Nota de contenido/Índice |
Indice T.1<br/><br/>Título I: Los delitos contra las personas<br/><br/>Capítulo I: Delitos contra la vida<br/>I. El delito de homicidio simple<br/>II. El bien jurídico protegido<br/>1. Distintas cuestiones problemáticas<br/>2. La dignidad del hombre como presupuesto básico de estos temas<br/>3. Tipo objetivo<br/>a) Comienzo de la vida humana<br/>b) Casos particulares<br/>c) Fin de la vida humana<br/>d) Sujeto activo<br/>e) Los restantes elementos del tipo objetivo<br/>f) La acción de matar<br/>g) Los medios morales<br/>4. Tipo sobjetivo<br/>5. Antijuridicidad<br/>6. Responsabilidad por el hecho<br/>7. Culpabilidad<br/>III. Problemas referidos a la participación<br/>IV. La eutanasia<br/>1. Análisis general<br/>2. El consentimiento<br/>3. Clases de eutanasia<br/>a) Eutanasia en sentido amplio y en sentido estricto<br/>b) La eutanasia directa activa<br/>c) La autanasia pura. La eutanasia indirecta activa<br/>d) La eutanasia pasiva<br/>4. La interrupción del tratamiento y el problema de la omisión<br/>5. Los límites del deber de salvación y alargamiento de la vida<br/>6. El fallo Pretty de la Corte Europea de Derechos Humanos<br/>a) Los hechos<br/>b) Los argumentos de la Corte <br/>c) Síntesis<br/>7. La Corte Suprema de Justicia y el problema del consentimiento<br/>V. Homicidios calificados<br/>1. La agravación por el vínculo: el parricidio<br/>a) El matrimonio y la omisión impropia<br/>b) Tipo subjetivo<br/>c) Participación y parricidio<br/>2. Parricidio extraordinario o excepcional<br/>Circunstancias extraordinarias de atenuación en la jurisprudencia<br/>3. El ensañamiento<br/>Concepto<br/>4. La alevosía<br/>Concepto<br/>5. Veneno u otro procedimiento insidioso<br/>6. Agravación por la causa. Precio. Promesa remuneratoria<br/>7. Muerte por placer, codicia, odio racial o religioso<br/>a) La muerte por placer<br/>a.1) Tipo objetivo<br/>a.2) Tipo subjetivo<br/>b) Codicia<br/>c) Odio racial o religioso<br/>c.1) Tipo objetivo<br/>c.2) Tipo subjetivo<br/>8. Agravación por el medio: medio idóneo para crear peligro común<br/>a) Tipo objetivo<br/>b) Tipo subjetivo<br/>9. Concurso de dos o más personas<br/>a) Tipo objetivo<br/>b) Tipo subjetivo<br/>10. Homicidio criminis causa, conexo con otro delito<br/>11. Homicidio de miembros de fuerzas de seguridad pública, policiales o penitenciarias<br/>a) Consideraciones previas<br/>b) Antecedentes legislativos<br/>c) Bien jurídico<br/>d) Tipo objetivo<br/>e) Tipo subjetivo<br/>f) Antijuridicidad y atribuibilidad<br/>g) Tentativa<br/>12. Homicidio por miembros de fuerzas de seguridad pública, policiales o penitenciarias<br/>a) Los antecedentes<br/>b) El bien jurídico<br/>c) Tipo objetivo<br/>d) Tipo subjetivo<br/>e) Tentativa y consumación<br/>VI. Tipos penales atenuados<br/>1. Homicidio calificado por atenuación. Infanticidio<br/>2. Problemas de la emoción violenta<br/>a) Homicidio en estado de emoción violenta. Artículo 81, inciso a<br/>b) Los problemas que surgen del código penal suizo como antecedente del código penal argentino<br/>c) Concepto de emoción<br/>d) La emoción violenta<br/>e) Justificación causal de la emoción<br/>f) La emoción violenta y la jurisprudencia en general<br/>3. El homicidio preterintencional<br/>a) Antecedentes<br/>b) Breves nociones sobre el delito preterintencional<br/>c) Resumen<br/>d) Las condiciones mínimas del delito preterintencional<br/>d.1) El problema causal<br/>d.2) La relación entre ambos tipos penales<br/>e) El elemento subjetivo del delito preterintencional<br/>f) Análisis del artículo 81, inciso b<br/>f.1) La opinión de la doctrina<br/>f.2) Elementos del tipo penal<br/>g) Parricidio preterintencional<br/>h) Jurisprudencia<br/>VII. El aborto<br/>1. Bien jurídico<br/>2. La defensa del feto y la constitución nacional<br/>3. Concepto<br/>4. Tipo objetivo<br/>a) Presupuestos del delito de aborto<br/>b) Existencia del feto vivo<br/>c) Comienzo de la vida humana: criterios para su determinación<br/>d) El embarazo de la mujer<br/>e) Sujeto activo<br/>f) La muerte del feto<br/>5. Tipo subjetivo<br/>6. Tipos penales del artículo 85<br/>a) Aborto causado por terceros<br/>a.1) Aborto practicado por un tercero sin el consentimiento de la mujer<br/>a.2) Aborto practicado por un tercero con consentimiento de la mujer<br/>a.3) Agravamiento por el resultado<br/>a.4) Participación profesional<br/>a.5) Sujeto activo<br/>7. La jurisprudencia y el delito de aborto<br/>8. Consentimiento de la mujer. El artículo 88 del código penal<br/>a) Muerte de la mujer. Artículo 85, inciso 2º, segundo párrafo<br/>9. La necesidad y la no exigibilidad como base de las eximentes de pena en el delito de aborto (art. 86, incs. 1º y 2º, Cód. Pen.)<br/>a) Antecedentes<br/>b) El aborto terapéutico<br/>b.1) Análisis general<br/>b.2) Análisis particular de la eximente<br/>b.3) Breve referencia al bien jurídico en el delito de aborto<br/>b.4) La prohibición normativa y el problema del permiso<br/>b.5) La norma de permiso o de excepción, en especial referencia al problema del aborto terapéutico (art. 86, 2.1º, Cod. Pen.)<br/>b.5.1) Análisis general del problema de la justificación<br/>c) El aborto y la violación<br/>c.1) El caso de la violación de la mujer sana<br/>c.2) El caso de la mujer idiota o demente<br/>10. Aborto preterintencional<br/>a) El aborto causado por la propia mujer<br/>a.1) Tipo objetivo<br/>a.2) Tipo subjetivo<br/>11. La tentativa de la mujer y los cómplices<br/>VIII. El suicidio<br/>1. Bien jurídico<br/>2. La inducción al suicidio<br/>a) Tipo objetivo<br/>a.1) La acción típica<br/>b) Tipo subjetivo<br/>3. La ayuda al suicidio<br/>a) Tipo objetivo<br/>a.1) La acción típica<br/><br/>Homicidio culposo: Antecedentes y ubicación de la culpa<br/>I. El bien jurídico<br/>Jurisprudencia<br/>II. Tipo objetivo: infracción del deber objetivo de cuidado<br/>1. Autonomía del hecho imprudente<br/>2. Los tipos abiertos<br/>3. La imprudencia como consecuencia de la infracción al deber de cuidado<br/>4. La lesión al deber objetivo de cuidado. El injusto de acción<br/>5. Síntesis<br/>Jurisprudencia<br/>III. Tipo subjetivo<br/>IV. La antijuridicidad<br/>1. Legítima defensa<br/>Jurisprudencia<br/>2. Estado de necesidad justificante<br/>Jurisprudencia<br/>V. La culpabilidad<br/>VI. Autoría y participación<br/>Jurisprudencia<br/>Jurisprudencia del Tribunal Supremo Español<br/><br/>Capítulo II: Lesiones<br/>I. Aspectos generales<br/>1. Bien jurídico protegido<br/>Introducción al delito de lesiones<br/>2. El tipo objetivo<br/>a) Acción típica<br/>b) Los medios<br/>c) Sujetos<br/>d) El problema del consentimiento del lesionado<br/>e) Las lesiones terapéuticas<br/>f) Cirugías sobre esterilidad y cambio de sexo<br/>f.1) Análisis general<br/>f.2) El consentimiento informado<br/>f.3) Excepciones a la autonomía de la voluntad<br/>f.4) La objeción de conciencia<br/>f.5) Cirugías de cambio de sexo<br/>f.6) La indicación terapéutica<br/>g) Lesiones deportivas<br/>3. El tipo subjetivo<br/>4. Consumación y tentativa<br/>II. Lesiones leves<br/>1. Carácter subsidiario<br/>2. Importancia del daño<br/>3. Acción penal<br/>a) Requisitos de la denuncia penal<br/>b) Pluralidad de víctimas<br/>c) Pluralidad de delitos<br/>d) Modificación de la calificación legal<br/>e) Razones de seguridad o interés público<br/>f) Perdón del ofendido<br/>g) Aplicación retroactiva de la ley 23487<br/>III. Lesiones graves<br/>1. Debilitaciones permanentes<br/>a) Debilitación permanente de la salud<br/>b) Debilitación permanente de un sentido<br/>c) Debilitación permanente de un órgano<br/>d) Debilitación permanente de un miembro<br/>e) Dificultad permanente de la palabra<br/>2. Peligro para la vida del ofendido<br/>3. Inutilidad para el trabajo por más de un mes<br/>4. Deformación permanente en el rostro<br/>IV. Lesiones gravísimas<br/>1. Enfermedad mental o corporal cierta o probablemente incurable<br/>2. Inutilidad permanente para el trabajo<br/>3. Pérdida de un sentido, órgano o miembro<br/>4. Pérdida de la palabra<br/>5. Pérdida de la capacidad de engendrar o concebir<br/>V. Lesiones calificadas<br/>VI. Lesiones atenuadas<br/>VII. Concurrencia de atenuantes y agravantes<br/>VIII. Las lesiones culposas<br/>Jurisprudencia<br/><br/>Capítulo III: Homicidio o lesiones en riña<br/>I. Antecedentes<br/>II. Bien jurídico protegido<br/>III. Tipo objetivo<br/>1. Conceptos de riña y agresión<br/>2. Intervención de más de dos personas<br/>3. Falta de determinación del autor de las lesiones o del homicidio. Ejercicio de violencia sobre la víctima<br/>4. Resultado mortal o lesivo<br/>IV. Tipo subjetivo<br/>V. El problema de la autoría<br/>VI. Ley 24192<br/><br/>Capítulo IV: Duelo<br/>I. Problemas que genera su incriminación<br/>II. Bien jurídico protegido<br/>III. Duelo regular<br/>1. Tipo objetivo<br/>2. Tipo subjetivo<br/>3. Consumación<br/>4. Tentativa<br/>5. Participación<br/>6. Penalidad<br/>IV. Duelo irregular<br/>1. Participación<br/>2. Relación con el abuso de armas<br/>3. Duelo irregular y legítima defensa<br/>V. Instigación al duelo y menosprecio por causa caballeresca<br/>1. Instigación al duelo<br/>2. Menosprecio por causa caballeresca<br/>VI. Duelo sin causa de honor<br/>VII. Combatiente desleal<br/>VIII. Alevosía en los padrinos<br/>IX. Duelo a muerte<br/><br/>Capítulo V: Abuso de armas<br/>I. Antecedentes<br/>II. Características generales de los tipos penales<br/>III. Disparo de arma de fuego<br/>1. Bien jurídico protegido<br/>2. Tipo objetivo<br/>a) La acción típica<br/>Síntesis<br/>b) Arma de fuego<br/>c) Dirección del disparo<br/>3. Tipo subjetivo<br/>4. Consumación<br/>5. Tentativa<br/>6. Absorción y subsidiariedad de la figura<br/>a) Disparo de arma de fuego y lesiones leves<br/>b) Disparo de arma de fuego y lesiones graves o gravísimas<br/>7. Concurso de delitos<br/>8. Disparo de arma de fuego y tentativa de homicidio<br/>IV. Agresión con arma<br/>1. Bien jurídico protegido<br/>2. Tipo objetivo<br/>a) Acción típica<br/>b) Arma<br/>3. Tipo subjetivo<br/>4. Subsidiariedad de la figura<br/>V. Agravantes y atenuantes<br/><br/>Capítulo VI: Abandono de personas<br/>Artículo 106<br/>I. Antecedentes<br/>II. Bien jurídico protegido<br/>III. Tipo objetivo<br/>1. El desamparo o la exposición<br/>a) Sujetos<br/>a.1) Sujeto activo<br/>a.2) Sujeto pasivo<br/>2. El abandono<br/>a) La acción<br/>b) La omisión impropia<br/>c) La doctrina nacional<br/>d) Sujetos<br/>d.1) Sujeto pasivo<br/>d.2) Sujeto activo<br/>d.3) La posición de garante y el hecho precedentes<br/>3. La situación de peligro concreto para la vida o la salud de la víctima<br/>IV. Tipo subjetivo<br/>V. Antijuridicidad<br/>VI. Atribuibilidad<br/>VII. Consumación y tentativa<br/>VIII. Las agravantes<br/>IX. Agravación por el vínculo. Artículo 107<br/>Artículo 108 - Omisión de auxilio<br/>I. Bien jurídico protegido<br/>II. Antecedentes<br/>III. Tipo objetivo<br/>1. Acción<br/>2. Ausencia de conducta<br/>3. El riesgo personal<br/>4. Sujetos<br/>a) Sujeto activo<br/>Participación<br/>b) Sujeto pasivo<br/>IV. Tipo subjetivo<br/>V. Anijuridicidad<br/>VI. Atribuibilidad<br/>VII. Consumación y tentativa<br/><br/>Título II: Delitos contra el honor<br/><br/>I. Bien jurídico tutelado<br/>1. Conceptos fundamentales<br/>2. El honor y la libertad de expresión. Problemas que surgen de ambos derechos<br/>a) Garantía constitucional de la libertad de prensa<br/>b) La libertad de expresión<br/>c) Libertad de prensa en la jurisprudencia de la Corte Suprema<br/>d) Libertad de prensa en la jurisprudencia de la Cámara Criminal y Correccional de la Capital Federal<br/>e) La doctrina de la real malicia<br/>e.1) Conceptos generales<br/>e.2) Antecedentes que incorporaron la doctrina de la real malicia. Ultimos fallos de nuestra Corte Suprema<br/>e.2.1) Antecedentes<br/>e.3) Evolución de la jurisprudencia del Tribunal onstitucional español sobre libertad de prensa y derecho al honor<br/>f) La solución desde un aspecto dogmático<br/>II. Sujetos pasivos<br/>1. Los llamados individuos sin honor<br/>2. Menores<br/>3. Incapaces<br/>4. Muertos<br/>5. Personas colectivas<br/>III. Delitos contra el honor<br/>IV. La calumnia<br/>1. Concepto<br/>2. El tipo objetivo. La acción punible<br/>a) Imputación de un delito<br/>b) Los delitos prescriptos y justificados<br/>c) El caso de las excusas absolutorias<br/>d) Imputación de un delito que dé lugar a acción pública y delitos de instancia privada<br/>e) Falsedad de la imputación<br/>3. El tipo subjetivo<br/>4. Consumación y tentativa<br/>5. La prueba de la verdad<br/>V. La injuria<br/>1. Concepto<br/>2. Tipo objetivo. Acciones típicas<br/>a) Deshonrar<br/>b) Desacreditar<br/>3. Modos de acción<br/>4. Carácter imputativo de la injuria<br/>5. Consumación<br/>6. Tentativa<br/>7. Consentimiento<br/>8. Tipo subjetivo<br/>9. La doctrina de los ánimos<br/>10. La prueba de la verdad de la injuria (art. 111, Cód. Pen.)<br/>a) Interés público actual<br/>b) Si el hecho atribuido a la persona ofendida hubiere dado lugar a un proceso penal<br/>c) Si el querellante pidiere la prueba de la imputación dirigida contra él<br/>VI. Injurias especiales<br/>1. Injurias vertidas en juicio (art. 115)<br/>Jurisprudencia<br/>2. Las injurias recíprocas (art. 116)<br/>Jurisprudencia<br/>VII. Reglas comunes a la injuria y la calumnia<br/>1. La retractación (art. 117)<br/>Jurisprudencia<br/>2. La calumnia o injuria encubierta (art. 112)<br/>Jurisprudencia<br/>3. Publicación o reproducción de la calumnia o injuria ajena (art. 113)<br/>a) Delito autónomo<br/>b) Acciones típicas<br/>c) Consumación y tentativa<br/>d) Elemento subjetivo<br/>Jurisprudencia<br/>4. Injurias o calumnias vertidas por medio de la prensa (art. 114)<br/>a) El problema de la competencia<br/>b) La publicación de la sentencia<br/>Jurisprudencia<br/>VIII. La acción penal<br/><br/>Título III: Delitos contra la integridad sexual<br/><br/>El bien jurídico protegido en los delitos contra la integridad sexual<br/>El bien jurídico protegido en el Título III<br/><br/>Capítulo I: El delito de adulterio<br/><br/>Capítulo II: El delito de abuso sexual simple (en reemplazo del abuso deshonesto)<br/>I. Disposición legal<br/>II. Antecedentes históricos<br/>III. Bien jurídico protegido<br/>IV. El tipo penal del abuso sexual<br/>1. Tipo objetivo<br/>a) Concpetos generales<br/>b) Las tesis existentes en la doctrina sobre los actos que constituyen el abuso sexual<br/>b.1) Doctrina subjetivista<br/>b.2) Doctrina objetivista<br/>b.3) Nuestra opinion<br/>c) Sujeto activo y sujeto pasivo<br/>d) Modalidades del abuso sexual<br/>d.1) Víctima menor de 13 años<br/>d.1.1) Uso de violencia<br/>d.1.2) La resistencia<br/>d.1.3) La sorpresa<br/>d.2) Uso de amenazas<br/>d.3) Mediante abuso coactivo de una relación de dependencia, autoridad o poder<br/>d.3.1) Acoso sexual<br/>d.4) Víctima sin consentimiento libre<br/>d.4.1) Víctima privada de razón<br/>d.4.2) Víctima privada de sentido<br/>d.4.3) Víctima imposibilitada de resistir el acto<br/>e) Consentimiento y exclusión de tipicidad<br/>2. El tipo subjetivo<br/>a) La opinión doctrinaria<br/>b) Concepto del tipo subjetivo en nuestra opinión<br/>V. Consumación y tentativa<br/>VI. Concurso de delitos<br/>VII. Acción penal. Pena<br/>VIII. Jurisprudencia<br/><br/>Capítulo III: Abuso sexual gravemente ultrajante<br/>I. Disposición legal<br/>II. Tipicidad<br/>1. Tipo objetivo<br/>a) Acción: abuso sexual<br/>a.1) Duración en el tiempo<br/>a.1.1) Por las circunstancias de su realización<br/>a.2) Sometimiento gravemente ultrajante<br/>a.3) Sujeto activo y sujeto pasivo<br/>b) Tipo subjetivo<br/>2. Consumación y tentativa<br/>III. Jurisprudencia<br/><br/>Capítulo IV: Abuso sexual con acceso carnal (violación)<br/>I. Significado<br/>II. Disposición legal<br/>III. Antecedentes históricos<br/>IV. El bien jurídico protegido<br/>V. El tipo penal de la violación<br/>1. Tipo objetivo<br/>a) Acción: acceso carnal<br/>b) El problema de la fellatio in ore, la imaginación del legislador y la letra de la ley<br/>c) Sujeto activo<br/>d) Sujeto pasivo<br/>d.1) El matrimonio<br/>d.2) El concubinato<br/>d.3) La prostituta<br/>e) Modalidades de la violación. Las acciones típicas<br/>e.1) Víctima menor de 13 años<br/>e.2) Cuando mediare violencia o amenazas<br/>e.3) Abuso coactivo o intimidatorio de una relación de dependencia, de autoridad o de poder<br/>e.4) Falta de consentimiento libre<br/>2. Tipo subjetivo<br/>a) Problemas referidos al error<br/>3. Consumación y tentativa<br/>4. Concurso con otros delitos<br/>5. Acción penal<br/>6. Pena<br/>VI. Agravantes de los tipos penales contenidos en el artículo 119 del código penal<br/>VII. Agravantes en los casos de los párrafos 1º y 2º del artículo 119 del código penal<br/>1. Agravación por el resultado<br/>a) Grave daño a la salud física o mental de la víctima<br/>b) Resultado de muerte (art. 124, Cód. Pen.)