Teoría del delito y de la pena (Registro nro. 63609)
[ vista simple ]
000 - Líder | |
---|---|
Campo de control de longitud fija | 13801nam a22003017a 4500 |
003 - Identificador de número de control | |
Campo de control | OSt |
005 - Fecha y hora de la última transacción | |
Campo de control | 20250115122929.0 |
008 - Elementos de datos de longitud fija - Información general | |
Campo de control de longitud fija | 221221b |||||||| |||| 00| 0 esd |
020 ## - ISBN | |
ISBN | 950-508-371-8 |
040 ## - Fuente de catalogación | |
Agencia de catalogación | HCSPBA |
942 ## - Elementos de entrada adicional | |
Tipo de ítem | LIBROS |
100 ## - Autor | |
Nombre personal | Donna, Edgardo Alberto |
245 ## - Título propiamente dicho | |
Título | Teoría del delito y de la pena |
Número de parte/sección de una obra | T.2 |
Nombre de la parte/sección de una obra | Imputación delictiva |
250 ## - Mención de edición | |
Mención de edición | 1a. ed. 2a. reimp. |
260 ## - Publicación, Distribución, etc. | |
Lugar de publicación, distribución, etc. | Buenos Aires |
Fecha de publicación, distribución, etc. | 2003 |
Nombre del editor, distribuidor, etc. | Astrea |
300 ## - Descripción física | |
Extensión | 2 v. |
505 00 - Nota de contenido formateado | |
Nota de contenido/Índice | Indice T.1<br/><br/>Prólogo a la segunda edición<br/>Agradecimientos<br/><br/>Capítulo I: El problema de la fundamentación de la pena<br/>1. Introducción<br/>2. Fundamento obligatorio de las sanciones jurídico penales<br/>a) El Estado de derecho<br/>b) La ley<br/>1) Concepto de ley previa<br/>2) Antecedentes de la ley previa<br/>c) El principio de legalidad<br/>d) Consecuencias del principio nullum crimen nulla poena sine lege<br/>1) Prohibición de la analogía<br/>2) Prohibición de la retroactividad<br/>a) El principio del artículo 2º del código penal<br/>b) La ley más favorable<br/>c) Las medidas de seguridad<br/>d) Leyes temporales<br/>3) Prohibición de fundamentar el castigo en el derecho consuetudinario<br/>4) El mandato de certeza<br/>3. Fundamento real de las sanciones jurídico penales<br/>a) El delito<br/>b) La peligrosidad<br/>1) Análisis del código penal<br/>2) El artículo 34, inciso 1º, del código penal<br/>3) Lombroso<br/>a) Eolución<br/>1) El punto de partida<br/>2) Teoría atávica<br/>b) Teoría morbosa<br/>1) Preparación<br/>2) Fusión del atavismo y de la locura moral<br/>c) La epilepsia como síntesis<br/>d) La teoría criminogenética definitiva<br/>e) Análisis crítico<br/>4. Fundamento de conocimiento de las sanciones jurídico penales<br/>5. Fundamento jurídico de las sanciones jurídico penales<br/>6. Fundamento final o teleológico de las sanciones jurídico penales<br/>a) Kant y las teorías que ven en la pena una retribución<br/>b) Teoría de la prevención especial<br/>c) Teoría de la prevención general<br/>1) La prevención general en von Feuerbach<br/>2) La prevención general positiva<br/>7. Conclusión<br/>Apéndice: El delincuente por conciencia. Un problema de colisión de deberes<br/>1. Introducción<br/>2. La colisión de deberes en el derecho penal actual<br/>3. Solución del problema<br/>a) Solución del voto mayoritario<br/>b) Solución propuesta<br/><br/>Capítulo II: Fundamento jurídico de la pena<br/>8. La relación del poder del Estado y los derechos fundamentales<br/>9. Fundamentos de los derechos humanos desde una perspectiva ética<br/>a) El Estado moderno<br/>1) El soberano puede disponer libremente del derecho<br/>2) El oberano puede violar el derecho<br/>3) El soberano puede asumir en cualquier momento todo tipo de competencia<br/>4) La soberanía<br/>5) La soberanía es ilimitada en su contenido<br/>b) La fundamentación de los derechos humanos en el Estado moderno<br/><br/>Capítulo III: Derechos humanos, dogmática penal y criminología<br/>10. Introducción<br/>11. Estado totalitario y dogmática penal<br/>12. La denominada criminología crítica<br/>13. La pretendida teoría desde la marginación<br/>14. Conclusión<br/><br/>Capítulo IV: La teoría