sociedades. Controversia doctrinaria. Criterios determinantes para las doctrinas afirmativas de la nacionalidad en doctrina y legislación comparada<br/>6.1. El derecho argentino. La doctrina Irigoyen<br/>6.2. Enfoque actual del problema. Replanteo de las teorías negatorias. Legislación nacional<br/>7. Actuación extraterritorial de las sociedades. Diferencia con la nacionalidad. Consecuencias de la nacionalidad. Régimen aplicable<br/>7.1. Régimen aplicable en cuanto a la existencia de la sociedad<br/>7.2. Actos aislados. ejercicio habitual del comercio. Establecimiento de sucursal<br/>7.3. Tipos societarios desconocidos<br/>7.4. Constitución de sociedad<br/>7.5. Emplazamiento en juicio<br/>7.6. Sociedades constituidas en fraude a la ley argentina<br/>7.7. La empresa multinacional<br/><br/>Capítulo IX: Clasificación de las sociedades. Sociedades personales o por partes de interés. Sociedades accidentales o en participación. Sociedades de responsabilidad limitada<br/>A. Clasificación de las sociedades<br/>B. sociedades personales o por partes de interés<br/>1. La sociedad colectiva. Caracteres<br/>1.1. Denominación y razón social. Alcance de la responsabilidad de los socios. Constitución. Cesión de la parte social<br/>1.2. Administración. Remoción y renuncia de los administradores. Facultades<br/>1.3. Mayorías. Reuniones de socios. Actos de competencia<br/>2. Sociedad en comandita simple. Caracteres. Constitución<br/>2.1. Denominación y razón social en la sociedad en comandita simple<br/>2.2. Administración. Limitaciones de los socios comanditarios. Responsabilidad<br/>2.3. Derecho de los socios comanditarios. Caso de urgencia<br/>3. Sociedad de capital e industria. Caracteres. Aportes. Categorías de socios<br/>3.1. Denominación y razón social de la sociedad de capital e industria<br/>3.2. Administración. Resoluciones sociales<br/>3.3. Distribución de utilidades en la sociedad de capital e industria<br/>4. Sociedad accidental o en participación. Caracteres. Funciones económicas. Naturaleza jurídica. Objeto. Propiedad de los aportes<br/>4.1. Propiedad de los aportes<br/>4.2. Administración de la sociedad<br/>4.3. Situación de los terceros. Responsabilidad de los socios por las deudas sociales. Responsabilidad del gestor<br/>4.4. Quiebra del gestor<br/>4.5. Disolución y liquidación. Normas supletorias<br/>5. Sociedad de responsabilidad limitada. Función económica<br/>5.1. Caracteres<br/>5.2. denominación<br/>5.3. Naturaleza<br/>5.4. Constitución<br/>5.5. El capital social. Naturaleza de las cuotas. Suscripción e integración: responsabilidad por las integración y valuación. Cuotas suplementarias<br/>5.6. Derechos y obligaciones de los socios<br/>5.7. Cesión de cuotas. Normas reglamentarias. Embargo. ejecución forzada. Restricciones contractuales. Incorporación de los herederos<br/>5.8. Copropiedad de la cuota. Usufructo. Prenda<br/>5.9. Los órganos sociales. Administración. El gerente: capacidad. Designación y remoción. Facultades. Responsabilidades<br/>5.10. Deliberaciones sociales: mayoría (órgano de gobierno)<br/>5.11. Fiscalización<br/><br/>Capítulo X: Sociedades por acciones. Sociedad anónima<br/>1. Las sociedades por acciones. Concepto. Orgien y evolución. Función económica e importancia actual<br/>1.1. Fundamentos del control estatal<br/>1.2. Evolución en el derecho argentino<br/>2. Sociedad anónima: constitución. Procedimiento. Forma instrumental. Denominación<br/>2.1. Forma instrumental<br/>2.2. Constitución por suscripción pública. Programa<br/>2.3. Contrato de suscripción<br/>2.4. Asamblea constitutiva. Fundadores y promotores. Derechos, obligaciones y responsabilidades<br/>2.5. Responsabilidad de los promotores. Efectos de los actos una vez que la sociedad está definitivamente constituida<br/>3. El capital: concepto e importancia. Naturaleza jurídica y contable. Función y principios del capital: unidad, determinación, efectividad e intangibilidad<br/>3.1. Formación del capital. Bienes aportables. Valuación. Aumento y reducción del capital<br/>3.1.1. Los aportes irrevocables a cuenta de futuras suscripciones<br/>3.2. Procedimientos en el aumento y reducción del capital. Preferencia de los socios<br/>3.3. Reducción del capital social<br/>4. La acción. Concepto<br/>4.1. La acción como título de participación y como título valor<br/>4.2. La acción como objeto de relaciones jurídicas<br/>4.3. Compra venta de acciones. Adquisición del paquete de acciones; adquisición por la sociedad. Amortización de acciones<br/>4.4. Usufructo. Prenda y embargo de acciones<br/>4.5. Depósito de acciones en caja de valores. Ley 20643<br/>4.6. Requisitos formales de la acción<br/>4.7. Clasificación de la acción<br/>4.8. La acción sin valor nominal<br/>4.9. Clasificación de las acciones por la forma de circulación. Restricciones a la circulación de las acciones. Procedimientos<br/>4.10. Clasificación de las acciones por el derecho que confieren<br/>4.11. Bonos de goce, de participación y de trabajo<br/>4.12. Partes de fundador<br/>5. Accionistas<br/>5.1. Obligaciones del accionista. Integración. Mora. Efecto. Conflicto de intereses<br/>5.2. Observancia de la ley y el estatuto<br/>5.3. Responsabilidad del accionista<br/>5.4. Derechos del accionista. Clasificación<br/>5.5. Participación en las utilidades. Dividendos ficticios<br/>5.6. Intervención en el gobierno y administración<br/>5.7. Derecho de voto. Derecho de información y fiscalización<br/>5.8. Derecho de preferencia<br/>5.9. Derecho a negociar las acciones<br/>5.10. El derecho de receso del socio. Regímenes general y específicos<br/>5.11. Sindicación de acciones. Concepto. Clases. Controversias sobre su licitud<br/>6. Obligaciones o debentures. Concepto. Naturaleza y finalidad<br/>6.1. Clases de debentures<br/>6.2. Régimen general<br/>6.3. Contrato de fideicomiso. El fiduciario. Naturaleza y funciones. Designación. Obligaciones y atribuciones<br/>6.4. Asamblea de debenturistas<br/>6.5. Obligaciones negociables<br/>6.5.1. Concepto<br/>6.5.2. Diferencia con los debentures<br/>6.5.3. Emisores. Organos con competencia para la decisión, delegación<br/>6.5.4. Capital de las ON. Intereses<br/>6.5.5. Publicidad<br/>6.5.6. Formas de emisión. ransmisión. Garantías<br/>6.5.7. Los órganos del régimen de las ON<br/>6.5.7.1. El fiduciario<br/>6.5.7.2. La asamblea de obligacionistas<br/>6.5.8. ON simples<br/>6.5.9. ON convertibles<br/>6.5.10. Emisión de nuevas ON<br/>6.5.11. Prohibición de recibir ON en garantía. Ejecutabilidad<br/>6.5.12. Responsabilidad por violaciones de la LON<br/>6.5.13. Rescate<br/>6.5.14. Beneficios impositivos<br/><br/>Capítulo XI: Sociedad anónima. Organos<br/>1. Organos de la sociedad anónima. Orientaciones actuales<br/>2. Asamblea. Concepto y naturaleza<br/>2.1. Clases de asambleas<br/>2.2. Otras clasificaciones<br/>2.3. Convocatoria. Orden del día<br/>2.4. Constitución y desarrollo dela asamblea<br/>2.5. Prohibición y limitaciones de voto<br/>2.6. Resoluciones de la asamblea. Ejecución<br/>2.7. Acta de lo resuelto por la asamblea<br/>2.8. Asambleas especiales<br/>2.9. Impugnación de las decisiones asamblearias: causales. Acciones de nulidad. Titulares de la acción<br/>2.10. Efectos de la declaración de nulidad<br/>3. El directorio. Concepto y funciones<br/>3.1. Designación de los directores. Prohibiciones e incompatibilidades. Remoción del inhabilitado<br/>3.2. Representación minoritaria. Elección por categoría de acciones o por acumulación de votos. Remoción<br/>3.3. Garantía y duración. Cesación de los directores. Reelección. Domicilio<br/>3.4. Remuneración de los directores<br/>3.5. Actuación del directorio. Comité ejecutivo. Presidente del directorio<br/>3.6. Prohibiciones o actos prohibidos a los directores<br/>3.7. Nulidad de los actos del directorio. Responsabilidad de los directores. Eximentes. Acción social, individual y de los terceros<br/>3.8. El gerente de la sociedad anónima. Naturaleza y funciones<br/>4. Fiscalización privada<br/>4.1. Consejo de vigilancia. Naturaleza y caracteres<br/>4.2. Designación. Duración. Remoción<br/>4.3. Atribuciones del consejo de vigilancia y de su propia minoría. Obligaciones y responsabilidades<br/>4.4. Prescindencia de la sindicatura, art. 283<br/>4.5. Sindicatura. Naturaleza y caracteres. Número de síndicos<br/>4.6. Sindicatura. Requisitos para su designación. Inhabilidad. Revocabilidad. Vacancia. Remuneración. Indelegabilidad<br/>4.7. Atribuciones de la sindicatura. Obligaciones y responsabilidades<br/>5. Fiscalización estatal de las sociedades<br/>5.1. Régimen genérico (ley de sociedades)<br/>5.1.1. Sociedad anónima con participación estatal mayoritaria<br/>5.2. Inspección general de justicia. Organización. Competencia. Funciones (leyes 22315 y 22316)<br/>5.3. Comisión Nacional de Valores. Jurisdicción. Organización y funciones. Leyes 17811 y 22169<br/><br/>Capítulo XII: Sociedad en comandita por acciones y sociedades cooperativas<br/>1. Sociedad en comandita por acciones. Derechos y obligaciones de cada categoría de socios<br/>1.1. Constitución. Denominación<br/>1.2. El capital. Representación del capital comanditado. Cesibilidad de la parte social del comanditado. Capital comanditario<br/>1.3. Administración. Remoción del administrador. Acefalía<br/>1.4. Asamblea. Fiscalización<br/>2. Sociedades cooperativas. Concepto<br/>2.1. Importancia<br/>2.2. Naturaleza de la sociedad cooperativa. Controversia<br/>2.3. Régimen legal de las sociedades cooperativas. Ley 20337<br/>Capítulo XIII: La sociedad de garantía recíproca<br/>1. Régimen legal aplicable<br/>2. Denominación<br/>3. Objeto<br/>4. Tipos de