<br/>2. Agravación por parentesco<br/>3. Agravante por la calidad del autor<br/>a) Ministro de un culto<br/>b) Agravante cuando el autor tuviere conocimiento de ser portador de una enfermedad de transmisión sexual grave y hubiera existido peligro de contagio<br/>4. Tutor o curador<br/>5. Encargado de la educación o guarda<br/>6. Agravante por pluralidad de autores<br/>7. Agravante por el uso de armas<br/>8. Agravante por la calidad del autor: personal policial o de seguridad<br/>9. Agravante cuando el hecho fuera cometido contra un menor de 18 años, aprovechando la situación de convivencia preexistente con el mismo<br/>VIII. Jurisprudencia<br/><br/>Capítulo V: El delito de estupro<br/>I. Disposición legal<br/>II. Concepto<br/>III. Antecedentes nacionales<br/>IV. Análisis del tipo de estupro del código de 1922<br/>1. Bien jurídico protegido<br/>2. El tipo penal<br/>a) Tipo objetivo<br/>a.1) Acceso carnal<br/>a.2) Sujeto activo<br/>b) Sujeto pasivo<br/>b.1) La seducción<br/>V. El tipo penal de estupro según la ley 25087<br/>1. Bien jurídico protegido<br/>VI. El tipo penal<br/>1. Tipo objetivo<br/>a) Abuso sexual gravemente ultrajante o acceso carnal<br/>b) Sujeto activo<br/>c) Sujeto pasivo<br/>c.1) La seducción. Clases<br/>c.2) El sistema actual<br/>c.3) El aprovechamiento<br/>2. Tipo subjetivo<br/>a) Casos de error<br/>VII. Consumación y tentativa<br/>VIII. Acción penal. Pena<br/>IX. Agravantes<br/>X. Concurso con otros delitos<br/>XI. Jurisprudencia<br/><br/>Capítulo VI: Artículos derogados por la ley 25087<br/>I. El delito de estupro fraudulento<br/>II. Agravantes del delito de violación<br/>III. Agravantes del delito de estupro<br/>IV. Corrupción, abuso deshonesto y ultrajes al pudor<br/><br/>Capítulo VII: Promoción o facilitación de la prostitución o corrupción<br/>I. Nociones generales<br/>1. Disposiciones legales<br/>2. Antecedentes legislativos<br/>3. Bien jurídico protegido<br/>4. La corrupción y la prostitución como estados de la persona<br/>II. Corrupción de menores<br/>1. Tipicidad<br/>a) Tipo objetivo<br/>a.1) Acción de corromper<br/>b) Promover y facilitar<br/>b.1) La promoción de la corrupción de menores<br/>b.2) Facilitación de la corrupción de menores<br/>c) Sujeto activo y pasivo<br/>d) Tipo subjetivo<br/>d.1) El dolo<br/>d.2) El error<br/>2. Agravantes de la corrupción<br/>a) Engaño<br/>b) Violencia<br/>c) Amenaza, abuso de autoridad o cualquier otro medio de intimidación o coerción<br/>d) Ascendientes<br/>e) Cónyuge<br/>f) Persona conviviente<br/>g) Hermano, tutor o persona encargada de la educación o guarda<br/>3. Concurso con otros delitos<br/>4. Consumación y tentativa<br/>III. Prostitución de menores<br/>1. Tipicidad<br/>a) Tipo objetivo<br/>a.1) La acción de prostituir<br/>b) La promoción y facilitación de la prostitución de menores<br/>c) Sujeto activo y pasivo<br/>d) Tipo subjetivo<br/>d.1) El dolo<br/>2. Agravantes de la prostitución<br/>3. Consumación y tentativa<br/>IV. Prostitución de mayores de edad<br/>1. Promoción y facilitación de la prostitución de mayores de edad<br/>2. Tipicidad<br/>a) Tipo objetivo<br/>b) Tipo subjetivo<br/>b.1) Los elementos subjetivos del tipo: las finalidades de quien promueve o facilita<br/>b.2) El ánimo de lucro<br/>b.3) Satisfacción de deseos ajenos<br/>V. Explotación económica del ejercicio de la prostitución de la víctima<br/>1. Explotación económica<br/>2. Medios comisivos<br/>VI. Jurisprudencia<br/><br/>Capítulo VIII: Trata de personas para que ejerzan la prostitución<br/>I. Disposiciones legales<br/>II. Antecedentes históricos<br/>III. Trata de menores de 18 años<br/>1. Tipo objetivo<br/>a) Acción típica<br/>b) Sujeto activo y sujeto pasivo<br/>2. Tipo subjetivo<br/>3. Agravantes de la trata de menores<br/>4. Consumación y tentativa<br/>IV. Trata de mayores de 18 años<br/><br/>Capítulo IX: Delitos atinentes a la pornografía<br/>I. Disposición legal<br/>1. Bien jurídico protegido<br/>II. Antecedentes históricos<br/>III. Tipicidad<br/>1. El tipo objetivo<br/>a) Las acciones propiamente típicas<br/>b) La pornografía<br/>b.1) Antes de la reforma alemana<br/>b.2) El Bericht o proyecto gubernamental<br/>b.3) Otras definiciones<br/>b.4) La llamada acción sexual<br/>c) Otras opiniones<br/>d) La publicidad<br/>e) Sujeto activo y sujeto pasivo<br/>2. Tipo subjetivo<br/>IV. Consumación y tentativa<br/>V. Las garantías constitucionales y la prensa<br/>VI. El problema de los artículos 49 y 128 del código penal<br/><br/>Capítulo X: Exhibiciones obscenas<br/>I. Disposición legal<br/>II. Bien jurídico<br/>III. Antecedentes históricos<br/>IV. Tipicidad<br/>1. Tipo objetivo<br/>a) Acción típica<br/>a.1) Sobre el pudor y la obscenidad<br/>a.2) Otras opiniones y consideraciones finales<br/>b) Sujeto activo y sujeto pasivo<br/>2. Tipo subjetivo<br/>V. Consumación. Tentativa<br/>VI. Acción penal<br/>VII. Jurisprudencia<br/><br/>Capítulo XI: Rapto<br/>I. Disposición legal<br/>II. Bien jurídico protegido<br/>III. El rapto propio<br/>1. Tipicidad<br/>a) Tipo objetivo<br/>a.1) La sustracción y la retención<br/>a.2) Medios comisivos<br/>a.3) El sujeto pasivo<br/>a.4) El sujeto activo<br/>b) El tipo subjetivo<br/>c) Consumación y tentativa<br/>d) Concurso con otros delitos<br/>IV. Rapto impropio<br/>V. Rapto de menor impúber<br/>El artículo 131 del código penal<br/>VI. Jurisprudencia<br/><br/>Capítulo XII: Análisis de las disposiciones comunes a los delitos contra la integridad sexual<br/>I. Acción penal pública<br/>II. El avenimiento<br/>1. Ambito de aplicación<br/>a) Extinción de la acción<br/>b) Requisitos en la víctima<br/>c) El sujeto activo<br/>d) Atribuciones del tribunal<br/>e) Contenido del avenimiento<br/>f) Nuevas aportaciones a la interpretación de la suspensión del juicio a prueba<br/>III. Reglas sobre la participación<br/>1. Antecedentes<br/>2. Aspectos dogmáticos<br/>3. Alcance de la norma<br/><br/>Indice T.2 V.A<br/><br/>Título IV: Delitos contra el estado civil<br/><br/>I. Bien jurídico protegido<br/>II. Concepto de estado civil y estado de familia<br/>III. Estado civil<br/>IV. Antecedentes legales<br/><br/>Capítulo I: Matrimonios ilegales<br/>I. Matrimonios ilegales en general<br/>II. Matrimonio ilegal bilateral<br/>1. Bien jurídico protegido<br/>2. Tipo objetivo<br/>3. Sujeto<br/>4. El problema de los impedimentos como elementos del tipo objetivo<br/>a) Impedimento de parentesco<br/>b) Bigamia<br/>1. El problema de la prejudicialidad<br/>c) Impedimento por homicidio<br/>d) Otros impedimentos<br/>5. Tipo subjetivo<br/>6. Tentativa<br/>7. Prescripción<br/>III. Matrimonio ilegal unilateral<br/>1. Tipo objetivo<br/>2. Tipo sunjetivo<br/>a) Problemas de error<br/>3. Sujetos<br/>IV. Simulación de matrimonio<br/>1. Antecedentes legales<br/>2. El bien jurídico protegido<br/>3. El tipo objetivo<br/>4. Tipo subjetivo<br/>5. Autoría y participación<br/>6. Tentativa y consumación<br/>V. Responsabilidad del oficial público<br/>1. Antecedentes legales<br/>VI. El tipo penal de los incisos 1º y 2º<br/>1. Bien jurídico protegido<br/>2. Tipo objetivo<br/>3. Tipo subjetivo<br/>4. Tentativa y consumación<br/>5. La pena<br/>VII. El tipo penal del artículo 136, párrafo tercero<br/>1. Bien jurídico protegido<br/>2. Tipo objetivo<br/>3. Tipo subjetivo<br/>4. Tentativa<br/>5. Consumación<br/>VIII. Responsabilidad del representante legítimo de un menor impúber<br/>1. Antecedentes legales<br/>2. Bien jurídico protegido<br/>3. Tipo objetivo<br/>4. Tipo subjetivo<br/>5. Sujetos<br/>6. Consumación y tentativa<br/>7. Pena<br/><br/>Capítulo II: Supresión y suposición del estado civil y de la identidad<br/>I. Planteo general<br/>II. Nociones generales<br/>III. Disposiciones legales<br/>IV. Antecedentes legislativos<br/>V. La ley 24410. Tráfico de menores. Delitos contra la identidad de las personas<br/>VI. Bien jurídico protegido<br/>VII. Concepto de identidad<br/>1. Derecho comparado<br/><br/>Supresión de estado civil<br/>I. Antecedentes<br/>II. Bien jurídico protegido<br/>III. Tipo objetivo<br/>1. Acción típica<br/>IV. Tipo subjetivo<br/>V. Sujetos<br/>1. Sujeto activo<br/>2. Sujeto pasivo<br/>VI. Consumación y tentativa<br/>VII. Problemas concursales<br/><br/>Suposición del estado civil<br/>I. Bien jurídico protegido<br/>II. Tipo objetivo<br/>III. Sujetos<br/>1. Sujeto activo<br/>IV. Tipo subjetivo<br/>V. Consumación y tentativa<br/>VI. Participación<br/>VII. Concurso<br/><br/>Supresión y alteración de la identidad de menores<br/>I. Antecedentes legislativos<br/>II. Tipo objetivo<br/>III. Sujetos<br/>1. Sujeto activo<br/>2. Sujeto pasivo<br/>IV. Tipo subjetivo<br/>V. Consumación y tentativa<br/>VI. Concurso<br/><br/>Promoción, facilitación e intermediación<br/>I. Bien jurídico protegido<br/>II. Tipo objetivo<br/>III. Sujetos<br/>1. Sujeto activo<br/>2. Sujeto pasivo<br/>IV. Tipo subjetivo<br/>V. Consumación y tentativa<br/>VI. Punibilidad especial de funcionarios y profesionales de la salud<br/><br/>Título V: Delitos contra la libertad<br/><br/>Capítulo I: Delitos contra la libertad individual<br/>I. El problema del bien jurídico del presente título<br/>II. Antecedentes<br/>III. Antecedentes nacionales<br/>IV. Distribución de las figuras tipificadas<br/>V. Reducción a servidumbre o condición análoga<br/>1. Disposición legal<br/>2. Antecedentes<br/>3. Bien jurídico<br/>4. Tipo objetivo<br/>a) Conceptos generales<br/>b) La reducción a servidumbre<br/>c) Situación análoga<br/>d) Medios de comisión<br/>e) Sujetos<br/>5. Consumación y tentativa<br/>6. Tipo subjetivo<br/>VI. Privación ilegal de la libertad personal. El tipo básico<br/>1. Antecedentes<br/>2. El bien jurídico protegido<br/>3. Tipo objetivo<br/>a) Generalidades<br/>4. Sujetos<br/>a) Sujeto activo<br/>b) Sujeto pasivo<br/>5. Ilegalidad de la privación de libertad<br/>6. El consentimiento<br/>7. Tipo subjetivo<br/>8. Autoría y participación<br/>9. Consumación y tentativa<br/>VII. Figuras agravadas de la privación ilegal de la libertad (art. 142, Cód. Pen)<br/>1. Agravantes por la intención del autor<br/>a) Violencia o amenazas<br/>b) Fines religiosos<br/>c) Fines de venganza<br/>2. Agravamiento por el vínculo<br/>3. gravante por el resultado<br/>4. Agravante por simulación de autoridad<br/>5. Agravamiento por el tiempo<br/>VIII. El tipo penal del artículo 142 bis<br/>1. Antecedentes<br/>2. Bien jurídico<br/>3. Tipo objetivo<br/>4. Tipo subjetivo<br/>5. Sujetos<br/>6. Agravantes<br/>a) Agravante en caso de que la víctima fuere mujer o menor de dieciocho años<br/>b) Agravantes genéricas<br/>c) Muerte de la víctima<br/>IX. El delito de privación ilegal de la libertad cometido por funcionarios públicos<br/>1. Antecedentes históricos<br/>La pena del artículo 143<br/>2. Retención ilegal de una persona detenida<br/>a) Antecedentes<br/>b) Tipo objetivo<br/>c) Tipo subjetivo<br/>d) Sujetos<br/>e) Consumación<br/>3. Prolongación indebida de la detención<br/>a) Antecedentes<br/>b) Tipo objetivo<br/>c) Tipo subjetivo<br/>d) Sujetos<br/>e) Consumación<br/>4. Incomunicación indebida<br/>a) El bien jurídico<br/>b) Tipo objetivo<br/>c) Tipo subjetivo<br/>d) Sujetos<br/>e) Consumación<br/>5. Recepción irregular y colocación indebida de reos<br/>a) Bien jurídico<br/>b) Tipo objetivo<br/>c) Tipo subjetivo<br/>d) Sujetos<br/>e) Consumación<br/>6. Recepción ilegal de presos<br/>7. Omisión en hacer cesar o denunciar una detención ilegal<br/>a) Tipo objetivo<br/>b) Sujetos<br/>c) Tipo subjetivo<br/>d) Consumación<br/>8. Circunstancias agravantes<br/>X. Detenciones ilegales, vejaciones y apremios ilegales (art. 144 bis)<br/>1. Privación ilegal de la libertad con abuso funcional o sin las formalidades legales (144 bis, inc. 1º, Cód. Pen.)