Internacional privado (Registro nro. 63657)
[ vista simple ]
000 - Líder | |
---|---|
Campo de control de longitud fija | 16440nam a22002417a 4500 |
003 - Identificador de número de control | |
Campo de control | OSt |
005 - Fecha y hora de la última transacción | |
Campo de control | 20250116125404.0 |
008 - Elementos de datos de longitud fija - Información general | |
Campo de control de longitud fija | 221221b |||||||| |||| 00| 0 esd |
020 ## - ISBN | |
ISBN | 978-950-897-293-4 |
040 ## - Fuente de catalogación | |
Agencia de catalogación | HCSPBA |
942 ## - Elementos de entrada adicional | |
Tipo de ítem | LIBROS |
100 ## - Autor | |
Nombre personal | Feldstein de Cárdenas, Sara Lidia |
700 ## - Autor | |
Nombre personal | Rodríguez Mónica S. |
Función | Colaborador |
245 ## - Título propiamente dicho | |
Título | Internacional privado |
Resto del título | Parte general y parte especial |
250 ## - Mención de edición | |
Mención de edición | 2a. ed. |
260 ## - Publicación, Distribución, etc. | |
Lugar de publicación, distribución, etc. | Buenos Aires |
Fecha de publicación, distribución, etc. | 2010 |
Nombre del editor, distribuidor, etc. | Editorial Estudio |
300 ## - Descripción física | |
Extensión | 347 p. |
490 ## - Declaración de serie | |
Mención de serie | Colección guía de estudio |
501 ## - Nota de contenido | |
Contiene | Contiene: Programa desarrollado de la materia conforme al nuevo código civil y comercial de la nación. Gráficos de cada capítulo. Preguntas de autoevaluación. Legislación actualizada. Jurisprudencia actualizada |
505 00 - Nota de contenido formateado | |
Nota de contenido/Índice | Indice<br/><br/>Parte general<br/><br/>Capítulo I: Derecho internacional privado<br/>Concepto<br/>Las relaciones jurídicas<br/>Las normas que lo componen<br/>Denominación<br/>Factores determinantes de una nueva concepción<br/>a) Políticos<br/>b) Económicos<br/>c) Jurídicos<br/>Naturaleza<br/>Contenido<br/>Objeto<br/>Escuela latina<br/>Escuela española<br/>Escuela angloamericana<br/>Escuela alemana<br/>Escuela contemporánea<br/>Autonomía<br/>Finalidad<br/>Métodos<br/>Inductivo<br/>Deductivo<br/>Analítico<br/>Universal<br/>Positivista<br/>Experimental y pragmático<br/>Normológico<br/>Sintético judicial<br/>Modelo matemático<br/>Método de campo<br/>Síntesis gráfica<br/><br/>Capítulo II: Las relaciones internacionales. Las normas de derecho internacional privado<br/>Las relaciones internacionales<br/>Ambitos<br/>Fuentes<br/>Normas de derecho internacional privado<br/>Concepto<br/>Normas directas o indirectas<br/>Clasificación de normas indirectas<br/>Punto de conexión<br/>Naturaleza del punto de conexión<br/>Clasificación de los puntos de conexión<br/>Síntesis gráfica<br/><br/>Capítulo III: Antecedentes históricos<br/>Escuelas de derecho internacional privado<br/>Origen del derecho internacional privado<br/>La glosa de Acursio<br/>Glosadores<br/>Posglosadores. Escuela estatutaria italiana<br/>Escuela estatutaria francesa<br/>Escuela estatutaria española<br/>Escuela flamenco holandesa<br/>Segunda escuela estatutaria francesa<br/>Sistemas alemanes<br/>Escuela angloamericana<br/><br/>Capítulo IV: Codificación<br/>Introducción<br/>oncepto<br/>Antecedentes<br/>Métodos