socios<br/>5. Constitución. Autorización para funcionar. Modificaciones estatutarias<br/>6. Capital social<br/>6.1. Representación. Capital mínimo. Aportes e integración. Cesión de acciones, gravámenes y preferencias<br/>6.2. Aumento y restitución del capital por pérdidas<br/>6.3. Reembolso de los aportes<br/>7. Beneficios<br/>8. Fondo de riesgo<br/>9. Organos sociales<br/>9.1. La asamblea<br/>9.1.1. Competencia<br/>9.1.2. Convocatoria<br/>9.1.3. Quórum y mayorías. Nulidad del voto<br/>9.1.4. Actuación por mandatario<br/>9.2. El consejo de administración<br/>9.3. La sindicatura<br/>10. Fusión, escisión y disolución<br/>11. El contrato de garantía recíproca<br/>11.1. Efectos entre la SGR y el deudor<br/>11.2. Efectos entre la SGR y los socios<br/>11.3. Extinción del contrato de garantía recíproca<br/>11.4. Beneficios impositivos de los contratos de garantía recíproca<br/><br/>Capítulo XIV: Transformación de sociedades. Resolución parcial. Disolución. Liquidación<br/>1. La transformación de sociedades. Concepto<br/>1.1. El régimen de la ley de sociedades<br/>2. Fusión y escisión de sociedades. Régimen legal<br/>2.1. Escisión de sociedades<br/>2.2. Función económica de la fusión de sociedades<br/>3. Resolución parcial de las sociedades. Concepto. Fundamento<br/>3.1. Causales: convencionales y legales. Aplicabilidad según los tipos societarios<br/>3.2. Exclusión del socio<br/>3.3. Efectos de la resolución parcial. Publicidad. Liquidación de la parte del socio<br/>3.4. Resolución parcial por renuncia. Muerte. Cláusulas de continuación post mortem<br/>4. Disolución de sociedades. Concepto<br/>4.1. Causales de disolución<br/>4.2. Causales convencionales de disolución. Supuestos especiales<br/>4.3. Causales legales de disolución. Retiro de la oferta pública y cancelación de la cotización<br/>4.4. Acción judicial de disolución<br/>4.5. Publicidad e inscripción de la resolución<br/>4.6. Efectos de la disolución de la sociedad<br/>4.7. Revocabilidad de la resolución judicial sobre disolución<br/>4.8. Prórroga de la sociedad. Requisitos<br/>5. Liquidación. Concepto. Estado de liquidación<br/>5.1. El liquidador. Designación. Naturaleza jurídica de sus funciones. Remoción<br/>5.2. Distintas formas de liquidación<br/>5.3. Facultades y obligaciones del liquidador<br/>5.4. Información a los socios<br/>5.5. Partición. Balance final y plan de partición<br/>5.6. Distribuciones parciales<br/><br/>Capítulo XV: Vinculaciones societarias<br/>1. Vinculaciones entre sociedades y entre empresas. Concentración y coordinación. Su problemática. Técnicas contractuales y técnicas societarias<br/>1.1. La concentración y el sistema de responsabilidad<br/>1.2. El abuso de la posición dominante<br/>1.3. La ley 19550 y las sociedades controladas y vinculadas: las relaciones entre sociedades. Adquisición recíproca de acciones<br/>1.4. Técnicas contractuales: kartells y pools<br/>1.5. Técnicas societarias: holding<br/>1.6. Técnicas societarias. Consorcio o trust<br/><br/>Capítulo XVI: Contratos de colaboración empresaria y uniones transitorias<br/>1. Agrupaciones de colaboración<br/>1.1. Objeto y requisitos<br/>1.2. Dirección y administración<br/>1.3. Capital<br/>1.4. Disolución<br/>2. Uniones transitorias de empresas<br/>2.1. Requisitos del contrato. Representación e inscripción<br/>2.2. Responsabilidad. Acuerdos. Supuestos de quiebra o muerte<br/>3. El joint venture<br/><br/>Capítulo XVII: Participación del Estado. El ahorro público. Entidades financieras<br/>1. La participación del Estado en el desenvolvimiento de la economía<br/>1.1. Empresas del Estado (régimen). Leyes 13653 y 15023<br/>1.2. Sociedad de economía mixta. Concepto. Régimen del dec. 15349/1946<br/>1.3. Sociedad anónima con participación estatal mayoritaria. Leyes 17318 y 19550<br/>1.4. Sociedades del Estado. Ley 20705. Número de socios; constitución y funcionamiento; transformación<br/>2. Sociedades de capitalización y ahorro; de ahorro y préstamo para la vivienda y de ahorro para fines determinados<br/>2.1. Empresas de capitalización y ahorro<br/>2.2. Sociedad de ahorro y préstamo para la vivienda<br/>2.3. Sociedades de ahorro para fines determinados<br/>3. Entidades fnancieras: bancos comerciales, bancos de inversión, bancos hipotecarios y otros tipos de entidades reguladas por la ley de entidades financieras (21526)<br/>3.1. Concepto<br/>3.2. Ambito de aplicación<br/>3.3. Autoridad de aplicación<br/>3.4. Autorización previa y condiciones para funcionar<br/>3.5. Publicidad y uso de denominaciones<br/>3.6. Operaciones<br/>3.7. Liquidez y solvencia<br/>3.8. Regularización y saneamiento<br/>3.9. Régimen informativo, contable y de control<br/>3.10. Sanciones y recursos<br/>3.11. Revocación de la autorización, disolución, liquidación y liquidación judicial de entidades<br/>3.12. Quiebras<br/>3.13. Contabilidad y contralor<br/>3.14. Disposiciones transitorias<br/><br/>Capítulo XVIII: De la representación<br/>1. Teoría general de la representación. Concepto<br/>1.1. Clases. Origen de la representación<br/>1.2. Ejercicio y efectos de la representación. Su extinción<br/>1.3. El negocio constitutivo de la representación voluntaria<br/>1.4. La contemplatio domini<br/>1.5. Representación sin poderes. Falta y abuso de representación<br/>1.6. La voluntad del representante. Representación aparente<br/><br/>Capítulo XIX: Agentes auxiliares<br/>1. Agentes auxiliares del comercio. Concepto. Clasificación. Autónomos y subordinados<br/>1.1. Agentes auxiliares subordinados. Factor. concepto. Naturaleza jurídica<br/>1.1.1. Capacidad requerida<br/>1.1.2. Facultades del factor<br/>1.1.3. Designación<br/>1.1.4. Formas de actuación<br/>1.1.5. Cesación del factor<br/>1.2. Dependientes y empleados. Poderes. Casos especiales legislados<br/>1.3. Viajantes. Formas de actuación. Zona. El viajante y la clientela<br/>1.3.1. Antecedentes<br/>1.3.2. Clasificación<br/>1.3.3. El viajante y la clientela<br/>1.3.4. El viajante y la zona de actuación<br/>2. Agentes auxiliares autónomos. El corredor. Caracteres. Concepto<br/>2.1. Régimen legal<br/>2.2. Incumplimiento de los requisitos legales para actuar<br/>2.3. El martillero. concepto. régimen legal. Ley 20266. Requisitos. Obligaciones y prohibiciones. Sociedad de martilleros. Libros. Derecho a comisión<br/>2.4. Estatutos especiales: el agente de bolsa<br/>2.5. Estatutos especiales: el despachante de aduana<br/>2.6. Expedicionistas<br/><br/>Capítulo XX: Bolsas de comercio<br/>1. Bolsas de comercio<br/>1.1. Definición<br/>1.2. Funciones<br/>1.3. Orígenes y antecedentes históricos de nuestro sistema<br/>1.3.1. Orígenes<br/>1.3.2. Antecedentes históricos de nuestro sistema<br/>1.4. Sistemas de organización y funcionamiento de las bolsas de comercio. El sistema argentino<br/>1.5. La Bolsa de Comercio de la Ciudad de Buenos Aires y sus entidades adheridas<br/>1.5.1. El mercado de valores de Buenos Aires SA (Merval)<br/>1.6. La oferta pública de títulos valores. Los agentes de bolsa. La comisión nacional de valores<br/>1.6.1. La oferta púbica de títulos valores<br/>1.6.2. Los agentes de bolsa<br/>1.6.3. La comisión nacional de valores<br/>1.7. Las operaciones de bolsa<br/>1.7.1. Operaciones al contado<br/>1.7.2. Operaciones a plazo<br/>1.7.3. Operaciones aleatorias y prohibidas por las leyes. Juegos de bolsa<br/>1.7.4. Operaciones de aplicación<br/>1.7.5. Responsabilidades por las operaciones de bolsa<br/>1.8. La securitización. El fideicomiso financiero<br/>1.8.1. La securitización<br/>1.8.2. El fideicomiso financiero<br/>2. Fondos comunes de inversión<br/>2.1. Concepto. Objeto. Naturaleza jurídica. Importancia<br/>2.2. Organos<br/>2.3. Reglamento de gestión<br/>2.4. Derechos de los cuotapartistas<br/>2.5. Publicidad<br/>2.6. Duración y liquidación<br/>2.7. Fondos comunes de inversión cerrados<br/>2.7.1. Fondos comunes de inversión cerrados de créditos<br/>2.8. Tratamiento fiscal de los FCI<br/>2.9. Los fondos comunes de dinero<br/>3. Otros inversores institucionales: las administradoras de fondos de jubilaciones y pensiones (AFJP) y las empresas de seguros<br/>4. La jurisdicción arbitral<br/>4.1. Arbitraje de la Bolsa de Comercio de la Ciudad de Buenos Aires y de sus entidades adheridas<br/>4.1.1. Los tribunales arbitrales de las entidades adheridas a la BCBA<br/>4.1.2. El tribunal de arbitraje general de la BCBA<br/><br/>Capítulo XXI: Contratos comerciales<br/>1. Teoría general de los contratos comerciales<br/>1.1. Las fuentes de las obligaciones comerciales<br/>1.2. La noción de contrato. Tipicidad contractual<br/>1.3. Las llamadas relaciones contractuales de hecho<br/>1.4. La causa del contrato. La buena fe contractual<br/>1.5. La obligación de contratar<br/>1.6. La responsabilidad precontractual<br/>2. Formación de los contratos. La oferta o propuesta contractual. Autonomía y obligatoriedad de la oferta: sus efectos vinculatorios. La aceptación<br/>2.1. Contrato entre presentes y ausentes<br/>2.2. La perfección de los contratos. Carácter jurídico de la oferta y de la aceptación. La propuesta no surte efectos hasta que no llega al conocimiento del destinatario<br/>2.3. Caracteres jurídicos de la aceptación<br/>2.4. Formación del contrato con empresas que realizan servicios públicos. Con porteadores<br/>2.5. El autocontrato: opción y prelación<br/>2.5.1. La opción<br/>2.5.2. La prelación<br/>3. Forma de los contratos<br/>3.1. La pluralidad de ejemplares<br/>3.2. La fecha cierta<br/>3.3. La prueba de los contratos. Prueba de libros<br/>3.4. Interpretación de los contratos<br/>3.5. Clasificación de los contratos<br/>3.6. Contratos de cambio y asociativos<br/>3.7. Contratos plurilaterales<br/>3.8. Negocios indirectos y fiduciarios<br/>3.8.1. Negocios indirectos<br/>3.8.2. Negocios fiduciarios. El fideicomiso<br/>3.8.2.1. Dominio fiduciario<br/>3.8.2.2. Concepto de fideicomiso<br/>3.8.2.3. Sujetos<br/>3.8.2.4. Objeto<br/>3.8.2.5. Constitución<br/>3.8.2.6. Efectos<br/>3.8.2.7. Extinción del fideicomiso. Efectos<br/>3.8.2.8. Fideicomiso financiero. Remisión<br/>4. Nulidad y conversión de los contratos<br/>4.1. Resolución de los contratos: el art.216 del código de comercio<br/>4.2. El abuso del derecho y la buena fe (arts.1071 y 1198, CCiv.)