<br/>a) Antecedentes<br/>b) Bien jurídico<br/>c) El tipo objetivo<br/>d) La privación de libertad abusiva<br/>e) La privación de libertad por ilegalidad formal<br/>f) Tipo subjetivo<br/>g) Sujetos<br/>h) Consumación<br/>2. Vejaciones o apremios ilegales en acto de servicio<br/>a) Antecedentes<br/>b) Bien jurídico<br/>c) Tipo objetivo<br/>d) Tipo subjetivo<br/>e) Sujetos<br/>f) Consumación<br/>3. Imposición de severidades, vejaciones o apremios ilegales a presos<br/>a) Tipo objetivo<br/>b) Tipo subjetivo<br/>c) Sujetos<br/>4. Agravantes<br/>XI. El delito de torturas<br/>1. Antecedentes<br/>2. Bien jurídico<br/>3. Legislación comparada<br/>4. El delito de torturas propiamente dicho (ley 23097)<br/>a) Imposición de torturas. El tipo básico<br/>b) Tipo objetivo<br/>1) Concepto<br/>2) Las acciones reprimidas<br/>c) Tipo subjetivo<br/>d) Sujetos<br/>1) Sujeto pasivo<br/>2) Sujeto activo<br/>e) Consumación y tentativa<br/>f) Pena<br/>XII. Agravantes<br/>1. Muerte y lesiones graves<br/>XIII. Omisiones funcionales penadas<br/>1. Omisión de evitar la comisión del delito de tortura<br/>2. Omisión de denunciar el delito de tortura<br/>3. Punibilidad para los médicos<br/>4. Omisión de denunciar el delito de tortura calificada por el autor<br/>5. Agravantes genéricas<br/>XIV. Omisión funcional. Figura culposa<br/>1. Tipo objetivo<br/>2. Tipo subjetivo<br/>3. Sujeto activo<br/>4. Consumación y tentativa<br/>XV. La prueba obtenida mediante tortura<br/>XVI. Conducción fuera de las fronteras de la República<br/>1. Antecedentes<br/>2. Bien jurídico<br/>3. Tipo objetivo<br/>4. Tipo subjetivo<br/>5. Consumación y tentativa<br/>XVII. Delitos vinculados con niños y adolescentes<br/>1. Introducción<br/>2. La Convención sobre los Derechos del Niño y los delitos en cuestión<br/>XVIII. La sustracción de menores<br/>1. Bien jurídico<br/>2. Antecedentes<br/>3. El tipo objetivo<br/>4. Tipo subjetivo<br/>5. Sujetos<br/>a) Sujeto activo<br/>b) Sujeto pasivo<br/>6. Consumación y tentativa<br/>7. La pena<br/>XIX. La no presentación de menores<br/>1. Bien jurídico<br/>2. Antecedentes<br/>3. El tipo objetivo<br/>4. Tipo subjetivo<br/>5. Sujetos<br/>a) Sujeto activo<br/>b) Sujeto pasivo<br/>6. Consumación y tentativa<br/>XX. Inducción a la fuga<br/>1. Bien jurídico<br/>2. Antecedentes<br/>3. Tipo objetivo<br/>4. Tipo subjetivo<br/>5. Sujetos<br/>6. Consumación y tentativa<br/>XXI. Ocultación de menores<br/>1. Bien jurídico<br/>2. Antecedentes<br/>3. Tipo objetivo<br/>4. Tipo subjetivo<br/>5. Agravante<br/>XXII. Impedimento u obstrucción de contacto de los padres con sus hijos no convivientes. Ley 24270<br/>1. Introducción<br/>XXIII. Impedimento u obstrucción de contacto<br/>1. Tipo objetivo<br/>2. Tipo subjetivo<br/>3. Sujetos<br/>4. Consumación<br/>XXIV. Agravantes<br/>1. Menor de diez años e incapacitado<br/>2. Mudanza del niño sin autorización<br/>XXV. Otras disposiciones de la ley 24270<br/>XXVI. Los delitos de amenazas y coacciones<br/>1. Antecedentes y generalidades<br/>XXVII. El delito de amenazas<br/>1. El bien jurídico tutelado<br/>2. Tipo objetivo<br/>a) El concepto de amenaza<br/>b) El problema de la injusticia de la amenaza<br/>c) Sujetos<br/>3. Tipo subjetivo<br/>4. Consumación y tentativa<br/>XXVIII. Tipos agravados<br/>1. Utilización de armas<br/>2. Amenazas anónimas<br/>XXIX. Coacciones<br/>1. El bien jurídico tutelado<br/>2. Tipo objetivo<br/>3. Tipo subjetivo<br/>4. Consumación y tentativa<br/>XXX. Coacciones agravadas<br/>XXXI. Tipos de agravantes<br/>1. Coacción agravada por el uso de armas o por ser anónima<br/>2. Coacción agravada por el fin que persigue el autor<br/>3. Concursos<br/>4. Utilización de amenazas con el propósito de compeler a una persona a hacer abandono del país, de una provincia o de los lugares de residencia habitual o de trabajo<br/>Jurisprudencia<br/><br/>Capítulo II: Violación de domicilio<br/>I. La figura legal<br/>II. Bien jurídico protegido<br/>III. Tipo objetivo<br/>1. Acción típica<br/>2. Sujetos<br/>3. Concepto de domicilio<br/>4. Voluntad de exclusión<br/>IV. Tipo subjetivo<br/>V. Antijuridicidad<br/>VI. Consumación<br/>VII. Tentativa<br/>VIII. Carácter subsidiario<br/><br/>Alanamiento ilegal de domicilio<br/>I. El tipo legal<br/>II. Bien jurídico protegido<br/>III. Tipo objetivo<br/>1. Acción<br/>2. Domicilio<br/>3. Sujetos<br/>4. Ilegitimidad del ingreso<br/>a) Incumplimiento de las formalidades<br/>1) Orden de juez competente<br/>2) Orden escrita y fundada<br/>3) Otras formalidades<br/>4) Allanamientos sin orden<br/>b) Allanamiento fuera de los casos autorizados por la ley<br/>IV. Tipo subjetivo<br/>V. Penalidad<br/><br/>Casos especiales de justificación<br/>I. Naturaleza jurídica<br/>II. Aspecto objetivo<br/>III. Aspecto subjetivo<br/><br/>Capítulo III: Violación de secretos<br/>I. Bien jurídico<br/>II. Violación de correspondencia<br/>1. Antecedentes<br/>III. Apertura indebida de correspondencia<br/>1. Tipo objetivo<br/>a) Excepciones al principio de la inviolabilidad<br/>2. Tipo subjetivo<br/>3. Sujetos<br/>4. Consumación y tentativa<br/>IV. Apoderamiento indebido de la correspondencia<br/>1. Problemas referidos al bien jurídico<br/>2. Tipo objetivo<br/>3. Tipo subjetivo<br/>4. Sujetos<br/>V. Supresión y desvío de correspondencia<br/>1. Tipo objetivo<br/>2. Tipo subjetivo<br/>3. Consumación y tentativa<br/>VI. Agravamiento por comunicación o publicación del contenido de la correspondencia<br/>1. Elementos de la agravante<br/>VII. Violación de correspondencia calificada por la condición del autor<br/>1. Antecedentes<br/>2. Bien jurídico protegido<br/>3. Sujetos<br/>4. Tipo objetivo<br/>5. Tipo subjetivo<br/>6. La acción penal<br/>VIII. Publicación indebida de correspondencia<br/>1. Antecedentes<br/>2. Bien jurídico protegido<br/>3. Tipo objetivo<br/>a) Ilegitimidad<br/>4. Tipo subjetivo<br/>5. Sujetos<br/>6. Consumación y tentativa<br/>IX. La violación del secreto profesional<br/>1. Antecedentes<br/>2. Bien jurídico protegido<br/>3. Tipo objetivo<br/>a) La acción típica<br/>b) El significado de la palabra secreto<br/>c) La relación entre el secreto y la profesión u oficio<br/>4. El daño posible<br/>5. La legitimidad de la revelación. El secreto médico. Problemas referidos a la obligación de denunciar<br/>6. Sujetos<br/>7. Tipo subjetivo<br/>8. Consumación y tentativa<br/>X. Revelación del secreto oficial<br/>1. Antecedentes<br/>2. Tipo objetivo<br/>3. Tipo subjetivo<br/>4. Consumación y tentativa<br/>XI. La violación de secretos. El especial caso del artículo 51 del código penal. Prohibición de informar<br/>XII. Incorporación del artículo 157 bis del código penal<br/>1. Análisis del tipo penal<br/>2. El inciso 2º del artículo 157 bis<br/><br/>Capítulo IV: Delitos contra la libertad de trabajo y asociación<br/>I. Antecedentes y generalidades<br/>II. Atentados a la libertad de trabajo<br/>1. El bien jurídico<br/>2. La compulsión a la huelga o boicot<br/>a) El tipo objetivo<br/>b) Tipo subjetivo<br/>c) Sujetos<br/>d) Consumación y tentativa<br/>3. Cimpulsión al lock-out<br/>a) Tipo objetivo<br/>b) Tipo subjetivo<br/>III. Concurrencia desleal<br/>1. Antecedentes<br/>2. Bien jurídico<br/>3. Tipo objetivo<br/>4. Sujeto activo<br/>5. Tipo subjetivo<br/>6. Consumación y tentativa<br/>7. Acción privada<br/><br/>Capítulo V: Delitos contra la libertad de reunión<br/>I. Antecedentes<br/>II. Bien jurídico<br/>III. Tipo objetivo<br/>IV. Tipo subjetivo<br/>V. Consumación y tentativa<br/><br/>Capítulo VI: Delitos contra la libertad de prensa<br/>I. Antecedentes<br/>II. Bien jurídico<br/>III. Tipo objetivo<br/>IV. Tipo subjetivo<br/>V. Consumación y tentativa<br/><br/>Apéndice: El delito de incumplimiento de los deberes de asistencia familiar y el de insolvencia alimentaria fraudulenta<br/>I. Introducción<br/>II. El delito de incumplimiento de los deberes de asistencia familiar<br/>1. Antecedentes legislativos<br/>2. Bien jurídico protegido<br/>3. Sistemas represivos<br/>4. El tipo penal<br/>a) El delito de peligro abstracto<br/>b) La conducta típica<br/>5. El tipo subjetivo<br/>6. Sujetos activos. Autoría<br/>7. Sujeto pasivo<br/>8. Consumación<br/>9. Pena<br/>10. Competencia<br/>III. El delito de insolvencia alimentaria fraudulenta<br/>1. Análisis general<br/>2. Bien jurídico protegido<br/>3. Acciones típicas<br/>4. Sujeto activo<br/>5. Tipo subjetivo<br/>6. Sujeto pasivo<br/>7. Consumación y tentativa<br/>8. Participación criminal<br/>9. Concurrencia de los obligados<br/>10. Ejercicio de la acción penal<br/><br/>Indice T.2 V.B<br/><br/>Título VI: Delitos contra la propiedad<br/><br/>I. El bien jurídico protegido<br/>1. Los diversos criterios de patrimonio<br/>a) Concepción jurídica<br/>b) La concepción económica<br/>c) La concepción mixta<br/>d) El llamado concepto personal de patrimonio<br/>II. Diferencia entre los tipos penales<br/><br/>Capítulo I: Hurto<br/><br/>El delito de hurto<br/>I. Antecedentes<br/>II. Bien jurídico<br/>III. Tipo objetivo<br/>1. Acción típica<br/>a) Las teorías sobre la acción material constitutiva del hurto<br/>1) Concepto de desapoderamiento en la doctrina argentina<br/>2) Teoría del desapoderamiento<br/>3) Teoría de la disponibilidad<br/>b) La acción material constitutiva del huto<br/>2. Ilegitimidad del apoderamiento<br/>3. Objeto: cosa mueble ajena<br/>a) El concepto de cosa<br/>b) El concepto de cosa mueble<br/>c) La ajenidad de la cosa<br/>IV. Sujetos del tipo penal<br/>1. Sujeto activo<br/>2. Sujeto pasivo<br/>V. Tipo subjetivo<br/>VI. Antijuridicidad<br/>VII. Consumación y tentativa<br/><br/>Hurtos agravados<br/><br/>La cuestión antes de la reforma introducida por la ley 25890<br/>I. Antecedentes<br/>II. Las agravantes en particular<br/>1. Abigeato, hurto campestre y de cercos<br/>a) Abigeato<br/>b) Hurto campestre<br/>c) Hurto de alambres o elementos de los cercos<br/><br/>La cuestión tras la reforma de la ley 25890<br/>Nuevo artículo 163, inciso 1º del Código Penal (según art. 2º de la ley 25890)<br/>d) Antecedentes de la ley 25890<br/>e) Análisis del tipo penal<br/>1) Productos agroquímicos, fertilizantes u otros insumos<br/>2) Alambre u otros elementos de los cercos<br/><br/>Autonomía típica del abigeato. Antecedentes parlamentarios<br/>f) Consideraciones generales en torno al problema de la autonomía del delito de abigeato<br/>g) Antecedentes parlamentarios de la ley 25890<br/>h) Definición legal de establecimiento rural<br/>i) El tipo básico del abigeato, visto como agravante del hurto<br/>1) Antecedentes legales<br/>2) Análisis dogmático de la norma<br/>j) Sistema de circunstancias agravantes propio del delito de abigeato<br/>1) Agravación del abigeato por su modalidad de ejecución<br/>2) Agravantes fundadas en la afectación al tráfico jurídico en cuanto a marcas o señales utilizadas para la identificación de los animales<br/>2.a) Antecedentes<br/>2.b) Análisis dogmático<br/>3) Falsificación o utilización de certificados de adquisición, guías de tránsito, boletos de marca o señal, o documentos equivalentes, falsos<br/>3.a) Análisis dogmático<br/>4) Agravantes fundadas en las calidades personales del sujeto activo<br/>4.a) Antecedentes<br/>4.b) Análisis dogmático<br/>4.b.1) Condición de dedicarse a la crianza, cuidado, faena, elaboración, comercialización o transporte de ganado o de productos o subproductos de origen animal<br/>5) Funcionario público<br/>6) Agravante fundada en la pluralidad de intervinientes<br/>7) Penas conjuntas de inhabilitación especial y multa<br/>7.a) Antecedentes<br/>7.b) Análisis dogmático<br/>k) La reforma y la regulación de los delitos que afectan a la salud pública<br/>l) Delitos relcionados con el abigeato que afectan la administración pública: Abuso de autoridad y violación de deberes de funcionamiento público<br/>1) Antecedentes<br/>2) Análisis dogmático<br/>m) Delitos relacionados con el abigeato que afectan la administración de justicia<br/>1) Antecedentes<br/>2) Anñalisis dogmático<br/>n) Delitos relacionados con el abigeato que afectan la fe pública: falsificación documental imprudente en materia de abigeato<br/>1) Antecedentes<br/>2) Análisis dogmático<br/>2. Hurto calamitoso<br/>a) El tipo subjetivo<br/>3. Hurto con ganzúa, llave falsa o instrumento semejante<br/>4. Hurto cometido mediante escalamiento<br/>5. Hurto de mercaderías en tránsito<br/>6. Hurto agravado por ser un automotor<br/>7. Agravantes del hurto y robo por la calidad del sujeto activo (ley 25816)<br/>Jurisprudencia<br/><br/>Capítulo II: Robo<br/>I. El artículo 164 del código penal<br/>II. Antecedentes<br/>III. Bien jurídico objetivo<br/>IV. Tipo objetivo<br/>1. La fuerza en las cosas<br/>2. Violencia física en las personas<br/>a) Concepto de violencia<br/>b) La intimidación<br/>c) Momento de la violencia<br/>1) Antes del robo, para facilitarlo: violencia preparatoria<br/>2) En el acto de cometerlo: violencia concomitante<br/>3) Después de cometido, para procurar su impunidad<br/>V. Tipo subjetivo<br/>VI. Autoría<br/>VII. Consumación y tentativa<br/>VIII. Concurso con otros delitos<br/>1. Lesiones<br/>2. Privación ilegal de la libertad<br/><br/>Robos agravados<br/>I. Aspectos generales<br/><br/>Robo agravado por homicidio<br/>I. Antecedentes<br/>II. Análisis dogmático de la agravante<br/>III. Consumación y tentativa<br/><br/>Robo con lesiones<br/>I. El artículo 166 del código penal<br/>II. Antecedentes<br/>III. Análisis de la agravante<br/>IV. Tipo subjetivo<br/>V. Autoría y participación<br/>VI. Consumación y tentativa<br/><br/>Robo calificado por el uso de armas<br/><br/>El tipo penal antes de la reforma de la ley 25882<br/>I. Antecedentes<br/>II. El fundamento de la agravante<br/>1. Concepto de arma<br/>2. Clasificación<br/>3. La utilización de las armas<br/>4. La problemática del arma de fuego falsa, de juguete, inútil o descargada. Situación de la doctrina antes de la reforma de la ley 25882<br/>5. Autoría y participación<br/><br/>La reforma introducida por la ley 25882<br/>I. Antecedentes<br/>II. Análisis dogmático<br/>1. Las distintas hipótesis previstas<br/>2. El arma de fuego cuya aptitud para el disparo no puede acreditarse<br/>3. El arma de utilería<br/><br/>Robo cometido en despoblado y en banda<br/>I. Antecedentes<br/>II. El despoblado<br/>III. El concepto de banda<br/>1. Antecedentes<br/>2. Análisis dogmático del concepto de banda<br/>IV. El artículo 167 del código penal<br/>V. Robo en despoblado<br/>VI. Robo en poblado y en banda<br/><br/>Robo con perforación o fractura<br/>I. Antecedentes<br/>II. Análisis de la agravante<br/>1. El conepto de perforación o fractura<br/>2. Modos de comisión<br/>3.Tipo subjetivo<br/>4. Autoría y participación<br/>5. Consumación y tentativa<br/>6. Relación con otras agravantes<br/>7. Relación con el delito de daño<br/>8. Agravantes del artículo 167, inciso 4º, en relación con el artículo 163<br/>9. Agravantes del artículo 167 bis (ley 25816)<br/>Jurisprudencia<br/><br/>Capítulo III: Extorsión<br/>I. La extorsión<br/>1. Bien jurídico protegido<br/>II. Antecedentes<br/><br/>La extorsión común<br/>I. Tipo objetivo<br/>1. La intimidación<br/>a) La intimidación propia<br/>b) La entrega. La imputación objetiva<br/>c) Objetos del delito<br/>d) La intimidación y la violencia<br/>2. La llamada intimidación engañosa: la simulación de autoridad o falsa orden de ella<br/>II. Tipo subjetivo<br/>III. Consumación y tentativa<br/><br/>La extorsión de documentos de obligación o de crédito<br/>I. La acción típica<br/>II. Objeto<br/>III. Tipo subjetivo<br/>IV. Consumación y tentativa<br/>V. Confluencia de tipos penales<br/><br/>Chantaje<br/>I. Antecedentes<br/>II. Bien jurídico protegido<br/>III. Tipo objetivo<br/>1. Imputaciones contra el honor<br/>2. Violación de secretos<br/>3. La lesión patrimonial<br/>IV. Tipo subjetivo<br/>V. Consumación y tentativa<br/>VI. Relación con otros tipos delictivos<br/><br/>Secuestro extorsivo. Rescate<br/>I. Antecedentes<br/>II. Bien jurídico protegido<br/>III. Tipo objetivo<br/>IV. Tipo subjetivo<br/>V. Sujetos<br/>VI. Consumación y tentativa<br/>VII. Concurso con otros delitos<br/>VIII. El tipo agravado<br/><br/>Sustracción de cadáver<br/>I. Antecedentes<br/>II. Tipo objetivo<br/>III. Tipo subjetivo<br/>IV. Consumación y tentativa<br/>Jurisprudencia<br/><br/>Capítulo IV: La estafa<br/><br/>La Estafa<br/>I. Evolución del delito de estafa<br/>II. Antecedentes nacionales<br/>1. Anteproyecto o Código Tejedor<br/>2. Proyecto de Villegas, Ugarriza y García<br/>3. Código de 1886<br/>4. Proyecto de 1921<br/>5. Proyectos de 1906 y 