de codificación<br/>Coordinación<br/>Aproximación<br/>Armonía legislativa<br/>Uniformidad legislativa<br/>Codificación<br/>Nivel americano<br/>Etapas<br/>Congreso Sudamericano de Derecho Internacional Privado de 1888-1889<br/>Congreso Sudamericano de Derecho Internacional Privado de 1939-1940<br/>Convención de Montevideo de 1933<br/>Tratados de Montevideo de 1889<br/>Tratados de Montevideo de 1940<br/>Conferencias de Derecho Internacional Privado (C.I.D.I.P.)<br/>Cidip I<br/>Cidip II<br/>Cidip III<br/>Cidip IV<br/>Cidip V<br/>Cidip VI<br/>Nivel universal<br/>Conferencia de La Haya<br/>Convenciones de Naciones Unidas ratificadas por Argentina<br/>Comisión de Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional<br/><br/>Capítulo V: Fuentes del derecho internacional privado<br/>Fuentes internas y fuentes internacionales<br/>Fuentes internas<br/>Fuentes internacionales o convencionales<br/>Jerarquía normativa<br/>Teoría dualista<br/>Teoría monista<br/>1) Monismo con primacía de derecho internacional<br/>a) Monismo absoluto<br/>b) Monismo moderado<br/>2) Monismo con primacía del derecho interno<br/>Teorías de la coordinación<br/>El diálogo de fuentes<br/>Evolución jurisprudencial de la Corte Suprema de Justicia de la Nación<br/>Reforma constitucional<br/>Jurisprudencia<br/>Fuente interna<br/>Código civil y comercial de la nación<br/>Síntesis gráfica<br/><br/>Capítulo VI: La extraterritorialidad del derecho<br/>Pascual Estanislao Mancini<br/>La nacionalidad<br/>Aporte y trascendencia<br/>Federico Carlos de Savigny (1779-1861)<br/>Fundamento<br/>Regla de solución<br/>Principio de sumisión voluntaria<br/>Método científico<br/>Aportes e influencia<br/>Síntesis gráfica<br/><br/>Capítulo VII: Aplicación del derecho extranjero<br/>Introducción<br/>Concepto<br/>Aspectos de la cuestión<br/>Naturaleza del derecho extranjero<br/>Teorías normativas o jurídicas<br/>Teorías realistas<br/>Fundamento jurídico de la extraterritorialidad. La doctrina de Federico Carlos de Savigny. La Comunidad Jurídica de las Naciones. Sistema de solución<br/>Tratamiento procesal del derecho extranjero<br/>a) Aplicación a instancia de parte interesada<br/>b) Aplicación de oficio<br/>La escuela de Harvard<br/>La escuela de Yale<br/>Sistema adoptado en el derecho argentino<br/>Fuente interna<br/>Antecedentes<br/>Fuente convencional<br/>Jurisprudencia<br/>Síntesis gráfica<br/><br/>Capítulo VIII: Reenvío<br/>Concepto<br/>Antecedentes jurisprudenciales<br/>Fundamentos<br/>Tipos de reenvío<br/>Reenvío de Primer Grado<br/>Doble reenvío<br/>Reenvío de Segundo Grado<br/>Límites a la aplicación del reenvío<br/>Tratamiento doctrinario<br/>Tratamiento jurisprudencial y legislativo<br/>Fuente interna<br/>Antecedentes<br/>Fuente convencional<br/>Síntesis gráfica<br/><br/>Capítulo IX: Fraude a la ley<br/>Concepto<br/>Antecedentes jurisprudenciales<br/>Evolución doctrinaria<br/>Elementos<br/>Solución<br/>Fuente interna<br/>Antecedentes<br/>Fuente convencional<br/>Derecho comparado<br/>Síntesis gráfica<br/><br/>Capítulo X: Orden público internacional<br/>Concepto<br/>Efectos<br/>Aportes doctrinarios<br/>Bártolo<br/>Savigny<br/>Mancini<br/>Diena<br/>Zitelmann<br/>Kahn<br/>Niboyet<br/>Distintas