<br/>4.3. Solidaridad<br/>4.4. Mora<br/>5. Manifestaciones modernas de la contratación comercial<br/>5.12. La contratación en masa y en serie<br/>5.2. Contratos preliminares. Normativos. De adhesión<br/>5.3. Las condiciones generales de contratación<br/>6. Efectos de los contratos<br/>6.1. Contratos a favor de terceros<br/>6.2. Contrato por persona a designar<br/>6.3. El contrato por cuenta de quien corresponda<br/>7. Prescripción. Caracteres en materia comercial. Prescripción adquisitiva y liberatoria<br/>7.1. Plazos de prescripción<br/>7.2. Caducidad: concepto. Diferencias y analogías con la prescripción<br/><br/>Capítulo XXII: Responsabilidad del comerciante empresario<br/>1. Enfoque genérico de la responsabilidad vinculada a la calidad de empresario comercial o industrial (individual o colectivo)<br/>1.1. La responsabilidad del comerciante individual: unidad de patrimonio<br/>1.2. El problema de los proyectos de limitación de la responsabilidad del comerciante individual. Técnicas propuestas. Legislación comparada y proyectos argentinos<br/>2. La responsabilidad del comerciante colectivo: diferencia entre la limitación de responsabilidad de los socios y la unidad del patrimonio de la sociedad<br/>3. Formas especiales de manifestación de la responsabilidad del comerciante individual y colectivo: el concurso preventivo y la quiebra. Brevísima noción<br/>4. Formas especiales de interpretación de la responsabilidad de los comerciantes: arts. 96, 97, 98, 100, 103, 109, 124, 126, 127, 138, 139, 140, 142 y 143<br/>4.1. La responsabilidad en el contrato de transporte<br/>4.2. La responsabilidad del comisionista<br/>4.3. La responsabilidad de los agentes de bolsa y de los mercados de valores<br/>5. El art. 215 del código de comercio. Su diferencia con el régimen del contrato entre ausentes en el código civil<br/>6. La responsabilidad de los socios<br/>7. La responsabilidad en la contratación en masa. La práctica comercial del empresario y las obligaciones del no proponente consignadas en el contrato<br/>8. Formas especiales de manifestación de la responsabilidad del comerciante derivadas del derecho económico<br/>8.1. La ley de defensa de la competencia<br/>8.1.1. Antecedentes extranjeros y locales<br/>8.1.2. Estructura y dinámica legal<br/>8.2. La ley de defensa del consumidor<br/>8.2.1. Concepto legal del consumidor<br/>8.2.2. Sujetos pasivos de la LDCO<br/>8.2.3. Obligaciones de la LDCO<br/>8.2.4. Solución de controversias<br/>8.2.5. Sanciones<br/>8.2.6. Autoridad de aplicación<br/>8.2.7. Otras disposiciones<br/>8.3. El abastecimiento. La ley de abastecimiento (LA)<br/>8.3.1. Ambito de aplicación legal<br/>8.3.2. Actos prohibidos<br/>8.3.3. Sanciones<br/>8.3.4. Procedimientos<br/>8.3.5. Autoridad de aplicación<br/>8.4. La lealtad comercial. La ley de lealtad comercial (LLC)<br/>8.4.1. Obligaciones y conductas prohibidas<br/>8.4.2. Sanciones<br/>8.4.3. Procedimientos<br/>8.4.4. Autoridad de aplicación<br/>8.5. El dumping<br/>8.5.1. La normativa argentina antidumping<br/>8.5.2. Configuración del dumping<br/>8.5.3. Procedencia de los derechos compensatorios<br/>8.5.4. Determinación de la existencia de dumping<br/>8.5.5. Autoridad de aplicación<br/>9. La organización del empresario y su incidencia en el ámbito de la responsabilidad<br/><br/>Capítulo XXIII: Contratos regulados en el código de comercio y en el código civil<br/>1. La compraventa comercial. Concepto y diferencias con la compraventa civil<br/>1.1. Venta de cosaajena<br/>1.2. Precio: requisitos y modalidades<br/>1.3. Pago. Financiación por el vendedor o por empresas de crédito: tarjetas de crédito<br/>1.4. Factoring<br/>1.5. La seña<br/>1.6. Entrega de la cosa. Modalidades<br/>1.7. Garantía de evicción y vicios redhibitorios<br/>1.8. El régimen de transferencia de fondo de comercio. Ley 11867<br/>1.9. Compraventa a distancia: cláusulas reales. Efecto. Crédito documentado<br/>1.10. Compraventa en remate. Especies. Requisitos formales. Publicidad. Oferta. Rendición de cuentas. Comisión y gastos<br/>1.11. Operaciones en bolsas y mercados<br/>2. Del mandato comercial. Concepto. Onerosidad<br/>2.1. Obligaciones de las partes<br/>2.2. Renuncia<br/>2.3. Los arts. 230 y 231<br/>2.4. Mandato irrevocable<br/>3. Del depósito comercial. Onerosidad<br/>3.1. Obligaciones de las partes. Cuidado y guarda de los objetos mercantiles. Depósito de dinero y títulos de crédito. Depósito activo<br/>3.2. Análisis del contrato de depósito considerando las características actuales que ofrece la administración<br/>3.3. Empresa de depósito. Obligaciones y responsabilidades de los empresarios<br/>3.4. Certificados de depósitos: Warrants (leyes 928 y 9643)<br/>3.5. El dec. ley 6698/1963<br/>4. Contrato de mutuo comercial<br/>4.1. Depósito irregular y mutuo<br/>4.2. Obligaciones del mutuario. Onerosidad. Intereses. Tasa. Intereses compensatorios y moratorios. Usura<br/>4.3. Las obligaciones y sus accesorios<br/>4.3.1. La desvalorización monetaria<br/>4.3.1.1. Panorama anterior a la ley de convertibilidad 23928<br/>4.3.1.2. La ley de convertibilidad del Austral 23928<br/>4.3.1.3. La ley de desindexación<br/>4.3.2. Los intereses<br/>4.4. Derogación de la convertibilidad. Prohibición de indexar. La ley 25561<br/>5. Fianza comercial: las modalidades de las garantías comerciales<br/>5.1. Concepto de fianza. Caracteres<br/>5.2. Obligaciones del fiador. Liberación del fiador<br/>5.3. Fianza onerosa<br/>5.4. Sustitución del fiador<br/><br/>Capítulo XXIV: Contratos comerciales regulados en el código civil<br/>1. Contratos regulados en el código civil aplicables en materia comercial. Incidencia de las normas del código de comercio en dichos contratos<br/>1.1. Doble ejemplar y fecha cierta<br/>1.2. Reglas de interpretación<br/>1.3. Solidaridad<br/>2. Contrato de locación<br/>2.1. Locación de obra<br/>2.2. Locación de fondo de comercio<br/>2.3. Las formas modernas de la locación de obra: contratos llave en mano<br/>2.4. Locación de servicios<br/>3. Comodato. Otros contratos<br/><br/>Capítulo XXV: Contratos comerciales regulados sólo en el código de comercio<br/>1. Contrato de transporte. Ambito de la regulación del transporte en el Libro I y reglamentaciones especiales. Naturaleza jurídica<br/>1.1. Clasificación de los transportes<br/>1.2. Las partes y los mediadores<br/>1.3. La empresa del transporte. Organización<br/>1.4. Las llamadas sociedades de componentes<br/>2. Precio. Tarifa. Transporte gratuito y benévolo<br/>2.1. El objeto del contrato<br/>2.2. Perfeccionamiento del contrato. Forma. Prueba<br/>2.3. La carta de porte. Enunciaciones. Funciones. Circulación<br/>3. Transporte de cosas. Obligaciones del cargador, del porteador y del destinatario<br/>3.1. Ejecución del transporte: orden de despacho: preferencias. Itinerarios<br/>3.2. Modificación unilateral del contrato. Variaciones del destino<br/>3.3. El plazo en el contrato de transporte<br/>3.4. Ejecución del transporte por otra empresa. Transporte combinado<br/>3.5. Responsabilidad del transportador. Cláusulas de exoneración y limitación<br/>3.6. Transportes especiales<br/>4. Transporte de personas. Obligaciones delas partes. Ambito del art. 184 del código de comercio<br/>4.1. Responsabilidad de los transportistas: naturaleza. Exención. Medida de la indemnización<br/>5. Ejercicio de las acciones. Competencia<br/>6. La ley 24921 sobre transporte multimodal de mercaderías<br/><br/>Capítulo XXVI: Otros contratos comerciales<br/>1. Comisión. Concepto. Diferencia con el mandato. Relaciones que crea la comisión<br/>1.1. Obligaciones de las partes. Prohibiciones<br/>1.2. Instrucciones del comitente<br/>1.3. Gastos del comisionista. Derecho a comisión<br/>1.4. Rendición de cuentas<br/>2. Prenda comercial. Su diferencia con la prenda como derecho real en el código civil<br/>2.1. Prenda común: caracteres. Forma. Prueba. Obligaciones del acreedor<br/>2.2. Prenda de títulos de crédito<br/>2.3. Ejecución de la garantía. Responsabilidades del acreedor por enajenación indebida<br/>3. Prenda con registro. Decreto ley 15348/1946. Modificaciones de los decretos leyes 6810/1963 y 6817/1963. Concepto. antecedentes nacionales<br/>3.1. Créditos garantizables<br/>3.2. Bienes susceptibles de gravarse<br/>3.3. Prendatarios<br/>3.4. Prenda fija y flotante. Constitución. Menciones especiales<br/>3.5. Constitución. Menciones esenciales. Cláusulas prohibidas<br/>3.6. Cláusulas prohibidas<br/>3.7. Registro: efectos. Lugar. Plazo<br/>3.8. Notificaciones e inspecciones<br/>3.9. Informaciones<br/>3.10. Pagarés prendarios. Los abusos en la constitución de prenda con registro<br/>3.11. Circulación del título: formas y efectos. Circulación delos pagarés prendarios<br/>3.12. Efectos de la prenda. Obligaciones del deudor. Industrialización y venta del bien prendado. Desplazamiento. Los automotores. Constitución de nueva prenda: sanción<br/>3.13. Derecho del acreedor antes del vencimiento. Inspección. Secuestro<br/>3.14. Caducidad. Reinscripción<br/>3.15. Cancelación del