1917<br/>III. Bien jurídico protegido<br/>1. Concepto jurídico de patrimonio<br/>2. Concepto económico de patrimonio<br/>3. concepto mixto o económico jurídico de patrimonio<br/>4. El llamado concepto personal de patrimonio<br/>IV. La definición de estafa<br/>V. Tipo objetivo<br/>1. El ardid o engaño<br/>a) Criterio limitado<br/>b) Criterio amplio<br/>2. El silencio y la omisión como forma de estafa<br/>3. El problema de la simple mentira<br/>4. Los engaños implícitos<br/>5. Ejemplos legales de ardid o engaño<br/>a) Fraudes relativos a la persona del autor<br/>b) Fraudes relativos a la capacidad o actividad económica del autor<br/>c) Fraudes relativos a relaciones personales del autor con terceros<br/>d) Fraudes relativos al abuso de una relación personal del autor con la víctima<br/>VI. El error<br/>1. Engaño a incapaces<br/>2. El caso del polizón<br/>3. La posibilidad de la estafa mediante aparatos mecánicos<br/>4. Estafa en el marco de un negocio jurídico<br/>VII. La relación entre el engaño y el error<br/>1. La idoneidad en el ardid o engaño<br/>2. Negligencia del engañado<br/>VIII. La dipsosición patrimonial<br/>IX. La llamada estafa en triángulo (der sogenante Dreiecksbetrug)<br/>X. La estafa procesal<br/>XI. El perjuicio patrimonial<br/>1. La valoración subjetiva<br/>2. Debe considerarse perjuicio patrimonial la pérdida de expectativas o ganancias futuras<br/>3. Bienes obtenidos ilícitamente<br/>4. Negocios con causa iícita<br/>XII. Tipo subjetivo<br/>XIII. Consumación y tentativa<br/><br/>Análisis de los casos del artículo 173<br/>I. Análisis general<br/>II. Defraudación en la substancia, calidad o cantidad de las cosas<br/>1. Antecedentes históricos<br/>2. Bien jurídico protegido<br/>3. Tipo objetivo<br/>a) Acción típica<br/>4. Tipo subjetivo<br/>5. Consumación<br/>III. Retención indebida o la omisión de restituir a su debido tiempo<br/>1. Antecedentes históricos<br/>2. Bien jurídico protegido<br/>3. Tipo objetivo<br/>a) Presupuesto del delito<br/>b) Los títulos idóneos para que se tipifique el delito<br/>c) Contrato de depósito<br/>d) La comisión y la administración<br/>e) Contratos no enumerados<br/>4. Acción típica<br/>a) La discusión doctrinal y jurisprudencial<br/>b) Objeto material<br/>c) La negativa a restituir y la no restitución a debido tiempo<br/>d) El perjuicio<br/>5. Tipo subjetivo<br/>a) Antijuridicidad<br/>b) Atribuibilidad<br/>c) Consumación<br/>d) Sujeto activo y sujeto pasivo<br/>IV. Defraudación por suscripción de un documento<br/>1. Antecedentes históricos<br/>2. Bien jurídico protegido<br/>3. Tipicidad<br/>a) Tipo objetivo<br/>b) Tipo subjetivo<br/>4. Consumación<br/>V. Abuso de firma en blanco<br/>1. Antecedentes históricos<br/>2. Bien jurídico protegido<br/>3. Tipicidad<br/>a) Tipo objetivo<br/>1) Presupuesto del delito. La firma en blanco<br/>2) Acción típica. El abuso de firma en blanco<br/>3) El perjuicio<br/>b) Tipo subjetivo<br/>4. Consumación<br/>5. Prueba testimonial del abuso de firma en blanco<br/>VI. Defraudación por sustracción<br/>1. Antecedentes históricos<br/>2. Bien jurídico protegido<br/>3. Tipicidad<br/>a) Tipo objetivo<br/>1) Presupuesto del delito<br/>2) Acción típica<br/>3) Sujeto activo<br/>b) Tipo subjetivo<br/>4. Consumación<br/>VII. Otorgamiento de contrato simulado o recibos falsos<br/>1. Antecedentes<br/>2. Bien jurídico protegido<br/>3. Tipicidad<br/>a) Tipo objetivo<br/>1) Acción típica<br/>2) Sujeto activo<br/>b) Tipo subjetivo<br/>4. Consumación<br/>VIII. Defraudación por deslealtad en el manejo de bienes ajenos: la llamada administración infiel o fraudulenta<br/>1. Antecedentes históricos<br/>2. Antecedentes del texto del artículo 173, inciso 7º<br/>3. La redacción actual del artículo 173, inciso 7º<br/>4. Bien jurídico protegido<br/>5. La esencia de la llamada administración fraudulenta<br/>a) Aspectos generales<br/>b) La discusión teórica: el abuso o la infidelidad<br/>6. Tipicidad<br/>a) Tipo objetivo<br/>1) Presupuestos del delito<br/>1.1) Las fuentes de la relación con la propiedad ajena<br/>1.2) Por disposición de la ley<br/>1.3) Por disposición de la autoridad<br/>1.4) Por un acto jurídico<br/>2) Relación del sujeto activo con los bienes<br/>2.1) El manejo<br/>2.2) La administración<br/>2.3) El cuidado<br/>3) El objeto material<br/>7. La acción típica<br/>a) Defraudación por abuso<br/>b) La infidelidad defraudatoria<br/>c) Relación entre ambos tipos penales<br/>8. El perjuicio<br/>9. El consentimiento<br/>10. Sujeto activo y sujeto pasivo<br/>11. Tipo subjetivo<br/>12. Consumación y tentativa<br/>IX. Defraudación por sustitución, ocultación o mutilación de proceso, expediente, documento u otro papel importante<br/>1. Antecedentes históricos<br/>2. ien jurídico protegido<br/>3. Tipicidad<br/>a) Tipo objetivo<br/>1) Objeto de la sustitución, ocultación o mutilación<br/>b) Acción típica<br/>1) Sujetos activo y pasivo<br/>c) Tipo subjetivo<br/>4. Consumación<br/>X. Estelionato<br/>1. Antecedentes<br/>2. Bien jurídico<br/>3. Tipo objetivo<br/>a) Generalidades<br/>b) Las acciones típicas<br/>c) Objeto<br/>d) El ardid<br/>4. Tipo subjetivo<br/>5. Sujetos: autoría<br/>6. Consumación. Tentativa<br/>XI. Defraudación con pretexto de remuneración<br/>1. Antecedentes históricos<br/>2. Bien jurídico protegido<br/>3. Tipicidad<br/>a) Tipo objetivo<br/>1) Acción típica y perjuicio<br/>2) Sujeto activo<br/>b) Tipo subjetivo<br/>4. Consumación<br/>XII. Desbaratamiento de derechos acordados<br/>1. Antecedentes<br/>2. Bien jurídico<br/>3. Tipicidad<br/>a) Tipo objetivo<br/>1) El verbo tornar como núcleo de la figura<br/>b) Medios comisivos<br/>1) Actos jurídicos<br/>2) Actos materiales<br/>2.1) Ocultar<br/>2.2) Remover<br/>2.3) Retener<br/>2.4) Dañar<br/>c) Los resultados previstos en la norma<br/>1) La imposibilidad<br/>2) La incertidumbre<br/>3) La litigiosidad<br/>d) Otras cuestiones sobre el ámbito de protección penal de la figura<br/>1) Significado de la expresión bien<br/>2) Derechos reales y personales<br/>3) Clase de obligaciones tuteladas<br/>3.1) Problemática en torno al boleto de compraventa<br/>4) Derecho otorgado por un precio o como garantía<br/>4.1) El precio<br/>4.2) La garantía<br/>5) Sujetos<br/>e) Tipo subjetivo<br/>4. Participación<br/>5. Consumación<br/>6. Tentativa<br/>XIII. Defraudación prendaria (decreto ley 15348/46) y el desbaratamiento de derechos acordados<br/>1. Introducción<br/>2. El decreto ley 15348/46. Antecedentes<br/>3. Bien jurídico<br/>4. La garantía y su protección penal<br/>5. Las disposiciones penales del artículo 44 del decreto ley<br/>6. Las disposiciones penales del artículo 45 del decreto ley<br/>a) El traslado de los bienes<br/>b) El abandono seguido de daño y la acción de deteriorar la cosa prendada<br/>XIV. El artículo 173, incisos 12, 13 y 14 del código penal<br/>1. Defraudación del titular fiduciario<br/>a) Fideicomiso. Lineamientos<br/>b) El delito<br/>c) El bien jurídico tutelado<br/>d) Tipo objetivo<br/>e) Sujeto activo<br/>f) El Sujeto pasivo<br/>g) Tipo subjetivo<br/>h) Consumación y tentativa<br/>i) Autoría<br/>2. Defraudación del administrador del fondo común de inversión<br/>a) Fondo común de inversión. Lineamientos<br/>b) Bien jurídico tutelado<br/>c) Tipo objetivo<br/>d) Sujeto activo<br/>e) Sujeto pasivo<br/>f) Tipo subjetivo<br/>g) Consumación y tentativa<br/>h) Autoría y participación<br/>3. Defraudación del dador de un contrato de leasing<br/>a) Leasing. Lineamiento<br/>b) Bien jurídico tutelado<br/>c) Tipo objetivo<br/>d) Sujeto activo<br/>e) Sujeto pasivo<br/>f) Tipo subjetivo<br/>g) Consumación y tentativa<br/>h) Autoría<br/>XV. Defraudación en la ejecución extrajudicial de inmuebles<br/>1. Bien jurídico protegido<br/>2. Tipo objetivo<br/>a) La llamada ejecución perjudicial dolosa de la hipoteca<br/>b) Omisión de recaudos legales<br/>3. Sujeto activo<br/>4. Sujeto pasivo<br/>5. Tipo subjetivo<br/>6. Consumación y tentativa<br/>7. Autoría y participación<br/>XVI. Defraudación del tenedor de letras hipotecarias<br/>1. Bien jurídico protegido<br/>2. Tipo objetivo<br/>3. Sujeto activo<br/>4. Sujeto pasivo<br/>5. Tipo subjetivo<br/>6. Consumación y tentativa<br/>7. Autoría<br/>XVII. Defraudación mediante tarjeta de crédito, débito o compra (reforma introducida por la ley 25930)<br/>1. Antecedentes parlamentarios<br/>2. Bien jurídico protegido<br/>3. Tipo objetivo<br/>a) Primer supuesto<br/>b) Segundo supuesto<br/>c) Operaciones automáticas<br/>4. Sujetos<br/>a) Sujeto activo<br/>b) Sujeto pasivo<br/>5. Consumación y tentativa<br/>6. Tipo subjetivo<br/>7. Jurisdicción y competencia<br/>8. Otras reformas conexas<br/><br/>Defraudaciones agravadas<br/>I. Defraudación de seguro o préstamo a la gruesa<br/>1. Antecedentes históricos<br/>2. Bien jurídico protegido<br/>3. Tipo objetivo<br/>a) Las acciones típicas<br/>b) Presupuesto del tipo. El seguro o el préstamo a la gruesa<br/>4. Tipo subjetivo<br/>5. Sujetos<br/>a) Sujeto activo<br/>b) Sujeto pasivo<br/>6. Consumación<br/>7. Tentativa<br/>8. Distinción con otras figuras<br/>II. Circunvención de incapaces<br/>1. Antecedentes históricos<br/>2. Bien jurídico tutelado<br/>3. Tipo objetivo<br/>a) El problema del abuso<br/>b) El abuso como elemento del tipo de injusto, y su relación con otros abusos de los delitos de este título<br/>c) La discutida existencia del ardid en el tipo de injusto del artículo 174, inciso 2º<br/>1) Teorías que requieren engaño y error en la víctima<br/>2) Teorías que prescinden del error en el sujeto pasivo<br/>3) El ardid y el abuso<br/>d) El abuso y la necesidad, las pasiones y la inexperiencia del menor o del incapaz<br/>1) La necesidad<br/>2) Las pasiones<br/>3) La inexperiencia<br/>e) La firma del documento<br/>f) El daño al menor o a otro<br/>g) El problema en cuanto a la nulidad del acto<br/>h) Sujetos<br/>1) Sujeto activo<br/>2) Sujeto pasivo<br/>2.1) Menores<br/>2.2) Incapaces<br/>4. Tipo subjetivo<br/>5. Consumación<br/>6. Tentativa<br/>III. Defraudación por uso de pesas o medidas falsas<br/>1. Antecedentes<br/>2. Bien jurídico tutelado<br/>3. Tipo objetivo. Acción típica<br/>4. Sujetos. Sujeto activo<br/>5. Tipo subjetivo<br/>6. Consumación<br/>IV. Fraude con materiales de contrucción<br/>1. Antecedentes históricos<br/>2. Bien jurídico tutelado<br/>3. Tipo objetivo<br/>a) Acción típica<br/>4. Sujetos<br/>a) Sujeto activo<br/>b) Sujeto pasivo<br/>5. Tipo subjetivo<br/>6. Consumación y tentativa<br/>V. Fraude en perjuicio de la administración pública<br/>1. Antecedentes históricos<br/>2. Tipo objetivo. Acción típica<br/>3. Sujetos<br/>a) Sujeto activo<br/>b) Sujeto pasivo<br/>4. Tipo subjetivo<br/>5. Consumación<br/>6. Tentativa<br/>7. Fraude fiscal<br/>VI. Sabotaje y vaciamiento de empresas<br/>1. Antecedentes<br/>2. Bien jurídico<br/>3. Tipo objetivo<br/>4. Tipo subjetivo<br/>5. Sujeto activo<br/>6. Sujeto pasivo<br/>7. Consumación<br/>8. Tentativa<br/>9. Competencia<br/><br/>Defraudaciones atenuadas<br/>Caracterización general<br/>I. Apropiación de cosa perdida o de tesoro<br/>1. Antecedentes<br/>2. Bien jurídico protegido. Ubicación metodológica<br/>3. Tipo objetivo<br/>a) Cosa perdida<br/>b) Tesoro<br/>4. Acción típica<br/>5. Sujetos activo y pasivo<br/>6. Tipo subjetivo<br/>7. Consumación y tentativa<br/>8. Similitudes y diferencias con el hurto<br/>Jurisprudencia<br/>II. Apropiación de cosa habida por error o caso fortuito<br/>1. Antecedentes<br/>2. Bien jurídico protegido<br/>3. Tipo objetivo<br/>a) Objeto del delito<br/>b) Acción típica<br/>c) El error<br/>d) Caso fortuito<br/>4. Tipo subjetivo<br/>5. Consumación y tentativa<br/>6. Diferencias de la apropiación de cosa habida por error o caso fortuito (art. 175, inc. 2º, Cód. Pen.) con otros delitos<br/>a) Diferencias con la apropiación de cosa perdida (art. 175, inc. 1º, Cód. Pen.)<br/>b) Diferencias con el hurto simple (art. 162, Cód. Pen.)<br/>c) Diferencias con el hurto calamitoso (art. 163, inc. 2º, Cód. Pen.)<br/>Jurisprudencia<br/>III. Efectivización ilegal de la prenda<br/>1. Denominaciones del delito<br/>2. Antecedentes legales<br/>3. Bien jurídico protegido<br/>4. Tipo objetivo<br/>a) Presupuestos del delito<br/>b) Prenda<br/>1) Las formalidades legales<br/>c) Acción típica<br/>5. Sujetos activo y pasivo<br/>6. Tipo subjetivo<br/>7. Consumación y tentativa<br/>8. Comparación entre la efectivización ilegal de la prenda (art. 175, inc. 3º, Cód. Pen.) y la defraudación por retención indebida (art. 173, inc. 2º, Cód. Pen.)<br/>IV. Desnaturalización del cheque<br/>1. Antecedentes y finalidad<br/>2. Bien jurídico protegido<br/>3. Tipo objetivo<br/>a) Nociones generales<br/>b) Presupuestos del delito<br/>c) Acciones típicas<br/>d) El cheque<br/>e) Cheque o giro. Tipos de cheques<br/>f) La función del cheque como documento de crédito o garantía<br/>g) Cheque o giro de fecha posterior o en blanco<br/>4. Sujetos activo y pasivo<br/>5. Tipo subjetivo<br/>6. Consumación y tentativa<br/>7. Desnaturalización del cheque (art. 175, inc. 4º, Cód. Pen.) y libramiento de cheque sin provisión de fondos (art. 302, inc. 1º, Cód. Pen.)