concepciones<br/>Concepción a priori<br/>Concepción a posteriori<br/>Concepción de la pluralidad<br/>Concepción de la unidad<br/>Concepción según su intensidad<br/>Fuente interna<br/>Antecedentes<br/>Fuente convencional<br/>Jurisprudencia<br/>Síntesis gráfica<br/><br/>Capítulo XI: Calificaciones<br/>Concepto<br/>Origen doctrinario<br/>Teorías<br/>Fuente interna<br/>Código civil y comercial de la nación (CCyCN)<br/>Antecedentes<br/>Fuente convencional<br/>Tratado de Derecho Civil Internacional de Montevideo de 1889 (ley 3192)<br/>Tratado de Derecho Civil Internacional de Montevideo de 1940 (dec-ley 7771)<br/>Jurisprudencia<br/>Síntesis gráfica<br/><br/>Capítulo XII: Cuestión previa<br/>Concepto<br/>Teorías<br/>Antecedente jurisprudencial: Corte de Casación Francesa (1931)<br/>Fuente interna<br/>Fuente convencional<br/>Jurisprudencia<br/>Síntesis gráfica<br/><br/>Capítulo XIII: Jurisdicción internacional<br/>Concepto<br/>Jurisdicción internacional directa<br/>Fuente interna<br/>Antecedentes<br/>Fuente convencional<br/>Jurisprudencia<br/>Jurisdicción internacional indirecta<br/>Métodos de control de la jurisdicción internacional extranjera<br/>Doctrina unilateralista<br/>Doctrina bilateralista<br/>Fuente interna<br/>Fuente convencional<br/>Jurisprudencia<br/>Prórroga<br/>Fuente interna<br/>Fuente convencional<br/>Síntesis gráfica<br/><br/>Parte especial<br/><br/>Capítulo XIV: La personalidad del derecho<br/>La nacionalidad y el domicilio de las personas humanas<br/>Nacionalidad<br/>Domicilio<br/>Fuente interna<br/>Antecedentes<br/>Fuente convencional<br/>Jurisprudencia<br/>Derecho comparado<br/>La nacionalidad y el domicilio de las personas jurídicas<br/>Nacionalidad<br/>Domicilio<br/>Fuente interna<br/>Antecedentes<br/>Fuente convencional<br/>Síntesis gráfica<br/><br/>Capítulo XV: Existencia, estado y capacidad de las personas humanas<br/>Concepto<br/>Existencia<br/>Comienzo de la existencia<br/>Fuente interna<br/>Antecedentes<br/>Derecho comparado<br/>Extinción de la existencia<br/>Antecedentes<br/>Código civil derogado<br/>Capacidad<br/>Sistemas<br/>1) Ley personal<br/>2) Ley del lugar de situación de la cosa objeto del acto<br/>3) Ley del lugar de celebración del acto<br/>Antecedente jurisprudencial<br/>Código civil y comercial de la nación (CCyCN)<br/>Antecedentes<br/>Interpretación doctrinaria y jurisprudencial<br/>El cambio de estatutos<br/>Fuente interna<br/>Antecedentes<br/>Fuente convencional<br/>Jurisprudencia<br/>Tutela, curatela, emancipación y debilitación<br/>Fuente interna<br/>Fuente convencional<br/>Jurisprudencia<br/>Incapacidad penal, política o religiosa<br/>Fuente interna<br/>Antecedentes<br/>Fuente convencional<br/>Sínteiss gráfica<br/><br/>Capítulo XVI: Personas jurídicas<br/>Concepto<br/>Diferentes denominaciones<br/>Teorías<br/>Teoría de la ficción<br/>Teoría de la realidad<br/>Teoría del acto jurídico<br/>Teoría intermedia<br/>Personas jurídicas privadas<br/>Fuente interna<br/>Antecedentes<br/>Personas jurídicas públicas<br/>Fuente interna<br/>Antecedentes<br/>Jurisprudencia<br/>Inmunidad del estado extranjero<br/>Concepto<br/>Actos iure imperii<br/>Actos iure gestionis<br/>Fuente