normativa de la culpabilidad<br/>15. Comienzo de la teoría normativa<br/>16. La teoría psicológica hasta el comienzo del siglo XX<br/>17. El elemento de la teoría de la culpabilidad desde Frank hasta Freudenthal<br/>18. Desarrollo de la teoría de la culpabilidad desde 1922 hasta 1935<br/>19. Período que va desde 1935 hasta 1945<br/>20. Actuales tendencias sobre la culpabilidad. Teorías de la prevención especial<br/>a) Teorías que aceptan la culpabilidad<br/>b) Teorías que reemplazan el concepto de culpabilidad por criterios de prevención general<br/>c) Función del tipo penal<br/>d) Función de la antijuridicidad<br/>e) Función de la responsabilidad<br/>f) Teoría funcional de la culpabilidad de Jakobs<br/>g) Funciones de la culpabilidad según Achenbach<br/>h) La teoría de Streng<br/>22. La función de la culpabilidad en la medición de la pena<br/>23. Crítica de las posiciones<br/>24. Propuesta de solución provisional. Desarrollo de la dogmática penal<br/>a) El contenido del concepto de atribuibilidad<br/>b) Los grados de la atribuibilidad<br/>1) La responsabilidad por el hecho<br/>2) La culpabilidad<br/>c) La responsabilidad por el hecho<br/><br/>Bibliografía<br/><br/>Indice T.2<br/><br/>Prólogo<br/>Agradecimientos<br/><br/>Capítulo V: La imputación primaria<br/>A) La teoría de la acción<br/>25. Justificación del tema<br/>26. Problemas históricos del concepto de acción<br/>a) El concepto hegeliano de acción<br/>b) Concepto causal de acción<br/>c) Concepto final de acción<br/>d) La teoría social de la ación<br/>e) Síntesis<br/>27. Concepto de acción y sistemática del delito<br/>a) La estructura de la acción<br/>b) El derecho argentino<br/>B) Acción y omisión. Causas que las excluyen<br/>28. La acción es sólo del hombre<br/>29. El concepto jurídico de acción<br/>30. Casos de exclusión de la acción<br/>a) Los movimientos reflejos<br/>b) Estados de completa inconciencia<br/>c) Fuerza física irresistible<br/>31. Acción y resultado en el concepto de ilícito<br/>32. El consentimiento<br/>C) La relación causal<br/>33. Delimitación típica del problema de la causa<br/>34. Las teorías causales en derecho penal<br/>a) Teoría de las condiciones o de la equivalencia<br/>b) Teorías limitativas de la responsabilidad<br/>1) Teoría de la relevancia de Mezger<br/>2) Teorías de la causalidad adecuada<br/>c) Conclusión. Teoría de la imputación objetiva<br/>d) El riesgo permitido<br/>D) El delito doloso como forma básica del hecho punible<br/>35. El bien jurídico. Concepto<br/>a) Antecedentes<br/>b) El bien jurídico como concepto que surge de la constitución nacional, creadora del Estado de derecho<br/>c) Su noción como un estado valioso de cosas<br/>36. Bien jurídico, norma, tipo penal y destinatario de la norma<br/>37. El bien jurídico y la teoría de las normas, desde una perspectiva lógica<br/>38. Norma y protección de los bienes jurídicos<br/>E) El tipo penal<br/>39. Concepto<br/>40. Beling, creador del tipo penal<br/>41. Tipo penal y mandato normativo<br/>42. Funciones del tipo<br/>43. La función de garantía en particular<br/>44. Tipo penal y antijuridicidad<br/>45. Conformación de los tipos penales<br/>46. La denominada congruencia en los tipos penales dolosos<br/>a) Tipos incongruentes<br/>b) Defectos de congruencia<br/>1) La tentativa<br/>2) Error de tipo<br/>47. El tipo penal doloso<br/>48. Los elementos normativos y descriptivos del tipo penal<br/>49. Parte objetiva del tipo<br/>a) Elementos<br/>b) Sujetos del delito<br/>1) Delitos por propia mano<br/>2) Delitos especiales en sentido estricto<br/>3) Delitos especiales en sentido amplio<br/>4) El sujeto pasivo del delito<br/>50. El tipo subjetivo. Los elementos subjetivos del ilícito<br/>a) Delitos de intención<br/>b) Delitos de tendencia<br/>c) Delitos de expresión<br/>51. Concepto de dolo<br/>a) El hombre como único ser que puede actuar dolosamente<br/>b) Dolo y conciencia del ilícito<br/>c) Teoría sobre el dolo<br/>d) La conformación del dolo<br/>1) Elemento intelectual<br/>2) El