<br/>Jurisprudencia<br/><br/>Capítulo IV Bis: Usura<br/><br/>I. Antecedentes<br/>II. Consideraciones previas<br/>III. Bien jurídico protegido<br/>IV. Tipo objetivo<br/>1. Usura propiamente dicha<br/>a) Aspectos generales<br/>b) La desproporción de las prestaciones<br/>1) Intereses usurarios<br/>2) Ventajas pecuniarias<br/>3) Garantías extorsivas<br/>c) La situación de debilidad de la víctima<br/>1) La necesidad<br/>2) Ligereza<br/>3) Inexperiencia<br/>d) El autor y el aprovechamiento de la situación de la víctima<br/>e) La desproporción<br/>2. Negociación de crédito usurario<br/>3. Agravantes<br/>V. Tipo subjetivo<br/>VI. Consumación y tentativa<br/><br/>Capítulo V: Quebrados y otros deudores punibles<br/>I. Aspectos generales de la insolvencia en la ley penal argentina. Análisis con el derecho comparado<br/>II. Problemas constitucionales<br/>III. Antecedentes<br/>IV. Bien jurídico protegido<br/>V. Análisis dogmático de los tipos penales de la quiebra<br/><br/>La quiebra fraudulenta<br/>I. Problemas de autoría<br/>II. Tipo objetivo<br/>1. Conductas punibles<br/>a) El inciso 1º: Simular o suponer deudas, enajenaciones, gastos o pérdidas<br/>b) Inciso 2º: No justificar la salida o existencia de bienes que debiera tener; sustraer u ocultar alguna cosa que correspondiere a la masa<br/>c) Inciso 3º: Conceder ventajas indebidas a cualquier acreedor<br/>III. Tipo subjetivo<br/>IV. Consumación. Tentativa<br/>V. Prescripción<br/>VI. Unidad del delito<br/><br/>La llamada quiebra culpable<br/>I. Antecedentes<br/>II. Tipo objetivo<br/>1. La estructura del tipo<br/>2. Las acciones que provocan la quiebra<br/>a) Los llamados actos de insolvencia<br/>1) Gastos excesivos con relación al capital y al número de personas de familia<br/>2) Especulaciones ruinosas<br/>3) Juego<br/>4) Abandono de negocio<br/>5) Cualquier acto de imprudencia o negligencia<br/>3. El perjuicio a los acreedores<br/>III. Consumación<br/><br/>Responsabilidad por la quiebra de una sociedad o persona jurídica<br/>I. Antecedentes<br/>II. Análisis de la disposición<br/>1. Aspectos generales<br/>2. Tipo objetivo<br/>3. Personas jurídicas comprendidas<br/>4. La cooperación en liquidación sin quiebra de entidades financieras<br/><br/>Concurso civil fraudulento<br/>I. Antecedentes<br/>II. Tipo objetivo<br/><br/>La colusión<br/>I. Antecedentes<br/>II. Análisis preliminar<br/>III. La convivencia dolosa del acreedor<br/>1. Tipo objetivo<br/>2. Momento de la consumación<br/>3. Tipo subjetivo<br/>4. Autoría<br/>IV. La connivencia dolosa del deudor<br/>1. Tipo objetivo<br/>2. Momento de la consumación<br/>3. Tipo subjetivo<br/>4. Autoría y participación<br/><br/>El delito de insolvencia fraudulenta<br/>I. Antecedentes<br/>II. Bien jurídico protegido<br/>III. Tipo objetivo<br/>1. La acción típica<br/>2. La obligación civil<br/>3. El problema del curso de un proceso<br/>4. La sentencia<br/>5. La cuestión prejudicial<br/>6. Medios comisivos<br/>7. La imputación objetiva<br/>IV. Tipo subjetivo<br/>V. Consumación y tentativa<br/>VI. Problemas de autoría<br/>Jurisprudencia<br/><br/>Capítulo VI: Usurpación<br/><br/>Usurpación de inmuebles<br/>I. Antecedentes legislativos<br/>1. El código de 1886 y sus antecedentes<br/>2. Proyectos posteriores<br/>3. Fundamentos dados en el proyecto de 1906<br/>II. Las distintas formas de usurpación en la ley argentina<br/>III. Usurpación mediante el llamado despojo<br/>1. Bien jurídico protegido<br/>2. El bien inmueble<br/>3. Tipicidad<br/>a) Tipo objetivo<br/>1) Despojo<br/>2) Medios<br/>2.1) La violencia<br/>2.2) Amenazas<br/>2.3) Engaño<br/>2.4) Abusos de confianza<br/>2.5) Clandestinidad<br/>3) Objeto del delito<br/>4) El caso del encargado de edificio<br/>b) Tipo subjetivo<br/>4. Anijuridicidad<br/>5. Consumación y tentativa<br/>IV. Turbación de la posesión<br/>1. Bien jurídico protegido<br/>2. Tipicidad<br/>a) Tipo objetivo<br/>b) Tipo subjetivo<br/>3. Antijuridicidad<br/>4. Consumación y tentativa<br/>V. Destrucción o alteración de terminos o límites<br/>1. Bien jurídico protegido<br/>2. Tipicidad<br/>a) Tipo objetivo<br/>b) Tipo subjetivo<br/>3. Consumación y tentativa<br/><br/>Usurpación de aguas<br/>I. Antecedentes legislativos<br/>II. Bien jurídico protegido<br/>III. Tipicidad<br/>IV. Sustracción de agua<br/>1. Tipo objetivo<br/>2. Tipo subjetivo<br/>V. Estorbo del ejercicio de derechos ajenos sobre el agua<br/>1. Tipo objetivo<br/>2. Tipo subjetivo<br/>VI. Interrupción de un curso de agua<br/>1. Tipo objetivo<br/>2. Tipo subjetivo<br/>VII. Usurpación de un derecho referente a un curso de agua<br/>1. Tipo objetivo<br/>2. Tipo subjetivo<br/>VIII. Agravantes<br/>1. Tipo objetivo<br/>2. Tipo subjetivo<br/>IX. Consumación y tentativa<br/><br/>Capítulo VII: Daños<br/>I. Antecedentes<br/>II. El tipo básico<br/>1. El texto<br/>2. Bien jurídico<br/>3. Objeto material<br/>4. Modos comisivos<br/>5. Tipo subjetivo<br/>6. Consumación y tentativa<br/>III. Los tipos agravados<br/>IV. Agravamiento por el fin del autor<br/>V. Aravamiento por el medio y el objeto<br/>VI. Empleo de sustancias venenosas o corrosivas para causarlo<br/>VII. Comisión del delito en despoblado y en banda<br/>VIII. Agravamiento por el objeto<br/><br/>Capítulo VIII: Disposiciones generales<br/><br/>Excusas absolutorias<br/>I. Antecedentes<br/>1. Proyecto del doctor Tejedor<br/>2. El proyecto Villegas, Ugarriza y García<br/>3. El proyecto de 1891<br/>4. Proyecto de 1906<br/>5. Las excepciones del artículo y la extensión de las mismas<br/>II. El artículo actual<br/>1. Contenido<br/>2. Fundamentos de la exención de responsabilidad penal<br/>3. Excepción a la excepción: los partícipes<br/>4. Procedencia de la reparación civil<br/><br/>Indice T.2 V.C<br/><br/>Título VII: Delitos contra la seguridad pública<br/><br/>Delitos contra la seguridad pública<br/>I. Bien jurídico protegido<br/>II. El problema de los delitos de peligro<br/>1. Las ideas básicas de los delitos de peligro<br/>2. La diferencia entre delitos de peligro concreto y abstracto<br/>3. El aspecto subjetivo<br/>4. La crítica a los delitos de peligro abstracto<br/>5. Síntesis<br/>III. Los llamados delitos cualificados por el resultado<br/>IV. El tema del estrago<br/><br/>Capítulo I: Incendios y otros estragos<br/>I. Antecedentes<br/>II. Bien jurídico protegido<br/>III. Tipo objetivo<br/>1. El incendio<br/>2. Explosión<br/>3. Inundación<br/>IV. Tipo subjetivo<br/>V. Consumación y tentativa<br/>VI. Autoría y participación<br/><br/>Los tipos especiales del artículo 186 del código penal. El llamado estrago rural<br/>I. Antecedentes<br/>II. Bien jurídico protegido<br/>III. Tipo objetivo<br/>IV. Tipo subjetivo<br/>V. Consumación y tentativa<br/><br/>Los tipos penales agravados<br/>I. La agravante del inciso 3º<br/>II. La agravante del inciso 4º<br/>1. Tipo objetivo<br/>2. Tipo subjetivo<br/>III. La muerte de alguna persona (inc. 5º)<br/>1. Tipo objetivo<br/>2. Tipo subjetivo<br/>3. Tentativa<br/>4. Participación<br/>Jurisprudencia<br/><br/>El estrago<br/>I. Antecedentes<br/>II. Tipo objetivo<br/>1. El estrago<br/>2. Los medios del estrago<br/>a) Sumersión de una nave<br/>b) Varamiento de una nave<br/>c) Derrumbe de un edificio<br/>d) Inundación de una mina<br/>e) Cualquier otro medio poderoso de destrucción<br/>III. Tipo subjetivo<br/>IV. Consumación<br/><br/>Impedimento o entorpecimiento de las tareas de defensa<br/>I. Antecedentes<br/>II. Destrucción de ciertas obras<br/>1. Tipo objetivo<br/>a) El peligro<br/>b) Los objetos protegidos<br/>2. Tipo subjetivo<br/>3. Consumación y tentativa<br/>III. Sustracción, ocultación o inutilización de materiales, instrumentos u otros medios de extinción o defensa. El llamado favorecimiento al estrago<br/>1. Antecedentes<br/>2. Tipo objetivo<br/>3. Tipo subjetivo<br/>4. Consumación y tentativa<br/><br/>El estrago culposo<br/>I. Antecedentes<br/>II. Tipo penal en general<br/>III. La agravante de la segunda parte del artículo 189 del código penal<br/>1. Análisis general<br/>2. El tipo penal agravado. El problema del resultado<br/>Jurisprudencia<br/><br/>La tenencia ilegítima de armas y materiales<br/>I. La fabricación o tenencia de materiales explosivos<br/>1, Antecedentes<br/>2. Bien jurídico<br/>3. Tipo objetivo<br/>4. Tipo subjetivo<br/>II. La fabricación o tenencia para sabotaje para dañar máquinas y productos<br/>1. Tipo objetivo<br/>2. Tipo subjetivo<br/>3. Consumación<br/>4. Penalidad<br/>III. Instrucciones para la preparación de materiales explosivos<br/>1, Antecedentes<br/>2. Bien jurídico<br/>3. Tipo objetivo<br/>4. Tipo subjetivo<br/>5. Consumación<br/>IV. La tenencia ilegítima de armas y materiales. La llamada simple tenencia<br/>1, Antecedentes<br/>2. Bien jurídico<br/>3. Tipo objetivo<br/>a) La autorización<br/>b) Objeto de la tenencia<br/>c) Clases de armas según el decreto reglamentario<br/>d) Las acciones típicas: tenencia y portación<br/>d.1) Tenencia<br/>d.2) Portación<br/>d.3) Síntesis<br/>4. Tipo subjetivo<br/>5. Antijuridicidad<br/>6. Culpabilidad<br/>7. Consumación<br/>V. El acopio de armas<br/>1. Antecedentes<br/>2. Bien jurídico<br/>3. Tipo objetivo<br/>4. Tipo subjetivo<br/>5. Consumación<br/>6. Agravante<br/>VI. Tenencia y acopio de municiones, piezas o instrumental<br/>1. Antecedentes<br/>2. Bien jurídico<br/>3. Tipo objetivo<br/>4. Tipo subjetivo<br/>5. Consumación<br/>Jurisprudencia<br/><br/>Entrega de arma de fuego a persona indebida<br/>I. Antecedentes<br/>II. Bien jurídico<br/>III. Tipo objetivo<br/>IV. Tipo subjetivo<br/>V. Consumación<br/><br/>Capítulo II: Delitos contra la seguridad de los medios de transporte y de comunicación<br/>I. Antecedentes<br/>II. Bienes jurídicos protegidos<br/>III. Creación de peligro para transportes acuáticos y aéreos<br/>1. Antecedentes<br/>2. Bien jurídico protegido<br/>3. Tipo objetivo<br/>4. Tipo subjetivo<br/>5. Consumación y tentativa<br/>IV. Los tipos penales agravados<br/>1. Agravantes por los resultados ocurridos en los medios de transporte<br/>a) Tipo objetivo<br/>a.1) Causalidad<br/>a.2) Nauragio<br/>a.3) Varamiento<br/>a.4) Desastre aéreo<br/>b) Tipo subjetivo<br/>2. Agravantes por los resultados sobre las personas<br/><br/>Creación de peligro para transporte terrestre. Atentados contra comunicaciones<br/>I. Los problemas de las reformas del código penal<br/>II. El atentado ferroviario<br/>1. Antecedentes<br/>2. Tipo objetivo<br/>a) El inciso 1º<br/>b) El inciso 2º<br/>c) El inciso 3º<br/>d) El inciso 4º<br/>3. Tipo subjetivo<br/>4. Consumación y tentativa<br/>Jurisprudencia<br/>III. Atentado contra el telégrafo o el teléfono de un ferrocarril<br/>1. Antecedentes<br/>2. Bien jurídico<br/>3. Tipo objetivo<br/>4. Tipo subjetivo<br/>5. Consumación<br/>IV. Atentados contra trenes o tranvías en marcha<br/>1. Antecedentes<br/>2. Bien jurídico<br/>3. Tipo objetivo<br/>4. Tipo subjetivo<br/>5. Consumación<br/>Jurisprudencia<br/>V. Entorpecer transportes, comunicaciones y otros servicios<br/>1. Antecedentes<br/>2. Bien jurídico<br/>3. Tipo objetivo<br/>4. Tipo subjetivo<br/>5. Consumación<br/>6. Agravante<br/>Jurisprudencia<br/>VI. El abandono de servicio de transporte<br/>1. Antecedentes<br/>2. Bien jurídico<br/>3. Tipo objetivo<br/>4. Tipo subjetivo<br/>5. Consumación<br/>Jurisprudencia<br/>VII. La forma culposa de causar un descarrilamiento, naufragio u otro accidente<br/>1. Antecedentes<br/>2. Bien jurídico<br/>3. Tipo objetivo<br/>4. Consumación<br/>Jurisprudencia<br/>VIII. Interrupción de la comunicación telegráfica o telefónica<br/>1. Antecedentes<br/>2. Bien jurídico<br/>3. Tipo objetivo<br/>a) Interrupción o entorpecimiento de la comunicación telegráfica o telefónica<br/>b) Resistencia violenta al restablecimiento de la comunicación interrumpida<br/>4. Tipo subjetivo<br/>5. Consumación<br/>Jurisprudencia<br/><br/>Capítulo III: Piratería<br/>I. Introducción<br/>1. Problemas terminológicos<br/>2. Derecho comparado<br/>3. La piratería en el derecho internacional<br/>4. Lugar y tiempo de comisión del delito en el derecho internacional<br/>5. Ley aplicable<br/>II. Bien jurídico protegido<br/>III. Antecedentes legislativos<br/>IV. Piratería y corso<br/>V. Tipo penal: distintas modalidades<br/>1. Piratería marítima (propiamente dicha)<br/>2. Piratería aérea<br/>3. Usurpación de comando o mando<br/>4. Connivencia con piratas<br/>5. Oposición a la defensa contra piratas<br/>6. Equipamiento de buque o aeronave pirata<br/>7. Tráfico pirata<br/>Jurisprudencia<br/>VI. Figura agravada por muerte<br/>Competencia<br/><br/>Capítulo IV: Delitos contra la salud pública. Envenenar o adulterar aguas potables o alimentos o medicinas<br/>I. Antecedentes<br/>II. Bien jurídico protegido<br/>III. La responsabilidad por el producto<br/><br/>Envenenamiento o adulteración de aguas potables, o sustancias alimenticias o medicinales<br/>I. Antecedentes<br/>II. Bien jurídico<br/>III. Tipo objetivo<br/>1. Objeto material<br/>a) El agua potable<br/>b) Sustancias alimenticias<br/>c) Sustancias medicinales<br/>d) Destinadas al uso público o al consumo público<br/>2. Las acciones<br/>3. El peligro<br/>IV. Tipo subjetivo<br/>V. Consumación<br/>VI. Los tipos agravados<br/>Jurisprudencia<br/><br/>Tráfico de medicamentos o mercaderías peligrosas para la salud<br/>I. Antecedentes<br/>II. Bien jurídico<br/>III. Tipo objetivo<br/>IV. Tipo subjetivo<br/>V. Consumación<br/>Jurisprudencia<br/>Propagación de una enfermedad peligrosa o contagiosa<br/>I. Antecedentes<br/>II. Bien jurídico<br/>III. Tipo objetivo<br/>IV. Tipo subjetivo<br/>V. Consumación<br/>Jurisprudencia<br/><br/>El tipo culposo<br/>I. Antecedentes<br/>II. Bien jurídico<br/>III. Tipo objetivo<br/>IV. Tipo subjetivo<br/>V. Agravantes<br/>VI. Contagio venéreo<br/>1. Tipo objetivo<br/>2. El problema de los resultados tardíos<br/>3. Autoría<br/>4. Tipo subjetivo<br/>5. El problema de la denuncia<br/>6. Consumación<br/>Jurisprudencia<br/><br/>Suministro indebido de medicamentos<br/>I. Antecedentes<br/>II. Bien jurídico<br/>III. Tipo objetivo<br/>1. Suministro infiel de sustancias medicinales<br/>2. Suministro indebido por falta de receta o receta no archivada<br/>IV. Tipo subjetivo<br/>V. Autoría<br/>VI. Consumación<br/>Jurisprudencia<br/><br/>El tipo culposo<br/><br/>Omisión de deberes de vigilancia<br/>I. Antecedentes<br/>II. Bien jurídico<br/>III. Tipo objetivo<br/>IV. Tipo subjetivo<br/>V. Autoría<br/><br/>Venta de sustancias medicinales por personas no autorizadas<br/>I. Antecedentes<br/>II. Bien jurídico<br/>III. Tipo objetivo<br/>IV. Tipo subjetivo<br/>V. Consumación<br/>VI. Problemas de concurso<br/><br/>Violación de medidas contra epidemias<br/>I. Las llamadas infracciones sanitarias<br/>II. Antecedentes<br/>III. Bien jurídico<br/>IV. Tipo objetivo<br/>V. Tipo subjetivo<br/>VI. Consumación<br/>VII. Confluencia de tipos<br/><br/>Violación de leyes de policía animal<br/>I. Antecedentes<br/>II. Bien jurídico<br/>III. Tipo objetivo<br/>IV. Tipo subjetivo<br/>V. Consumación<br/>VI. La reforma de la ley 25528<br/>Jurisprudencia<br/><br/>La inhabilitación del funcionario público<br/>Jurisprudencia<br/><br/>Ejercicio ilegal de la medicina<br/>I. Curanderismo<br/>1. Antecedentes<br/>2. Bien jurídico<br/>3. Tipo objetivo<br/>a) El problema de la autoría: la falta de título o autorización<br/>b) La prescripción o administración<br/>c) Objeto de las conductas<br/>d) La habitualidad<br/>e) La gratuidad<br/>4. Tipo subjetivo<br/>5. Consumación<br/>II. Charlatanismo<br/>1. Antecedentes<br/>2. Bien jurídico<br/>3. Tipo objetivo<br/>4. Autoría<br/>5. Tipo subjetivo<br/>6. Consumación<br/>III. El prestanombre o préstamo de nombre<br/>1. Bien jurídico<br/>2. Tipo objetivo<br/>3. Autoría<br/>4. Tipo subjetivo<br/>5. Consumación<br/>Jurisprudencia<br/><br/>Título VIII: Delitos contra el orden público<br/><br/>Capítulo I: Instigación a cometer delitos<br/>I. Antecedentes<br/>II. Bien jurídico<br/>III. La instigación del artículo 45 del código penal<br/>IV. Tipo objetivo<br/>V. Tipo subjetivo<br/>VI. Consumación y tentativa<br/>VII. El tema del artículo 41 del código penal<br/>Jurisprudencia<br/><br/>Capítulo II: Asociación ilícita<br/>I. Antecedentes<br/>II. La participación y la asociación ilícita<br/>III. Bien jurídico protegido<br/>IV. Tipo objetivo<br/>1. La estructura objetiva de la asociación ilícita<br/>2. La intención o voluntad de intervención de los miembros y el propósito de delinquir<br/>a) La intención o voluntad de formar parte de la asociación obanda<br/>b) El propósito de delinquir<br/>3. Otras características del tipo<br/>a) Delito permanente<br/>b) Delito de peligro<br/>V. Tipo subjetivo<br/>VI. Autoría y participación<br/>VII. Consumación<br/>VIII. Tentativa<br/>IX. La asociación ilícita y la comisión de otros delitos<br/>X. Punibilidad<br/>XI. Agravante de la punibilidad del último párrafo del artículo 210 del código penal<br/>Jurisprudencia<br/><br/>Agravante debido a que se pone en riesgo la constitución nacional<br/>I. Las acciones