Nota de contenido/Índice |
Indice T.1<br/><br/>Agradecimientos<br/>Prólogo<br/><br/>Capítulo I: Nociones preliminares<br/>I. Introducción<br/>1. Propósito de esta introducción<br/>2. Concepto de obligación<br/>a) Noción<br/>b) Evolución<br/>3. El patrimonio como prenda común de los acreedores<br/>a) Noción<br/>b) Su recepción en la legislación<br/>c) Consecuencias<br/>4. La protección del crédito<br/>a) Exposición del tema<br/>b) Medios de tutela del crédito<br/>c) Medidas precautorias<br/>d) Acciones de integración del patrimonio del deudor<br/>e) Acciones de protección del crédito lesionado<br/>f) Acciones de ejecución<br/>II. Introducción elemental al derecho concursal<br/>5. Los intereses en juego en la situación de insolvencia<br/>a) Importancia del punto<br/>b) Enunciación<br/>6. El desarrollo de cada uno de estos elementos<br/>a) Los derechos de los acreedores<br/>b) La dignidad del deudor<br/>c) La conservación de la empresa<br/>7. Breve esquicio de la evolución del balance de los tres elementos mencionados<br/>a) La quiebra como medio de satisfacción de los intereses de los acreedores<br/>b) La preservación de la empresa<br/>c) El empalidecimiento de los derechos de los acreedores<br/>d) La situación del fallido<br/>e) Otros intereses que confluyen en la quiebra<br/>8. La quiebra como proceso: ¿ejecución colectiva?<br/>a) Opinión clásica<br/>b) Crítica<br/>9. Las leyes concursales contienen preceptos de fondo y de forma<br/>10. Las soluciones preventivas de la quiebra<br/>11. Algunos principios estructurales del derecho concursal<br/>12. La evolución permanente de las legislaciones concursales (en busca de un balance razonable)<br/>III. Orígenes históricos del derecho concursal<br/>13. Derecho romano<br/>a) Manus iniectio<br/>b) Bonorum venditio<br/>c) Bonorum distractio<br/>d) Otras medidas<br/>e) Pactus ut minus solvatur<br/>f) La ejecución colectiva en el procedimiento extraordinario<br/>14. El derecho de los pueblos bárbaros<br/>15. El derecho estatutario<br/>16. Francia hasta el código de comercio de 1807<br/>17. España hasta el código de comercio de 1829<br/>IV. El derecho concursal entre el siglo XIX y parte del siglo XX<br/>18. Clasificación de los sistemas legislativos concursales. Su relatividad<br/>19. Metodología de la exposición<br/>20. Evolución de la legislación francesa a partir del código de comercio de 1807<br/>a) Razón de su exposición<br/>b) Código de comercio de 1807<br/>c) Las reformas hasta 1955<br/>d) El ordenamiento de 1967<br/>d) Ordenamiento de 1984/5<br/>e) Reforma de 1994<br/>f) Reforma de 2005<br/>g) Sobreendeudamiento de particulares<br/>21. Evolución de la legislación italiana<br/>a) Código de 1865 y sus reformas<br/>b) La disciplina del fallimento de 1942<br/>c) La legislación especial<br/>d) Reforma del 2006<br/>22. Inglaterra<br/>a) Origen<br/>b) La quiebra como un nuevo punto de partida para el deudor<br/>c) Legislación<br/>d) Diversidad de procedimientos<br/>e) Presupuesto subjetivo<br/>f) Características<br/>g) El denominado London approach<br/>23. Estados Unidos<br/>a) Introducción<br/>b) Legislación<br/>c) Distintos tipos de procedimientos<br/>d) La insolvencia de las personas físicas en el derecho estadounidense<br/>e) Quiebra transfronteriza<br/>f) Principales características del capítulo 11<br/>g) Prepackaged agreement<br/>h) Influencia de la ley estadounidense en la ley 24522<br/>24. Otras legislaciones relevantes<br/>a) Alemania<br/>b) Suiza<br/>25. Algunos casos de reducido desarrollo del derecho concursal. Actualización de esas legislaciones<br/>a) Australia<br/>b) España<br/>c) México<br/>d) Brasil<br/>e) Uruguay<br/>f) Paraguay<br/>26. Algunas conclusiones sobre este período<br/>V. La renovación permanente de la legislación concursal en los últimos años. Causas<br/>27. Reformas legislativas recientes. Enunciación<br/>28. Causas de este fenómeno de renovación permanente de la legislación concursal<br/>a) Enunciación<br/>b) Metodología de la exposición<br/>29. Incidencia de la globalización<br/>a) Acerca de la mundialización del mercado<br/>b) Algunas manifestaciones de la globalización<br/>c) Las empresas globales<br/>d) La empresa desmaterializada<br/>e) Mercado globalizado y derecho<br/>f) El derecho concursal como instrumento de la economía de mercado<br/>30. El derecho concursal ante las crisis<br/>A) Siglo XX: siglo de crisis<br/>a) Introducción<br/>b) Qué es una crisis sistémica<br/>c) Los problemas comunes a las crisis<br/>d) El derecho concursal: herramienta ante las crisis sistémicas<br/>e) Las crisis del Este Asiático<br/>f) El caso argentino: sucesivas reformas a la legislación concursal durante la crisis<br/>g) Prospectiva<br/>31. La insolvencia de los consumidores<br/>32. La permanente búsqueda de sistemas más eficientes<br/>A) Relaciones entre derecho y economía. Etapas<br/>B) La ponderación de los fenómenos económicos en la doctrina jurídica<br/>C) La sistematización de la interacción de lo económico y lo jurídico: el análisis económico del derecho<br/>a) Qué es el AED<br/>b) Los principios básicos del AED<br/>D) La eficiencia y la justicia y otros valores jurídicos<br/>E) Conclusión<br/>F) AED e insolvencia<br/>VI. La renovación permanente de la legislación concursal en los últimos años. Consecuencias<br/>33. numeración<br/>34. La crisis de las soluciones preventivas: su fracaso generalizado<br/>a) Exposición del punto<br/>b) Soluciones posibles<br/>35. La crisis de las soluciones preventivas: su cambio de objetivo<br/>36. La crisis de la unidad<br/>37. La crisis de la judicialidad<br/>a) La privatización de los procesos de reestructuración de deuda<br/>b) El APE argentino<br/>c) Los acuerdos extrajudiciales en el derecho brasileño<br/>d) Los acuerdos extrajudiciales en el derecho uruguayo<br/>e) En otros países<br/>f) Los procedimientos administrativos<br/>38. La crisis de la igualdad<br/>39. La crisis de la universalidad<br/>40. La crisis de la territorialidad<br/>a) Ley modelo UNCITRAL<br/>b) Otras iniciativas<br/>41. La crisis del tratamiento de las garantías<br/>42. El tratamiento de los créditos laborales<br/>43. Las facultades judiciales<br/>44. Una nueva misión para el derecho concursal: control de la actividad de las sociedades<br/>45. Otras cuestiones propias de los procedimientos actuales<br/>a) El financiamiento de la empresa en crisis: la preferencia para los nuevos acreedores<br/>b) La responsabilidad limitada y los acreedores involuntarios<br/>c) Nuevas formas de negocios: los derivados, los fideicomisos, los hedge funds, etc.<br/>46. Conclusiones<br/><br/>Capítulo II: Antecedentes y evolución del derecho argentino<br/>I. Metodología y antecedentes<br/>1. Metodología<br/>2. Aplicación de las Ordenanzas de Bilbao<br/>3. Supresión de las moratorias<br/>4. Derogación del decreto de Rosas<br/>5. La constitución de 1853<br/>6. El código de comercio de 1859/62<br/>7. La reforma de 1889<br/>8. La ley 4156<br/>9. Ley 11077<br/>10. La ley 11719<br/>11. La ley 19551<br/>12. La reforma introducida por la ley 22917<br/>II. Evolución del derecho concursal argentino desde 1972<br/>13. Método de la exposición<br/>14. Los intereses comprometidos en la quiebra. Remisión<br/>15. La ley 19551. Los principios orientadores<br/>16. Las circunstancias en que se sancionó la ley 19551<br/>III. Análisis de los principios estructurales de la ley 19551<br/>17. Conservación de la empresa<br/>18. Intensa protección de las relaciones y créditos laborales<br/>19. Poderes del juez<br/>IV. Efectos de la aplicación de la ley 19551<br/>20. Fracaso de la continuación de la empresa en quiebra<br/>21. La homologación del acuerdo preventivo<br/>22. Los acreedores laborales eran acreedores no concurrentes en el concursa preventivo<br/>23. Desvaído rol de los acreedores<br/>24. Otras cuestiones<br/>25. El balance<br/>26. La necesidad de la reforma<br/>V. Análisis de la ley de concursos 24522<br/>27. Incidencia relativa del mantenimiento de la estructura de la ley 19551. El concurso como medio para la reestructuración empresaria<br/>28. Mantenimiento de la cesación de pagos como presupuesto del concurso preventivo y de la quiebra<br/>29. Sujetos susceptibles de concursamiento<br/>30. El rol de los acreedores en el concurso<br/>a) Comités de acreedores<br/>b) Categorización de los acreedores<br/>c) Propuestas de acuerdo preventivo por terceros<br/>d) Enajenaciones en la quiebra<br/>e) Continuación de la empresa en la quiebra<br/>f) Reducción de los privilegios<br/>g) Reducción de los costos causídicos<br/>31. Limitación de las atribuciones del juez en el concurso preventivo<br/>32. Relaciones laborales<br/>a) Admisión al pasivo: el pronto pago<br/>b) Efectos del concurso preventivo sobre el contrato de trabajo<br/>c) Renunciabilidad del privilegio laboral<br/>d) Adquisición del establecimiento en la quiebra<br/>33. La novación<br/>34. El acuerdo extrajudicial<br/>35. El concursamiento de grupos<br/>36. La reforma a los actos perjudiciales celebrados en período de sospecha<br/>37. Morigeración del carácter sancionador<br/>38. Responsabilidad de terceros<br/>39. Otras reformas<br/>40. La sindicatura<br/>41. Los proyectos de reforma a la ley 24522<br/>42. Colofón<br/>VI. El derecho concursal de la emergencia<br/>43. La emergencia del año 2002<br/>a) Pesificación a un tipo de cambio preestablecido, asimétrica y flexible de ciertas obligaciones<br/>b) Revaluación gradual de las obligaciones pesificadas por un índice legalmente impuesto y fijación de tasa de interés legal para estas mismas obligaciones<br/>c) Ratificación del nominalismo<br/>d) Reprogramación de los depósitos bancarios<br/>e) Reformas a la ley de concursos<br/>f) Evolución de la pesificación<br/>44. La ley 25563<br/>a) La emergencia<br/>b) Alcance de la ley 25563<br/>c) La vigencia puramente transitoria de las reformas<br/>d) Reformas a los juicios concursales<br/>e) Lo que no se aprobó<br/>f) Conclusiones<br/>45. Ley 25589<br/>a) Génesis de la ley 25589<br/>b) Descripción inicial de las disposiciones de la ley 25589 en materia concursal<br/>c) Derogaciones de reglas emergenciales y transitorias de la ley 25563<br/>d) Restablecimiento de reglas de la ley 24522<br/>e) El período de exclusividad (art.43, ley 24522)<br/>f) La propuesta de acuerdo preventivo en caso de quita (art.43)<br/>g) Restablecimiento del artículo 48. Reformas a los artículos 39 y 262 de la ley 24522<br/>h) Las innovaciones en el régimen concursal<br/>VII. El tratamiento particular de algunos sujetos concursables<br/>46. La ley 25284. Entidades deportivas<br/>47. Ley 25374. Asociaciones mutuales<br/>48. Ley 25570. Acervo cultural<br/>VIII. La ley 26086<br/>49. Antecedentes<br/>a) Los propósitos de la reforma<br/>50. Principales aspectos de la reforma<br/>a) Nuevas responsabilidades para el síndico<br/>b) Modificaciones al régimen de fuero de atración<br/>c) Modificaciones en materia de relaciones laborales<br/>d) Postergación de la determinación definitiva del pasivo concursal<br/>e) Suspensión de acciones en el acuerdo preventivo extrajudicial<br/>f) Modificaciones en materia de comité provisorio de acreedores<br/>51. Evaluación crítica de la reforma introducida por la ley 26086<br/>IX. Reformas de hecho: la expropiación y la confiscación de los activos del quebrado como modo de liquidación<br/>52. La continuación de la empresa por cooperativas de trabajo y la expropiación de activos<br/>53. Resultados<br/>X. Una curiosa reforma casi inadvertida: ley 26422<br/>54. Antecedentes<br/>55. Texto legal<br/>56. Desarrollo<br/>a) Operaciones a las que se refiere<br/>b) Sujetos autorizados<br/>c) Excepciones a la aplicación de normas de la ley de concursos<br/>XI. Los problemas actuales del sistema concursal. Propuestas de renovación<br/>57. Lo que decíamos en 1996 y en 2003<br/>58. Los problemas que existen actualmente. Descripción<br/>59. Algunas propuestas<br/>XII. Sobre ciertos proyectos de reforma de la ley de concursos<br/><br/>Capítulo III: Los procesos concursales. Presupuesto, principios, sujetos, funcionarios y reglas procesales generales<br/>I. Introducción. Método del capítulo<br/>II. La cesación de pagos: presupuesto de los procesos concursales<br/>1. Insolvencia y cesación de pagos<br/>a) Noción preliminar<br/>b) Cesación