elemento volitivo<br/>3) Momento del dolo<br/>e) Clases de dolo<br/>1) El dolo directo<br/>2) El dolo eventual<br/>f) Teorías para diferenciar el dolo eventual de la culpa con representación<br/>2) La teoría del sentimiento<br/>3) Del consentimiento o de la voluntad<br/>a) Teoría hipotética del consentimiento o de la voluntad<br/>b) Teoría positiva del consentimiento o de la voluntad<br/>c) La posición de Kaufmann<br/>d) La posición de Jescheck<br/>52. El error de tipo<br/>a) Error de tipo y circunstancias concominantes<br/>b) Significación social<br/>c) La llamada valoración paralela en la esfera del profano y el error de subsunción<br/>d) El error de tipo y la omisión<br/>e) Leyes penales en blanco<br/>f) El error en las relaciones causales<br/>g) Error in persona y aberratio ictus<br/>h) Error en la relación causal<br/>F) Antijuridicidad y juridicidad de la conducta típica. Las funciones del juicio de antijuridicidad<br/>53. Teoría del tipo y de la antijuridicidad<br/>54. Antijuridicidad formal y antijuridicidad material<br/>55. Causales de justificación<br/>a) Las denominadas fuentes de las causales de justificación<br/>b) Reglas comunes a las causales de justificación<br/>c) Elementos subjetivos de las causas de justificación<br/>d) Creencia errónea de una causal de justificación<br/>56. La legítima defensa<br/>a) Diferencia con el estado de necesidad<br/>b) Fundamento<br/>c) Naturaleza<br/>d) Bienes defendibles<br/>e) Diferencia entre la legítima defensa y la justicia por mano propia<br/>f) Estructura de la legítima defensa<br/>1) Agresión ilegítima<br/>a) La acción humana como base de la legítima defensa<br/>b) La antijuridicidad de la agresión<br/>2) La acción defensiva<br/>a) Falta de provocación suficiente<br/>b) Los casos de mecanismos automáticos<br/>c) Límites de la defensa en cuanto a bienes de terceros<br/>d) Caso especial de legítima defensa<br/>3) La legítima defensa de terceros<br/>4) Elemento subjetivo de la legítima defensa<br/>57. El estado de necesidad justificante<br/>a) clases<br/>b) Fundamento y naturaleza jurídica<br/>c) Procedencia<br/>d) Requisitos<br/>1) Actualidad del peligro<br/>2) La necesidad<br/>3) Ponderación de intereses<br/>4) Falta de provocación suficiente<br/>e) Adecuación<br/>f) El elemento subjetivo de la justificación<br/>g) El Estado y el estado de necesidad<br/>58. La colisión de deberes<br/>a) Casos tratados por la ley 110<br/>1) El cumplimiento de un deber y el ejercicio legítimo de un derecho<br/>2) La obediencia debida. Ambito<br/>59. El consentimiento como causal de justificación<br/>a) El consentimiento y las intervenciones curativas<br/>b) Requisitos de la declaración del consentimiento<br/>c) El consentimiento presunto. Presupuestos<br/>60. El riesgo permitido<br/><br/>Capítulo VI: La imputación de segundo grado<br/>A) Teoría general de la atribuibilidad<br/>61. concepto<br/>62. Concepto normativo de culpabilidad<br/>63. Teoría psicológica de la culpabilidad<br/>64. Concepción normativa de la culpabilidad<br/>65. Concepción actual de la culpabilidad<br/>66. La atribuibilidad como categoría de la teoría del delito y la imputación de segundo grado<br/>67. Responsabilidad por el hecho<br/>a) Teoría de la no exigibilidad de otra conducta, como base de exclusión de la responsabilidad por el hecho<br/>1) Planteo del problema<br/>2) La no exigibilidad como causa supra legal de exclusión de la responsabilidad<br/>b) Estado de necesidad que elimina la responsabilidad por el hecho<br/>c) El miedo insuperable y la coacción<br/>d) Obediencia debida<br/>68. Exceso en la legítima defensa<br/>a) El exceso considerado como culposo<br/>b) El exceso considerado como acción dolosa<br/>c) El exceso como una forma de no exigibilidad<br/>B) Capacidad de culpabilidad o imputabilidad<br/>1) Métodos para evaluar la inimputabilidad<br/>69. Bio´lógico<br/>70. Psicológico<br/>71. Biopsicológico o mixto<br/>2) Antecedentes legales<br/>72. Introducción<br/>73. El proyecto