contrato de prenda<br/>3.16. Prescripción<br/>3.17. Ejecución prendaria. Procedimiento de la ley 12962. Caracteres. Título de ejecución. Protesto y reconocimiento de firma<br/>3.18. Competencia. fuero de atracción<br/>3.19. Despacho de la ejecución. Intimación de pago<br/>3.20. Excepciones admisibles. Prueba<br/>3.21. Prueba. Sentencia. Recursos. Liquidación<br/>3.22. Privilegios<br/>3.23. Saldo insoluto<br/>3.24. Tercerías<br/>3.25. Acción reipersecutoria. Jurisprudencia<br/>3.26. Régimen especial de ejecución privada. Procedimientos<br/>4. Cuenta corriente mercantil. Su relación con la cuenta corriente bancaria<br/>4.1. Cuenta corriente bancaria y cuenta corriente mercantil<br/><br/>Capítulo XXVII: Contratos típicamente mercantiles<br/>1. Introducción<br/>2. Contrato estimatorio<br/>3. Contrato de suministro<br/>4. Los sistemas de comercialización. Los contratos de comercialización<br/>4.1. Contrato de distribución<br/>4.2. Contrato de agencia. Concepto. Relaciones entre las partes<br/>4.2.1. Caracteres<br/>4.2.2. Reglas aplicables al contrato de agencia<br/>4.2.3. Relaciones entre las partes en el contrato de agencia<br/>4.3. Contrato de concesión. Concepto. Relaciones entre las partes. Cláusulas esenciales<br/>4.4. La franquicia comercial (o franchising)<br/>4.4.1. Concepto<br/>4.4.2. Función económica<br/>4.4.3. Caracteres<br/>4.4.4. Elementos<br/>4.4.5. Elementos distintivos<br/>4.4.6. Elementos no distintivos<br/>4.4.7. Plazo de duración. Rescisión<br/>4.4.8. Responsabilidad del franquiciante frente al franquiciado y a terceros<br/>5. Contratos sobre productos intelectuales<br/>5.1. Los derechos de autor<br/>5.1.1. Contratos sobre los derechos de autor<br/>5.1.2. Contratos de edición<br/>5.1.3. Contrato de representación<br/>5.1.4. Contrato de cesión de los derechos de autor<br/>5.2. Contratos sobre los derechos de la propiedad industrial<br/>5.2.1. Contrato de licencia<br/>5.2.2. Contrato de cesión<br/>5.3. Contratos de transferencia de tecnología<br/>5.3.1. Contrato de know how<br/>5.3.2. Contrato de asistencia técnica<br/>5.3.3. Otros contratos<br/>5.3.4. La legislación de transferencia de tecnología<br/>6. Contratos bancarios<br/>6.1. Clasificación de las operaciones bancarias<br/>6.2. Cuenta corriente<br/>6.2.1. Cuenta corriente bancaria<br/>6.3. Depósito de dinero en bancos<br/>6.4. Préstamos bancarios<br/>6.4.1. Préstamo de dinero<br/>6.4.2. Préstamo de títulos<br/>6.5. Apertura de crédito<br/>6.5.1. Concepto y caracteres<br/>6.5.2. Función económica<br/>6.5.3. Obligaciones del banco<br/>6.5.4. Obligaciones del cliente o acreditado<br/>6.5.5. Diversas clases de apertura<br/>6.5.6. Conclusión del contrato<br/>6.6. Descuento<br/>6.6.2. Concepto y caracteres<br/>6.6.2. Naturaleza jurídica<br/>6.6.3. Función económica<br/>6.6.4. Títulos que se utilizan para descontar<br/>6.6.5. Definición y elementos<br/>6.6.6. Garantía<br/>6.6.7. Cargas y obligaciones del banco en el contrato de descuento<br/>6.6.8. Cargas y obligaciones del cliente<br/>6.7. Depósitos en caja de seguridad<br/>6.8. Cajero automático<br/>6.9. Otorgamiento de garantías<br/>6.10. Underwriting<br/>6.11. Crédito documentado<br/>6.11.1. Concepto<br/>6.11.2. Función económica<br/>6.11.3. Derecho aplicable<br/>6.11.4. Derechos y obligaciones<br/>6.11.5. Modalidades<br/>7. El leasing<br/>7.1. Concepto<br/>7.2. Función económica<br/>7.3. Modalidades<br/>7.4. Dinámica negocial del leasing financiero<br/>7.5. La tipificación del leasing en la legislación argentina<br/>7.5.1. Concepto legal<br/>7.5.2. Sujetos. Objeto. Precio<br/>7.5.3. Modalidades en la elección del bien. Responsabilidades, acciones y garantías en la adquisición del bien<br/>7.5.4. Forma<br/>7.5.5. Oponibilidad<br/>7.5.6. Use y goce del bien<br/>7.5.7. Opción de compra<br/>7.5.8. Responsabilidad objetiva<br/>7.5.9. Cancelación de la inscripción de cosas muebles y software<br/>7.5.10. Cesión de contrato o créditos<br/>7.5.11. Incumplimiento y ejecución<br/>7.5.12. Normativa aplicable<br/>8. El factoring. Remisión<br/>9. Contratos de capitalización y ahorro para fines determinados<br/>9.1. Concepto<br/>9.2. Normativa aplicable<br/>9.3. Bases técnicas<br/>9.4. Sujetos<br/>9.4.1. La empresa administradora<br/>9.4.2. El suscriptor o ahorrista<br/>9.5. Formación y transmisión de los contratos<br/>9.6. Derechos y obligaciones de las partes<br/>9.7. Derechos y obligaciones en el contrato de ahorro para fines determinados por ciclo cerrado<br/>10. Contrato de publicidad<br/>10.1. Concepto. Naturaleza<br/>10.2. Calidad mercantil<br/>10.3. Caracteres<br/>10.4. Agencia de publicidad<br/>10.5. Los sujetos de los contratos de publicidad. Obligaciones<br/>10.6. El contrato de publicidad como figura contractual multiforme o proteiforme<br/>10.7. Contrato fiduciario<br/>10.8. Contrato de expedición<br/>10.9. Contrato de fabricación<br/><br/>Capítulo XXVIII: Otros contratos comerciales en particular<br/>1. Micro, pequeñas y medianas empresas<br/>2. Contrato de servicios de turismo estudiantil (ley 25599, modificada por ley 26208)<br/>3. Consorcios de cooperación (ley 26005)<br/>3.1. Concepto, caracteres, inscripción<br/>3.2. Propósito legislativo, función económica, objeto<br/>3. Contenido del contrato<br/>4. Conclusiones<br/><br/>Capítulo XXIX: El derecho comercial en el mercosur<br/>1. La integración económica. Sus grados<br/>1.1. La zona franca<br/>1.2. El área de preferencias comerciales<br/>1.3. La zona de libre comercio<br/>1.4. La unión aduanera<br/>1.5. El mercado común<br/>1.6. La comunidad económica<br/>2. La integración económica de América Latina<br/>2.1. La Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC)<br/>2.2. La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)<br/>2.3. La integración argentino brasileña<br/>2.4. El Mercado Común del Sur (Mercosur)<br/>2.4.1. Su alcance<br/>2.4.2. Los órganos<br/>2.4.3. El sistema de solución de controversias<br/>2.4.4. La armonización de las legislaciones y la cooperación y asistencia jurisdiccional<br/>3. Las sociedades en el Mercosur<br/>3.1. Las sociedades anónimas<br/>3.1.1. Constitución<br/>3.1.2. Capital social<br/>3.1.3. Administración y representación<br/>3.1.4. Asambleas<br/>3.1.5. Fiscalización<br/>3.2. Las sociedades extranjeras<br/>3.3. Los grupos de sociedades<br/>3.4. Los contratos asociativos<br/>4. Los seguros en el Mercosur<br/>4.1. El contrato de seguro<br/>4.1.1. Perfeccionamiento<br/>4.1.2. Carácter de las normas legales<br/>4.1.3. Prueba del contrato de seguro<br/>4.1.4. Interpretación del contrato de seguro<br/>4.1.5. Cargas del asegurado<br/>4.2. La empresa de seguros y el reaseguro<br/><br/>Indice T.2<br/><br/>Sección I: Títulos de crédito<br/><br/>Primera parte: Letra de cambio y pagaré<br/><br/>Capítulo I: Consideraciones generales<br/>1. Generalidades. Fuentes de la obligación<br/>a) Fuentes de la obligación<br/>2. Principales caracteres de los títulos de crédito. Exigencias de la circulación. El crédito objetivado<br/>3. Terminología<br/>4. definición<br/>5. Función social, económica y financiera de los títulos de crédito<br/>6. Función del cheque<br/>7. Función del pagaré<br/>8. Función de la letra de cambio<br/>9. Funciones de otros títulos de crédito<br/>10. El documento como cosa<br/>11. El derecho cartular. Relación cartular y relación fundamental<br/>12. El título de crédito como documento confesorio<br/>13. La convención ejecutiva<br/>14. Naturaleza jurídica de los t´titulos de crédito<br/>15. El rigor cambiario<br/><br/>Capítulo II: Caracteres de los títulos de crédito<br/>1. Caracteres. La literalidad en el derecho emergente del título<br/>2. Formalidad y literalidad de la declaración cambiaria<br/>3. La literalidad como tutela de la circulación de buena fe<br/>4. La autonomía<br/>5. Autonomía del titular del derecho cartular<br/>6. La abstracción<br/>7. Legitimación<br/>8. Títulos de legitimación o impropios<br/>9. Completitividad<br/><br/>Capítulo III: Clasificación de los títulos de crédito<br/>1. Títulos al portador<br/>2. Régimen de los títulos al portador robados o perdidos<br/>3. Títulos a la orden<br/>4. Títulos nominativos<br/>5. El transfert en los títulos nominativos<br/><br/>Capítulo IV: Doctrina cambiaria<br/>1. Aspectos doctrinarios de los títulos de crédito<br/>2. Doctrinas contractualistas<br/>3. Teoría mixta<br/>4. Derecho anglosajón<br/>5. Doctrina de la delegación caución<br/>6. Doctrina de la estipulación por otro<br/>7. Doctrina unilateral de Einert<br/>8. doctrina de la apariencia<br/>9. Doctrina de la obligación legal<br/>10. Doctrina procesalista. Carnelutti<br/>11. Doctrina de la cosa representativa. Soprano<br/>12. Doctrina realista<br/>13. Perfeccionamiento del acto cambiario. Doctrinas<br/>14. Doctrina de la creación<br/>15. Doctrina de la emisión<br/><br/>Capítulo V: La causa<br/>1. La causa en los títulos de crédito<br/>2. Desarrollo de los presupuestos sobre causa<br/>3. Conclusiones sobre la causa<br/><br/>Capítulo VI: El derecho cambiario y su evolución<br/>1. Vigencia de un derecho cambiario<br/>2. Fuentes del derecho cambiario<br/>3. Breve información sobre la evolución, o desarrollo, del contrato de cambio, la letra y el pagaré<br/>4. La génesis del contrato de cambio<br/>5. Nomine cambii o ex causa cambii<br/>6. Instrumenta debiti ex causa cambii<br/>7. La cuestión del origen de la letra de cambio<br/>8. La Edad Media o primer período de la letra de cambio<br/>a) ¿Quid de la responsabilidad cambiaria?