de pagos e incumplimiento<br/>2. Análisis de los elementos de la noción de cesación de pagos<br/>a) Estado patrimonial<br/>b) General y permanente<br/>c) Imposibilidad de cumplir<br/>d) De manera regular<br/>e) Obligaciones exigibles<br/>f) Indiferencia de la naturaleza de la obligación<br/>g) Liquidez de la obligación<br/>h) Exteriorizada por hechos reveladores<br/>3. La cesación de pagos en la LC<br/>4. La cesación de pagos en la jurisprudencia nacional<br/>5. Los denominados hechos reveladores de la cesación de pagos<br/>a) Enumeración<br/>b) Carácter<br/>c) Importancia<br/>d) Interpretación<br/>6. La cesación de pagos como presupuesto de los concursos<br/>a) Regla general<br/>b) Conveniencia de mantener la cesación de pagos como único presupuesto de los concursos<br/>c) Excepciones<br/>d) Concurso sin cesación de pagos<br/>III. Los sujetos de los concursos<br/>7. Unificación del régimen concursal en la legislación argentina<br/>8. Los sujetos de los concursos<br/>a) Personas físicas<br/>b) Personas de existencia ideal de carácter privado<br/>c) Sociedades en que el Estado nacional, provincial o municipal tenga participación<br/>d) El patrimonio del fallecido<br/>e) Deudores domiciliados en el extranjero<br/>f) Sociedades constituidas en el extranjero. Jurisprudencia<br/>g) Mutuales<br/>h) Obras sociales y sindicatos<br/>i) Sociedad conyugal<br/>j) Consorcio de la ley 13512<br/>k) Entidades bursátiles<br/>l) Sociedades en liquidación<br/>m) Entidades deportivas<br/>9. Sujetos excluidos<br/>a) Principios generales<br/>b) El caso especial de las entidades financieras<br/>c) El caso especial de las compañías de seguros en liquidación<br/>d) Otros sujetos excluidos: sociedades accidentales, patrimonio fiduciario<br/>IV. Principios generales de los procesos concursales<br/>10. Universalidad<br/>11. Colectividad de los acreedores<br/>a) Exposición<br/>b) Disgresión sobre la personalidad de la masa<br/>12. Concurrencia<br/>a) Exposición<br/>b) Excepciones<br/>13. La igualdad de los acreedores<br/>a) Caracterización e importancia<br/>b) Excepciones<br/>c) Regulación de los privilegios<br/>d) Ventajas de que gozan los créditos privilegiados<br/>e) Ventaja en favor de los acreedores en moneda extranjera<br/>f) Interpretación del principio de igualdad: jurisprudencia de la Corte Suprema: el caso Barbarella<br/>g) La par conditio creditorum en la ley 24522. La categorización de los acreedores<br/>14. Amplitud de soluciones preventivas<br/>15. Oficiosodad<br/>16. Inquisitoriedad<br/>a) Noción<br/>b) Poderes del juez<br/>c) Límites<br/>17. Unidad del proceso concursal<br/>V. Competencia judicial<br/>18. Introducción<br/>19. Jurisdicción ordinaria<br/>20. Deudor persona física<br/>21. Deudor persona jurídica<br/>22. Deudor domiciliado en el extranjero<br/>23. Precisiones<br/>24. Domicilio ficticio: jurisprudencia<br/>25. Competencia en el concurso del patrimonio del fallecido<br/>26. Sucesión concursada<br/>27. Competencia por conexidad<br/>28. Competencia en caso de agrupamiento<br/>29. Tribunales de concursos<br/>VI. Los funcionarios concursales. El síndico<br/>30. Introducción<br/>31. Ambito de actuación<br/>32. A quién se designa síndico<br/>a) Antecedentes<br/>b) Sistema propuesto en el proyecto del Poder Ejecutivo Nacional<br/>c) Sistema vigente<br/>d) Designación en las causas<br/>e) Sindicatura en caso de frustración del concurso preventivo e incumplimiento del acuerdo<br/>f) Sindicatura plural<br/>33. Funciones de la sindicatura<br/>1) Naturaleza de su función, deberes, facultades y atribuciones de orden general<br/>2) Funciones específicas<br/>a) Su naturaleza<br/>b) Clasificación de las atribuciones del síndico<br/>c) El síndico como parte<br/>d) Aplicación de las normas profesionales<br/>34. Indelegabilidad de la función<br/>35. Retribución del síndico<br/>a) Oportunidad<br/>b) Monto de los honorarios<br/>c) Reforma introducida por la ley 25563<br/>d) Relación con las leyes locales de aranceles<br/>e) Posibilidad de regular por debajo del mínimo<br/>f) Carácter del crédito<br/>36. Asesoramiento del síndico<br/>37. Conclusión de las funciones del síndico<br/>a) Supuestos ordinarios<br/>b) Renuncia<br/>c) Remoción<br/>38. Otros funcionarios<br/>a) Coadministradores<br/>b) Enajenadores<br/>c) Evaluadores<br/>39. Apertura de registros<br/>VII. Comités de acreedores<br/>40. Nociones generales<br/>a) Finalidad<br/>41. Comités en el concurso preventivo<br/>a) Tipos<br/>b) Excepción<br/>c) Integración del comité provisorio al resolverse la categorización<br/>d) Comité definitivo<br/>e) Control judicial de la integración del comité definitivo<br/>f) Funciones de los comités en el concurso preventivo<br/>42. Comité en la quiebra<br/>a) Integración<br/>b) Funciones<br/>43. Informes<br/>44. Retribución<br/>45. Remoción<br/>46. Evaluación<br/>VIII. Reglas procesales<br/>47. Justificación<br/>48. Las denominadas normas genéricas<br/>a) Perentoriedad de los plazos<br/>b) Cómputo<br/>c) La regla es la inapelabilidad de las resoluciones del juez de primera instancia (inc.3)<br/>d) Excepciones legales<br/>e) Interpretaciones judiciales sobre la regla de inapelabilidad<br/>e) Notificaciones<br/>f) Eficacia del domicilio constituido<br/>g) Gratuidad de trámites<br/>h) Carga de la prueba<br/>i) Responsabilidad por el cumplimiento de plazos<br/>49. La regla especial sobre perención de instancia<br/>50. La regla especial sobre perención de instancia y el código procesal de la provincia de Buenos Aires<br/>51. Legajo de copias<br/>52. Ministerio público<br/>53. Aplicación subsidiaria de las leyes procesales locales<br/>54. Incidentes<br/>a) Regla general<br/>b) Casos en que se aplica este procedimiento<br/>c) Naturaleza<br/>d) Excepciones<br/>e) Disposiciones particulares<br/>f) Honorarios<br/><br/>Capítulo IV: El concurso extranacional<br/>I. Quiebra extranacional<br/>1. Planteo de la cuestión<br/>2. Ambito de la cuestión<br/>a) Territorialidad y extraterritorialidad<br/>b) Unidad y pluralidad<br/>c) Distinción entre unidad/pluralidad y extraterritorialidad/territorialidad<br/>3. Antecedentes en nuestro derecho positivo<br/>4. El artículo 4 de la ley 19551<br/>a) Efecto extraterritorial de la sentencia extranjera<br/>b) ¿Se aplica sólo a quiebras o también al concurso preventivo?<br/>c) Prevalencia de los tratados<br/>d) Preferencia de los acreedores sobre los bienes existentes en el país<br/>e) ¿Pluralidad de concursos?<br/>f) Créditos pagaderos en el extranjero<br/>g) Créditos pagaderos en el extranjero cono garantía real sobre bienes existentes en el país<br/>h) Derechos de los acreedores extranjeros<br/>5. La ley 22917: nuevo texto del artículo 4<br/>a) Concurso declarado en el extranjero<br/>b) Pluralidad de concursos<br/>c) Reciprocidad<br/>d) Prueba de la reciprocidad<br/>e) Excepción a la reciprocidad. Ley 24522<br/>f) Paridad en los dividendos<br/>6. Tratados de Montevideo<br/>7. Juicio crítico sobre nuestro sistema de derecho internacional privado concursal<br/>II. Examen de la jurisprudencia nacional<br/>8. Jurisdicción internacional<br/>a) Normativa aplicable<br/>b) Concurso preventivo de sucursal inscripta en los términos del art.123 LS<br/>c) Quiebra de una sociedad extranjera que desarrolla actividad habitual y única en Argentina<br/>d) Quiebra de una sociedad extranjera sin bienes en el país<br/>e) Quiebra de una sociedad off shore sin bienes pero con actividad clandestina en el país<br/>9. Juez competente cuando corresponde la quiebra del deudor domiciliado en el extranjero<br/>10. Efectos del concurso del deudor domiciliado en el extranjero<br/>11. Qué acreedor puede pedir la quiebra del deudor domiciliado en el extranjero<br/>12. Concurso preventivo del deudor extranjero que no tiene bienes en el país<br/>13. Derecho aplicable<br/>III. Propuestas de soluciones a la quiebra transfronteriza<br/>14. Introducción<br/>15. Ley modelo UNCITRAL<br/>16. Propuesta de adaptación de la ley modelo UNCITRAL al derecho argentino<br/>17. Reglamento europeo<br/><br/>Indice T.2<br/><br/>Capítulo V: Sujetos, requisitos, apertura y efectos<br/>I. Sujetos del concurso preventivo<br/>1. Exposición del principio. Remisión<br/>2. La cuestión de la matrícula de comerciante y la regularidad de las personas jurídicas<br/>3. Concurso de persona de existencia ideal<br/>a) Representación<br/>b) Ratificación<br/>c) No ratificación<br/>d) Ratificación no necesaria<br/>4. Concurso de incapaces e inhabilitados. Representación<br/>5. Concurso del patrimonio del fallecido<br/>a) Decisión y ratificación<br/>b) Sujetos que carecen de legitimación<br/>c) Extremos que deben acreditarse<br/>6. Representación voluntaria<br/>II. Requisitos formales del pedido de concurso preventivo<br/>7. Iniciativa exclusiva del deudor<br/>8. Oportunidad<br/>9. Requisitos formales. Enumeración<br/>a) Consideraciones introductorias<br/>a) Estatutos e inscripciones (inc.1)<br/>b) Causas de la situación patrimonial (inc.2)<br/>c) Estado de activo y pasivo (inc.3)<br/>d) Balances (inc.4)<br/>e) Nómina de acreedores, legajo documental y juicios (inc.5)<br/>f) Libros de comercio (inc.6)<br/>g) Existencia de un concurso anterior (inc.7)<br/>10. Plazo<br/>11. Cumplimiento en cámara<br/>12. Apreciación del cumplimiento de los requisitos formales<br/>13. Facultades del juez<br/>14. Domicilio procesal<br/>III. Resolución de apertura del concurso<br/>15. Plazo<br/>16. Contenido<br/>17. Notificación<br/>18. Rechazo<br/>19. Recursos<br/>20. Facultades posteriores del juez<br/>21. Publicidad de la sentencia de concurso. Edictos<br/>a) Lugar de publicación<br/>b) Carga<br/>c) Tiempo de la publicación<br/>d) Contenido<br/>e) Plazo para hacer la publicación<br/>f) Prueba de la publicación<br/>g) Sanción<br/>22. Carta a los acreedores<br/>IV. Efectos del concurso preventivo respecto del concursado<br/>23. Principio general: desapoderamiento atenuado<br/>24. Desde cuándo se producen esos efectos<br/>25. Hasta cuándo duran esos efectos<br/>26. Legitimación procesal<br/>27. Límites a la administración<br/>a) Sujetos alcanzados<br/>b) Actos prohibidos<br/>c) Excepción en favor de los créditos laborales y en el caso de contratos con prestaciones recíprocas pendientes. Remisión<br/>d) Pago de obligaciones garantizadas con derechos reales<br/>e) Actos sujetos a autorización<br/>f) Actos otorgados en violación a los límites de la administración<br/>28. Facultades de vigilancia del síndico y del comité de acreedores. Informes mensuales del síndico<br/>a) Actuación del síndico<br/>b) Comité de acreedores<br/>c) Informes mensuales del síndico<br/>V. Efectos del concurso preventivo respecto de los créditos contra el concursado<br/>29. Quid del vencimiento anticipado de las deudas<br/>a) Tesis afirmativa<br/>b) Tesis negativa<br/>30. Suspensión de intereses<br/>a) Texto legal. Generalidades<br/>b) Créditos a los que se aplica<br/>c) Intereses a los que se aplica<br/>d) Actualización monetaria<br/>d) Cobro anticipado de intereses<br/>e) Hasta cuándo dura la suspensión<br/>31. Deudas garantizadas con hipoteca o prenda<br/>a) Régimen<br/>b) Justificación<br/>c) Warrant<br/>32. Conversión de deudas no dinerarias<br/>a) Texto legal. Generalidades<br/>b) Obligaciones comprendidas<br/>c) Momento al que se hace la conversión<br/>d) Modo de hacer la conversión<br/>e) Definitividad de la conversión. Novación objetiva<br/>33. Deudas en moneda extranjera<br/>a) Texto legal. Generalidades<br/>b) Diferencias con las obligaciones no dinerarias<br/>c) Obligaciones a las que se aplica<br/>d) Constitucionalidad<br/>34. La pesificación de las obligaciones dispuesta por la ley 25561, el decreto 214/2002 y legislación complementaria. Su efecto en los concursos<br/>a) La pesificación (en general)<br/>b) La pesificación y los créditos concursales. La verificación<br/>c) El cuestionamiento de la constitucionalidad de la pesificación o de su aplicación al caso<br/>d) El ajuste por el CER o CVS<br/>e) Los créditos excluidos de la pesificación<br/>f) ¿Es constitucional la existencia de excepciones a la pesificación?