punibles<br/>II. Carácter de las agravantes<br/>III. Acción que contribuya a poner en riesgo la constitución nacional<br/>IV. Condiciones de la agravante<br/>1. Estar integrada por diez o más individuos<br/>2. Poseer una organización militar o de tipo militar<br/>3. La estructura celular<br/>4. Disponer de armas de guerra o explosivos de gran poder ofensivo<br/>5. Operar en más de una de las jurisdicciones políticas del país<br/>6. Que esté compuesta por uno o más oficiales o suboficiales de las fuerzas armadas o de seguridad<br/>7. Tener notorias conexiones con otras organizaciones similares existentes en el país o en el exterior<br/>8. Recibir apoyo, ayuda o dirección de funcionarios públicos<br/>Jurisprudencia<br/><br/>Capítulo III: Intimidación pública<br/>I. Antecedentes<br/>II. Bien jurídico<br/><br/>La intimidación pública<br/>I. Bien jurídico protegido<br/>II. Tipo objetivo<br/>III. Tipo subjetivo<br/>IV. Consumación<br/>V. Tentativa<br/><br/>El tipo agravado del artículo 211<br/>I. Tipo objetivo<br/>II. Subsidiariedad del tipo penal del artículo 211<br/>Jurisprudencia<br/><br/>Incitación a la violencia colectiva<br/>I. Antecedentes<br/>II. YTipo objetivo<br/>III. Tipo subjetivo<br/>IV. Consumación<br/>Jurisprudencia<br/><br/>Capítulo IV: Apología del crimen<br/>I. Antecedentes<br/>II. Bien jurídico<br/>III. Tipo objetivo<br/>IV. Tipo subjetivo<br/>V. Consumación<br/>Jurisprudencia<br/><br/>Capítulo V: Otros atentados contra el orden público (incitación a combatir las ideas)<br/>I. Antecedentes<br/>II. Bien jurídico<br/>III. Tipo objetivo<br/>IV. Tipo subjetivo<br/>V. Consumación<br/>VI. Subsidiariedad<br/>VII. Agravante por ley 23592 contra la discriminación<br/>Jurisprudencia<br/><br/>Título IX: Delitos contra la seguridad de la Nación<br/><br/>Capítulo I: Traición<br/>I. Antecedentes<br/>II. Bien jurídico<br/>III. Tipo objetivo<br/>1. Problemas de coincidencia entre el texto legal y la constitución nacional<br/>2. Autores<br/>3. Presupuestos del delito<br/>4. Acciones típicas<br/>a) Tomar las armas contra la Nación<br/>b) Unirse al enemigo de la Nación, prestándole ayuda y socorro<br/>IV. Tipo subjetivo<br/>V. Consumación<br/><br/>Tipos agravados<br/>I. Antecedentes<br/>II. Bien jurídico<br/>III. Tipo objetivo<br/>1. Presupuestos<br/>2. Sometimiento de la Nación<br/>3. Menoscabo de la integridad e independencia<br/>4. Promoción de guerra contra la Nación (inc. 2º)<br/>IV. Tipo subjetivo<br/>V. Culpabilidad<br/>VI. Consumación<br/><br/>Conspiración para la traición<br/>I. Antecedentes<br/>II. Bien jurídico<br/>III. Tipo objetivo<br/>IV. Tipo subjetivo<br/>V. Consumación<br/><br/>Excusa absolutoria<br/>Fundamentos del artículo<br/><br/>Actos de traición en contra de una potencia aliada<br/>I. Antecedentes<br/>II. Bien jurídico<br/>III. Tipo objetivo<br/>IV. Tipo subjetivo<br/>V. Consumación<br/><br/>Los extranjeros y el delito de traición<br/>I. Antecedentes<br/>II. Ampliación de la autoría<br/>III. Exclusiones<br/><br/>Capítulo II: Delitos que comprometen la paz y la dignidad de la Nación<br/><br/>Actos hostiles<br/>I. Antecedentes<br/>II. Bien jurídico<br/>III. Tipo objetivo<br/>IV. Tipo subjetivo<br/>V. Consumación<br/><br/>Violación de tratados, treguas, armisticios y salvoconductos<br/>I. Antecedentes<br/>II. Bien jurídico<br/>III. Tipo objetivo<br/>IV. Tipo subjetivo<br/>V. Consumación<br/><br/>Violación de inmunidades<br/>I. Antecedentes<br/>II. Bien jurídico<br/>III. Tipo objetivo<br/>IV. Tipo subjetivo<br/>V. Consumación<br/>Jurisprudencia<br/><br/>Revelación de secretos políticos y militares. La ley 13985 de 1950<br/>I. Antecedentes<br/>II. Bien jurídico<br/>III. Tipo objetivo<br/>1. El código penal<br/>a) Revelación de secretos<br/>b) La obtención de la revelación del secreto<br/>2. La ley 13985<br/>IV. Tipo subjetivo<br/>V. Consumación<br/><br/>Ultraje a la bandera, el escudo o el himno nacional<br/>I. Antecedentes<br/>II. Bien jurídico<br/>III. Tipo objetivo<br/>IV. Tipo subjetivo<br/>V. Consumación<br/>Jurisprudencia<br/><br/>Tipo culposo<br/>I. Aspectos generales del tipo penal<br/>II. La pena<br/><br/>La llamada intrusión o espionaje<br/>I. Antecedentes<br/>II. Bien jurídico<br/>III. Tipo objetivo<br/>1. El espionaje en el código penal<br/>2. El espionaje en la ley 13985<br/>IV. Tipo subjetivo<br/>V. Consumación<br/>VI. La pena<br/>VII. Exención de pena<br/>VIII. Sabotaje<br/><br/>Infidelidad diplomática<br/>I. Antecedentes<br/>II. Bien jurídico<br/>III. Tipo objetivo<br/>IV. Tipo subjetivo<br/>V. Consumación<br/>Jurisprudencia<br/><br/>Título X: Delitos contra los poderes públicos y el orden constitucional<br/><br/>Delitos contra los poderes públicos y el orden constitucional<br/>I. Antecedentes<br/>1. El Proyecto Tejedor<br/>2. El Proyecto Villegas, Ugariza y García<br/>3. El código de 1886<br/>4. La ley 49<br/>5. El proyecto de 1891<br/>6. El proyecto de 1906<br/>7. La Comisión Especial de Legislación Penal y Carcelaria. El Código de 1921<br/>8. La ley 23077<br/>II. El delito político<br/>1. Análisis general<br/>2. Concepto de delito político<br/>a) El criterio objetivo<br/>b) El criterio subjetivo<br/>c) La teoría mixta<br/>d) La teoría de Jiménez de Asúa<br/><br/>Capítulo I: Atentados al orden constitucional y a la vida democrática<br/>I. Análisis general. Los problemas de la reforma<br/>II. Ordenamiento de las materias<br/><br/>La rebelión o alzamiento en armas<br/>I. Antecedentes<br/>II. Bien jurídico protegido<br/>1. Orden constitucional<br/>2. La democracia<br/>III. Tipo objetivo<br/>1. El alzamiento en armas<br/>2. Los fines del alzamiento en armas<br/>a) Cambiar la constitución<br/>b) Deponer a alguno de los poderes públicos del gobierno nacional<br/>c) Arrancarle alguna medida o concesión<br/>d) Impedir, aunque sea temporariamente, el libre ejercicio de sus facultades constitucionales<br/>e) Impedir, aunque sea temporariamente, la formación o renovación de los poderes nacionales en los términos y formas legales<br/>IV. Tipo subjetivo<br/>V. Problemas de antijuridicidad. La justificación. Error<br/>VI. Consumación<br/>VII. Tentativa<br/><br/>Tipos agravados<br/>I. Agravantes por las finalidades<br/>II. Agravantes por la calidad de autor<br/>Jurisprudencia<br/><br/>Amenaza de rebelión<br/>I. Antecedentes<br/>II. Bien jurídico protegido<br/>III. Tipo objetivo<br/>IV. Tipo subjetivo<br/>V. Consumación<br/><br/>Concesión de poderes tiránicos<br/>I. Antecedentes<br/>1. El proyecto de 1891<br/>2. Breve análisis de los antecedentes de la constitución<br/>II. Bien jurídico protegido<br/>III. Tipo objetivo<br/>1. El problema de la constitución y el texto legal<br/>2. Las acciones típicas<br/>3. Objeto<br/>4. Sujeto pasivo<br/>IV. Tipo subjetivo<br/>V. Consumación<br/>VI. La pena<br/>Jurisprudencia<br/><br/>Consentimiento del estado de rebelión<br/>Análisis general de la norma<br/><br/>Colaboración en el estado de rebelión<br/>Análisis general de la norma<br/><br/>Agravante<br/>I. Análisis de la agravante<br/>II. La prescripción<br/><br/>Delito contra el patronato<br/>I. Antecedentes y análisis de la norma<br/>II. Derogación<br/>Jurisprudencia in extenso (art.226)<br/>CFed.CCorr. de San MArtín, 5-10-89, "A.J.C. y otros s/Rebelión", Secr. Especial nº 15<br/><br/>Capítulo II: Sedición<br/><br/>La sedición<br/>I. Análisis general<br/>II. Antecedentes<br/>III. Bien jurídico protegido<br/>IV. Tipo objetivo<br/>1. Armar una provincia contra otra<br/>2. Alzamiento en armas<br/>V. Tipo subjetivo<br/>1. Armar a una provincia contra otra<br/>2. Alzamiento en armas<br/>VI. Consumación<br/>1. Armar una provincia contra otra<br/>2. Alzamiento en armas<br/>Jurisprudencia<br/><br/>El motín<br/>I. Antecedentes<br/>II. Atribución indebida de los derechos del pueblo<br/>1. Bien jurídico protegido<br/>2. Tipo objetivo<br/>3. Sujetos<br/>4. Tipo subjetivo<br/>5. Consumación<br/>III. Alzamiento público<br/>1. Tipo objetivo<br/>2. Tipo subjetivo<br/>3. Consumación<br/>Jurisprudencia<br/><br/>Capítulo III: Disposiciones comunes a los capítulos precedentes<br/><br/>Intimación a los sublevados y excusa absolutoria<br/>I. Antecedentes<br/>II. Análisis de la norma<br/><br/>Promoción de una conspiración<br/>I. Antecedentes<br/>II. Bien jurídico protegido<br/>III. Tipo objetivo<br/>IV. Tipo subjetivo<br/>V. Consumación<br/>VI. La pena<br/><br/>Seducción de tropas<br/>I. Antecedentes<br/>II. Bien jurídico<br/>III. Tipo objetivo<br/>IV. Tipo subjetivo<br/>V. Consumación<br/>VI. La pena<br/><br/>La punibilidad especial. Inhabilitación<br/>I. Antecedentes<br/>Análisis de la norma<br/><br/>Omisión de resistencia<br/>I. Bien jurídico<br/>II. Tipo objetivo<br/>1. Aspectos generales del tipo<br/>2. Autoría<br/>III. Tipo subjetivo<br/>IV. Consumación<br/><br/>Punibilidad especial. Aumento de las penas. Ley 13945, artículo 36<br/>I. Análisis de la norma<br/>II. Jurisprudencia<br/><br/>Problemas concursales<br/>I. Antecedentes<br/>II. Análisis de la norma<br/>III. Jurisprudencia<br/><br/>Indice T.3<br/><br/>Introducción<br/>I. Concepto de administración pública<br/>El bien jurídico protegido<br/>1. El bien jurídico en la teoría italiana<br/>2. El bien jurídico en la teoría española<br/>3. La doctrina alemana y el bien jurídico<br/>4. El bien jurídico en la doctrina argentina<br/>II. El autor<br/>1. Sujeto activo<br/>2. El concepto de funcionario público<br/>2.1. Planteo del problema. La teoría administrativista<br/>2.2. Jurisprudencia<br/>2.3. Análisis dogmático del término funcionario<br/>3. La función pública<br/><br/>Capítulo I: Atentado y resistencia a la autoridad<br/>I. Antecedentes de ambos tipos penales<br/>II. Semejanzas y divergencias entre ambas figuras<br/>III. Atentado a la autoridad<br/>1. Bien jurídico protegido<br/>2. Tipo objetivo<br/>a) Acción típica<br/>a.1) Fuerza. Intimidación<br/>b) Sujetos<br/>c) Tipo subjetivo<br/>d) Anijuridicidad<br/>e) Consumación<br/>f) La tentativa<br/>g) Problemas de competencia<br/>3.Agravantes<br/>a) Mano armada<br/>a.1) Causa de la agravante<br/>a.2) La acción<br/>b) Reunión de más de tres personas<br/>b.1) Motivos de la agravante<br/>b.2) La acción<br/>c) Funcionario público como autor<br/>d) Poner manos en la autoridad<br/>IV. Resistencia y desobediencia a la autoridad<br/>1. Resistencia a la autoridad<br/>a) Bien jurídico<br/>b) Tipo objetivo<br/>b.1) Acción típica<br/>b.2) Sujetos<br/>b.2.1) Sujeto activo<br/>b.2.2) Sujeto pasivo<br/>c) El ejercicio legítimo de las funciones y el derecho a resistencia<br/>c.1) Breve análisis histórico y comparativo de las soluciones<br/>c.2) Síntesis y recapitulación<br/>d) Tipo subjetivo<br/>d.1) El error de tipo<br/>d.2) El dolo en relación al elemento normativo legítimo ejercicio de las funciones<br/>e) Atribuibilidad. Error de prohibición<br/>f) Consumación<br/>g) Tentativa<br/>2. Desobediencia<br/>a) Bien jurídico<br/>b) Tipo objetivo<br/>b.1) Acción típica<br/>b.1.1) Carácter del delito<br/>b.1.2) Elementos del tipo objetivo<br/>b.1.3) El destinatario<br/>b.2) Sujetos<br/>c) Tipo subjetivo<br/>d) Atribuibilidad. Error de prohibición<br/>e) Consumación y tentativa<br/>f) La jurisprudencia y el delito de desobediencia<br/>Casos en que la jurisprudencia ha mantenido una posición dubitativa sobre la configuración del delito<br/>Casos en que no se configura el delito de desobediencia<br/>Desobediencia: tipicidad objetiva<br/>Desobediencia: Tipo subjetivo<br/>Desobediencia: consumación<br/>V. La equiparación del particular al funcionario<br/>1. Antecedentes<br/>2. Análisis de la disposición<br/>a) El elemento del tipo objetivo aprehender y sus implicancias<br/>b) El elemento del tipo objetivo delincuente<br/>c) El elemento del tipo objeivo flagrante delito<br/>VI. Atentados leves<br/>1. Antecedentes<br/>VII. Perturbación al ejercicio de funciones públicas<br/>1. Bien jurídico protegido<br/>2. Tipo objetivo<br/>a) Acción típica<br/>b) Sujetos<br/>3. Tipo subjetivo<br/>4. Consumación<br/>5. Tentativa<br/>VIII. Impedimento o estorbo de un acto funcional<br/>1. Bien jurídico<br/>2. Tipo objetivo<br/>a) Acción típica<br/>b) Sujetos<br/>3. Tipo subjetivo<br/>4. Consumación<br/>5. Tentativa<br/>IX. Violación de fueros<br/>1. Antecedentes<br/>2. Bien jurídico<br/>3. Tipo objetivo<br/>a) Acción típica<br/>b) Sujetos<br/>c) Tipo subjetivo<br/>d) Consumación<br/>e) Tentativa<br/>X. Incumplimiento de deberes procesales<br/>1. Antecedentes<br/>2. Bien jurídico<br/>3. Tipo objetivo<br/>a) Acción típica<br/>b) Deber de concurrencia<br/>c) Excepciones al deber de comparecer o concurrir<br/>d) Prohibición de declarar<br/>e) El elemento normativo del tipo objetivo citación legal y sus implicancias<br/>4. Sujetos<br/>5. Tipo subjetivo<br/>6. Consumación<br/>7. Tentativa<br/><br/>Capítulo II: Falsa denuncia<br/>I. Antecedentes históricos<br/>II. Bien jurídico tutelado<br/>III. Tipicidad<br/>1. Tipo objetivo<br/>a) Acción típica<br/>b) Sujeto activo. Autoría<br/>2. Tipo subjetivo<br/>3. Consumación<br/>4. Concurso de delitos<br/>a) Delitos contra el honor<br/>b) Delitos contra la propiedad<br/><br/>Capítulo III: Usurpación de autoridad, títulos u honores<br/>I. Antecedentes históricos<br/>II. Bien jurídico tutelado<br/>III. Tipicidad<br/>1. Tipo objetivo<br/>a) Acciones típicas<br/>a.1) Asunción y ejercicio arbitrario de funciones públicas (inc. 1º)<br/>a.2) Continuación arbitraria en el ejercicio del cargo (inc. 2º)<br/>a.3) Ejercicio de funciones correspondientes a otro cargo (inc. 3º)<br/>2. Tipo subjetivo<br/>IV. Sujeto activo. Autoría<br/>V. Consumación y tentativa<br/><br/>Usurpación de grados, títulos y honores<br/>I. Antecedentes históricos<br/>II. Bien jurídico tutelado<br/>III. Tipicidad<br/>1. Tipo objetivo<br/>a) Acciones típicas<br/>a.1) Llevar públicamente insignias o distintivos de un cargo que no se ejerce<br/>a.2) Arrogarse grados académicos, títulos profesionales u honores<br/>2. Tipo subjetivo<br/>IV. Sujetos<br/>V. Consumación<br/>VI. Concurso de delitos<br/>1. Con la usurpación de autoridad, títulos u honores (art. 246, Cód. Pen.)