<br/>b) El protesto; el pago; la letra de cambio como título ejecutivo<br/>c) El cambio de feria y el pacto de ricorsa<br/>d) La definición del contrato de cambio como contrato de compraventa<br/>9. La Edad Moderna, segundo período o período de la negociabilidad de la letra<br/>a) El endoso<br/>b) Cuerpos legales<br/>10. Edad Contemporánea o tercer período. La ordenanza cambiaria (alemana) de 1848<br/>11. Período contemporáneo de unificación legislativa internacional o cuarto período<br/>12. Ley uniforme de 1930. Antecedentes<br/>13. Proyectos Intal y Uncitral<br/>14. Origen histórico del pagaré<br/>15. Sistemas legislativos cambiarios: francés, germano y angloamericano. Breves referencias<br/>16. Los títulos de crédito como actos de comercio<br/><br/>Capítulo VII: Cláusulas facultativas<br/>1. Concepto<br/>2. Principales cláusulas facultativas<br/>3. Cláusula no a la orden (art.12)<br/>4. Cláusula no endosable (art.16)<br/>5. Cláusula sin garantía (art.16)<br/>6. Cláusula de letra no aceptable (art.24)<br/>7. Cláusula de pago en moneda extranjera (art.44)<br/>8. Cláusula sin resaca (art.56)<br/>9. Cláusula valor al cobro, al cobro o en procuración (art.19)<br/>10. Cláusula valor en garantía o en prenda<br/>11. Cláusula retorno sin gastos o sin protesto (art.50)<br/>12. Otras cláusulas facultativas<br/>a) Letra de cambio en varios ejemplares<br/>b) Cláusula de intereses<br/>c) Cláusula sobre vencimiento<br/>d) Cláusula designando indicatario<br/>e) Cláusula valuta<br/>f) Cláusula según aviso o sin aviso<br/>g) Cláusula de garantías reales<br/>h) Cláusula de renovación<br/>i) Cláusula documentaria<br/><br/>Capítulo VIII: De la creación y de la forma de la letra de cambio<br/>1. Letra de cambio y pagaré. Introducción. Concepto<br/>2. Reseña de la legislación nacional<br/>3. De la creación y de la forma de la letra de cambio<br/>4. La letra de cambio como documento<br/>5. Requisitos cambiarios. clasificación<br/>6. Requisitos sustanciales y formales<br/>7. Aclaraciones sobre los puntos relevantes de los arts. 1 y 2<br/>8. Libramiento de letras. Modalidades (art.3)<br/>9. Letra domiciliada (art.4)<br/>10. Intereses (art.5)<br/>11. Discordancia de importes (art.6)<br/>12. Incapacidad de los obligados cambiarios. Falsedad de las firmas (art.7)<br/>13. Representación y mandato (arts. 8 y 9)<br/>14. Responsabilidad del librador (art.10)<br/>15. Letra en blanco (art.11)<br/>a) Extensión de los principios de la letra de cambio en blanco al pagaré<br/>b) Concepto de la letra en blanco<br/><br/>Capítulo IX: Del endoso<br/>1. Concepto de circulación<br/>2. Concepto del endoso<br/>3. Diferencias con la cesión<br/>4. Naturaleza jurídica: asimilación del endoso a una nueva letra<br/>5. Clasificación de los distintos endosos. Sus respectivos efectos<br/>6. Efectos del endoso típico (traslativo de la propiedad)<br/>7. Notas, modalidades y caracteres del endoso (arts. 12 y 13, dec. 5965/1963)<br/>8. Carácter: incondicionalidad<br/>9. Carácter: integralidad<br/>10. Las partes del endoso. Endoso de retorno. Endoso con cláusula no a la orden<br/>11. Endoso fiduciario. Endoso simulado<br/>12. Formalidades del endoso (art.14, dec. 5965/1963)<br/>13. Efectos de transferencia y garantía (arts. 15 y 16)<br/>14. El endoso en el descuento bancario<br/>15. Función de legitimación del endoso (art.17)<br/>16. Principio de autonomía (art.18)<br/>17. Relaciones personales. Alcance de la expresión a sabiendas en perjuicio del deudor demandado. Exceptio doli<br/>18. Endoso en procuración (art.19)<br/>19. Endoso en garantía (art.20)<br/>20. Endoso posterior al vencimiento la letra. Cesión (arts. 21 y 22)<br/>21. Circulación en sentido impropio y circulación anómala (adquisición a non domino)<br/><br/>Capítulo X: De la aceptación<br/>1. Concepto<br/>2. clases de aceptación<br/>3. Presentación de la letra para su aceptación (art.23, LC)<br/>4. Manifestación del girado a la presentación de la letra de cambio<br/>5. Lugar de presentación<br/>6. Oportunidad de requerir la aceptación<br/>7. Modalidades de la presentación: Presentación obligatoria. Prohibición de presentación. Fijación del plazo (art.24, LC)<br/>8. Aceptación obligatoria en letras a cierto tiempo vista (art.25, LC)<br/>9. La aceptación en letras a la vista<br/>10. Segunda presentación para la aceptación (art.26, LC)<br/>11. Formalidades de la aceptación (art.27, LC)<br/>12. Plazo del girado para acatar<br/>13. Caracteres de la aceptación. Incondicionalidad (art.28, LC)<br/>14. Lugar de la aceptación (art.29, LC)<br/>15. Efectos de la aceptación (art.30, LC)<br/>16. La provisión<br/>17. Cancelación de la aceptación (art.31, LC)<br/><br/>Capítulo XI: Del aval<br/>1. Aval. Introducción al tema: garantías cambiarias<br/>2. Concepto y origen del aval<br/>3. Función económica del aval<br/>4. Aval y su función de garantía. Naturaleza del aval<br/>5. La atipicidad del aval<br/>6. Diferencias con la fianza<br/>7. Sujetos del aval (art.32, LC)<br/>8. La forma en el aval (art.33, LC)<br/>9. El aval en documento separado<br/>10. Indicación de por quién se otorga el aval<br/>11. Aval condicionado (art.34, LC)<br/>12. Acciones del avalista que paga la letra<br/>13. Situación jurídica del avalista<br/>14. Aval de aval<br/>15. Conclusiones sobre el aval<br/><br/>Capítulo XII: Del vencimiento<br/>1. Vencimiento de la letra de cambio. Concepto. Caracteres<br/>2. Diversidad de vencimientos (arts.35 al 38, LC)<br/>3. La prohibición de vencimientos sucesivos, en la letra de cambio o pagaré<br/>4. Modificaciones en la fecha de vencimiento<br/>5. Lugar de pago en el exterior (art.39, LC)<br/>6. Renovación de la letra de cambio<br/><br/>Capítulo XIII: Del pago<br/>1. Extinción de obligaciones cambiarias<br/>2. Modalidades del pago de la letra de cambio (art.40, LC)<br/>3. Lugar de presentación para el pago (art.41, LC)<br/>4. Constancia del pago de la letra. Pago parcial (art.42, LC)<br/>5. Oportunidad para el pago de la letra (art.43, LC)<br/>6. Moneda en que debe pagarse (art.44, LC)<br/>7. Pago por depósito judicial (art.45, LC)<br/><br/>Capítulo XIV: Tutela jurisdiccional<br/>1. Tutela jurisdiccional del acreedor cambiario. Acciones cambiarias<br/>2. De los recursos por falta de aceptación y por falta de pago (art.46, LC)<br/>3. Introducción. Terminología<br/>4. Concepto de recursos o tutela de los derechos cambiarios<br/>5. Acción cambiaria directa y acción cambiaria de regreso<br/>6. Diferencias entre la acción directa y la de regreso (art.47, LC)<br/>7. La acción cambiaria de regreso<br/>8. El supuesto de falta de aceptación<br/>9. Supuesto de quiebra del girado<br/>10. Supuesto de cesación de pagos<br/>11. Supuesto de ejecución infructuosa sobre los bienes del girado<br/>12. Acción de ulterior regreso<br/>13. Pago. Efectos y pérdida de la acción de regreso<br/>14. Las defensas cambiarias. Premisas<br/>15. Clasificación de las defensas cambiarias<br/>a) Defensas cartulares<br/>b) Defensas extracartulares<br/>16. Nuestro criterio respecto de la clasificación de las defensas cambiarias<br/>17. Protesto. Concepto. Caracteres (art.48, LC)<br/>18. Criterios de nuestra normativa<br/>19. El aviso. Concepto (art.49, LC)<br/>20. Cláusula retorno sin gastos o sin protesto (art.50, LC)<br/>21. Solidaridad cambiaria. Concepto. Fundamentos (art.51, LC)<br/>22. Contenido de la acción de regreso (y de la directa). Elementos que formarán el petitum de la demanda (art.52, LC)<br/>23. Contenido de la acción ulterior regreso. Otros aspectos (arts.53, 54 y 55, LC)<br/>24. Resaca. concepto (art.56, LC)<br/>25. Pérdida de las acciones cambiarias de regreso. Caducidad cambiaria (art.57, LC)<br/>26. Distinción entre caducidad y prescripción extintiva<br/>27. Falta de presentación o de protesto por fuerza mayor (art.58, LC)<br/>28. Obligados en igual grado. Solidaridad (art.59, LC)<br/><br/>Capítulo XV: Proceso de ejecución cambiaria<br/>1. Ejecución cambiaria. El juicio ejecutivo cambiario (art.60, LC)<br/>2. Ubicación legal de la letra y del pagaré como títulos ejecutivos<br/>3. Concepto y naturaleza de los títulos ejecutivos en general<br/>4. Especificidades de la letra y el pagaré como títulos ejecutivos. Premisas<br/>5. Juicio (proceso) ejecutivo y proceso ejecutivo cambiario<br/>6. Improcedencia de excepciones causales en el proceso ejecutivo. Doctrina anticausalista<br/>7. La exceptio doli<br/><br/>Capítulo XVI: Acciones no cambiarias y acción de enriquecimiento<br/>1. Acciones no cambiarias<br/>2. Acción causal (art.61, LC)<br/>3. Concepto de acción causal<br/>4. Requisitos de la acción causal<br/>5. Acción causal. Legitimación del portador. Formalidades<br/>6. Acción del enriquecimiento. Nociones preliminares. Fundamentos. Naturaleza (art.62, LC)<br/>7. Sujetos y objeto de la acción de enriquecimiento<br/>8. Acción de enriquecimiento. Presupuestos<br/>9. Defensas oponibles a la acción de enriquecimiento<br/><br/>Capítulo XVII: Protesto<br/>1. Formalidades del protesto (arts. 63 a 73, LC)<br/>2. Protesto por notificación postal. Correlación legal. Inoperancia<br/>3. Aspectos descriptivos y reglamentarios del protesto<br/><br/>Capítulo XVIII: De la intervención<br/>1. Intervención. Concepto. Clases (art.74, LC)<br/>2. Condiciones de la aceptación por intervención (arts. 75, 76 y 77, LC)<br/>3. Condiciones y formalidades del pago por intervención (arts. 78, 79, 80, 81 y 82)<br/><br/>Capítulo XIX: De la pluralidad de ejemplares y de las copias<br/>1. Pluralidad de ejemplares. Concepto y modalidades (arts. 83, 84 y 85, LC)<br/>2. Copias. Caracteres (arts. 86 y 87)<br/><br/>Capítulo XX: De las alteraciones<br/>1. De las alteraciones. Situación jurídica de los firmantes (art.88, LC)<br/><br/>Capítulo XXI: Cancelación de la letra de cambio<br/>1. El trámite