<br/>g) Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación<br/>35. Contratos con prestaciones recíprocas pendientes<br/>a) Contratos a los que se aplica el artículo 20 de la LC<br/>b) Concesión de servicios públicos<br/>c) Quid de la tradición simbólica<br/>d) Facultad rescisoria del concursado<br/>e) Facultad de continuar el cotnrato. Comunicación<br/>f) Obligaciones del concursado<br/>g) Prestaciones a cumplir por el contratante in bonis<br/>h) Resolución por el contratante in bonis<br/>i) Qué pasa si nadie hace nada<br/>j) ¿Puede el contratante in bonis solicitar la autorización judicial para que se continúe el contrato?<br/>k) Contrato resuelto con anterioridad<br/>l) Inapelabilidad de la autorización<br/>m) Leasing. Regulación especial<br/>36. Servicios públicos<br/>a) Servicios vigentes a la fecha de presentación en concurso<br/>b) Servicios suspendidos a la fecha de presentación en concurso<br/>36 bis. Cesiones fiduciarias de flujos de fondos<br/>37. La obligación de escriturar inmuebles en el concurso preventivo. Remisión<br/>VI. Efectos de la apertura del concurso preventivo respecto de los juicios contra el concursado<br/>38. Juicios contra el concursado<br/>a) Principio general<br/>b) Comienzo de los efectos<br/>c) Finalización de los efectos<br/>d) Suspensión de juicios<br/>e) Fuero de atracción<br/>f) Prohibición de iniciar acciones<br/>g) Excepciones<br/>h) Otras excepciones<br/>i) Juicios de simulación y acción revocatoria o pauliana<br/>j) Concurso preventivo y arbitraje<br/>k) Pericia arbitral y concursos<br/>l) Juicios a los que se aplica. Casuística<br/>m) Intervención del síndico como parte necesaria en los juicios excluidos de la suspensión<br/>39. Medidas precautorias<br/>a) Texto legal<br/>b) Suspensión de remates y medidas precautorias<br/>40. Ejecuciones por remate no judicial<br/>a) Regla general<br/>b) ¿Verificación de estos créditos?<br/>c) Suspensión cautelar de estas ejecuciones<br/>41. Caso del tercer poseedor de cosa hipotecada<br/>a) Tercer poseedor de cosa hipotecada: régimen ordinario<br/>b) Concurso del deudor principal. Carácter del crédito<br/>c) Concurso del tercer poseedor. Inexistencia de verificación<br/>d) Concurso del tercer poseedor. Ejecución por el titular de la garantía real<br/>e) Efectos de la ejecución<br/>42. Nulidad de estipulaciones contractuales<br/>VII. Efectos personales<br/>43. Deber de colaboración. Viajes al exterior<br/>VIII. Efectos del concurso preventivo sobre las relaciones y créditos laborales<br/>44. Excepción a la regla de inalterabilidad de las situaciones preconcursales<br/>45. Suspensión de intereses<br/>46. El procedimiento de pronto pago<br/>a) Antecedentes<br/>b) Informes del síndico<br/>c) Pronto pago de oficio<br/>47. Efectos del concurso preventivo sobre los juicios laborales<br/>a) Antecedentes<br/>b) Incorporación de los créditos laborales al pasivo<br/>c) Continuación del juicio iniciado. Juicios laborales<br/>d) Valoración del régimen<br/>48. Efectos sobre el contrato de trabajo<br/>a) Suspensión de los convenios colectivos<br/>b) Cuáles convenios<br/>c) Cuáles cláusulas<br/>d) Plazo de suspensión<br/>e) Constitucionalidad de la suspensión<br/>f) Fuentes de la relación laboral<br/>g) Convenio de crisis<br/>h) Duración del convenio de crisis<br/>IX. Desistimiento del concurso preventivo<br/>49. Impuesto<br/>50. Voluntario<br/>a) Legitimación<br/>b) Hasta la publicación de edictos<br/>c) Hasta el comienzo del período de exclusividad<br/>51. Efectos del desistimiento<br/><br/>Capítulo VI: El período informativo<br/>I. Introducción<br/>II. Proceso de verificación y graduación<br/>1. Naturaleza y caracteres<br/>2. verificación y graduación<br/>3. Acreedores comprendidos<br/>a) Principio general<br/>b) Obligación o carga. Acreedores no concurrentes<br/>4. Situaciones particulares<br/>a) Fisco<br/>a) Obligación de verificar<br/>b) Excepción a la carga de verificar. Aduana<br/>c) Multas<br/>d) Prueba. Valor de las determinaciones de oficio<br/>e) Morigeración de intereses en los créditos fiscales<br/>f) Fuero de atracción<br/>g) Prescripción<br/>B) Acreedores con garantías reales<br/>a) Obligación de verificar<br/>b) Ejecuciones con derecho a remate no judicial<br/>c) Verificación de créditos prendarios: efectos de la caducidad de la inscripción<br/>d) Hipotecas abiertas<br/>e) Tercero hipotecante no deudor. Remisión<br/>C) Acreedores laborales<br/>a) Créditos de las ART. Privilegio general. Doctrina plenaria<br/>b) Comisiones en negro<br/>c) Tickets de comida<br/>d) Profesional independiente vs. relación de dependencia<br/>e) Obras sociales y cuotas sindicales<br/>f) Despido<br/>g) Despido con causa<br/>h) Salarios<br/>i) Premios<br/>j) Horas extras<br/>k) Empleo no registrado<br/>D) Acreedores de obligaciones de hacer<br/>E) Garantes<br/>F) Créditos condicionales<br/>G) Acreedores con proceso de conocimiento en trámite. Opción. Remisión<br/>H) Acreedores sociedades vinculadas<br/>I) Acreedor peticionante de la quiebra<br/>J) Acreedores extranjeros<br/>K) Acreedores que reclaman la restitución de cosas<br/>5. Legitimación para verificar: fiduciarios y otros representantes colectivos. El artículo 32 bis incorporado por la ley 25589<br/>a) La realidad negocial omitida en la ley 24522<br/>b) La verificación<br/>6. Efectos<br/>7. Títulos idóneos para verificar<br/>a) Sentencia definitiva en juicio de conocimiento<br/>b) Pagarés y cheques<br/>i) Jurisprudencia plenaria<br/>ii) Finalidad de esta doctrina<br/>iii) Modos de probar la causa<br/>c) Sentencia definitiva en juicio ejecutivo<br/>d) Aval<br/>e) Certificado de saldo deudor en cuenta corriente bancaria<br/>f) Tarjeta de crédito<br/>g) Mutuo<br/>g) Expensas<br/>h) Crédito por honorarios<br/>i) No exigencia de regulación previa<br/>ii) Autonomía<br/>8. Procedimiento<br/>a) Pedido de verificación<br/>b) Contenido<br/>c) Arancel<br/>i) La regla<br/>ii) Naturaleza de este crédito<br/>iii) No pago del arancel<br/>iv) Revisión de la sentencia que deniega la verificación por falta de pago del arancel<br/>v) Disponibilidad del arancel. Rendición de cuentas<br/>d) Facultades del síndico<br/>i) Texto legal<br/>ii) Facultades y deberes<br/>iii) Alcance de la tarea del síndico<br/>e) Intervención de los demás acreedores y del concursado. Las observaciones a los créditos<br/>i) Régimen anterior<br/>ii) Régimen actual. Observaciones<br/>iii) Juicio crítico<br/>9. El informe individual<br/>a) Momento de la presentación. Quid del plazo de gracia<br/>b) Contenido<br/>i) Límite impuesto por la pretensión<br/>ii) Imposibilidad de atribuir privilegios de oficio<br/>iii) Hipótesis particulares: criterio de actuación<br/>iv) Reducción de intereses<br/>v) Adecuación de los pedidos a la situación concursal<br/>c) Improponibilidad de impugnaciones al informe. Alcance relativo<br/>d) Legajo de cada acreedor<br/>10. Resolución judicial<br/>a) Momento en que debe ser dictada<br/>b) Alcances<br/>c) Libertad del juez<br/>d) Efectos<br/>e) Cosa juzgada. Límites. Cuestiones conflictivas<br/>i) Principio general<br/>ii) Verificación tardía<br/>iii) Omisión de pronunciamiento. Posibilidad de verificar tardíamente<br/>iv) Otros casos particulares<br/>v) Juicio continuado en sede laboral<br/>vi) Errores materiales en la liquidación<br/>11. Revisión<br/>a) Posibilidad de revisar las resoluciones que declaran los créditos o privilegios como admisibles o no admisibles<br/>b) Recurso o acción. Naturaleza jurídica<br/>c) Exigencia de la observación previa<br/>d) Legitimación del síndico para intentar la revisión<br/>i) Tesis afirmativa<br/>ii) Tesis negativa<br/>iii) Tesis intermedia<br/>e) Rol del síndico en la revisión. Allanamiento del deudor a la pretensión revisiva<br/>f) Plazo para revisar<br/>i) Desde cuándo se computa el plazo<br/>ii) Juicio crítico<br/>iii) Otras decisiones judiciales<br/>g) Trámite<br/>h) Caducidad de instancia. Efectos<br/>i) Costas y honorarios<br/>j) Tasa de justicia<br/>k) Notificación<br/>l) Apelabilidad<br/>12. Revisión por dolo<br/>a) Resoluciones que son susceptibles de esta revisión<br/>b) Noción de dolo<br/>c) Trámite y competencia<br/>d) Legitimados activos y partes<br/>e) Plazo para interponerla<br/>f) Domicilio para notificarla<br/>g) Efectos de la interposición de la acción<br/>13. Verificaciones tardías<br/>a) Trámite<br/>b) Cuál es la acción individual<br/>c) Competencia<br/>d) Quiebra<br/>e) Partes<br/>f) Carga de la prueba<br/>g) Costas<br/>i) Principio rector<br/>ii) Casuística rigurosa<br/>iii) Relatividad del principio<br/>iv) Exclusión legal<br/>v) Otras hipótesis de excepción a la regla<br/>vi) Honorarios del síndico. Calidad de parte<br/>h) Notificación<br/>i) Apelabilidad<br/>j) Caducidad de instancia<br/>k) Efectos<br/>l) Prescripción<br/>i) Régimen de la ley 19551<br/>ii) Solución de la ley 24522<br/>iv) Procesos en trámite<br/>v) Interrupción y suspensión<br/>vi) Prescripción en la quiebra<br/>vii) Prescripción y acuerdo preventivo extrajudicial<br/>viii) Reforma de la ley 26086<br/>III. El informe general<br/>14. Oportunidad<br/>15. Contenido<br/>a) Causas del desequilibrio económico del deudor<br/>b) Composición del activo<br/>c) La composición del pasivo<br/>d) Regularidad de los libros de contabilidad<br/>e) Inscripciones en los registros y, en caso de sociedades, sobre el contrato social, administradores y socios con responsabilidad limitada<br/>f) Epoca en que se produjo la cesación de pago<br/>g) Regularidad de los aportes de los socios y responsabilidad patrimonial imputable<br/>h) La enumeración concreta de los actos que se consideren susceptibles de ser revocados<br/>i) Opinión fundada sobre la categorización<br/>j) Aplicación de la ley de defensa de la competencia<br/>k) Concurso en caso de agrupamiento<br/>15. Observaciones<br/><br/>Capítulo VII: Categorización, propuesta de acuerdo preventivo y salvataje<br/>I. Introducción<br/>II. Categorización de los acreedores<br/>1. El principio de igualdad de los acreedores en la ley 19551<br/>2. La categorización en la ley 24522<br/>a) Propuesta<br/>i) Oportunidad<br/>ii) Contenido<br/>iii) Quid de los créditos subordinados<br/>iv) ¿Es obligatoria la propuesta?<br/>v) Quid de la categoría de acreedores quirografarios laborales<br/>v) Omisión de categorizar<br/>b) Rol del síndico<br/>c) Resolución de categorización. Facultades del juez<br/>i) Admisión de acreedores con posterioridad a la resolución de categorización<br/>ii) Apelabilidad<br/>iii) Modificación de la categorización<br/>d) Constitución del comité de acreedores<br/>III. La propuesta de acuerdo preventivo<br/>3. Período de exclusividad<br/>a) Noción<br/>b) Duración<br/>c) Noticia sobre la ley 25563<br/>4. La propuesta de acuerdo preventivo<br/>a) En qué puede consistir<br/>b) Propuestas por categorías y alternativas<br/>c) Propuestas inadmisibles<br/>d) Propuestas discriminatorias<br/>e) Propuestas limitadas. Régimen de la ley 24522<br/>f) Eliminación del mínimo del 40%<br/>g) Propuesta para créditos en moneda extranjera<br/>h) Régimen de administración y comité de controladores del acuerdo<br/>i) Observaciones a la admisibilidad de la propuesta<br/>5. Créditos privilegiados<br/>a) Situación del acreedor que renuncia al privilegio<br/>b) Renuncia al privilegio de los acreedores laborales<br/>i) Admisión<br/>ii) Procedimiento. Crítica<br/>iii) Límite de la renuncia<br/>iv) Renacimiento del privilegio<br/>c) Hasta cuándo puede renunciarse al privilegio<br/>d) Definitividad de la renuncia<br/>e) Propuesta a acreedores privilegiados<br/>6. Exteriorización de la propuesta de acuerdo<br/>a) Oportunidad<br/>b) Sanción<br/>7. Modificaciones de la propuesta<br/>IV. La aprobación o rechazo de la propuesta de acuerdo preventivo<br/>8. Desaparición de la junta de acreedores<br/>9. Acreditación de las conformidades<br/>a) Forma<br/>i) Propuesta con alternativas<br/>ii) Mejoras o cambios de propuesta<br/>iii) Conformidad de entes públicos<br/>b) Plazo<br/>c) Mayorías necesarias<br/>i) Cómputo por categorías<br/>ii) Mayoría de capital<br/>iii) Mayoría de personas<br/>d) Cómputo del capital<br/>10. Acreedores axcluidos del cómputo<br/>a) Principio general<br/>b) Texto legal<br/>c) Efecto de la exclusión<br/>11. Hipótesis explícitas de exclusión del cómputo<br/>a) Concursado persona física<br/>b) Sociedades<br/>c) ndosatarios<br/>d) Otras personas jurídicas<br/>11. Carácter taxativo o enunciativo de las prohibiciones<br/>a) Principio<br/>b) Relativización