interna<br/>Fuente convencional<br/>Jurisprudencia<br/>Síntesis gráfica<br/><br/>Capítulo XVII: Sociedades<br/>Clasificación<br/>Nacionales o locales<br/>Internacionales<br/>Transnacionales<br/>Multinacionales<br/>Existencia, capacidad y forma de las personas jurídicas privadas<br/>Fuente interna<br/>Antecedentes<br/>Fuente convencional<br/>Jurisprudencia<br/>La Inspección General de Justicia<br/>Jurisprudencia<br/>Derecho comparado<br/>Síntesis gráfica<br/><br/>Capítulo XVIII: Matrimonio<br/>Concepto<br/>Importancia<br/>Validez del matrimonio<br/>Validez extrínseca<br/>Validez intrínseca<br/>Evolución legislativa<br/>Código civil y comercial de la nación (CCyCN)<br/>Prueba del matrimonio<br/>Relaciones personales<br/>Fuente interna<br/>Fuente convencional<br/>Relaciones patrimoniales<br/>Fuente interna<br/>Antecedentes<br/>Fuente convencional<br/>Nulidad, falta de reconocimiento, inexistencia, divorcio<br/>Fuente convencional<br/>Jurisprudencia<br/>Divorcio<br/>Fuente interna<br/>Código civil y comercial de la nación (CCyCN)<br/>Antecedentes<br/>Código civil derogado (ley 23515)<br/>Fuente convencional<br/>Jurisprudencia<br/>Jurisdicción internacional competente<br/>Fuente interna<br/>Fuente convencional<br/>Unión convivencial<br/>Fuente interna<br/>Síntesis gráfica<br/><br/>Capítulo XIX: Protección de la minoridad<br/>Filiación<br/>Concepto<br/>Ley aplicable. Criterios<br/>Fuente interna<br/>Antecedentes<br/>Fuente convencional<br/>Derecho comparado<br/>Jurisprudencia<br/>Responsabilidad parental<br/>Concepto<br/>Criterios rectores<br/>Conexión personal<br/>Conexión territorial<br/>Fuente interna<br/>Antecedentes<br/>Fuente internacional<br/>Jurisprudencia<br/>Adopción internacional<br/>Concepto<br/>Aceptación o rechazo de la institución<br/>Evolución legislativa<br/>Fuente interna<br/>Antecedentes<br/>Fuente convencional<br/>Restitución internacional de menores<br/>Concepto<br/>Situación legislativa<br/>Fuente interna<br/>Fuente convencional<br/>Jurisprudencia<br/>Tráfico de menores<br/>Concepto<br/>Objetivos<br/>Calificaciones<br/>Procedimiento<br/>Aspectos penales<br/>Aspectos civiles<br/>Síntesis gráfica<br/><br/>Capítulo XX: Derecho de sucesión<br/>Concepto<br/>Evolución histórica<br/>Distintos sistemas<br/>a) El sistema de la continuación de la persona<br/>b) El sistema de la sucesión en los bienes<br/>Fundamentos de la unidad<br/>Fundamentos de la pluralidad<br/>Sistema mixto<br/>Fuente interna<br/>Antecedentes<br/>Fuente convencional<br/>Jurisprudencia<br/>Síntesis gráfica<br/><br/>Capítulo XXI: Forma de los actos jurídicos<br/>Concepto<br/>Clasificaciones<br/>Criterios reguladores<br/>La regla Locus regit actum<br/>El caso Pommereu<br/>Fundamento de la regla locus regit actum<br/>Carácter de la regla locus regit actum<br/>Fuente interna<br/>Antecedente<br/>Ampliación de la regla<br/>Antecedente<br/>Fuente internacional<br/>Jurisprudencia<br/>Síntesis gráfica<br/><br/>Capítulo XXII: Derecho de los actos jurídicos. Contratos<br/>Concepto<br/>Autonomía de la voluntad<br/>Distintas terminologías empleadas<br/>Etapas<br/>Tesis afirmatorias<br/>Tesis negatorias<br/>Clasificación<br/>Criterio absoluto<br/>Criterio relativo<br/>Fuente