de cancelación<br/><br/>Capítulo XXII: Prescripción de la letra y del pagaré<br/>1. Plazos de prescripción de las acciones emergentes de la letra de cambio y del pagaré<br/><br/>Capítulo XXIII: Disposiciones generales<br/>1. Arts. 98, 99 y 100, LC<br/><br/>Capítulo XXIV: Los vales o pagarés<br/>1. Introducción. Generalidades<br/>2. Diferenciación<br/>3. Finalidades del pagaré<br/>4. Requisitos<br/>5. Hipótesis del pagaré sin indicación del plazo de pago<br/>6. Disposiciones complementarias<br/><br/>Capítulo XXV: Pagarés hipotecarios (art.3202, CCiv.) y prendarios (art.10, dec.10574/1946, reglamentario de la ley de prendas)<br/>1. Introducción<br/>2. Pagarés hipotecarios. Presupuestos<br/>3. La cuestión doctrinaria<br/>4. Conclusiones sobre pagarés hipotecarios<br/>5. Pagaré prendario<br/>a) Concepto<br/>b) Efectos. Acción judicial<br/>c) Caracteres de los pagarés prendarios<br/><br/>Segunda parte: Cheque<br/><br/>Capítulo I: Aclaraciones previas sobre la regulación legal vigente del cheque<br/>1. Regulación del cheque como título de crédito<br/><br/>Capítulo II: Consideraciones generales<br/>1. Función económica del cheque<br/>2. Diferencia del cheque con la letra de cambio<br/>3. Diferencias con el billete de banco<br/>4. Diferencias con la orden o libranza judicial de pago<br/>5. Premisas históricas del cheque<br/>6. Antecedentes legislativos internacionales y nacionales<br/>7. Naturaleza jurídica del cheque. Enfoques de la doctrina continental<br/>8. Naturaleza jurídica. Conclusiones<br/><br/>Capítulo III: Enunciación del capítulo preliminar de la ley 24542. Generalidades<br/>1. Las dos grandes divisiones legales del cheque. Art. 1 del Anexo I de la ley 24542<br/>2. El cheque común. De la creación y de la forma<br/>3. Obligatoriedad presupuestaria de los requisitos exigidos. Omisión autorizada<br/>4. Domicilio del girado. Jurisdicción y competencia<br/>5. Fórmula o formularios de cheques<br/>6. Supuesto de extravío o robo del cuaderno de cheques (chequera)<br/>7. Formas de librar el cheque. Diversas posibilidades<br/>8. Cheque librado en blanco o cheque incompleto<br/>9. Estipulación de intereses<br/>10. Autonomía de las obligaciones cambiarias del cheque. Falta o insuficiencia del mandato<br/>11. Garantía indeclinable de pago por parte del librador<br/><br/>Capítulo IV: Circulación del cheque (transmisión)<br/>1. La circulación del cheque<br/>2. Concepto de circulación<br/>3. Endoso. Definición. Principales caracteres<br/>4. Transmisión del cheque por endoso. Mecanismo legal<br/>5. Naturaleza jurídica del endoso<br/>6. Las partes del endoso. Endoso de retorno<br/>7. Cláusula limitativa de la circulación. Forma de transmisión si media cláusula no a la orden<br/>8. Transmisión mediante simple entrega<br/>9. Carácter del endoso. Incondicionalidad<br/>10. Carácter del endoso. Integralidad. Nulidad del endoso parcial<br/>11. Carácter del endoso. Nulidad del endoso del girado. Efectos del endoso a favor del girado<br/>12. Endoso al portador. Efectos<br/>13. Formalidades del endoso<br/>14. Endoso en blanco<br/>15. Efectos del endoso<br/>16. Función de garantía del endoso<br/>17. Cláusula de eximisión de la garantía<br/>18. Cláusula de prohibición de nuevo endoso. Limitación de la garantía<br/>19. Legitimación del portador. Continuidad de los endosos. Presunción legal<br/>20. Función de legitimación del endoso<br/>21. Tacha de endosos<br/>22. Endoso puesto en un cheque al portador<br/>23. Portador de buena fe. Legitimación. Adquisición a non domino<br/>24. Adquisición a non domino<br/>25. Defensas fundadas en relaciones personales<br/>26. Endoso en procuración<br/>27. Endoso posterior a la presentación del cheque al banco<br/><br/>Capítulo V: Presentación y pago del cheque<br/>1. De la presentación y del pago<br/>2. Impedimentos de fuerza mayor<br/>3. Depósito del cheque. Efectos (art.28)<br/>4. Revocación del cheque o de la orden de pago (art.29, ley de cheques)<br/>5. Muerte o incapacidad del librador (art.30, ley de cheques)<br/>6. Entrega del cheque, pago parcial (art.31)<br/>7. Serie de endosos; autenticidad de las firmas. Pago del cheque al portador (art.32, ley de cheques)<br/>8. Moneda de pago. cheque en moneda extranjera (divisa)<br/>9. Validez del pago del cheque por el banco. Dolo. Culpa grave<br/>10. Responsabilidad del banco y responsabilidad del librador en el pago del cheque<br/>11. Concurrencia de responsabilidad (art.37)<br/><br/>Capítulo VI: De las acciones por falta de pago<br/>1. Acciones cambiarias que emanan del cheque. Introducción<br/>2. Acciones cambiarias de regreso emergentes del cheque<br/>3. Vía ejecutiva (art.38, ley de cheques)<br/>4. Presentación tardía del cheque al banco. Caducidad de la acción ejecutiva<br/>5. Aviso de la falta de pago<br/>6. Solidaridad cambiaria del cheque (art.40)<br/>7. El petitum u objeto del derecho del portador<br/>8. Acción de ulterior regreso<br/>9. El cheque como título de rescate<br/><br/>Capítulo VII: Cheque cruzado<br/>1. Concepto y funcionamiento del cheque cruzado<br/><br/>Capítulo VIII: Del cheque para acreditar en cuenta<br/>1. Reglamentación y efectos del cheque para acreditar en cuenta (art.46, ley de cheques)<br/><br/>Capítulo IX: Del cheque imputado<br/>1. Cheque imputado (art.47, ley de cheques)<br/><br/>Capítulo X: Del cheque certificado<br/>1. Régimen del cheque certificado (arts. 48 y 49, ley de cheques)<br/><br/>Capítulo XI: El cheque con cláusula no negociable<br/>1. La cláusula no negociable (art.50, ley de cheques)<br/><br/>Capítulo XII: Del aval en el cheque<br/>1. La procedencia de aval en un cheque (arts. 51, 52 y 53)<br/><br/>Capítulo XIII: El cheque de pago diferido<br/>1. Introducción a este cheque particularísimo<br/>2. Arts. 54 a 60, ley de cheques<br/>3. Algunas notas sobre el cheque de pago diferido<br/><br/>Capítulo XIV: Prescripción del cheque común y del cheque de pago diferido<br/>1. Plazo de prescripción<br/>2. Normas reglamentarias vinculadas al control del Banco Central que integran el cap. XII de la ley (normas comunes)<br/><br/>Capítulo XV: Disposiciones complementarias<br/>1. Aplicación de las disposiciones sobre letra de cambio<br/>2. Atribuciones del Banco Central<br/><br/>Capítulo XVI: Cheques ajenos a la regulación legal argentina<br/>1. Cheque para pagos de sueldos y salarios<br/>2. Cheque postal<br/>3. Cheque de viajero<br/>4. Cheque con talón para recibo<br/>5. Cheque de cooperativa<br/>6. Cheque intercarta en Francia y Bélgica<br/>7. Cheque circular<br/>8. Cheque garantizado<br/><br/>Tercera parte: Otros títulos de crédito<br/><br/>Capítulo I: Facturas de crédito y tarjetas de crédito<br/>1. Facturas de crédito<br/>2. Tarjeta de crédito<br/>3. Reglamentación legal<br/><br/>Apéndice de la tercera parte<br/>Ley 24760. Facturas de crédito<br/>Ley 25065. Tarjetas de crédito<br/><br/>Sección II: Concursos y quiebra<br/><br/>Capítulo I: Consideraciones generales<br/>1. Introducción a los procesos concursales. La gravitación del comercio y la organización económica contemporánea<br/>2. La quiebra en el cuadro de la tutela jurisdiccional de los derechos subjetivos<br/>3. Justificación del derecho concursal y de los procesos concursales<br/>4. Premisas históricas del derecho concursal<br/>a) Derecho romano<br/>b) Período del Medioevo<br/>5. Reseña de la evolución legislativa nacional. Enfoque de la ley vigente<br/><br/>Capítulo II: Derecho concursal. Teoría general<br/>1. Concursos. Introducción<br/>2. Definición de derecho concursal. Naturaleza. Concepto. Nuevos valores. Estructura<br/>3. Naturaleza contenciosa de los procesos concursales<br/>4. Presupuestos de los procesos concursales<br/>5. Presupuesto subjetivo<br/>6. Presupuesto objetivo. El estado de cesación de pagos o insolvencia. Introducción<br/>7. La clasificación de los sistemas legislativos<br/>8. Exteriorización de la cesación de pagos: signos exteriores<br/>9. Clasificación de las distintas teorías<br/>a) Teoría materialista<br/>b) Teoría intermedia<br/>c) Teoría amplia<br/>10. Concepto de unidad del estado de cesación de pagos<br/>11. Clasificación de Fernández (siguiendo a Bonelli) de los hechos reveladores de la cesación de pagos. Conceptos diversos<br/>12. Principios, reglas generales de la quiebra y demás concursos<br/>a) La regla denominada par conditio creditorum o de igualdad de los acreedores<br/>b) La universalidad del patrimonio; la reconstrucción y la indisponibilidad del mismo<br/>c) La universalidad de los acreedores. El concurso. La idea de colectividad y singularidad<br/>d) El impulso procesal de oficio<br/>e) Intensificación de la defensa del acreedor frente al deudor. El desapoderamiento<br/>13. Las partes y los sujetos de los procesos concursales<br/>14. El deudor o fallido<br/>15. Los acreedores<br/>16. Los órganos de la quiebra, calidad de sujetos, sustitución de las partes por el órgano<br/><br/>Capítulo III: Principios generales de la ley 24522 (título I de la LCQ)<br/>1. Principios generales de la ley. Cesación de pagos<br/>2. El estado de cesación de pagos como presupuesto ineludible de todos los concursos<br/>3. Naturaleza de la obligación (civil y comercial)<br/>4. Efectos sobre el patrimonio (principio de universalidad)<br/>5. Sujetos de los concursos. Concepto (art.2, LCQ)<br/>6. Problemas de competencia. Juez competente<br/>7. Concursos declarados en el extranjero<br/>8. El art. 4 y su relación con el art.2. El principio de extraterritorialidad<br/>a) Concursos declarados en el extranjero<br/>b) Pluralidad de concursos<br/>c) Reciprocidad<br/>d) Pluralidad en los dividendos<br/>e) Paridad en los