del principio<br/>12. Supuestos particulares<br/>a) Sociedades que constituyen un agrupamiento<br/>b) Controlante indirecto<br/>c) Control que no emana de la condición de accionista<br/>d) Acreedor competidor<br/>e) Acreedor hostil<br/>f) El caso particular del Fisco<br/>g) Acreedores con créditos no vencidos<br/>h) Los supuestos de pago por subrogación y cesión de créditos<br/>i) Tesis negatoria<br/>ii) Tesis intermedia<br/>iii) Tesis afirmativa<br/>iv) Juicio crítico<br/>13. Régimen de voto de títulos emitidos en serie<br/>14. Audiencia informativa<br/>15. Propuesta para acreedores privilegiados<br/>i) Mayorías<br/>ii) Efectos de la no obtención de las mayorías<br/>16. Efectos de la no obtención de mayorías para la propuesta de acreedores quirografarios. Incidencia del nuevo artículo 52, inciso 2, b<br/>V. Propuestas por terceros o cramdown (art.48, LC)<br/>17. Introducción<br/>a) Noción preliminar<br/>b) Debate que causó la incorporación del salvataje<br/>c) Derogación por la ley 25563<br/>d) Valoración de la derogación del salvataje<br/>e) Renacimiento del cramdown<br/>18. Comentario del régimen vigente<br/>a) Terminología<br/>b) Antecedentes<br/>c) La cuestión de la constitucionalidad<br/>d) Presupuesto objetivo<br/>e) Casos en que se aplica<br/>i) Enumeración taxativa<br/>ii) Exclusión de los pequeños concursos<br/>iii) Sociedades a las que aplica<br/>iv) Sociedades en comandita por acciones<br/>v) Cooperativas<br/>vi) Mutuales<br/>vii) Concurso de agrupamiento<br/>viii) Proyecto de reformas<br/>e) Sujetos excluidos<br/>i) Enumeración<br/>ii) Sociedad sin actividad<br/>f) Sociedades que explotan medios de comunicación<br/>g) Pedido de propia quiebra anterior a la apertura del registro<br/>19. Procedimiento<br/>A) Registro<br/>a) Resolución<br/>b) Quiénes pueden inscribirse en el registro<br/>c) Cesión<br/>d) Depósito para gastos<br/>e) Publicidad<br/>f) Administración de la sociedad durante este período<br/>g) Efecto de la falta de inscriptos<br/>i) Habilitación al deudor concursado para presentar propuestas<br/>B) Valuación de las participaciones sociales<br/>a) Designación del experto<br/>b) Criterios para hacer la valuación<br/>c) Observaciones a la valuación<br/>d) Resolución<br/>C) Presentación de propuestas de acuerdo preventivo<br/>a) Plazos<br/>b) Posibilidad de recategorizar<br/>c) Contenido<br/>D) Conformidad de los acreedores<br/>a) Plazo<br/>b) Mayorías<br/>c) Forma<br/>d) Conformidades plurales<br/>e) Audiencia informativa<br/>E) Aprobación del acuerdo ofrecido por un tercero<br/>F) Trámite posterior<br/>20. Efectos<br/>a) Homologación del acuerdo<br/>b) Transferencia de la propiedad de las participaciones societarias<br/>c) Intervención de la comisión de defensa de la competencia<br/>21. Entrega de la propiedad de las participaciones societarias<br/>22. Quid de las acciones embargadas o prendadas<br/>23. Quid de las garantías dadas por los ex accionistas<br/>24. Responsabilidad del adquiriente<br/>25. Efecto de la inexistencia de conformidades suficientes<br/><br/>Capítulo VIII: Homologación, efectos, nulidad e incumplimiento del acuerdo preventivo<br/>I. Introducción<br/>II. Impugnación<br/>1. Declaración de existencia de acuerdo<br/>a) Texto legal<br/>b) Comprobación de la obtención de las conformidades necesarias<br/>c) Efectos de la declaración de existencia del acuerdo<br/>d) Efectos de la comprobación de la inexistencia de acuerdo<br/>e) Subsanación de defectos en las confomridades<br/>2. Impugnación<br/>a) Legitimados<br/>b) Causales<br/>i) Error en el cómputo de las mayorías<br/>ii) Falta de representación de los acreedores que concurrieron a formar las mayorías<br/>iii) Exageración fraudulenta del pasivo<br/>iv) Ocultación o exageración fraudulenta del activo<br/>v) Inobservancia de formas esenciales<br/>vi) ¿Nueva causal de impugnación?. La propuesta abusiva o en fraude a la ley<br/>c) Plazo<br/>d) Pedido de aplicación del cramdown power (art.52, inc.2 b)<br/>e) Trámite<br/>f) Resolución. Efectos<br/>g) Recursos. Legitimados<br/>III. Homologación del acuerdo preventivo<br/>3. Noción<br/>4. La ley 11719<br/>5. Régimen de la ley 19551<br/>i) La aplicación del artículo 61. El caso Sasetru<br/>6. Régimen de la ley 24522<br/>a) Juicio crítico. Aplicaciones<br/>b) El caso Línea Vanguard<br/>7. La homologación del acuerdo en el régimen vigente (art.52, reformado por la ley 25589)<br/>a) Texto legal<br/>b) Regla general<br/>c) Excepción. Propuesta abusiva o en fraude a la ley<br/>i) Abuso<br/>ii) Fraude<br/>iii) Posibles conductas reprochables<br/>iv) Casuística judicial. Casos en que se homologó el acuerdo preventivo<br/>v) Casuística judicial. Casos en que se negó la homologación<br/>vi) Casuística judicial: el caso Sociedad Comercial del Plata SA<br/>vii) El caso Supercanal SA<br/>viii) Valoración de la jurisprudencia<br/>d) Un test de abusividad<br/>i) Cálculos preliminares: Porcentaje de quita real y valor actual del acuerdo<br/>ii) Primer paso: eventualidad de fraude<br/>iii) Segundo paso: justificación de la propuesta y punto de equilibrio luego de homologado el acuerdo<br/>iv) Tercer paso: rol social de la empresa<br/>v) Cuarto paso: eventual dividendo falencial y porcentaje de quita eventual<br/>vi) Incidencia de las deudas por cobrar y las eventuales acciones de responsabilidad<br/>e) Imposición del acuerdo a una clase disidente (cramdown power)<br/>e) Créditos con privilegio<br/>g) Juicio crítico sobre el cramdown power<br/>h) Aplicación del cramdown power<br/>i) Plazo para dictar la sentencia de homologación<br/>j) No homologación del acuerdo. La denominada tercera vía<br/>k) Juicio crítico de la reforma<br/>8. Medidas para la ejecución del acuerdo<br/>a) Principio general<br/>b) Reorganización de la sociedad deudora<br/>c) Constitución de garantías<br/>9. Honorarios. Remisión<br/>IV. Efectos del acuerdo homologado<br/>10. Desde cuándo se producen los efectos<br/>11. Novación de las obligaciones comprendidas en el acuerdo<br/>a) Texto legal<br/>b) Efecto novatorio<br/>c) Fundamento<br/>d) Carácter de la novación<br/>e) Situación de fiadores y codeudores<br/>f) Situación del hipotecante no deudor<br/>g) La novación concursal y el acuerdo preventivo extrajudicial<br/>h) La transitoria solución de la ley 25563<br/>i) Casuística<br/>12. Aplicación a todos los acreedores<br/>a) Texto legal<br/>b) Quid de los acreedores no concurrentes<br/>c) Codeudores y fiadores<br/>d) Aplicación a los verificantes tardíos<br/>e) Acreedores declarados no admisibles con incidente de revisión en trámite<br/>f) Reclamación contra créditos admitidos<br/>13. Acuerdo para acreedores privilegiados<br/>a) Efectos. Condición de la homologación<br/>b) Efecto del acuerdo preventivo para acreedores con privilegio especial respecto de los verificantes tardíos<br/>b) Acreedores no comprendidos en el acuerdo<br/>c) Pedido de quiebra. Situación de los acreedores con garantías reales<br/>d) Pedido de quiebra y cautelares. Caso del acreedor laboral<br/>14. Nulidad de beneficios extraordinarios<br/>15. Conclusión del concurso<br/>a) Principio general<br/>b) Inhibición. Cese de las limitaciones a la administración<br/>c) Finalización de la actividad del síndico<br/>d) Apelabilidad<br/>e) Otros efectos<br/>V. Nulidad del acuerdo<br/>16. Introducción. Naturaleza de la nulidad<br/>17. Legitimados<br/>18. Causales<br/>a) Texto legal<br/>b) Noción de dolo<br/>c) Casos de dolo<br/>i) Exageración del pasivo u ocultación y exageración del activo<br/>ii) Reconocimiento de privilegios<br/>iii) Privilegios constituidos ilícitamente<br/>d) Requisitos del dolo<br/>e) Dolo del tercero<br/>f) Momento en que debió haber sido conocido<br/>19. Plazos<br/>20. Procedimiento<br/>21. Sentencia<br/>22. efectos<br/>a) Reglas legales<br/>b) Excepción. Acreedores que han cobrado<br/>23. Efectos sobre el proceso<br/>VI. Cumplimiento e incumplimiento<br/>24. Cumplimiento<br/>a) Declaración<br/>b) Prueba<br/>c) Mora en el cumplimiento del pago de la cuota concordataria. Devengamiento de intereses<br/>d) Prescripción de la obligación comprometida en el acuerdo homologado<br/>f) Apelabilidad<br/>g) Período de inhibición<br/>i) Fundamento<br/>ii) Crítica<br/>iii) Acuerdo preventivo extrajudicial<br/>iv) Honorarios del síndico durante la etapa de cumplimiento del acuerdo<br/>25. Incumplimiento<br/>a) Noción<br/>b) Legitimados para denunciarlo<br/>i) Quid de los acreedores interesados<br/>ii) Otros acreedores excluidos<br/>c) Juez competente<br/>d) Sustanciación<br/>e) Cumplimiento tardío<br/>f) Alcance del cumplimiento tardío<br/>g) Efectos<br/>i) Quiebra<br/>ii) Consecuencias<br/>iii) Consecuencias sobre los acreedores<br/>iv) Garantes del acuerdo<br/>h) Recursos<br/><br/>Capítulo IX: Supuestos especiales: concurso de agrupamientos y acuerdo preventivo extrajudicial<br/>I. Introducción<br/>II. Concurso de agrupamientos. Nociones previas<br/>1. ¿Qué es un agrupamiento?<br/>a) Introducción<br/>b) Terminología<br/>c) Importancia<br/>d) Caracterización<br/>i) Elementos<br/>ii) Control<br/>e) Clasificaciones<br/>f) Personalidad del grupo<br/>2. El control en la legislación nacional<br/>3. Conjunto económico<br/>4. Concurso preventivo de grupos: antecedentes jurisprudenciales<br/>III. Concurso de agrupamientos en la ley 24522<br/>5. Fuentes<br/>6. Los sujetos<br/>a) Texto legal<br/>b) Conjunto económico y el agrupamiento<br/>c) Qué es un conjunto económico o agrupamiento para la LC<br/>d) Caracteres que debe reunir el agrupamiento<br/>i) Permanente<br/>ii) Exteriorizado<br/>iii) Integrado por sociedades o personas físicas<br/>iv) Que los sujetos sean susceptibles de concursarse<br/>e) Sujetos excluidos<br/>7. La petición<br/>a) Un concurso por cada integrante<br/>b) Exigencia del concursamiento de todos los integrantes del agrupamiento<br/>c) No ratificación o no cumplimiento de los recaudos respecto de alguno de los integrantes<br/>d) Desistimiento<br/>f) El contralor judicial<br/>g) Descubrimiento de un integrante no concursado<br/>8. Los intereses de los acreedores de cada sujeto integrante del agrupamiento<br/>9. La prueba de la existencia del grupo<br/>10. La cesación de pagos<br/>11. Competencia<br/>12. Sindicatura<br/>13. Trámite<br/>a) Un proceso por cada integrante<br/>b) Informe general<br/>c) Verificación de créditos<br/>d) Créditos entre concursados<br/>e) Honorarios<br/>14. Propuestas<br/>a) Propuesta unificada<br/>b) Categorización y mayorías para la aprobación de la propuesta unificada<br/>b) Propuesta individual<br/>15. Efectos de la no obtención de las mayorías<br/>16. Propuestas por terceros en el caso de agrupamiento<br/>17. Tasa de justicia<br/>IV. Concurso de garantes<br/>18. Texto legal<br/>19. Distinción con el concurso de grupos<br/>20. Sujetos comprendidos<br/>21. Competencia<br/>22. Plazo<br/>23. Crédito garantizado<br/>24. Remisión<br/>v. Acuerdo preventivo extrajudicial<br/>25. Noción y antecedentes<br/>a) Ley 19551<br/>b) Ley 22917<br/>c) Ley 24522<br/>26. Ley 25589<br/>a) Introducción<br/>b) Crítica al acuerdo preventivo extrajudicial<br/>27. Origen de la regulación del APE en la ley 25589<br/>a) La crisis<br/>b) La ley 25563. Críticas que originó<br/>c) Las exigencias de los organismo multilaterales<br/>d) Las previsiones sobre las empresas argentinas (en particular las endeudadas en divisas)<br/>e) La necesidad de encontrar un mecanismo facilitador de las negociaciones directas y con mínima injerencia judicial<br/>f) La difícil negociación con el FMI<br/>g) El resultado: la ley 25589. Características principales del APE<br/>h) Estructura básica del APE<br/>i) Conciencia de la provisoriedad de la regulación sancionada: inmediato inicio de nuevas negociaciones. Un proyecto nonato<br/>28. Naturaleza jurídica<br/>A. Exposición de las distintas opiniones<br/>a) Tesis contractualista<br/>b) Tesis concursalista<br/>c) Opinión de Maffía<br/>d) Otros criterios<br/>e) Jurisprudencia<br/>29. Estructura básica del acuerdo preventivo extrajudicial<br/>30. Presupuestos objetivos<br/>a) Antecedentes<br/>b) Interpretaciones doctrinarias<br/>c) Generalidad de las dificultades económicas o financieras<br/>d) Exteriorización<br/>31. Sujetos legitimados<br/>a) Principio general<br/>b) Hipótesis del convenio que no ha de ser sometido a homologación judicial<br/>c) Sujetos excluidos<br/>d) El caso de los agrupamientos y garantes<br/>e) Sujetos en período de inhibición<br/>f) Sujetos que no llevan contabilidad regular<br/>32. Libertad de contenido<br/>33. ¿Acuerdo universal o parcial?