convencional<br/>Jurisprudencia<br/>Ley aplicable a falta de elección<br/>Criterios rectores<br/>Método subjetivista<br/>Método objetivo<br/>Prestación más característica<br/>Jurisprudencia<br/>Fuente interna<br/>Fuente convencional<br/>Derecho comparado<br/>Síntesis gráfica<br/><br/>Capítulo XXIII: Contratos celebrados a distancia<br/>Concepto<br/>1) Sistema de la información<br/>2) Sistema de la aceptación<br/>3) Sistema de la remisión<br/>4) Sistema de la recepción<br/>Fuente interna<br/>Antecedentes<br/>Fuente convencional<br/>Jurisprudencia<br/>Contrato internacional celebrado por ordenador<br/>Concepto<br/>Formación del contrato<br/>Fuente interna<br/>Fuente convencional<br/>Ley aplicable<br/>Jurisdicción internacional competente<br/>Prórroga de jurisdicción<br/>Jurisdicción internacional indirecta<br/>Síntesis gráfica<br/><br/>Capítulo XXIV: Contrato internacional de consumo<br/>Fuente interna<br/>Concepto de consumidor<br/>La protección del consumidor - turista<br/>Jurisprudencia<br/>Consumidor e internet<br/>Conferencia Interamericana de Derecho Internacional Privado - CIDIP<br/>Mercosur. Algunos antecedentes<br/>Jurisprudencia<br/>Protocolo de Santa María sobre relaciones de consumo. Mercosur-CMC/Dec nº 10/96<br/>Mercosur: Algunos avances<br/>Unión Europea<br/>Protección del consumidor en la Unión Europea<br/>Reglamento (CE) 44/2001 - Bruselas I<br/>Reglamento (CE) 593/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo - Roma I<br/>Síntesis gráfica<br/><br/>Capítulo XXV: Responsabilidad civil<br/>Concepto<br/>Fuentes<br/>Ley aplicable<br/>Jurisprudencia<br/>Fuente interna<br/>Antecedentes<br/>Fuente convencional<br/>Jurisprudencia<br/>Ambito regional<br/>Unión Europea<br/>Síntesis gráfica<br/><br/>Capítulo XXVI: Títulos valores<br/>Letra de cambio y pagarés<br/>Fuente interna<br/>Forma y autonomía<br/>Antecedente<br/>Fuente convencional<br/>Congreso Sudamericano<br/>CIDIP I (C.I.D.I.P. I)<br/>Ley aplicable a la obligación cartular<br/>Fuente interna<br/>Fuente convencional<br/>CIDIP I<br/>Tratados de Montevideo<br/>Sustracción, pérdida o destrucción<br/>Fuente interna<br/>Fuente convencional<br/>Tratado de Montevideo de 1940<br/>CIDIP I<br/>Jurisdicción<br/>Fuente interna<br/>Fuente convencional<br/>Tratado de Montevideo de 1940<br/>CIDIP I<br/>Cheque<br/>Fuente interna<br/>Fuente convencional<br/>Jurisprudencia<br/>Síntesis gráfica<br/><br/>Capítulo XXVII: Régimen internacional de bienes<br/>Concepto<br/>Bienes ut universitas<br/>Fuente interna<br/>Antecedentes<br/>Fuente convencional<br/>Bienes ut singulis<br/>Doctrina del estatuto personal<br/>Doctrina del estatuto real<br/>Fuente interna<br/>Bienes inmuebles<br/>Bienes muebles<br/>Fuente convencional<br/>Jurisprudencia<br/>Síntesis gráfica<br/><br/>Capítulo XXVIII: Insolvencia transfronteriza<br/>Concepto<br/>Sistemas reguladores de la insolvencia fronteriza<br/>a) el de la universalidad<br/>b) el de la pluralidad de la quiebra<br/>c) el sistema ecléctico<br/>El régimen de la quiebra internacional en el derecho de fuente convencional<br/>Tratado de Montevideo de Derecho Comercial Terrestre de 1940<br/>Juez competente<br/>Juicio único y pluralidad de masas (artículo 48)<br/>Acreedores