<br/>2. Con el ejercicio ilegal de la medicina (art. 208, Cód. Pen)<br/><br/>Capítulo IV: Abuso de autoridad y violación de los deberes de los funcionarios públicos<br/>I. Antecedentes históricos<br/>II. Bien jurídico protegido<br/><br/>El delito de abuso de autoridad e incumplimiento de los deberes de funcionario público<br/>I. Tipicidad<br/>1. Tipo objetivo<br/>2. Tipo subjetivo<br/>II. Autoría<br/>III. Antijuridicidad<br/>IV. Atribuibilidad<br/>V. Consumación y tentativa<br/><br/>Omisión de deberes del oficio -artículo 249-<br/>I. Antecedentes<br/>II. Bien jurídico protegido<br/>III. Tipicidad<br/>1. Tipo objetivo<br/>2. Tipo subjetivo<br/>IV. Autoría<br/>V. Consumación y tentativa<br/>VI. Diferencia con el abuso de autoridad omisivo previsto por el artículo 248 del Código Penal<br/><br/>Denegación de auxilio -artículo 250-<br/>I. Bien jurídico protegido<br/>II. Tipicidad<br/>1. Tipo objetivo<br/>2. Tipo subjetivo<br/>III. Autoría<br/>IV. Consumación y tentativa<br/><br/>Requerimiento indebido de la fuerza pública -artículo 251-<br/>I. Bien jurídico protegido<br/>II. Tipicidad<br/>1. Tipo objetivo<br/>2. Tipo subjetivo<br/>III. Autoría<br/>IV. Consumación y tentativa<br/><br/>Abandono de destino -artículo 252-<br/>I. Bien jurídico protegido<br/>II. Tipicidad<br/>1. Tipo objetivo<br/>a) La acción típica<br/>b) Sujetos<br/>2. Tipo subjetivo<br/>3. Consumación y tentativa<br/><br/>Proposición, nombramiento y aceptación ilegal de cargo público -artículo 253-<br/>I. Bien jurídico<br/>II. Tipicidad<br/>1. Tipo objetivo<br/>a) Acción típica<br/>b) Sujeto activo<br/>2. Tipo subjetivo<br/>3. Consumación y tentativa<br/><br/>Capítulo V: Violación de sellos y documentos<br/><br/>Violación de sellos<br/>I. Antecedentes históricos<br/>II. Bien jurídico<br/>III. Tipicidad. La figura dolosa<br/>1. Tipo objetivo<br/>a) Acción típica<br/>b) Sujeto activo<br/>2. Tipo subjetivo<br/>IV. Consumación y tentativa<br/>V. La figura culposa<br/><br/>Violación de prueba, registros y documentos<br/>I. Antecedentes históricos<br/>II. Bien jurídico protegido<br/>III. Tipicidad. La figura dolosa<br/>1. Tipo objetivo<br/>a) Acción típica<br/>b) Sujeto activo<br/>2. Tipo subjetivo<br/>IV. Consumación y tentativa<br/>V. Concurso con otros tipos penales<br/>VI. La figura culposa<br/><br/>Capítulo VI: El cohecho<br/>I. Antecedentes<br/>II. El bien jurídico tutelado<br/>III. El tipo penal del cohecho pasivo (art. 256, Cód. Pen.)<br/>1. Antecedentes<br/>2. El tipo penal<br/>a) El tipo objetivo<br/>a.1) Las conductas descriptas por la ley<br/>a.2) La dádiva y su valor económico<br/>a.3) La proporcionalidad de la dádiva<br/>a.4) La promesa<br/>a.5) La persona interpuesta. Problemas de autoría<br/>a.6) Los hechos a realizar<br/>a.7) La competencia del autor<br/>b) El tipo subjetivo<br/>3. Sujeto activo. Autoría<br/>4. Consumación<br/>5. Tentativa<br/>6. Concurso con otras figuras<br/>El proyecto de ley de 1999<br/><br/>El tráfico de influencia<br/>I. La influencia del cargo del antiguo artículo 256<br/>II. El llamado tráfico de influencia<br/>1. Bien jurídico protegido<br/>2. Tipo objetivo<br/>3. Tipo subjetivo<br/>4. Consumación<br/>5. Problemas de concurso<br/>III. Agravante del tráfico de influencia<br/><br/>Cohecho agravado<br/>I. Antecedentes del tipo penal<br/>II. Bien jurídico protegido<br/>III. Tipo agravado o tipo autónomo<br/>IV. Tipo objetivo<br/>V. Tipo subjetivo<br/>VI. Sujeto activo. Autoría<br/>VII. Relación con otros tipos penales<br/><br/>Cohecho activo<br/>I. Antecedentes históricos<br/>II. Bien jurídico protegido<br/>III. Tipo objetivo<br/>1. El cohecho activo y su relación con el cohecho pasivo<br/>2. Comportamientos típicos<br/>IV. Tipo subjetivo<br/>V. Agravantes<br/>VI. Sujeto activo. Autoría<br/>VII. Consumación<br/>VIII. Tentativa<br/><br/>Soborno transnacional<br/>I. Antecedentes<br/>II. Bien jurídico protegido<br/>III. Tipo objetivo<br/>IV. Tipo subjetivo<br/>V. Antijuridicidad<br/>VI. Atribuibilidad<br/>VII. Consumación<br/>VIII. Autoría<br/>IX. Sujeto pasivo<br/><br/>Admisión y ofrecimiento de dádivas<br/>I. Antecedentes<br/>II. Bien jurídico tutelado<br/>III. Tipo objetivo<br/>IV. Tipo subjetivo<br/>V. Sujeto activo. Autoría<br/>VI. Consumación<br/>VII. Tentativa<br/><br/>Presentación u ofrecimiento de dádivas<br/>I. Tipo objetivo<br/>II. Tipo subjetivo<br/>III. Autoría<br/>IV. Consumación<br/><br/>Capítulo VII: Malversación de caudales públicos<br/>Bien jurídico protegido<br/><br/>Malversación<br/>I. Antecedentes históricos<br/>II. Tipo objetivo<br/>1. Acción típica<br/>2. Caudales o efectos públicos<br/>a) Administración por el autor<br/>b) Carácter de los caudales y efectos<br/>c) El destino de los caudales y efectos<br/>3. Sujeto activo. Autoría<br/>III. Tipo subjetivo<br/>IV. Antijuridicidad<br/>V. Consumación y tentativa<br/><br/>Malversación agravada<br/>I. El daño o entorpecimiento<br/>II. El dolo y el rsultado<br/><br/>Peculado<br/>I. Bien jurídico protegido<br/>II. Antecedentes legislativos<br/>III. Tipo objetivo<br/>1. Peculado de caudales o efectos<br/>a) Aministración, percepción y custodia<br/>b) Alcance del término sustracción<br/><br/>Peculado de trabajos y servicios<br/>I. Antecedentes históricos<br/>II. Bien jurídico protegido<br/>III. Tipicidad<br/>1. Tipo objetivo<br/>a) Trabajos o servicios<br/>b) El pago por la administración pública<br/>2. Tipo subjetivo<br/>Peculado de bienes y servicios<br/>IV. Consumación y tentativa<br/>V. Autoría<br/><br/>Malversación culposa<br/>I. Antecedentes históricos<br/>II. Bien jurídico protegido<br/>III. Tipicidad<br/>1. Tipo objetivo<br/>2. Tipo subjetivo<br/>IV. Consumación y tentativa<br/>V. Autoría<br/><br/>Malversación de bienes equiparados<br/>I. Antecedentes legislativos<br/>II. Bien jurídico protegido<br/>III. Tipicidad<br/>1. Tipo objetivo<br/>2. Tipo subjetivo<br/>IV. Atribuibilidad<br/>V. Consumación y tentativa<br/>VI. Autoría<br/><br/>Demora injustificada de pago<br/>I. Antecedentes históricos<br/>II. Bien jurídico<br/>III. Tipicidad<br/>1. Tipo objetivo<br/>2. Tipo subjetivo<br/>IV. Antijuridicidad<br/>V. Consumación y tentativa<br/>VI. Autoría<br/><br/>Negativa a entregar bienes<br/>I. Antecedentes históricos<br/>II. Bien jurídico protegido<br/>III. Tipicidad<br/>1. Tipo objetivo<br/>Cantidad o efecto<br/>2. Tipo subjetivo<br/>IV. Antijuridicidad<br/>V. Atribuibilidad<br/>VI. Consumación y tentativa<br/><br/>Capítulo VIII: Negociaciones incompatibles con el ejercicio de funciones públicas<br/><br/>I. Antecedentes legislativos<br/>II. Bien jurídico protegido<br/>III. Tipicidad básica de las negociaciones incompatibles (art. 265, primera parte)<br/>1. Tipo objetivo<br/>a) Carácter de interés privado<br/>b) Objeto del comportamiento<br/>2. Tipo subjetivo<br/>IV. Atribuibilidad<br/>V. Autoría y participación<br/>VI. Consumación y tentativa<br/>VII. Penalidad<br/>VIII. Competencia<br/><br/>Negociaciones incompatibles por equiparación del sujeto activo (art. 265, segunda parte)<br/>I. Bien jurídico protegido<br/>II. Tipicidad<br/>Tipo objetivo<br/>III. Sujetos activos<br/>Arbitros y amigables componedores<br/>IV. Remisión<br/><br/>Capítulo IX: Exacciones ilegales<br/>I. Consideraciones previas<br/>II. Antecedentes legislativos nacionales<br/>III. Bien jurídico protegido<br/>IV. Discusión de la doctrina sobre la diferencia entre el delito de exacción ilegal y la concusión<br/>1. Análisis general<br/>2. La doctrina argentina<br/>V. Tipo objetivo<br/>1. Acciones típicas<br/>2. Carácter indebido<br/>3. Abuso del cargo<br/>4. Objetos de la exacción<br/>5. El tipo subjetivo<br/>VI. Autoría y participación delictiva<br/>VII. Sujeto pasivo<br/>VIII. Consumación y tentativa<br/>IX. Penalidad<br/><br/>Exacción agravada por el medio empleado (art. 267, Cód. Pen.)<br/>I. Tipo objetivo<br/>1. Intimidación<br/>2. El engaño<br/><br/>Exacción agravada por el destino de lo recibido (art. 268, Cód. Pen.)<br/>I. Antecedentes históricos<br/>II. Tipo objetivo<br/>III. Tipo subjetivo<br/>IV. Consumación y tentativa<br/>V. Diferencia con otras figuras legales<br/>1. Hurto<br/>2. Extorsión<br/><br/>Capítulo IX Bis: Enriquecimiento ilícito de funcionarios y empleados<br/>Las formas de las leyes 16648 y 25188 y el origen de las figuras penales de este capítulo<br/><br/>Utilización con fines de lucro de informaciones o datos reservados<br/>I. Antecedentes<br/>II. El bien jurídico protegido<br/>III. Tipo objetivo<br/>1. El elemento normativo informaciones o datos de carácter reservado<br/>2. El elemento normativo del tipo en razón de su cargo<br/>IV. Tipo subjetivo<br/>1. El dolo<br/>2. El error<br/>3. El elemento subjetivo animo de lucro<br/>V. Autoría<br/>VI. Consumación y tentativa<br/><br/>Enriquecimiento ilícito de funcionario o empleado público<br/>I. La constitucionalidad de la figura<br/>II. Análisis del delito<br/>1. Bien jurídico protegido<br/>2. Tipo objetivo<br/>a) Acción típica<br/>b) El enriquecimiento. Los requisitos de su magnitud y ubicación temporal<br/>c) El requerimiento y la autoridad competente para efectuarlo<br/>d) El contenido de la prueba y sus secreto<br/>e) El sujeto activo<br/>f) Participación criminal. La persona interpuesta<br/>g) Consumación y tentativa<br/>3. Tipo subjetivo<br/>4. Antijuridicidad<br/>5. Atribuibilidad<br/><br/>Omisión maliciosa de presentar declaración jurada patrimonial y falsedad u omisión de los datos en ella insertados<br/>I. Bien jurídico tutelado<br/>II. Tipo objetivo<br/>1. Acción típica<br/>2. El plazo para la presentación<br/>3. Sujetos<br/>III. Tipo subjetivo<br/>IV. Consumación y tentativa<br/><br/>Capítulo X: Prevaricato<br/>I. Antecedentes<br/>II. Bien jurídico protegido<br/>III. Tipicidad<br/>1. Tipo objetivo<br/>a) Prevaricato de derecho<br/>b) Prevaricato de hecho<br/>b.1) Agravante. Sentencia condenatoria en causa criminal<br/>b.2) Autor<br/>c) Prevaricato de personas equiparadas<br/>2. Tipo subjetivo<br/>IV. Consumación<br/><br/>Prisión preventiva ilegal<br/>I. Antecedentes<br/>II. Bien jurídico<br/>III. Tipicidad<br/>1. Tipo objetivo<br/>a) Acción típica<br/>b) Autor<br/>2. Tipo subjetivo<br/>IV. Consumación<br/><br/>Prevaricato de los abogados y otros profesionales<br/>I. Antecedentes<br/>II. Bien jurídico protegido<br/>III. Tipicidad<br/>1. Tipo objetivo<br/>a) Acción típica<br/>b) Autores<br/>2. Tipo subjetivo<br/>IV. Consumación<br/><br/>Prevaricato de otros auxiliares de la justicia<br/>I. Antecedentes<br/>II. Tipicidad<br/>III. Autores<br/><br/>Capítulo XI: Denegación y retardo de justicia<br/>I. Antecedentes históricos<br/>II. Bien jurídico tutelado<br/>III. Tipicidad. Casos contemplados<br/>1. Denegación de justicia <br/>a) Tipo objetivo<br/>a.1) Acción típica<br/>a.2) Sujeto activo. Autoría<br/>b) Tipo subjetivo<br/>c) Consumación y tentativa<br/>2. Retardo de justicia<br/>a) Tipo objetivo<br/>a.1) Comportamiento típico<br/>a.2) Sujeto activo. Autoría<br/>b) Elemento subjetivo<br/>c) Consumación y tentativa<br/><br/>Incumplimiento de la obligación de promover la represión<br/>I. Antecedentes históricos<br/>II. Bien jurídico<br/>III. Tipicidad<br/>1. Tipo objetivo<br/>a) Acción típica<br/>b) Sujeto activo. Autoría<br/>2. Tipo subjetivo<br/>IV. Consumación y tentativa<br/>V. Prueba del inconveniente insuperable<br/><br/>Capítulo XII: Falso testimonio<br/>I. Antecedentes históricos<br/>II. Bien jurídico<br/>III. Tipo objetivo<br/>1. Autoridad competente<br/>2. La promesa de decir verdad<br/>IV. Autores<br/>1. Personas enumeradas por la ley<br/>a) Testigos<br/>b) Peritos<br/>c) Intérpretes y traductores<br/>V. Tipo subjetivo<br/>VI. Consumación<br/>VII. Tentativa<br/>VIII. Agravantes. Falso testimonio en causa criminal<br/><br/>Falso testimonio agravado<br/>I. Antecedentes<br/>II. Tipicidad<br/>1. Tipo objetivo<br/><br/>Capítulo XIII: El delito de encubrimiento<br/>I. Aclaraciones previas<br/>II. Generalidades<br/>1. Antecedentes nacionales<br/>2. Derecho comparado<br/>III. Bien jurídico protegido<br/>IV. Presupuestos del delito<br/>1. El delito antecedente<br/>2. Ausencia de participación en el delito anterior<br/>V. Favorecimiento personal<br/>1. Tipo objetivo<br/>Favorecimiento a través de ayuda<br/>2. Tipo subjetivo<br/>3. Consumación y tentativa<br/>4. Autoría<br/>VI. Favorecimiento real<br/>1. Generalidades<br/>2. Tipo objetivo<br/>3. Tipo subjetivo<br/>4. Atribuibilidad<br/>5. Consumación y tentativa<br/>6. Autoría<br/>VII. Receptación<br/>1. Generalidades<br/>2. Tipo objetivo<br/>3. Tipo subjetivo<br/>4. Atribuibilidad<br/>5. Consumación y tentativa<br/>6. Concursos<br/>7. Autoría<br/>VIII. Favorecimiento personal a través de la omisión denuncia<br/>1. Generalidades<br/>2. La anterior doctrina sobre el tema<br/>3. El texto actual. Tipo objetivo. Problemas de autoría<br/>4. Tipo subjetivo<br/>5. Consumación<br/>6. Autoría<br/>IX. La ayuda a asegurar el producto o provecho del delito<br/>1. Generalidades<br/>2. Tipo objetivo<br/>X. Las agravantes del delito de encubrimiento<br/>1. El inciso 2.a. Relación con el delito anterior especialmente grave<br/>2. El inciso 2.b. El ánimo de lucro<br/>3. El inciso 2.c. Agravante por habitualidad<br/>4. Las normas generales de las agravantes (inc. 2º, último parágrafo)<br/>XI. Exención de pena<br/>1. Generalidades<br/>2. La llamada excusa absolutoria<br/>3. Antecedentes legislativos<br/>4. Análisis de la excusa absolutoria. El derecho español<br/>5. Alcance de la eximente. Sujetos comprendidos<br/>XII. Lavado activo de origen delictivo; reciclaje o el llamado blanqueo de capitales<br/>1. Legislación comparada<br/>2. Introducción al problema<br/>3. Bien jurídico protegido<br/>4. Tipo penal<br/>a) Tipo objetivo<br/>a.1) Convertir, transferir, administrar, gravar o aplicar<br/>a.2) Los bienes<br/>5. Tipo subjetivo<br/>6. Error<br/>7. Consumación y tentativa<br/>8. Agravantes<br/>9. Decomiso<br/>10. La forma culposa<br/>XIII. Problemas referidos a la pena<br/>1. Atenuantes genéricas<br/>2. Agravante especial. Caso de autoría por parte de funcionarios públicos. Extensión a otros supuestos<br/>XIV. La posibilidad de castigar los encubrimientos o lavados de activos de origen delictivo cuando el delito precedente fuera cometido en otro país<br/><br/>Capítulo XIV: Evasión y quebrantamiento de pena<br/><br/>Evasión<br/>I. Antecedentes históricos<br/>II. Bien tutelado<br/>III. Tipicidad<br/>1. Tipo objetivo<br/>a) Acción típica<br/>a.1) La fuerza en las cosas<br/>a.2) La violencia en las personas<br/>a.3) Sujetos<br/>2. Tipo subjetivo<br/>IV. Consumación y tentativa<br/><br/>Favorecimiento y producción negligente de evasión<br/>I. Antecedentes históricos<br/>II. Bien jurídico<br/>III. Favorecimiento de evasión<br/>1. Tipicidad<br/>a) Tipo objetivo<br/>a.1) Acción típica<br/>a.2) Sujetos<br/>b) Tipo subjetivo<br/>2. Consumación y tentativa<br/>IV. El favorecimiento culposo de evasión<br/>1. Tipicidad<br/>a) Tipo objetivo<br/>a.1) Acción típica<br/>a.2) Sujetos<br/>b) Tipo subjetivo<br/>2. Consumación y tentativa<br/><br/>Quebrantamiento de inhabilitación<br/>I. Antecedentes<br/>II. Bien jurídico<br/>III. Tipicidad<br/>1. Tipo objetivo<br/>a) Acción típica<br/>b) Sujetos<br/>2. Tipo subjetivo<br/>IV. Consumación y tentativa<br/>V. Antijuridicidad<br/>VI. La pena<br/><br/>Indice T.4<br/><br/>Título XII: Delitos contra la fe pública<br/><br/>Delitos contra la fe pública<br/>I. Antecedentes<br/>1. En general<br/>2. Antecedentes nacionales<br/>II. La fe pública como bien jurídico protegido<br/>1. La fe pública como bien jurídico. Análisis general<br/>2. Las teorías sobre el bien jurídico<br/>a) La verdad como bien jurídico<br/>b) La concepción de Carrara<br/>c) La concepción de Pessina<br/>d) La concepción social de Manzini<br/>e) La prueba como bien jurídico protegido<br/>f) La doctrina nacional<br/>f.1) La posición de Tozzini y Baigún<br/>f.2) La concepción de Núñez<br/>f.3) La concepción de Ramos<br/>f.4) La concepción de Soler<br/>f.5) La concepción de Fontán Balestra<br/>f.6) La concepción de