<br/>34. Efecto del acuerdo no homologado<br/>35. Acuerdo para acreedores privilegiados<br/>36. Forma<br/>a) Exigencia del instrumento público o privado<br/>b) Acreditación de la representación de los acreedores<br/>c) Suscripción sucesiva<br/>37. Momento al que deben estar reunidas las mayorías<br/>a) Jurisprudencia. El caso Cablevisión<br/>b) Crítica al precedente Cablevisión<br/>38. Requisitos para la homologación<br/>A) La demanda<br/>B) Juez competente<br/>C) Decisión y ratificación<br/>D) Recaudos formales<br/>E) Otros recaudos<br/>F) Recaudos adicionales pedidos por el tribunal<br/>G) Certificación contable<br/>39. Presentación sin la totalidad de los recaudos<br/>40. Inexistencia de sindicatura<br/>41. Suspensión de acciones<br/>A) Texto legal según la reforma de la ley 26086<br/>B) Contenido de la resolución<br/>C) Finalidad<br/>D) Reforma de la ley 26086<br/>E) Inexistencia de fuero de atracción<br/>F) Prohibición de deducir nuevas acciones<br/>G) Inobservancia de la suspensión<br/>H) Suspensión de pedidos de quiebra<br/>I) Suspensión de ejecuciones de créditos con garantías reales<br/>J) Juicios de conocimiento y juicios laborales<br/>K) Reiteración de presentaciones<br/>42. Mayorías<br/>A) Regla general<br/>B) Renuncia al privilegio<br/>C) Mayorías en el caso de títulos en serie. Asamblea de tenedores<br/>D) Categorización. Cómputo de mayorías<br/>43. Trámite de la homologación. Publicidad<br/>A) Finalidad de la publicidad<br/>B) Modo en que se concreta la publicidad<br/>C) Contenido de los edictos<br/>D) Omisión de publicación<br/>44. Oposiciones<br/>A) Inexistencia de período informativo<br/>B) Promoción de la oposición<br/>C) Legitimados<br/>D) Prueba que debe aportar quien se opone<br/>E) Acreedores que dieron su consentimiento al acuerdo<br/>F) Acreedores omitidos<br/>G) Incorporación al pasivo<br/>H) Debate sobre la existencia, legitimidad o monto del crédito<br/>I) Acreedores privilegiados<br/>J) Causales<br/>K) Plazo<br/>L) Sustanciación y prueba<br/>45. Homologación<br/>46. Regulación de honorarios<br/>47. Tasa de justicia<br/>48. Efectos de la homologación<br/>A) Imposición a todos los acreedores quirografarios<br/>B) Sujetos a los que alcanza<br/>C) Objeción a la constitucionalidad<br/>D) Socios con responsabilidad ilimitada<br/>E) Créditos litigiosos<br/>F) Novación<br/>G) Prescripción<br/>49. Sometimiento a otras reglas de los acuerdos preventivos<br/>50. Efecto de la no homologación<br/>51. Valoración final. Respuesta a las objeciones al acuerdo preventivo extrajudicial<br/>a) Individualización de ciertos defectos de la regulación<br/>b) El achaque de inconstitucionalidad<br/>c) Cómo hacer para que el APE subsista: necesidad de encarar su reforma o su derogación. Las reformas necesarias para salvar el APE<br/><br/>Indice T.3<br/><br/>Capítulo X: Introducción. La declaración de quiebra<br/>I. Introducción<br/>1. Sobre la quiebra en general<br/>2. Sobre la declaración de quiebra<br/>a) Distintas hipótesis<br/>b) Reglas comunes aplicables<br/>c) Efectos inmediatos<br/>d) Inexistencia de quiebra de oficio<br/>e) Quiebra de oficio en la ley de entidades financieras<br/>f) No exigencia de la pluralidad de acreedores<br/>g) Metodología del capítulo<br/>II. Quiebra indirecta<br/>3. Noción<br/>4. Casos enumerados en el artículo 77 de la LC<br/>5. Otros casos<br/>6. No homologación del acuerdo preventivo<br/>7. Acuerdo preventivo extrajudicial<br/>8. Acreedor que puede pedir la declaración de quiebra por incumplimiento del acuerdo preventivo<br/>9. Efectos del concurso preventivo fracasado en la quiebra indirecta<br/>III. Quiebra a pedido del acreedor<br/>10. Texto legal<br/>11. Legitimación<br/>a) Regla general<br/>b) Obligación de hacer<br/>c) Obligación natural<br/>d) Acreditación de la causa<br/>e) Obligación con lugar de pago en el extranjero<br/>f) No exigencia del título ejecutivo<br/>g) Crédito sujeto a condición<br/>h) Acción subrogatoria<br/>12. Acreedor privilegiado<br/>a) Regla general<br/>b) Casos comprendidos<br/>c) Deudor con acuerdo preventivo homologado<br/>d) Crédito con privilegio general<br/>e) Crédito laboral<br/>13. Acreedores excluidos<br/>a) Regla legal<br/>i) Cónyuge: a quién alcanza<br/>ii) Fundamento<br/>b) Parientes adoptivos y por afinidad<br/>c) Pedido de quiebra a sociedades de personas<br/>14. Requisito de la exigibilidad del crédito<br/>a) Regla legal<br/>b) Justificación<br/>c) Qué es la exigibilidad<br/>d) Exigibilidad y mora<br/>e) Créditos litigiosos<br/>15. Requisito de la liquidez del crédito<br/>16. Procedimiento<br/>a) Lineamientos básicos<br/>b) Caracterización del pedido de quiebra<br/>c) Caracterización del proceso que sigue a la demanda de quiebra<br/>d) Prueba de los hechos reveladores de la cesación de pagos<br/>e) Casuística sobre los hechos reveladores<br/>f) Determinación del monto del crédito<br/>g) Prueba<br/>h) Quid de la existencia de un juicio ejecutivo<br/>i) Tasa de justicia<br/>17. Procedimiento (continuación). La citación del deudor<br/>a) Contenido<br/>b) Carácter de la citación<br/>i) Lugar de la citación<br/>ii) Quid del lugar donde practicar la notificación en caso de sociedades regulares<br/>iii) Medio de comunicación<br/>iv) Copias<br/>c) Citación de los socios con responsabilidad limitada<br/>d) Citación por edictos<br/>e) La defensa. Inexistencia de juicio de antequiebra<br/>i) Justificación<br/>ii) Incompetencia<br/>iii) Recusación<br/>iv) Denunciar la existencia de un concurso preventivo anterior<br/>v) Conocimiento posterior<br/>vi) Acuerdo preventivo extrajudicial<br/>vii) Petición de propia quiebra<br/>viii) Deudor no susceptible de concursamiento<br/>ix) Falta de legitimación del acreedor para pedir la quiebra<br/>x) Inexistencia de la cesación de pagos<br/>xi) Depósito del monto del crédito<br/>xii) Depósito a embargo<br/>xiii) Pedidos de quiebra múltiples<br/>f) Prueba de las defensas<br/>18. Procedimiento hasta la resolución<br/>19. Resolución<br/>i) Contenido<br/>ii) Resolución fundada. Eficacia<br/>20. Recursos<br/>21. Perención<br/>22. Desistimiento<br/>a) Texto legal<br/>b) Hasta cuándo puede desistirse<br/>c) Renuncia o satisfacción del crédito posterior a la notificación<br/>23. Costas<br/>a) Principio general<br/>b) Supuestos particulares<br/>c) Jurisprudencia plenaria de la Capital Federal<br/>24. Regulación de honorarios<br/>a) Posibilidad de regularlos sin imposición de costas<br/>b) Escala<br/>25. Eficacia interruptiva de la prescripción<br/>26. Medidas precautorias<br/>a) Texto legal<br/>b) Antecedentes<br/>c) Requisitos<br/>d) Congruencia de las medidas a adoptar con la finalidad del pedido de quiebra<br/>e) Trámite<br/>f) Socios de responsabilidad ilimitada<br/>27. Pagos realizados al acreedor peticionante<br/>IV. Quiebra a pedido de deudor<br/>28. Oportunidad<br/>a) Antecedentes<br/>b) Relación del pedido de propia quiebra con otros procesos<br/>29. Recaudos<br/>30. Omisión<br/>31. Prueba de la cesación de pagos<br/>32. Ratificación<br/>32 bis. Rechazo del pedido abusivo de propia quiebra<br/>a) La insolvencia de los consumidores de crédito: exposición del tema<br/>b) La quiebra como solución de la insolvencia de los consumidores de créditos<br/>c) Rechazo del pedido de quiebra por abusivo<br/>d) Nuestra opinión<br/>33. Personas incapaces<br/>33 bis. Patrimonio del fallecido<br/>34. Socios ilimitadamente responsables<br/>35. Puesta a disposición de los bienes<br/>36. Desistimiento<br/>V. La sentencia de quiebra<br/>37. Introducción<br/>a) Marco normativo<br/>b) Naturaleza<br/>38. Contenido<br/>39. Publicidad de la sentencia de quiebra<br/>40. Plazo<br/>41. Lugar de las publicaciones<br/>42. Organo en que se publican<br/>43. Contenido de los edictos<br/>44. Efectos de la publicación<br/>45. Falta de publicación de los edictos<br/>VI. Conversión de la quiebra en concurso preventivo<br/>46. Sustitución del acuerdo resolutorio por la conversión de la quiebra en acuerdo preventivo<br/>47. Noción<br/>48. Sujetos no legitimados o exclusivos<br/>49. Pedidos de quiebra pendientes<br/>50. Pedido de propia quiebra<br/>51. Socios de responsabilidad ilimitada<br/>52. Plazo<br/>53. Efectos<br/>a) Sobre el recurso de reposición<br/>b) Sobre el planteo de incompetencia<br/>c) Sobre el procedimiento de quiebra<br/>d) Sobre la designación del síndico<br/>e) Desistimiento del concurso preventivo<br/>f) Efectos de la apertura del concurso preventivo<br/>54. Requisitos<br/>55. Apelabilidad de la sentencia<br/>VII. Recursos contra la sentencia de quiebra<br/>56. Sistema propio de recursos<br/>a) El medio impugnativo: recurso de reposición<br/>b) Inexistencia de apelación contra la sentencia de quiebra<br/>c) Levantamiento sin trámite<br/>d) Incompetencia<br/>e) Nulidad<br/>57. Reposición de la sentencia de quiebra<br/>a) Sujetos legitimados<br/>b) Sentencia recurrible<br/>c) Quiebra indirecta<br/>d) Quiebra por extensión<br/>e) Recurso por vía de acción subrogatoria<br/>f) Plazo<br/>g) Fundamento<br/>h) Fundamentos excluidos<br/>i) Interposición<br/>j) Partes<br/>k) Resolución<br/>l) Apelación<br/>57 bis) Levantamiento sin trámite<br/>a) Noción<br/>b) Origen<br/>c) Plazo y legitimación<br/>d) Recaudos<br/>i) Depósito<br/>ii) En pago o a embargo<br/>iii) De los demás pedidos de quiebra<br/>iv) Excepción<br/>e) Costas y depósito de gastos<br/>f) Recursos<br/>58. Efectos comunes a la reposición y el levantamiento sin trámite<br/>a) La interposición no tiene efecto suspensivo<br/>b) Efecto de la revocación de la sentencia<br/>c) Daños y perjuicios<br/>59. Incompetencia<br/>a) Naturaleza<br/>b) Oportunidad<br/>c) Legitimados<br/>d) Quiebras a las que se aplica<br/>e) Plazo<br/>f) Trámite<br/>g) Partes<br/>h) Resolución. Reglas sobre competencia<br/>i) Efectos de la interposición de la incompetencia<br/>j) Efectos de la incompetencia<br/>VIII. Período informativo en la quiebra<br/>60. Introducción<br/>61. Quiebra indirecta<br/>a) Acreedores verificados en el concurso preventivo<br/>b) Acreedores posteriores a la presentación del concurso preventivo frustrado<br/>c) Inoponibilidad y verificación<br/>62. Derechos de los nuevos acreedores<br/>63. Verificación tardía<br/>a) Admisibilidad y efecto<br/>b) Trámite<br/>c) Prescripción<br/>d) Límites a la verificación tardía<br/>64. Suerte de los créditos no verificados en la quiebra<br/>65. Comité de acreedores<br/>66. Pequeños concursos<br/><br/>Capítulo XI: Efectos de la quiebra, efectos personales, desapoderamiento y continuación de la actividad de la empresa del fallido<br/>I. Introducción<br/>1. De los efectos en general<br/>2. Metodología legal<br/>3. Metodología de la exposición<br/>II. Efectos personales de la quiebra respecto del fallido<br/>4. Introito<br/>5. Los efectos personales en la ley 24522<br/>6. Deber de cooperación<br/>a) Texto legal<br/>b) A quienes obliga<br/>c) Modo de satisfacerlo<br/>d) Efectos de la incomparecencia<br/>7. Autorización para viajar al exterior<br/>a) Regla general<br/>b) Régimen de la ley 19551<br/>c) Duración de la prohibición en el régimen vigente<br/>d) Autorización<br/>e) Sujetos a los que alcanza<br/>f) Criterios interpretativos<br/>g) Condicionamientos<br/>8. Ejercicio de profesión u oficio<br/>9. Deudas posteriores<br/>a) Bienes comprendidos en el segundo concurso<br/>b) Deudas que dan lugar a un segundo concurso<br/>10. Interceptación de la correspondencia<br/>11. Muerte del fallido<br/>a) Principio general<br/>b) Desapoderamiento<br/>c) Efectos personales<br/>d) Prevalencia del juicio concursal<br/>e) Incapacidad o inhabilitación del fallido<br/>12. Limitaciones que emanan de otras leyes<br/>13. Quid de la capacidad del fallido<br/>a) Texto legal comprometido<br/>b) Interpretación<br/>14. Influencia de la quiebra sobre las personas jurídicas<br/>a) Introducción<br/>b) La cuestión de la disolución de la sociedad por efecto de la quiebra<br/>c) Subsistencia de la personalidad<br/>d) Efectos de la subsistencia de la personalidad<br/>III. Desapoderamiento<br/>15. Texto