dividendos<br/><br/>Capítulo IV: El concurso preventivo (Título II de la LCQ)<br/>1. Concurso preventivo. Concepto<br/>2. Naturaleza jurídica del acuerdo preventivo<br/>3. Antecedentes legislativos del concurso preventivo<br/>4. Requisitos del concurso preventivo (art.5, ley 24522)<br/>a) Sujetos<br/>b) Personas de existencia ideal<br/>5. Ratificación posterior. Presupuestos<br/>6. Incapaces y personas fallecidas<br/>7. Representación voluntaria<br/>8. Oportunidad de la presentación (art.10, LCQ)<br/>9. Requisitos<br/>10. Acreditación de inscripción o registración (inc.1)<br/>11. Explicación de causas y situación patrimonial (inc.2)<br/>12. Detalle del activo y del pasivo actualizado y balances (incs. 3 y 4)<br/>13. Nómina de acreedores y juicios (inc.5)<br/>14. Libros de comercio y otros (inc.6)<br/>15. Existencia de un concurso anterior (inc.7)<br/>16. Constitución de domicilio procesal (art.12, LCQ)<br/><br/>Capítulo V: Apertura del concurso preventivo (Capítulo II, Sección I de la LCQ)<br/>1. Resolución judicial de apertura del proceso (art.13)<br/>2. Contenido del auto de apertura de la convocatoria (art.14, LCQ)<br/><br/>Capítulo VI: Efectos de la apertura del concurso preventivo (Sección II de la LCQ)<br/>1. Consideraciones generales. Administración del patrimonio<br/>2. La función del síndico<br/>3. Actos prohibidos y pronto pago de créditos laborales (art.16, LCQ, modificado por la ley 26086)<br/>4. Actos ineficaces y separación del concursado de la administración<br/>5. Socio con responsabilidad ilimitada<br/>6. Intereses. Deudas no dinerarias<br/>7. Contratos con prestación recíproca pendiente. Contratos de trabajo. Servicios públicos<br/>8. Juicios contra el concursado<br/>9. Los remates no judiciales<br/>10. Suspensión del remate de bienes hipotecarios o prendarios<br/>11. Viaje al exterior del concursado<br/><br/>Capítulo VII: Trámites y efectos hasta el acuerdo (Capítulo III de la LCQ)<br/>1. Notificaciones<br/>2. Edictos o publicaciones<br/>3. Notificación a los acreedores por carta certificada<br/>4. Desistimiento de oficio y desistimiento voluntario<br/>5. Proceso de verificación de créditos<br/>6. Facultades de información<br/>7. Período de observación de créditos<br/>8. Informe individual del síndico<br/>9. Resolución judicial sobre las solicitudes de los acreedores<br/>10. Efectos de la resolución judicial sobre verificaciones<br/>11. Acción por dolo consecuente de la resolución judicial<br/>12. Informe general del síndico<br/>13. Análisis de las causas del equilibrio económico del deudor (inc.1)<br/>14. La composición detallada del activo y del pasivo. Valores de realización (incs.2 y 3)<br/>15. Aspectos formales (incs.4 y 5)<br/>16. Indicación de la fecha de cesación de pagos (inc.6)<br/>17. Opinión fundada respecto del agrupamiento y clasificación de acreedores (inc.9). Ley 25156 (inc.10)<br/>18. Observaciones al informe general del síndico<br/><br/>Capítulo VIII: Contenido de la propuesta de acuerdo preventivo (Capítulo IV de la LCQ)<br/>1. Propuesta de acuerdo preventivo; período de exclusividad y régimen del acuerdo preventivo<br/>2. Trámite de la categorización de acreedores. Comité de acreedores<br/>3. Período de exclusividad. Propuestas de acuerdo<br/>4. Acreedores privilegiados<br/>5. Acreedores quirografarios<br/>6. Falta de conformidad. Excepciones<br/>7. Supuestos especiales (cramdown)<br/><br/>Capítulo IX: Impugnación, homologación y efectos del acuerdo (Capítulo V de la LCQ)<br/>1. Existencia de acuerdo. Resolución judicial<br/>2. Impugnación del acuerdo<br/>3. Causales de impugnación<br/>4. Resolución posterior del juez<br/>5. Impugnación del acuerdo<br/>6. Medidas para la ejecución del acuerdo homologado<br/>7. Honorarios a cargo del deudor<br/>8. Efectos del acuerdo homologado<br/>9. Aplicación generalizada del acuerdo a los acreedores. Socios solidarios. Verificación tardía<br/>10. Efectos del acuerdo sobre los acreedores privilegiados<br/>11. Reclamación contra créditos admitidos. Efectos<br/><br/>Capítulo X: Conclusión del concurso. Cumplimiento, nulidad e incumplimiento del acuerdo homologado<br/>1. Conclusión del concurso. Declaración de cumplimiento del acuerdo<br/>2. Acción de nulidad del acuerdo homologado<br/>3. Nulidad y sentencia de quiebra<br/>4. Incumplimiento del acuerdo<br/><br/>Capítulo XI: Concurso grupal (Capítulo VI de la LCQ)<br/>1. Concurso en caso de agrupamiento<br/>2. Cesación de pagos del agrupamiento<br/>3. Garante de un concursado<br/><br/>Capítulo XII: El acuerdo preventivo extrajudicial (Capítulo VII de la LCQ)<br/>1. Tratamiento legal. Introducción<br/>2. Caracteres, requisitos y efectos de los acuerdos privados o extrajudiciales<br/><br/>Capítulo XIII: Presupuestos generales de la quiebra (Título III, Capítulo I, Sección I de la LCQ)<br/>1. Cuándo se declara de oficio y cuándo a petición de acreedor o del propio fallido<br/>2. Estado de cesación de pagos (art.78)<br/>3. Hechos reveladores de la cesación de pagos (insolvencia)<br/>4. Quiebra a pedido del acreedor<br/>5. Quiebra a pedido del deudor<br/>6. Trámite de la quiebra (arts. 83 y 84)<br/>7. Medidas precautorias<br/>8. Quiebra solicitada por el deudor<br/>9. Desistimiento del acreedor que pidió la quiebra y del deudor<br/><br/>Capítulo XIV: La sentencia de quiebra (Capítulo I, Sección III de la LCQ)<br/>1. Contenido de la sentencia de quiebra<br/>2. Publicidad del auto de quiebra<br/><br/>Capítulo XV: Conversión de la quiebra en concurso preventivo (Sección IV de la LCQ)<br/>1. Conversión de la quiebra<br/><br/>Capítulo XVI: Recursos contra la sentencia de la quiebra (Sección V de la LCQ)<br/>1. Recursos. Regulación del trámite<br/><br/>Capítulo XVII: Efectos personales de la quiebra (Capítulo II, Sección I de la LCQ)<br/>1. Efectos personales de la quiebra<br/><br/>Capítulo XVIII: Desapoderamiento (Capítulo II, Sección II de la LCQ)<br/>1. Desapoderamiento del fallido<br/>2. Desapoderamiento. Doctrina nacional<br/>3. desapoderamiento. Bienes excluidos<br/>4. Administración y disposición de los bienes<br/>5. Legitimación procesal del fallido<br/>6. Herencia y legados (arts.111 a 114 transcriptos)<br/>7. donación posterior a la quiebra<br/>8. Correspondencia<br/><br/>Capítulo XIX: Período de sospecha. Efectos. Actos ineficaces (Sección III de la LCQ)<br/>1. Derechos de los acreedores. Generalidades<br/>2. Período de sospecha. Generalidades<br/>3. Fecha de cesación de pagos<br/>4. Actos ineficaces<br/>5. Cosa juzgada<br/>6. Acciones de los acreedores. Generalidades<br/>7. Acción revocatoria concursal<br/>8. Actos otorgados durante un concurso preventivo<br/>9. Pago al acreedor peticionante de quiebra<br/>10. Situaciones de desapoderamiento<br/><br/>Capítulo XX: Efectos de la quiebra sobre las relaciones jurídicas preexistentes (Sección IV de la LCQ)<br/>1. Primeros efectos<br/>2. Prestaciones no dinerarias<br/>3. Obligaciones pendientes de plazo. Intereses<br/>4. Suspensión de intereses<br/>5. Créditos con garantías reales<br/>6. Derecho de retención<br/>7. Fuero de atracción<br/>8. Fallido codemandado. Cláusula compromisoria. Cuestiones procesales conexas<br/>9. Obligados solidarios<br/>10. Repetición entre concursos<br/>11. Coobligado o fiador garantido<br/>12. Posesión, dominio y tradición<br/>13. Legitimación de los síndicos<br/><br/>Capítulo XXI: Efectos de la quiebra sobre determinadas relaciones jurídicas (Sección V de la LCQ)<br/>1. Determinadas (ciertas) relaciones jurídicas en particular<br/>2. Boletos de inmuebles<br/>3. Contratos con prestación personal del fallido<br/>4. Mandato<br/>5. Cuenta corriente<br/>6. Agencia<br/>7. oncesión<br/>8. Distribución<br/>9. Factoring<br/>10. Leasing<br/>11. Franquicia<br/>12. Comisión<br/>13. Contrato de sociedad<br/>14. Contrato de sociedad y los debentures y las obligaciones negociables<br/>15. Contrato a término<br/>16. Contrato de seguro<br/>17. Protesto de títulos<br/>18. Alimentos<br/>19. Locación de inmuebles<br/>20. Renta vitalicia<br/>21. Casos no contemplados por la ley de concursos y quiebras<br/><br/>Capítulo XXII: Extensión de la quiebra<br/>1. Socios con responsabilidad ilimitada<br/>2. Socios con responsabilidad limitada<br/>3. Extensión de la quiebra. Actuación en interés personal. Controlantes. Confusión patrimonial<br/>4. ompetencia<br/>5. Petición de extensión<br/>6. Trámite. Medidas precautorias<br/>7. Coexistencia con otros trámites concursales<br/>8. Coordinación de procedimientos. Sindicatura<br/>9. Masa única<br/>10. Masas separadas. Remanentes<br/>11. Cesación de pagos<br/>12. Efectos de la sentencia de extensión<br/>13. Grupos económicos (secc.II, LCQ)<br/>14. Responsabilidad de terceros (secc.III, LCQ)<br/>15. Extensión de la responsabilidad<br/>16. Extensión, trámite y prescripción (art.174)<br/>17. Socios y otros responsables. Acciones en trámite (art.175)<br/>18. Medidas precautorias (art.176)<br/><br/>Capítulo XXIII: Incautación, conservación y administración de bienes (ítem más, restitución a terceros)<br/>1. Incautación, conservación y administración de los bienes del fallido<br/>2. Continuación de la empresa (explotación). Circunstancias anexas<br/>3. Contrato de trabajo según medie, o no, continuación de la empresa<br/><br/>Capítulo XXIV: Período informativo de la quiebra (Capítulo V de la LCQ)<br/>1. Período informativo<br/><br/>Capítulo XXV: Liquidación de la quiebra. Realización de los bienes<br/>1. Liquidación y realización de la quiebra<br/>2. Informe final del síndico de cuentas y de distribución<br/><br/>Capítulo XXVI: Conclusión de la quiebra<br/>1. Conclusión de la quiebra. Efectos. Pago