Creus<br/>g) La doctrina moderna: la seguridad del tráfico jurídico como bien objeto de tutela<br/>h) Teoría de Maggiore<br/>i) El bien jurídico como pluriofensivo. Antolisei<br/>Jurisprudencia<br/>III. Sistema y contenido del código<br/><br/>Capítulo I: Falsificación de moneda, billetes de banco, títulos al portador y documentos de crédito<br/>I. Consideraciones generales<br/>1. La moneda como instrumento de cambio. Aspecto económico<br/>2. Aspecto jurídico<br/>3. Clases de moneda<br/><br/>Falsificación de moneda<br/>I. Antecedentes<br/>1. Proyecto Tejedor<br/>2. Proyecto de Villegas, Ugarriza y García<br/>3. El código de 1886<br/>4. Ley 49<br/>5. Proyecto de 1891<br/>6. Ley 3972<br/>7. El proyecto de 1906<br/>8. Variaciones que sufrió la penalidad<br/>II. Bien jurídico<br/>III. Tipicidad<br/>1. Tipo objetivo<br/>a) Objeto de las acciones<br/>b) Las acciones típicas<br/>b.1) Falsificar<br/>b.2) Introducir<br/>b.3) Expender<br/>b.4) Poner en circulación<br/>2. Tipo subjetivo<br/>IV. Autores<br/>V. Consumación y tentativa<br/>VI. Concurso de delitos<br/><br/>Jurisprudencia<br/>I. Tipo objetivo<br/>II. Tipo subjetivo<br/>III. Consumación y tentativa<br/>IV. Concurso<br/><br/>Cercenamiento y alteración de moneda<br/>I. Antecedentes nacionales<br/>1. Ley 49<br/>2. Ley 3972<br/>3. Proyecto de 1891<br/>4. Proyecto de 1906<br/>II. Bien jurídico<br/>III. Tipicidad<br/>1. Tipo objetivo<br/>2. Tipo subjetivo<br/>IV. Consumación. Tentativa<br/><br/>Jurisprudencia<br/>I. Tipo objetivo<br/><br/>Circulación de moneda falsa recibida de buena fe<br/>I. Antecedentes<br/>1. Ley 49<br/>2. Ley 3972<br/>3. Proyecto de 1891<br/>4. Proyecto de 1906<br/>II. Bien jurídico<br/>III. Tipicidad<br/>1. Tipo objetivo<br/>a) Presupuesto<br/>b) Las acciones punibles<br/>2. Tipo subjetivo<br/>IV. Sujeto activo<br/><br/>Jurisprudencia<br/>I. Tipo objetivo<br/>II. Tipo subjetivo<br/><br/>Falsificación de valores equiparados<br/>I. Antecedentes<br/>1. Ley 49<br/>2. Ley 3972<br/>3. Proyecto de 1891<br/>4. Proyecto de 1906<br/>II. Bien jurídico<br/>III. Tipo objetivo<br/>1. Las acciones típicas<br/>2. Los objetos equiparados<br/><br/>Jurisprudencia<br/>I. Tipo objetivo<br/><br/>Falsificación de moneda y valores extranjeros<br/>I. Antecedentes nacionales<br/>II. Bien jurídico<br/>III. Tipicidad<br/><br/>Jurisprudencia<br/>I. Bien jurídico<br/>II. Tipo objetivo<br/>III. Consumación y tentativa<br/>IV. Autoría y participación<br/>V. Concurso<br/><br/>Emisión ilegal de moneda<br/>I. Antecedentes nacionales<br/>II. Tipicidad<br/>1. Tipo objetivo<br/>2. Tipo subjetivo<br/>III. Autoría y participación<br/>IV. Consumación y tentativa<br/><br/>Capítulo II: Falsificación de sellos, timbres y marcas<br/>I. Análisis generl del capítulo<br/><br/>Falsificación de sellos oficiales y de estampillas<br/>I. Antecedentes nacionales<br/>1. Proyecto Tejedor<br/>2. Ley 49<br/>3. Proyecto de los doctores Villegas, Ugarriza y García<br/>4. Proyecto de 1891<br/>5. Proyecto de 1906<br/>II. Falsificación de sellos<br/>1. Falsificación de sellos oficiales<br/>a) Tipo objetivo<br/>b) Tipo subjetivo<br/>c) Autoría<br/>d) Consumación y tentativa<br/>2. Falsificación de efectos timbrados<br/>a) Tipo objetivo<br/>a.1) Papel sellado<br/>a.2) Sellos de correos o telégrafos<br/>a.3) Otra clase de efectos timbrados<br/>b) Tipo subjetivo<br/>c) Consumación y tentativa<br/>3. Impresión fraudulenta de sello verdadero<br/>a) Tipo objetivo<br/>b) Tipo subjetivo<br/>c) Autoría<br/>d) Consumación<br/><br/>Jurisprudencia<br/>I. Tipo objetivo<br/><br/>Falsificación de marcas y contraseñas<br/>I. Antecedentes<br/>1. Antecedentes del inciso 1º<br/>2. Antecedentes del inciso 2º<br/>3. Antecedentes del inciso 3º<br/><br/>Falsificación de marcas y contraseñas o firmas (inc.1º)<br/>I. Tipo objetivo<br/>1. Acciones típicas<br/>2. Objetos<br/>II. Tipo subjetivo<br/>III. Autoría<br/>IV. Consumación y tentativa<br/><br/>Falsificación de billetes de empresas públicas de transporte (inc.2º)<br/>I. Tipo objetivo<br/>1. La acción típica<br/>2. Objetos<br/>II. Tipo subjetivo<br/>III. Autoría<br/>IV. Consumación<br/><br/>Uso indebido de marcas y contraseñas (inc.3º)<br/>I. Tipo objetivo<br/>1. Acciones<br/>2. Objetos<br/>II. Tipo subjetivo<br/>III. Autoría y participación<br/>IV. Consumación<br/><br/>Jurisprudencia<br/>I. Tipo objetivo<br/>II. Consumación y tentativa<br/>III. Autoría y participación<br/><br/>Restauración de signos utilizados y su venta<br/>I. La restauración de sellos<br/>II. Tipo objetivo<br/>III. Tipo subjetivo<br/>IV. Autoría<br/>V. Consumación y tentativa<br/><br/>Uso y tráfico<br/>I. Tipo objetivo<br/>II. Tipo subjetivo<br/>III. Autoría y participación<br/>IV. Consumación y tentativa<br/><br/>Agravación al funcionario público<br/>I. Antecedentes<br/>II. Análisis general del artículo<br/><br/>Jurisprudencia<br/>I. Tipo objetivo y tipo subjetivo<br/><br/>Capítulo III: Falsificación de documentos en general<br/>I. Antecedentes<br/>1. Proyecto Tejedor<br/>2. El poryecto de Villegas, Ugarriza y García de 1881. Código de 1886<br/>3. Proyecto de 1891<br/>4. Proyecto de 1906<br/>II. Generalidades. Bien jurídico protegido<br/>1. Generalidades<br/>2. Bien jurídico<br/>III. Contenido del capítulo<br/>IV. El tipo objetivo<br/>1. Concepto de documento<br/>a) Concepto de documento en base a sus funciones<br/>b) Concepto de documento en la doctrina nacional. Documento e instrumento<br/>c) El concepto de documento dependiente o independiente del código civil<br/>c.1) Una primera posición restrictiva<br/>c.2) Posición amplia<br/>c.3) La posición de Baigún y Tozzini<br/>d) Escritura<br/>e) Firma<br/>2. El documento como elemento normativo del tipo penal<br/>a) Instrumento público<br/>b) Instrumento privado<br/>b.1) Principios<br/>b.2) Requisitos para su validez<br/>b.2.1) La impresión digital<br/>b.3) La doctrina penal y los documentos privados<br/>3. El tema del perjuicio<br/>4. La llamada falsedad material y la llamada falsedad ideológica<br/><br/>El delito de falsedad material<br/>I. Bien jurídico protegido<br/>II. Estructura del código<br/>III. Antecedentes nacionales<br/>1. Proyecto Tejedor<br/>2. El proyecto de Villegas, Ugarriza y García<br/>3. Código de 1886<br/>4. Proyecto de 1891<br/>5. Proyecto de 1906<br/>6. Ley 20642 y decreto ley 21766<br/>IV. Tipicidad<br/>1. Tipo objetivo<br/>a) Hacer en todo o en parte un documento falso<br/>b) Adulterar<br/>c) La posibilidad de perjuicio<br/>2. Tipo subjetivo<br/>V. Sujetos<br/>1. Autoría<br/>VI. Consentimiento<br/>VII. Consumación y tentativa<br/>1. Consumación<br/>2. Tentativa<br/>VIII. Los tipos penales (párrafos 2º y 3º del art. 292 del Cód. Pen.)<br/>1. Generalidades. Motivos de la agravación<br/>2. Los instrumentos objetos de la agravante<br/>a) Documento de identidad<br/>a.1) El Documento Nacional de Identidad (DNI)<br/>a.2) Las cédulas de identidad<br/>a.3) Los pasaportes<br/>a.4) Cédulas militares y de fuerzas de seguridad<br/>a.5) Leyes especiales<br/>b) Documento que acredite la titularidad del dominio del automotor<br/>c) Documentos que acrediten la habilitación para circular<br/>d) Certificados de parto y de nacimiento<br/>3. Tipo subjetivo<br/><br/>Jurisprudencia<br/>I. Bien jurídico protegido<br/>II. Tipo objetivo<br/>III. Tipo subjetivo<br/>IV. Consumación y tentativa<br/>V. Autoría y participación<br/>VI. Concurso<br/><br/>Falsedad ideológica<br/>I. Antecedentes nacionales<br/>II. Nociones generales sobre la falsedad ideológica<br/>III. Tipicidad<br/>1. Tipo objetivo<br/>a) Instrumento sobre el que recae la falsedad ideológica<br/>b) La acción típica<br/>b.1) Insertar<br/>b.2) Hacer insertar<br/>2. Tipo subjetivo<br/>IV. Sujetos<br/>V. Consumación y tentativa<br/>VI. Agravante del 2º párrafo del artículo 293 del código penal<br/><br/>Jurisprudencia<br/>I. Bien jurídico protegido<br/>II. Tipo objetivo<br/>III. Tipo subjetivo<br/>IV. Consumación y tentativa<br/>V. Autoría y participación<br/>VI. Concurso<br/><br/>Falsificaciones relacionadas con el delito de abigeato<br/>I. Análisis general de la norma<br/>II. Bien jurídico<br/>III. Tipo objetivo<br/>1. La omisión por comisión<br/>2. La pura omisión imprudente<br/>IV. Autoría<br/>V. Consumación<br/><br/>Falsedad por supresión (la llamada falsedad impropia)<br/>I. Análisis general del tipo penal<br/>II. Tipicidad<br/>1. Tipo objetivo<br/>a) Acción típica<br/>a.1) Supresión<br/>a.2) Destrucción<br/>b) Problemas relacionados con el perjuicio<br/>2. Tipo subjetivo<br/>III. Sujeto activo<br/>IV. Consumación y tentativa<br/><br/>Jurisprudencia<br/>I. Tipo objetivo<br/>II. Consumación y tentativa<br/>III. Autoría y participación<br/><br/>Uso del documento o certificado falso<br/>I. Antecedentes nacionales<br/>1. Proyecto Tejedor<br/>2. Proyecto de los doctores Villegas, Ugarriza y García<br/>3. Código de 1886<br/>4. Proyecto de 1891<br/>II. Consideraciones generales<br/>III. Tipicidad<br/>1. Tipo objetivo<br/>2. Tipo subjetivo<br/>IV. Sujeto activo<br/>V. Consumación y tentativa<br/><br/>Jurisprudencia<br/>I. Tipo objetivo<br/>II. Tipo subjetivo<br/>III. Consumación y tentativa<br/>IV. Autoría y participación<br/>V. Concurso<br/><br/>Documentos equiparados<br/>I. Consideraciones generales<br/>II. Objetos comprendidos por la ley<br/>1. Testamentos<br/>2. Letras de cambio<br/>3. Títulos de crédito<br/>4. Certificados de parto o de nacimiento<br/><br/>Jurisprudencia<br/>I. Tipo objetivo<br/>II. Consumación y tentativa<br/><br/>Agravación en caso de los funcionarios públicos<br/>I. Antecedentes<br/>II. Análisis general del artículo<br/><br/>Jurisprudencia<br/>I. Autoría y participación<br/><br/>Falsedad en facturas conformadas<br/>I. Antecedentes<br/>II. Análisis general del tipo penal<br/>III. Tipo objetivo<br/>1. La falsedad ideológica<br/>2. Aceptación negada indebidamente<br/>IV. Tipo subjetivo<br/>V. Sujeto activo<br/>VI. Consumación<br/>VII. Posibilidad de perjuicio<br/><br/>Capítulo IV: Disposiciones comunes a los capítulos precedentes<br/>I. Antecedentes nacionales<br/>1. Proyecto Tejedor<br/>2. El proyecto Villegas, Ugarriza, García<br/>3. Código de 1886<br/>4. La ley 3972<br/>II. Bien jurídico<br/>III. Tipicidad<br/>1. Tipo objetivo<br/>2. Tipo subjetivo<br/>IV. Sujeto activo<br/>V. Consumación y tentativa<br/><br/>Jurisprudencia<br/>I. Bien jurídico<br/>II. Consumación y tentativa<br/><br/>Capítulo V: De los fraudes al comercio y a la industria<br/>I. Introducción<br/>II. Antecedentes<br/>III. Bien jurídico<br/>IV. Antecedentes nacionales<br/><br/>Agiotaje<br/>I. Antecedentes<br/>II. Bien jurídico protegido<br/>III. Tipicidad<br/>1. Tipo objetivo<br/>a) Los medios<br/>a.1) La falsa noticia<br/>a.2) Las negociaciones fingidas<br/>a.3) Coalición de tenedores<br/>b) Los objetos<br/>b.1) Precio<br/>b.2) En cuanto a la mercadería<br/>b.3) Fondos públicos<br/>b.4) Valores<br/>2. Tipo subjetivo<br/>IV. Autoría<br/>V. Consumación y tentativa<br/><br/>Ofrecimiento fraudulento de acciones<br/>I. Antecedentes<br/>II. Análisis general del delito y bien jurídico<br/>III. Tipo objetivo<br/>1. La acción típica<br/>2. Objetos<br/>IV. Tipo subjetivo<br/>V. Autoría<br/>VI. Consumación y tentativa<br/>1. Los conceptos de falsedad y reticencia en la documentación contable<br/><br/>Balance e informes falsos o incompletos<br/>I. Antecedentes<br/>II. Bien jurídico protegido<br/>III. Tipo objetivo<br/>1. Las conductas incriminadas<br/>a) Publicar<br/>b) Certificar<br/>c) Autorizar<br/>d) Informar<br/>2. Los objetos de la acción<br/>a) Inventario<br/>b) Balance<br/>c) Cuenta de pérdidas y ganancias<br/>d) Informes<br/>e) Actas<br/>f) Memorias<br/>g) Hechos importantes para apreciar la situación económica de la empresa<br/>IV. Tipo subjetivo<br/>1. El dolo<br/>V. Autoría<br/>1. Los posibles autores<br/>a) El fundador<br/>b) El director<br/>c) El administrador<br/>d) El síndico<br/>e) El liquidador<br/>VI. Consumación<br/><br/>Jurisprudencia<br/>I. Bien jurídico<br/>II. Tipo objetivo<br/>III. Tipo subjetivo<br/>IV. Consumación y tentativa<br/>V. Concurso<br/><br/>Autorización y participación en actos indebidos<br/>I. Antecedentes nacionales<br/>II. Bien jurídico protegido<br/>III. Tipo objetivo<br/>1. La acción típica<br/>2. El elemento normativo: los actos contrarios a la ley o al estatuto<br/>3. El perjuicio<br/>IV. Tipo subjetivo<br/>V. Autoría<br/>VI. Consumación<br/>VII. Agravante<br/><br/>Jurisprudencia<br/>I. Concurso<br/><br/>Capítulo VI: Del pago con cheques sin provisión de fondos<br/>I. Antecedentes nacionales<br/>1. El proyecto de 1912<br/>2. La ley 9077<br/>3. Segundo proyecto Del Valle<br/>4. El proyecto de 1916<br/>5. El código de 1921<br/>6. Los proyectos de reforma<br/>a) El proyecto Coll Gómez (1937)<br/>b) El proyecto Peco (1941)<br/>c) El proyecto de 1951<br/>d) El anteproyecto del Poder Ejecutivo de 1953<br/>e) El proyecto Soler (1960)<br/>f) El decreto ley 4778/63<br/>g) Ley 16648<br/>h) Ley 24452<br/>7. Discusión en la política criminal contemporánea<br/>II. Bien jurídico protegido<br/>1. El patrimonio como bien jurídico<br/>2. La fe pública como bien jurídico<br/>3. Síntesis de lo dicho por la jurisprudencia<br/>4. Breve referencia a los problemas concursales teniendo en cuenta el bien jurídico<br/>a) Estafa y libramiento de cheque<br/><br/>Jurisprudencia<br/>I. Bien jurídico<br/>II. Tipo objetivo<br/>III. Tipo subjetivo<br/>IV. Consumación y tentativa<br/><br/>Libramiento de cheques sin provisión de fondos<br/>I. Tipo objetivo<br/>1. Estructura del tipo penal. Análisis general<br/>a) Teorías que afirman que se trata de un delito plurisubsistente<br/>b) Teorías que consideran el delito como de actividad<br/>c) Teorías que lo consideran delito propio de omisión<br/>d) Nuestra posición<br/>2. El tipo objetivo<br/>a) Los pasos de la estructura del delito<br/>b) El plazo de la intimación<br/>II. Tipo subjetivo<br/>III. Autoría<br/>IV. Consumación<br/>V. Concurso y pluralidad de libramiento<br/>VI. Los cheques diferidos<br/>VII. El cheque y la estafa<br/><br/>Jurisprudencia<br/>I. Bien jurídico<br/>II. Tipo objetivo<br/>III. Tipo subjetivo<br/>IV. Consumación y tentativa<br/>V. Autoría y participación<br/><br/>Imposibilidad legal del pago<br/>I. Tipo objetivo<br/>1. La estructura del tipo<br/>II. Tipo subjetivo<br/>III. Autoría<br/>IV. Consumación y tentativa<br/><br/>Jurisprudencia<br/>I. Tipo objetivo<br/>II. Tipo subjetivo<br/>III. Consumación y tentativa<br/><br/>Bloqueo y frustación de cheque<br/>I. Tipo objetivo<br/>II. Tipo subjetivo<br/>III. Autoría<br/>IV. Consumación y tentativa<br/><br/>Jurisprudencia<br/>I. Bien jurídico<br/>II. Tipo objetivo<br/>III. Tipo subjetivo<br/>IV. Consumación y tentativa<br/>V. Autoría y participación<br/><br/>Libramiento de cheque en formulario ajeno<br/>I. Tipo penal<br/>1. Análisis general del tipo<br/>2. El elemento normativo: formulario ajeno<br/>II. Tipo subjetivo<br/>III. Autoría<br/>IV. Consumación<br/><br/>Jurisprudencia<br/>I. Bien jurídico<br/>II. Tipo objetivo<br/>III. Consumación y tentativa<br/><br/> |