legal<br/>16. Noción<br/>17. Naturaleza<br/>18. Comienzo<br/>19. Bienes que comprende<br/>a) Regla general<br/>b) La cuestión de los bienes excluidos<br/>IV. Bienes excluidos del desapoderamiento<br/>20. Derechos no patrimoniales e indemnizaciones por daños a la persona<br/>21. Los bienes inembargables y los excluidos por otras leyes<br/>a) Enumeración<br/>b) La regla del código procesal. La jurisprudencia<br/>21 bis. La cuestión del bien de familia<br/>a) Fundamento constitucional<br/>b) Efectos de la inscripción de un inmueble como bien de familia<br/>c) Desde cuándo se producen los efectos de la constitución<br/>d) Efectos frente a la quiebra<br/>e) Presencia en la quiebra de créditos anteriores y posteriores a la constitución del bien de familia<br/>i) Teoría restringida o de masa separada<br/>ii) Teoría intermedia o de la subrogación real<br/>iii) Teoría amplia<br/>f) La constitución del bien de familia durante el período de sospecha<br/>i) Tesis que niega la aplicación de la ineficacia concursal<br/>ii) Tesis que admite la aplicación de la ineficacia concursal<br/>g) Desafectación del bien de familia por resultar excesivo con relación a las necesidades de la familia<br/>h) Legitimación el síndico para solicitar la desafectación<br/>i) El síndico tiene legitimación<br/>ii) El síndico no tiene legitimación<br/>22. LA cuestión de los bienes propios y gananciales<br/>a) Efectos de la declaración de quiebra de alguno de los cónyuges<br/>i) Bienes excluidos<br/>ii) Bienes incluidos<br/>b) Responsabilidad del cónyuge por las deudas contraídas por el otro<br/>i) Quién responde<br/>ii) Con qué bienes<br/>iii) Excepción<br/>iv) Situación del inmueble adquirido a nombre de uno de los cónyuges<br/>vi) La situación en la quiebra<br/>vii) Cosas muebles no registrables<br/>viii) Disolución de la sociedad conyugal y quiebra de uno de los cónyuges<br/>ix) La quiebra como causal de disolución de la sociedad conyugal<br/>V. Otros efectos del desapoderamiento<br/>23. Administración y disposición de los bienes<br/>24. Procedimiento<br/>25. Legitimación procesal del fallido<br/>a) Acciones relativas a bienes excluidos del desapoderamiento<br/>b) Acciones relativas a bienes que caen en el desapoderamiento<br/>i) Regla general<br/>ii) Interpretación<br/>iii) Ampliación de la legitimación<br/>iv) Otras hipótesis en que puede o debe actuar el fallido<br/>v) Pedido de caducidad de instancia por el síndico<br/>26. Herencias, legados y donaciones<br/>a) Aceptación de la herencia<br/>i) Beneficio de inventario y separación de patrimonios<br/>ii) Aceptación pura y simple<br/>iii) Falta de pronunciamiento del heredero sobre la aceptación o repudiación de la herencia<br/>iv) Responsabilidad durante la indivisión hereditaria<br/>v) Aceptación de la herencia por el heredero quebrado. Efectos<br/>b) Repudiación de la herencia<br/>c) Legados y donaciones<br/>VI. Incautación, conservación y administración de los bienes<br/>27. Metodología<br/>28. Noción de incautación<br/>29. Tiempo de incautación<br/>30. Quién la practica<br/>31. Bienes comprendidos<br/>a) Regla general<br/>b) Excepciones<br/>c) Bienes de socios ilimitadamente responsables<br/>d) Libros y documentos<br/>32. Modo en que se practica<br/>33. Bienes del fallido en poder de terceros<br/>34. Medidas de seguridad<br/>35. La conservación y administración de los bienes. Facultades del síndico<br/>a) Sujeto legitimado<br/>b) Facultades y deberes del síndico<br/>i) Cobro de los créditos del fallido<br/>ii) Promoción de juicios<br/>iii) Actos para los cuales se requiere autorización judicial<br/>iv) Depósito de los fondos<br/>v) Fondos necesarios para los gastos del concurso<br/>vi) Venta de bienes perecederos y otros<br/>vii) Venta de bienes para afrontar gastos del juicio concursal<br/>viii) Explotación de los bienes incautados<br/>ix) Diferencia con la continuación de la explotación del fallido<br/>VII. Continuación de la empresa del fallido<br/>36. Finalidad liquidativa de la quiebra<br/>37. La continuación de la explotación<br/>38. Distintos modos en que puede disponerse la continuación de la explotación<br/>39. Empresas que prestan servicios públicos<br/>40. Cooperativas de trabajo. Reforma de la ley 25589<br/>41. Trámite<br/>a) Informe del síndico<br/>b) La decisión de continuación<br/>c) La eventual participación del fallido o sus administradores<br/>d) Cómo se inserta la reforma del artículo 190, relativa a las cooperativas de trabajo<br/>e) Recursos<br/>42. Facultades del síndico<br/>a) Criterio general<br/>b) Hipótesis en que la continuidad de la empresa haya sido atribuida a una cooperativa de trabajo<br/>c) Régimen de las obligaciones causadas en la continuación de la explotación<br/>43. Efectos sobre algunas relaciones jurídicas en particular<br/>a) Locación<br/>b) Hipoteca y prenda<br/>44. Conclusión anticipada<br/>45. La reforma proyectada al sistema de quiebra con continuación de explotación<br/>a) Ejes del anteproyecto<br/>b) Antecedentes<br/>c) Adjudicación de activos a la cooperativa. Mecanismo para simular un pago<br/>d) Efecto sobre la continuación de la empresa<br/>e) Juicio crítico del Dr. Di Tullio<br/>f) Réplica<br/><br/>Capítulo XII: Efectos de la quiebra sobre los actos perjudicales para los acreedores<br/>I. Introducción<br/>1. Consideraciones generales sobre los actos perjudiciales a los acreedores<br/>2. Fundamento<br/>3. Antecedentes<br/>4. Antecedentes nacionales<br/>II. La retroacción de la quiebra<br/>5. Período de sospecha y retroacción de la quiebra<br/>6. Juicio crítico sobre el sistema<br/>7. Casos particulares<br/>a) Conversión de la quiebra en concurso preventivo<br/>b) Extensión de quiebra<br/>8. Inicio y exteriorización de la cesación de pagos<br/>9. Trámite de importancia<br/>a) Carga del concursado<br/>b) Informe general<br/>c) Observaciones al informe general<br/>d) Legitimados<br/>e) Prueba<br/>f) Sentencia: fecha o época de la cesación de pagos<br/>g) Recursos<br/>10. Efectos de la fijación de la fecha de exteriorización de la cesación de pagos<br/>11. Impugnabilidad de la fecha por terceros que no intervinieron en el trámite de su determinación<br/>a) Legitimados<br/>b) Procedimiento<br/>c) Efectos<br/>III. Ineficacia concursal<br/>12. La cuestión de la ineficacia<br/>a) Ineficacia<br/>b) Ubicación de la ineficacia concursal<br/>c) Actos susceptibles de ser declarados ineficaces<br/>13. Distintos supuestos de ineficacia concursal<br/>14. Los actos ineficaces de pleno derecho<br/>a) La cuestión del perjuicio<br/>b) Carácter de la enumeración<br/>c) Fundamento<br/>15. Análisis de cada uno de los actos ineficaces de pleno derecho<br/>a) Actos a título gratuito<br/>b) Pago anticipado de deudas<br/>i) Los pagos ineficaces<br/>ii) Pago anticipado de deudas<br/>iii) La cuestión del pago por entrega de bienes<br/>c) Otorgamiento de preferencias<br/>i) Texto legal<br/>ii) Hipótesis que comprende<br/>iii) Hipótesis excluidas<br/>iv) Fundamento de la reforma<br/>16. Procedimiento<br/>17. Declaración de ineficacia por vía de acción<br/>a) Noción<br/>b) Alcance de la reforma de la ley 24522<br/>c) Legitimación activa<br/>d) Autorización previa<br/>i) Recaudo de legitimación y proponibilidad de la acción<br/>ii) Cómputo de las mayorías<br/>iii) ¿Puede el acreedor retractarse de la autorización concedida?<br/>iv) ¿Autorización posterior?<br/>e) Legitimación pasiva<br/>f) Competencia de procedencia<br/>h) El perjuicio<br/>i) Exigencia y carga de la prueba<br/>ii) Qué es el perjuicio<br/>iii) El perjuicio en el acto equivalente<br/>i) Animo defraudatorio<br/>j) Prueba del conocimiento de la cesación de pagos<br/>i) La postura de Graziabile<br/>ii) Respuesta a la postura de Graziabile. Un caso concreto<br/>k) Perención<br/>l) Tasa de justicia<br/>18. Acción declarativa de ineficacia ejercida por los acreedores<br/>a) Casos en que puede ser ejercida<br/>b) Exigencias<br/>19. Acción revocatoria ordinaria<br/>a) Acción a la que se refiere<br/>b) Interés en el ejercicio de esta acción<br/>c) Legitimación activa<br/>d) Requisitos de procedencia<br/>e) Valoración<br/>20. Beneficio para los acreedores que ejercen las acciones<br/>21. Una hipótesis particular de ineficacia: pagos hechos al acreedor peticionante de la quiebra<br/>a) Texto legal<br/>b) Hipótesis comprendida<br/>c) Pagos a los que se refiere<br/>d) Efectos de la declaración de ineficacia de los pagos<br/>22. Ejercicio de la acción de simulación<br/>23. Efectos de la declaración de ineficacia concursal<br/>a) Principio general<br/>b) Efectos particulares<br/>c) Efecto de la inoponibilidad de garantías reales<br/>d) Situación de los subadquirientes<br/>24. Duración de las acciones<br/>a) Inoponibilidad de pleno derecho y caducidad del plazo para su declaración<br/>i) Tesis restrictiva<br/>ii) Tesis amplia<br/>iii) Valoración<br/>25. Actos excluidos de la ineficacia<br/><br/>Capítulo XIII: Efectos de la quiebra sobre las relaciones jurídicas<br/>I. Introducción<br/>1. Planteo del tema y metodología legislativa<br/>2. Efectos generales<br/>3. Sometimiento de todos los acreedores al régimen concursal<br/>a) Principio general<br/>b) Acreedores comprendidos<br/>c) Efecto: ejercicio de derechos sobre los bienes del quebrado<br/>4. Verificación<br/>a) Principio<br/>b) Créditos con garantía real<br/>c) Excepción<br/>d) Procedimiento<br/>5. Conversión de las obligaciones de objeto no dinerario<br/>a) Créditos comprendidos<br/>b) Momento al cual se practica la conversión<br/>c) Definitividad de la conversión<br/>6. Vencimiento de plazos<br/>a) Principio general<br/>b) Fundamento<br/>c) Créditos comprendidos<br/>d) Descuento de intereses<br/>i) Regla legal<br/>ii) Quid de los intereses legales<br/>iii) Créditos a los que se alude<br/>iv) Pago anticipado de intereses<br/>v) Métodos de descuento<br/>e) Codeudores y fiadores<br/>7. Suspensión de intereses<br/>a) Regla general<br/>b) Extensión<br/>c) Excepción<br/>d) Créditos contra el concurso<br/>e) Codeudores y fiadores<br/>8. Compensación<br/>a) Noción<br/>b) Compensación legal en la quiebra<br/>c) Excepción<br/>d) Compensación en período de sospecha<br/>e) Cesión o endoso de créditos contra el fallido<br/>f) Cuenta corriente<br/>9. Derecho de retención<br/>a) Noción<br/>b) Solución del código civil<br/>c) Solución de la ley concursal<br/>d) Solución de la ley 24522<br/>e) Renacimiento de la retención<br/>10. Fuero de atracción de la quiebra<br/>a) Principio general<br/>b) Fundamento<br/>c) Limitación del alcance del fuero de atracción<br/>d) Excepciones<br/>e) Alcance<br/>f) Efecto<br/>g) Cesación del fuero de atracción<br/>h) Fallido codemandado<br/>i) Litisconsorcio voluntario<br/>ii) Litisconsorcio necesario<br/>iii) Citación en garantía<br/>i) Arbitraje<br/>i) Fuero de atracción sobre los procesos arbitrales. Regla general<br/>ii) Intervención del fallido en el proceso arbitral<br/>iii) Legitimación del síndico para comprometer en árbitros<br/>iv) Pericia arbitral y concurso<br/>v) Verificación del crédito reconocido en el laudo arbitral<br/>11. Régimen de las obligaciones de solidaridad pasiva<br/>a) Obligados solidarios todos fallidos<br/>b) Uno o alguno de los coobligados fallidos<br/>c) Repetición entre concursos<br/>d) Coobligado o fiador garantido<br/>12. Legitimación del síndico<br/>13. Inexistencia de resarcimiento de daños<br/>14. Pactos nulos<br/>III. La llamada reivindicación en la quiebra<br/>15. Introducción<br/>16. Bienes de terceros<br/>a) Hipótesis comprendidas<br/>b) Bienes a los que se refiere<br/>c) Contratos que obligan a restituir<br/>d) Contratos en función de los cuales el fallido puede conservar la cosa<br/>e) Contratos en función de los cuales se atribuyó al fallido un derecho real sobre cosa ajena<br/>f) Contratos que no generan a la quiebra el deber de restituir<br/>g) Inexistencia de la cosa a recuperar<br/>17. Preferencia del vendedor<br/>a) Casos comprendidos<br/>b) Cosas a las que se aplica<br/>c) Requisitos<br/>d) Ejercicio del derecho del enajenante. Procedimiento y recaudos<br/>i) Plazo para peticionar<br/>ii) Pago al acreedor prendario<br/>iii) Gastos<br/>iv) Restitución de la prestación recibida<br/>v) Plazo<br/>e) Cumplimiento por la quiebra<br/>f) Daños y perjuicios<br/>IV. Efectos