total<br/><br/>Capítulo XXVII: Clausura del procedimiento de la quiebra. Distribución final<br/>1. Clausura y distribución final<br/><br/>Capítulo XXVIII: Inhabilitación del fallido<br/>1. Inhabilitación del fallido<br/><br/>Capítulo XXIX: Privilegios<br/>1. Privilegios. Regulación legal y comentario<br/><br/>Capítulo XXX: Funcionarios y empleados de los concursos<br/>1. Funcionarios y empleados de los concursos en general. Las normas legales<br/>2. Funcionarios de la sindicatura. Generalidades<br/>3. Poderes del juez concursal<br/>4. No delegación de funciones<br/>5. Caracteres de la sindicatura y de otros colaboradores<br/><br/>Capítulo XXXI: Regulación de honorarios<br/>1. Regulación de honorarios de los funcionarios y colaboradores del proceso concursal<br/>2. Principios generales en materia de honorarios<br/>3. Regulación en acuerdo preventivo homologado<br/>4. Regulación en caso de quiebra<br/>5. Regulación en caso de avenimiento o pago total de la quiebra<br/>6. Regulación en caso de extinción por pago total<br/>7. Regulación en caso de continuación de la empresa<br/>8. Regulación. Leyes locales<br/>9. Apelación de las regulaciones<br/><br/>Capítulo XXXII: Las reglas procesales en los concursos<br/>1. Reglas procesales (incidentes incluidos)<br/>2. Normas genéricas procesales<br/>3. Facultades del juez<br/>4. Deberes y facultades del síndico<br/>5. Perención de instancia (art.277)<br/>6. Leyes procesales locales (art.278)<br/>7. Incidentes (arts.280 al 287)<br/><br/>Capítulo XXXIII: Quiebras de menor envergadura<br/>1. De los pequeños concursos y quiebras<br/><br/>Capítulo XXXIV: Disposiciones transitorias y complementarias<br/>1. Disposiciones finales<br/><br/>Sección III: Seguros<br/><br/>Capítulo I: Seguros. Generalidades<br/>1. Los seguros. Origen y evolución del derecho de seguro<br/>1.1. La legislación argentina<br/>1.2. Fundamentos económicos y bases técnicas del seguro<br/>1.3. Funciones económicas del seguro<br/>1.4. El seguro social y el seguro privado<br/>1.5. Los seguros según su forma: a prima, mutual y cooperativa<br/>1.6. Seguro cooperativo y seguro mutual<br/>1.7. Los seguros según su función: de daños patrimoniales, de personas y de accidentes personales<br/>1.8. Seguros terrestres y marítimos<br/>1.9. Concepto unitario del seguro. Controversias doctrinarias<br/>1.10. Importancia de la empresa en el contrato de seguro<br/>1.11. Superintendencia de seguros: organización y atribuciones. Procedimientos y recursos<br/>2. El contrato de seguro<br/>2.1. Caracteres<br/>2.2. Sujetos<br/>a) Capacidad<br/>b) Seguros celebrados por asegurador no autorizado<br/>2.3. Elementos<br/>a) El interés asegurable<br/>b) El riesgo<br/>c) La prima<br/>d) La prestación del asegurador<br/>2.4. Formación y prueba del contrato de seguro<br/>a) Propuesta<br/>b) Aceptación. emisión de la póliza. diferencias entre la propuesta y la póliza<br/>c) Prueba. La póliza<br/>d) La aprobación de las pólizas por la autoridad de control. Contratos que se apartan de las pólizas aprobadas<br/>e) Plazo<br/>3. Seguro por cuenta ajena<br/>3.1. Concepto<br/>3.2. Modalidades<br/>3.3. Titularidad y ejercicio de los derechos<br/>3.4. Relaciones entre el tomador y el asegurador<br/>3.5. Relaciones entre el asegurado y el asegurador<br/>3.6. Relaciones entre tomador y asegurado<br/>4. Seguro flotante o de abono<br/>5. Pluralidad de seguros<br/>5.1. Concepto<br/>5.2. Coseguro<br/>5.3. Seguro subsidiario<br/>6. Siniestro. siniestro parcial<br/>7. Prestación del asegurador. Liquidación y pago<br/>7.1. Abandono<br/>7.2. pago a cuenta<br/>7.3. Hipoteca o prenda<br/>7.4. Subrogación del asegurador<br/>8. Cargas. Concepto. Diferencia con las obligaciones<br/>8.1. Principios generales<br/>a) Sujetos sobre los que recaen<br/>b) Objeto. Lugar de cumplimiento. cómputo de los plazos<br/>c) Efectos del incumplimiento de las cargas<br/>d) Diferencias entre la caducidad y otros supuestos de ineficacia de la relación asegurativa<br/>8.2. Cargas legales. Enumeración<br/>a) Declarar exactamente el estado del riesgo. Remisión<br/>b) Mantener el estado del riesgo y denunciar sus agravaciones. Remisión<br/>c) Denunciar el siniestro<br/>d) Suministrar información. Permitir indagaciones. Suministrar prueba documental<br/>e) No exagerar fraudulentamente los daños ni emplear pruebas falsas para acreditarlos<br/>f) Denunciar la pluralidad de seguros<br/>g) Salvamento<br/>h) No introducir cambios en las cosas dañadas por el siniestro<br/>i) Notificación del cambio de titularidad del interés asegurado. Remisión<br/>8.3. Cargas y caducidades convencionales<br/>8.4. Excusabilidad del incumplimiento de las cargas y renuncia a la caducidad<br/>9. Prescripción<br/>9.1. Plazo y cómputo<br/>9.2. Abreviación, interrupción y suspensión del plazo<br/>10. Competencia y domicilio<br/>11. Interpretación del contrato de seguro<br/>12. Imperatividad de las normas de la LS<br/>13. Los seguros de daños patrimoniales<br/>a) Principios generales. Principio indemnizatorio. Regla proporcional. Seguro pleno, sobreseguro, infraseguro<br/>b) Seguro a primer riesgo<br/>c) Valor tasado<br/>d) Franquicia. Descubierto obligatorio<br/>14. eguro de incendio<br/>14.1. Culpa o dolo del tomador o del beneficiario<br/>14.2. Resarcimiento<br/>14.3. Lucro cesante<br/>14.4. Cláusula de reconstrucción<br/>15. Seguro de robo<br/>15.1. Riesgos incluidos<br/>15.2. Prueba del siniestro<br/>16. Seguro de cristales<br/>17. Seguro de la agricultura<br/>17.1. Concepto, riesgos cubiertos, duración<br/>17.2. Granizo<br/>17.3. Heladas<br/>17.4. Cargas<br/>17.5. Valuación de los daños. Liquidación<br/>17.6. Rescisión<br/>18. Seguro de ganado<br/>18.1. Riesgos cubiertos. Daños incluidos<br/>18.2. Duración<br/>18.3. Rescisión<br/>18.4. Asistencia del animal<br/>18.5. Denuncia<br/>18.6. Sacrificio del animal<br/>18.7. Indemnización<br/>18.8. Subrogación<br/>19. Seguro de transporte<br/>19.1. Concepto. Clasificación. Delimitación<br/>19.2. Comienzo y fin de la cobertura. Interrupción del curso ordinario<br/>19.3. Interrupción del curso ordinario del transporte<br/>19.4. Extensión de la garantía<br/>19.5. Abandono<br/>19.6. Cálculo de la indemnización<br/>20. Seguro contra la responsabilidad civil<br/>20.1. Orígenes. Concepto<br/>20.2. Naturaleza jurídica<br/>20.3. Elementos<br/>20.4. Siniestro<br/>20.5. Prestación del asegurador<br/>20.6. Cargas del asegurado particulares al seguro contra la responsabilidad civil<br/>20.7. Privilegio del damnificado<br/>20.8. Citación en garantía del asegurador<br/>20.9. Prescripción<br/>20.10. La cobertura claims made<br/>20.11. Competencia<br/>21. Seguro de caución<br/>22. Seguro de enfermedades y accidente del trabajo<br/>23. La ley de riesgos del trabajo<br/>24. Seguro de automotores<br/>25. Seguro de alquileres<br/>26. Los seguros de personas<br/>26.1. El seguro de vida<br/>a) Delimitaciones legales del riesgo. Remisión<br/>b) Rescisión, conversión y rescate del contrato. Préstamo<br/>c) Seguro de vida en beneficio de un tercero<br/>d) Aplicabilidad a todas las modalidades de seguro de vida<br/>26.2. Seguro de accidentes personales<br/>a) Delimitaciones legales del riesgo. Remisión<br/>b) Aplicabilidad de lasnormas del seguro de vida<br/>26.3. Contratación colectiva de los seguros de personas<br/>27. Seguro de retiro<br/>28. La intermediación en el seguro. Los productores de seguro<br/>28.1. La inscripción para el ejercicio de la intermediación en materia de seguros<br/>28.2. Las facultades de los productores de seguro en la relación asegurativa. Su actuación frente a los asegurados<br/>29. Los contratos aleatorios. El contrato de juego y apuesta y su diferencia con el seguro<br/><br/>Capítulo II: Seguros (continuación)<br/>1. La empresa de seguros<br/>1.1. Concepto<br/>1.2. Bases técnicas. Remisión<br/>1.3. Ambito de aplicación legal. entidades autorizables. Sucursales y agencias<br/>1.4. Autorización para operar<br/>1.5. Rama de seguro, planes y elementos técnicos y contractuales<br/>1.6. Gestión de la empresa de seguros<br/>1.6.1. Capital mínimo<br/>1.6.2. Reserva legal. Reservas técnicas<br/>1.6.3. Inversiones<br/>1.6.4. Administración y balances<br/>1.7. Fusión y cesión de cartera<br/>1.8. Liquidación<br/>1.8.1. Liquidación por disolución voluntaria<br/>1.8.2. Liquidación por disolución forzosa<br/>1.9. Penas<br/>1.9.1. Aseguradores<br/>1.9.2. Intermediarios, peritos y liquidadores<br/>1.9.3. Aseguradores no autorizados<br/>1.10. Resoluciones de la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN). Procedimiento y recursos<br/>1.10.1. Resoluciones de carácter particular<br/>1.10.2. Resoluciones de carácter general<br/>1.11. Control de la actividad aseguradora<br/>2. El reaseguro<br/>2.1. Concepto<br/>2.2. Funciones<br/>2.3. Clases<br/>2.4. Técnica del reaseguro<br/>2.4.1. Reaseguros proporcionales<br/>2.4.2. Reaseguros no proporcionales<br/>2.5. Formas de contratación<br/>2.6. Régimen jurídico<br/>2.7. Retrocesión<br/>2.8. La empresa de reaseguros y sus intermediarios<br/>2.9. El mercado de los reaseguros en la Argentina. El Instituto Nacional de Reaseguros<br/>
650 ## - Asunto - Temas
Tema DERECHO COMERCIAL
999 ## -
-- 63483
-- 132952
Existencias
Biblioteca depositaria Tipo de ítem Colección Signatura topográfica Código de barra Préstamo - Restricciones Fecha de adquisición
Biblioteca Legislativa y Pública "Eva Perón" LIBROS Fondo general 41414 T.2 LEG-LIB-015680 Sala de lectura 10.01.2025
Biblioteca Legislativa y Pública "Eva Perón" LIBROS Fondo general 41415 T.2 LEG-LIB-015679 Disponible para préstamo domiciliario 10.01.2025

Con tecnología Koha