Tejedor<br/>74. Proyecto de Villegas, Lanzar y García<br/>75. Código de 1886<br/>76. Proyecto de 1891<br/>77. La Comisión del Senado<br/>78. Proyecto ruso de 1881<br/>79. Críticas al proyecto<br/>3) El problema dogmático de la capacidad de culpabilidad<br/>80. Conceptualización<br/>81. La capacidad de culpabilidad y el destinatario de las normas<br/>4) La fórmula del código penal argentino<br/>82. El método legal de determinación de la capacidad de culpabilidad<br/>83. Análisis de la fórmula del código penal<br/>a) Insuficiencias de las facultades<br/>b) Alteraciones morbosas<br/>1) Encuadre de las alteraciones morbosas<br/>2) Anomalías psíquicas graves<br/>c) Los denominados trastornos profundos de la conciencia<br/>d) Imposibilidad de comprender la criminalidad del acto<br/>e) Dirigir sus acciones<br/>5) La actio libera in causa<br/>84. concepto<br/>85. Clases<br/>86. Ambito<br/>87. El problema dogmático y la búsqueda de soluciones<br/>a) Los modelos de excepción. La posición de Hruschka<br/>1) Argumentos sobre el origen de la actio libera in causa<br/>2) Argumentos de orden normológico<br/>a) Obligación y deber<br/>b) Imputación ordinaria e imputación extraordinaria<br/>c) Niveles de imputación<br/>b) Los sistemas de imputación ordinarios<br/>88. La actio libera in causa y la autoría mediata<br/>89. Acciones culposas<br/>90. Consecuencias de la inimputabilidad<br/>C) El error de prohibición<br/>91. concepto<br/>92. Desarrollo histórico<br/>93. El problema en la dogmática moderna<br/>94. La conciencia del ilícito en la teoría del dolo y de la culpabilidad<br/>a) Teoría estricta del dolo<br/>b) Teoría restringida del dolo<br/>c) Teoría estricta de la culpabilidad<br/>d) Teoría restringida de la culpabilidad<br/>95. Base normativa del error de prohibición<br/>96. sistemática<br/>97. Objeto y contenido del conocimiento del injusto<br/>98. Efectos del error de prohibición<br/>99. Especies de error de prohibición<br/>a) Abstracto o directo<br/>b) Concreto o indirecto<br/>c) Suposición equivocada de la falta de exigibilidad<br/>100. Casos discutidos de error de prohibición<br/>a) El error sobre la punibilidad<br/>b) Problemas del error de prohibición en el caso de autoría<br/>c) El delincuente habitual<br/>d) La justificación putativa<br/>1) Teoría de los elementos negativos del tipo<br/>2) Teoría estricta de la culpabilidad<br/>3) Teoría restringida o limitada de la culpabilidad<br/>4) La teoría de Dreher<br/>101. Distinción entre el error de prohibición evitable y el inevitable<br/>a) Requisitos de la evitabilidad<br/>b) Evitabilidad del error de prohibición y comisión del acto antijurídico<br/>102. Derecho penal especial e infracciones administrativas<br/>a) Problemas generales<br/>b) Orientación jurisprudencial en materia de derecho tributario<br/><br/>Apéndice: Jurisprudencia sistemática<br/>A) Capacidad de culpabilidad<br/>1. Martínez, Feliciano Corsino<br/>2. Alegre, Hermenegildo<br/>3. Sitaloic, Domingo<br/>4. Sosa, Rufino<br/>5. Segura, Néstor<br/>B) Error de prohibición<br/>6. Morillas, Juan Simón<br/>7. Krill Producciones Gráficas<br/>8. Buombicci, Neli Adela<br/><br/>Bibliografía |
650 ## - Asunto - Temas | |
Tema | DERECHOS HUMANOS |
650 ## - Asunto - Temas | |
Tema | PENA |
650 ## - Asunto - Temas | |
Tema | DELITO PENAL |
650 ## - Asunto - Temas | |
Tema | DERECHO PENAL |
650 ## - Asunto - Temas | |
Tema | CULPABILIDAD |
650 ## - Asunto - Temas | |
Tema | JURISPRUDENCIA |
650 ## - Asunto - Temas | |
Tema | CRIMINOLOGIA |
650 ## - Asunto - Temas | |
Tema | ARGENTINA |
650 ## - Asunto - Temas | |
Tema | DELITOS |
650 ## - Asunto - Temas | |
Tema | TEORIA DEL DELITO |
999 ## - | |
-- | 63609 |
-- | 133078 |
Biblioteca depositaria | Tipo de ítem | Colección | Signatura topográfica | Código de barra | Préstamo - Restricciones | Fecha de adquisición |
---|---|---|---|---|---|---|
Biblioteca Legislativa y Pública "Eva Perón" | LIBROS | Fondo general | 41678 T.2 | LEG-LIB-009845 | Sala de lectura | 15.01.2025 |