particulares<br/>18. Introducción<br/>a) Relaciones jurídicas abarcadas<br/>b) Distintos sistemas<br/>19. Contratos en curso de ejecución<br/>a) Contratos a los que se refiere<br/>b) Prestación del fallido cumplida íntegramente<br/>c) Prestación a cargo del contratante in bonis cumplida íntegramente<br/>d) Prestaciones recíprocas pendientes. Principio de la no resolución de los contratos<br/>e) Resolución operada antes de la quiebra<br/>f) Reglamentación del ejercicio de la facultad resolutoria<br/>i) Denuncia de la existencia del contrato<br/>ii) Opinión del síndico<br/>iii) Resolución del juez<br/>iv) Recursos<br/>v) Ausencia de decisión judicial<br/>vi) Silencio de todas las partes<br/>vii) Ambos contratantes fallidos<br/>20. Promesas de contrato<br/>a) Promesas de contrato: hipótesis comprendidas<br/>b) Principio<br/>c) Excepción<br/>21. Boletos de compraventa<br/>a) Antecedentes<br/>b) Requisitos<br/>i) Pauta de interpretación<br/>ii) Contratos a los que se refiere<br/>iii) Fecha cierta<br/>iv) Posesión<br/>v) Pago del precio<br/>vi) Buena fe del adquiriente<br/>c) Cumplimiento<br/>d) Procedimiento<br/>e) Imposibilidad de escriturar<br/>22. Contratos que se resuelven<br/>a) Criterios generales<br/>b) Casuística<br/>23. Locación de inmuebles<br/>a) Quiebra del locador<br/>b) Quiebra del locatario con destino a explotación comercial<br/>c) Quiebra del locatario con destino a vivienda<br/>d) Quiebra del locatario en locación mixta<br/>24. Otros casos<br/>a) Comisión<br/>b) Contrato a término<br/>c) Contrato de renta vitalicia<br/>d) Sociedad<br/>i) Derecho de receso<br/>ii) Aportes no integrados<br/>iii) Quiebras de la sociedad y de sus socios<br/>e) Sociedad accidental<br/>f) Debentures y obligaciones negociables<br/>g) Seguros<br/>i) Principio general<br/>ii) Fundamento<br/>iii) Convención en contrario<br/>iv) Distinción entre tomador y asegurado<br/>v) Seguro de responsabilidad civil<br/>vi) Seguros personales<br/>h) Alimentos<br/>i) Protesto de títulos<br/>25. Fideicomiso<br/>26. Leasing<br/>27. Casos no contemplados<br/><br/>Capítulo XIV: Efectos de la quiebra sobre las relaciones jurídicas (cont.). Créditos con garantía real y relaciones laborales y créditos causados en éstas<br/>I. Introducción<br/>II. Créditos con garantía real. Nociones introductorias<br/>1. Derechos personales y reales<br/>a) Noción y elementos<br/>b) Las ventajas propias de los derechos reales<br/>2. Derechos reales de garantía. Caracteres<br/>a) Accesoriedad<br/>b) Convencionalidad<br/>c) Especialidad<br/>d) Publicidad<br/>3. inalidad de los derechos reales de garantía<br/>4. Derecho real de garantía e insolvencia<br/>5. Consecuencias<br/>III. Ventajas del crédito con garantías reales en la quiebra del deudor<br/>6. Exclusión de la regla de suspensión de intereses<br/>a) Intereses compensatorios<br/>b) Límite: el producido de la cosa<br/>c) Intereses preferidos<br/>7. Pago anticipado<br/>a) Obligación de verificar<br/>b) Noción del pago anticipado<br/>c) Pago anticipado y concurso especial<br/>d) Quid de la prenda con desplazamiento<br/>e) Otros acreedores que gozan del derecho al pago anticipado<br/>f) Acreedores que no gozan del derecho de pago anticipado<br/>g) Acreedores involuntarios o extracontractuales<br/>8. Concurso especial<br/>a) Sujetos que pueden promoverlo<br/>b) Inicio del procedimiento<br/>c) Examen del título<br/>d) Designación del martillero y base de la ejecución<br/>e) Costas<br/>f) Honorarios del síndico<br/>g) Efecto de la resolución que recae en el concurso especial<br/>h) Caducidad de instancia<br/>i) Relación con la ejecución preexistente<br/>j) Fianza<br/>k) Extinción de la fianza<br/>l) Compensación<br/>m) Inexistencia de los bienes<br/>n) Supuesto en que no procede el concurso especial<br/>o) Paralización del concurso especial por pago<br/>p) Acreedores con derecho a la venta no judicial<br/>9. Privilegio especial<br/>IV. Situación del crédito con garantía real en la venta de la empresa<br/>10. Exposición de la cuestión<br/>11. Primera solución<br/>12. Segunda solución<br/>13. Concurso especial y venta de la empresa<br/>V. Las relaciones laborales<br/>14. Introducción<br/>VI. Efectos de la quiebra sobre el contrato de trabajo<br/>15. Consideraciones generales<br/>16. Suspensión del contrato de trabajo<br/>17. Disolución del contrato de trabajo<br/>18. Derechos del trabajador en caso de extinción del contrato<br/>a) Indemnización por extinción del contrato<br/>b) Indemnización sustitutiva del preaviso<br/>c) Integración del mes de despido<br/>VII. Efectos de la continuación de la empresa sobre el contrato de trabajo<br/>19. Suspensión del contrato de trabajo<br/>a) Fundamentos del sistema de la ley 24522<br/>b) Suspensión ipso iure<br/>c) Suspensión no remunerada<br/>20. Extinción del contrato de trabajo<br/>a) Cuándo se produce: efectos<br/>b) Indemnización por antigüedad<br/>c) Indemnización por antigüedad completa o reducida<br/>d) Indemnización sustitutiva del preaviso<br/>e) Integración del mes de despido<br/>21. Reconducción del contrato de trabajo<br/>22. Elección del personal<br/>a) riterios de elección<br/>b) Resolución judicial<br/>c) Créditos del trabajador despedido<br/>d) ituación de los trabajadores que continúan la relación laboral<br/>23. La relación laboral durante la continuación de la explotación de la empresa<br/>24. Extinción del contrato de trabajo<br/>25. Enajenación de la emrpesa<br/>a) Inexistencia de obligaciones del adquiriente<br/>b) Convenios colectivos<br/>VIII. Los créditos de causa laboral<br/>26. Reconocimiento de los créditos laborales en la quiebra<br/>a) Créditos a los que se concede el pronto pago<br/>b) Existencia de fondos<br/>c) Con qué fondos se paga<br/>d) Cuándo se paga<br/>e) Prorrateo<br/>f) Costas<br/>g) Crédito por honorarios<br/>27. Accesorios del crédito<br/>28. uero de atracción<br/><br/>Capítulo XV: Liquidación de los activos. Informe final y distribución<br/>I. Introducción<br/>1. La liquidación como una parte trascendente del proceso de quiebra<br/>2. Metodología legal<br/>3. Alcance y sentido de las reformas introducidas por la ley 24522<br/>4. Oportunidad de la liquidación<br/>a) Regla general<br/>b) Excepciones<br/>5. Los sujetos de la liquidación<br/>6. Modos de realización<br/>II. Enajenación de la empresa o de los establecimientos<br/>7. Objeto de la enajenación<br/>a) Empresa<br/>b) Establecimiento<br/>8. Reglas básicas del procedimiento<br/>a) Tasación<br/>b) Base<br/>c) Subasta o licitación<br/>d) Publicidad<br/>e) Ofertas en sobre cerrado<br/>f) Venta al contado y adjudicación al mejor postor<br/>g) Fracaso de la licitación<br/>III. Otras formas de enajenación<br/>9. Venta separada<br/>10. Venta singular<br/>11. Venta directa<br/>12. Bienes invendibles<br/>13. Títulos y otros bienes cotizables<br/>14. Créditos<br/>15. Otros bienes: cuota Hilton<br/>16. Concurso especial<br/>IV. Otras disposiciones<br/>17. Exclusión de la compensación<br/>18. Plazo y sanción<br/>V. Introducción al informe final y distribución<br/>VI. Informe final y distribución<br/>19. Metodología legal. Reforma de la ley 24522<br/>20. Informe final y proyecto de distribución<br/>a) Oportunidad de la presentación<br/>b) Informe final. Contenido<br/>c) Proyecto de distribución<br/>d) Alcance del proyecto de distribución<br/>e) Provisoriedad del proyecto<br/>f) Honorarios<br/>g) Otras reservas<br/>h) Publicidad<br/>i) Observaciones<br/>j) Resolución<br/>k) Recursos<br/>l) Cumplimiento de la distribución<br/>m) Distribuciones complementarias<br/>VII. Cuestiones sobre el dividendo concursal<br/>21. Introito<br/>22. Acreedores tardíos<br/>a) A Quiénes se refiere<br/>b) Efecto<br/>23. Caducidad del dividendo concursal<br/>a) Regla legal<br/>b) A quienes comprende<br/>c) Naturaleza del plazo<br/>d) Constitucionalidad del precepto<br/>e) Interpretación jurisprudencial que postula la inconstitucionalidad<br/>f) La doctrina de la Corte Suprema de Justicia de la Nación in re Carbometal<br/>g) La ley 2990 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires<br/><br/>Capítulo XVI: Privilegios<br/>I. Introducción. Método de la exposición<br/>II. Nociones básicas<br/>1. Definición legal<br/>2. Causa legítima de preferencia y privilegio<br/>3. Privilegios y otras ventajas<br/>a) Aprehensión del concepto de privilegio<br/>b) Otras ventajas que no son privilegios<br/>4. Precisiones terminológicas<br/>a) Asiento del privilegio<br/>b) Asientos subsidiarios<br/>c) Jerarquía<br/>d) Rango, graduación o concurrencia<br/>e) Extensión<br/>f) Cuándo funcionan<br/>g) Fuentes normativas<br/>5. Caracteres<br/>a) Accesoriedad<br/>b) Legales<br/>c) De interpretación restrictiva<br/>d) Indivisibles<br/>6. Fundamento<br/>III. Legislación en materia de privilegios<br/>7. El estado de la cuestión antes de la ley 24522<br/>a) Antecedentes<br/>b) Ley 19551<br/>8. La cuestión en la ley vigente<br/>IV. Principios generales<br/>9. Conservación del privilegio<br/>10. Acumulación<br/>11. Orden de los privilegios en la LC<br/>V. Créditos de conservación y justicia<br/>12. Noción<br/>13. Terminología<br/>14. Naturaleza<br/>15. Pautas para su individualización<br/>16. Deudas y gastos de la masa<br/>17. Quién es el deudor de estas obligaciones<br/>18. Créditos de conservación y justicia y privilegio<br/>19. Tipos<br/>20. Enumeración<br/>21. Criterio de interpertación<br/>22. Régimen al que están sometidos<br/>a) Innecesariedad de la verificación<br/>b) Pago inmediato<br/>c) Prorrateo<br/>d) Intereses<br/>VI. Créditos con privilegio especial<br/>23. Noción<br/>24. Créditos a los cuales la LC reconoce privilegio especial. Enumeración<br/>25. Reducción de los privilegios<br/>26. Orden de los privilegios especiales<br/>a) Regla general<br/>b) Excepciones<br/>27. Créditos con garantías reales<br/>a) Prenda con desplazamiento<br/>b) Hipoteca<br/>i) Expensas<br/>ii) Expensas e hipoteca<br/>iii) Impuestos y tasas<br/>c) Prenda con registro<br/>d) Warrant<br/>e) Crédito del retenedor<br/>28. Reserva de gastos<br/>a) Regla legal<br/>b) Recaudos de procedencia de la reserva<br/>c) Honorarios<br/>d) Gastos comprendidos<br/>e) Expensas comunes e impuestos<br/>29. Extensión de los privilegios especiales<br/>a) Créditos laborales<br/>b) Créditos con garantía real<br/>c) Créditos reconocidos en otras leyes<br/>d) Pago de intereses con distribución del remanente<br/>30. Breve examen de los créditos con privilegio especial<br/>a) Gastos de construcción, conservación y mejora<br/>b) Créditos laborales<br/>i) Créditos comprendidos<br/>ii) Asiento<br/>iii) Privilegio general<br/>c) Impuestos y tasas<br/>d) Créditos amparados por garantías reales<br/>e) Derecho de retención<br/>f) Otros privilegios especiales<br/>31. Subrogación real<br/>VII. Créditos con privilegio general y quirografarios<br/>32. Noción<br/>33. Alcance del privilegio general<br/>34. Orden<br/>35. Extensión<br/>36. Breve examen de los créditos amparados por privilegio general<br/>a) Créditos laborales<br/>i) Créditos comprendidos<br/>ii) Los honorarios de abogado<br/>b) Créditos de la seguridad social<br/>c) Créditos de aseguradoras de riesgos del trabajo<br/>d) Créditos contra personas físicas<br/>i) Gastos funerarios<br/>ii) Gastos de enfermedad<br/>iii) Gastos de alimentos<br/>e) Créditos del fisco<br/>f) Crédito instrumentado en factura de crédito<br/>VIII. Créditos subordinados<br/>37. Noción<br/>38. Incorporación al derecho nacional<br/>39. Tratamiento concursal<br/>40. Algunas cuestiones de los negocios subordinados en los concursos<br/><br/>Capítulo XVII: Conclusión de la quiebra y clausura del procedimiento<br/>I. Introducción<br/>1. Distinciones previas<br/>2. Conclusión de la quiebra<br/>3. Clausura del procedimiento<br/>4. Modos de conclusión de la quiebra. Enumeración<br/>II. Avenimiento<br/>5. Noción<br/>6. Requisitos de procedencia<br/>a) Quiénes deben dar su consentimiento<br/>b) Forma<br/>c) Unanimidad<br/>d) Acreedores ausentes y pendientes de resolución judicial<br/>i) Obligatoriedad o no de la fijación de esa suma<br/>ii) Sustitución del depósito por una garantía<br/>iii) Hasta cuándo se conserva el depósito o la garantía<br/>iv) ¿Debe el fallido probar que no ha hallado a los acreedores?<br/>e) Acreedores remisos a avenir<br/>f) Oportunidad<br/>g) Nuevos acreedores<br/>h) Revocación del consentimiento<br/>7. Resolución: contenido<br/>8. Modo de conclusión mixto: avenimiento más cartas de pago<br/>9. Efectos del avenimiento<br/>a) Regla general<br/>b) Consecuencias<br/>c) Actos cumplidos por el síndico<br/>d) Independencia de los acuerdos con los acreedores<br/>e) Inhabilitación<br/>f) Acreedores no concurrentes<br/>III. Pago total<br/>10. Noción<br/>11. Oportunidad<br/>12. Legitimación<br/>13. Aclaración sobre el origen de los fondos<br/>14. Diferencias con otros modos conclusivos<br/>a) Pago con fondos suministrados por el fallido o por un tercero<br/>b) Liquidación parcial de los bienes<br/>15. Procedencia de la conclusión de la quiebra por pago por tercero<br/>16. Procedencia del levantamiento de la quiebra por pago efectuado por el fallido<br/>17. Situación de los acreedores pendientes de resolución<br/>18. Remanente<br/>a) Noción<br/>b) Destino<br/>c) Privilegios<br/>d) Saldo<br/>19. Situación del acreedor no compareciente<br/>IV. Carta de pago<br/>20. Noción<br/>21. Extinción del concurso por presentación de cartas de pago<br/>22. Oportunidad<br/>23. Efectos<br/>V. Inexistencia de acreedores verificados<br/>24. Régimen<br/>25. Costas<br/>26. Efecto sobre los acreedores no concurrentes<br/>27. Existencia de un solo acreedor concurrente<br/>28. Quiebra declarada por extensión<br/>29. Verificación tardía<br/>VI. Clausura del procedimiento<br/>30. Metodología legal<br/>31. Clausura por distribución final<br/>a) Cuándo procede<br/>b) Legitimación<br/>c) Fondos depositados por terceros<br/>d) Costas<br/>33. Efectos de la clausura del procedimiento<br/>a) Suspensión del procedimiento<br/>b) Efectos sobre los juicios contra terceros<br/>c) Presunción de fraude<br/>34. Reapertura<br/>a) Supuesto<br/>b) Bienes que autorizan la reapertura<br/>c) Conclusión de la quiebra por distribución final<br/>d) Acreedores que participan de la distribución<br/>35. Conversión de la clausura del procedimiento en conclusión de la quiebra<br/><br/>Capítulo XVIII: Las sanciones causadas en la quiebra. Sanciones contra el fallido y los administradores de la sociedad quebrada<br/>I. Introducción<br/>1. Quiebra y represión criminal<br/>2. El sistema hasta la ley 19551<br/>3. Críticas<br/>4. Eliminación de otros mecanismos represivos<br/>5. Ineficacia del sistema penal<br/>6. ¿El sistema persigue la impunidad?<br/>7. Visión general del sistema vigente<br/>II. Examen del régimen vigente<br/>8. Inhabilitación del fallido<br/>a) Automaticidad<br/>b) Cuándo se inicia<br/>c) Qué es la inhabiltación<br/>d) Ejercicio de profesión u oficio<br/>e) Empleo judicial<br/>9. Inhabilitación de los administradores de sociedades<br/>a) Regla general<br/>b) Quid de los síndicos societarios<br/>c) Comienzo de la inhabilitación<br/>10. Duración de la inhabilitación<br/>a) Reducción<br/>b) Ampliación<br/>11. Extinción de la inhabilitación<br/>a) Regla de principio<br/>b) Exposición de los fundamentos de la regla propuesta<br/>c) Exposición del criterio opuesto<br/>d) Respuesta<br/>e) La doctrina de la Corte Suprema de Justicia de la Nación<br/>12. Rehabilitación: otros supuestos<br/>13. Efectos de la rehabilitación<br/>14. Inhibición general e inhabilitación<br/>15. Clausura del procedimiento por falta de activo y rehabilitación<br/><br/>Capítulo XIX: Las sanciones a terceros. Extensión de quiebra y responsabilidad de terceros<br/>I. Introducción<br/>II. Extensión de la quiebra social a socios con responsabilidad ilimitada<br/>1. Principio general<br/>2. Primera cuestión: a qué socios se refiere<br/>a) Tesis de Maffía<br/>b) Tesis de Alberti<br/>c) Tesis de Rouillon<br/>3. A quiénes no alcanza<br/>4. Quiebra del socio<br/>5. Socio retirado o excluido antes de la quiebra social<br/>a) Texto legal<br/>b) Presupuesto de la extensión<br/>c) Deudas que constituyen el pasivo de la quiebra del ex socio<br/>6. Socio fallecido<br/>7. Procedimiento<br/>a) Presupuestos<br/>b) Declaración de quiebra<br/>c) Trámite<br/>d) Recursos<br/>e) Efectos de la quiebra<br/>i) Masas separadas<br/>ii) Sindicatura<br/>iii) Fecha de cesación de pagos<br/>iv) Conclusión de la quiebra<br/>v) Conversión de la quiebra del socio en concurso preventivo<br/>vi) Repetición entre concursos<br/>III. Extensión de la quiebra como sanción<br/>8. Introducción<br/>9. La razón de ser<br/>10. Antecedentes nacionales<br/>a) Jurisprudencia anterior a la ley 19551<br/>i) Talleres Inglemere SA<br/>ii) Swift SA<br/>b) El artículo 165 de la ley 19551<br/>i) Texto<br/>ii) Exposición de motivos<br/>iii) Fuente<br/>c) La reforma de la ley 22917<br/>11. Extensión de quiebra por actuación en interés personal (art.161, inc.1, LC)<br/>a) Texto legal<br/>b) Requisitos para que proceda la extensión de la quiebra<br/>c) Algunas precisiones<br/>d) Quid del control<br/>e) Quid del fraude<br/>12. Extensión de la quiebra por abuso de cotnrol<br/>a) Los fenómenos del control y los agrupamientos societarios<br/>b) Licitud del principio de los agrupamientos<br/>c) Inexistencia de una regla de responsabilidad por deudas fundada en el control<br/>d) Distintos tipos de control<br/>i) Noción<br/>ii) Control extremo o contractual<br/>iii) Control interno<br/>iv) Otros tipos<br/>e) Recaudos para la extensión de quiebra por abuso de control en la LC<br/>f) Control relevante en la LC<br/>g) Quid del control externo y la extensión de quiebra<br/>h) Quid del control interno minoritario<br/>i) Desvío del interés social<br/>j) Dirección unificada<br/>k) En beneficio del controlante o del grupo<br/>l) Desvío indebido<br/>m) Quid de la relación causal<br/>13. Extensión de quiebra por confusión patrimonial inescindible<br/>a) Texto legal<br/>b) Fundamento<br/>c) Recaudos<br/>d) Crítica a la expresión legal<br/>e) Superación de la norma: de la confusión patrimonial a la gestión promiscua<br/>f) Efecto<br/>g) Aplicaciones prácticas<br/>h) Extensión por otras causas que se superponen a la confusión patrimonial<br/>14. Extensión de la quiebra por causales atípicas<br/>IV. Normas procesales<br/>15. Competencia<br/>a) Principio<br/>b) Prórroga de la competencia<br/>c) Extensión de quiebra seguida contra una persona en concurso preventivo o ya quebrada<br/>16. Legitimación activa<br/>17. Plazo para demandar<br/>a) Quiebra directa<br/>b) Quiebra por no obtención de las conformidades en el concurso preventivo<br/>c) Quiebra por incumplimiento o nulidad del acuerdo preventivo<br/>d) Naturaleza del plazo<br/>18. Trámite<br/>a) Reglas por las que tramita<br/>b) Partes<br/>c) Perención de instancia<br/>d) Existencia de recursos contra la sentencia de quiebra<br/>e) Medidas precautorias<br/>i) Cuestiones sobre la contracautela<br/>f) Fuero de atracción<br/>g) Fundamentos de la demanda y carga de la prueba<br/>h) Criterio restrictivo<br/>i) Costas<br/>j) Honorarios<br/>k) Desistimiento o retractación de la petición de extensión. Transacción<br/>V. Efectos de la sentencia de extensión de quiebra<br/>19. Naturaleza de la sentencia de extensión de quiebra<br/>20. Contenido<br/>21. Coordinación de procedimientos<br/>22. Sindicatura<br/>23. Masa única o separada<br/>a) Principio<br/>b) Formación de la masa única<br/>c) Liquidación de la masa única<br/>d) Masas separadas<br/>e) Quiénes concurren en la masa pasiva de cada concurso<br/>f) Remanente. Fondo común<br/>g) Créditos entre fallidos<br/>24. Fecha de cesación de pagos<br/>VI. Responsabilidad de representantes y terceros. Introducción<br/>25. La materia a considerar<br/>VII. Responsabilidad de representantes<br/>26. Texto legal<br/>27. Sujetos a los que se atribuye responsabilidad<br/>a) Criterio general<br/>b) Sujetos comprendidos<br/>c) Excluidos<br/>28. Conducta antijurídica<br/>a) Disgresión sobre los persupuestos de la responsabilidad civil<br/>b) Las conductas previstas en el artículo 173<br/>c) Manifestaciones concretas<br/>d) Momento en que debieron producirse<br/>e) Resultado dañoso<br/>29. El factor de atribución<br/>a) La solución legal<br/>b) Juicio crítico<br/>30. El daño resarcible<br/>a) Generalidades<br/>b) Extensión del resarcimiento<br/>31. La relación de causalidad<br/>VIII. Responsabilidad de terceros<br/>32. Texto legal<br/>33. Responsabilidad de terceros y complicidad. Reforma de metodología legal<br/>34. Sujetos comprendidos<br/>35. Elementos de la responsabilidad<br/>a) Conducta antijurídica<br/>b) Momento en que debieron producirse las conductas<br/>c) Daño resarcible. Otras sanciones<br/>36. Prescripción<br/>IX. Cuestiones procesales<br/>37. Exposición<br/>a) Procedimiento<br/>b) Competencia<br/>c) Caducidad de instancia<br/>d) Legitimación activa<br/>e) Legitimación de los acreedores<br/>f) Autorización previa<br/>g) Patrocinio letrado<br/>h) Medidas precautorias<br/>i) Requisitos de procedencia<br/>ii) Cuestiones sobre la contracautela<br/>i) Desistimiento. Transacción<br/>i) Costas<br/>X. Acciones de responsabilidad de la ley de sociedades<br/>38. Esquicio de las acciones de la LS<br/>39. Las acciones sociales de responsabilidad en la quiebra<br/>a) Legitimación del síndico<br/>b) A cuáles acciones se refiere la LC<br/>c) Relación entre las acciones societarias y concursales. Interpretaciones judiciales<br/>d) Autorización previa de la asamblea y de acreedores<br/>e) Conductas antijurídicas relevantes<br/>f) Legitimación pasiva<br/>g) Factor de atribución<br/>h) Daño indemnizable<br/>i) Carácter solidario de la responsabilidad<br/>40. Competencia<br/>41. Acciones ya iniciadas: opción para el síndico<br/>42. Legitimación de los acreedores concursales<br/>43. Acciones individuales<br/>44. Prescripción de las acciones<br/><br/>Pequeños concursos<br/><br/>Capítulo XX: Régimen de los pequeños concursos<br/>I. Introducción<br/>1. Antecedentes nacionales<br/>2. Derecho comparado<br/>II. Pequeños concursos preventivos<br/>3. Alcance a los concursos preventivos<br/>4. Casos de pequeños concursos<br/>a) onto del pasivo<br/>b) Número de acreedores<br/>c) Número de trabajadores<br/>5. Providencia que dispone el trámite<br/>6. Petición de parte. Eximición de presentación de dictámenes<br/>7. Los otros recaudos formales<br/>8. Atribuciones del juez<br/>9. Procedimiento<br/>10. Sindicatura<br/>III. Pequeñas quiebras<br/>11. Casos<br/>12. Acreditación de los extremos<br/>13. Régimen<br/>14. Oportunidad en que se designa el comité de acreedores<br/>15. Conversión de la pequeña quiebra en concurso preventivo<br/>IV. Crítica. Insuficiencia del régimen<br/>16. Exposición de las objeciones<br/>17. Identificación del sujeto al que nos referimos<br/>18. Causas de la insolvencia de estos sujetos<br/>19. Importancia del problema<br/>20. ¿Derecho del consumo o derecho concursal?<br/>21. Propuestas<br/>22. Derecho comparado<br/>a) Derecho francés<br/>b) Derecho de los Estados Unidos<br/>c) Derecho alemán<br/>23. La legislación nacional<br/>a) Ley de defensa del consumidor<br/>b) Ley de concursos<br/>c) Algunas soluciones pretorianas altamente cuestionables<br/>24. Algunas propuestas<br/>a) Recomendaciones del Congreso de derecho concursal<br/>b) Nuestra opinión<br/>c) Proyecto<br/><br/>Capítulo XXI: Fideicomiso de administración de entidades deportivas con dificultades económicas<br/>1. Introducción<br/>2. Objetivos perseguidos<br/>3. Sujetos comprendidos y actividades desplegadas<br/>4. Juez competente y opinión del síndico<br/>5. Patrimonio suficiente<br/>6. Recursos<br/>7. Asociaciones que están en concurso preventivo: opción<br/>a) Presentaciones posteriores a la vigencia de la LFA<br/>8. Fideicomiso de administración<br/>a) Organo fiduciario. Conformación<br/>b) Desplazamiento de los funcionarios concursales<br/>c) Comité asesor honorario<br/>d) Legitimación de la fallida<br/>9. Publicación de edictos<br/>10. Bienes fideicomitidos<br/>11. Actuación del órgano fiduciario<br/>a) Designación<br/>b) Toma de decisiones en general<br/>c) Actos de disposición<br/>d) Remoción<br/>e) Responsabilidad de los fiduciarios<br/>f) Obligaciones<br/>g) Honorarios<br/>12. Determinación del pasivo<br/>a) Consolidación del pasivo<br/>b) Acreedores laborales. Exclusión y pronto pago<br/>c) Emisión de certificados<br/>d) Cancelación de deudas<br/>e) Fuero de atracción<br/>13. Inscripción del fideicomiso<br/>14. Plazo y liquidación |