nacionales<br/>Publicidad (artículos 42-44)<br/>Disposibilidad de los remanentes<br/>Bienes situados en territorio donde no se promueve juicio de quiebra (art.51)<br/>Bienes excluidos<br/>Facultades del síndico<br/>Tratado de Derecho Procesal Internacional de Montevideo de 1940<br/>Reglamento /CE) nº 1346/2000<br/>Procedimiento principal y secundario<br/>Ley modelo de UNCITRAL sobre insolvencia transfronteriza<br/>Derecho de insolvencia internacional de fuente interna<br/>Evolución legislativa. Art.4 ley 24522<br/>Marco procesal de aplicación del artículo 4º<br/>Sistema adoptado: territorialidad o extraterritorialidad<br/>Pluralidad de concursos<br/>Protección del crédito nacional<br/>Reciprocidad<br/>Paridad de dividendos<br/>Evolución del sistema de fuente interna<br/>Síntesis artículo 4<br/>Jurisdicción competente y sujetos comprendidos en el derecho de fuente interna argentina. Artículo 2 y 3 ley 24522<br/>Síntesis gráfica<br/><br/>Capítulo XXIX: Arbitraje comercial internacional<br/>Concepto<br/>Naturaleza<br/>Objeto. Materia arbitrable<br/>aracterísticas<br/>Neutralidad<br/>Confidencialidd<br/>Flexibilidad<br/>Libertad de las partes<br/>Celeridad en la resolución del conflicto<br/>Principios rectores<br/>Autonomía de la voluntad<br/>Elección de la sede<br/>Elección de la ley aplicable al proceso arbitral<br/>Elección del derecho sustantivo<br/>Competencia de la competencia<br/>Autonomía o separabilidad de la cláusula arbitral<br/>Clasificación del arbitraje<br/>Interno<br/>Internacional<br/>Forzoso<br/>Voluntario<br/>De derecho<br/>De equidad<br/>Ad hoc o libre<br/>Institucional o administrado<br/>Atribuciones de los árbitros<br/>Fuente interna<br/>Fuente convencional<br/>Ley modelo de UNCITRAL sobre arbitrajue comercial internacional<br/>Síntesis gráfica<br/><br/>Capítulo XXX: Derecho penal internacional. Parte general<br/>Concepto<br/>Criterio dominante<br/>Principio de la territorialidad<br/>Otros criterios<br/>Principio de la personalidad<br/>Principio de la personalidad activa<br/>Principio de la personalidad pasiva<br/>Principio real o de protección<br/>Principio universal o cosmopolita<br/>Sistema mixto<br/>Clasificación<br/>Delitos complejos<br/>Celitos conexos<br/>Delitos que afectan a diferentes Estados<br/>Delitos indivisibles<br/>Fuente interna<br/>Fuente convencional<br/>Derecho comparado<br/>Síntesis gráfica<br/><br/>Capítulo XXXI: Derecho penal internacional. Parte especial. Extradición. Asilo<br/>Extradición<br/>Concepto<br/>Objeto<br/>Elementos<br/>Características<br/>Principio de especialidad<br/>Principio de doble tipicidad<br/>Principio de universalidad<br/>Verosimilitud<br/>Nacionalidad<br/>Gravedad del delito<br/>Fuente interna<br/>Fuente convencional<br/>Pena de muerte<br/>Asilo<br/>Concepto<br/>Tipos de asilo<br/>Territorial<br/>Diplomático<br/>Fuente convencional<br/>Distinción entre asilo y refugio<br/>Jurisprudencia<br/>Síntesis gráfica |
650 ## - Asunto - Temas | |
Tema | DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO |
650 ## - Asunto - Temas | |
Tema | LEYES |
999 ## - | |
-- | 63657 |
-- | 133126 |
Biblioteca depositaria | Tipo de ítem | Colección | Signatura topográfica | Código de barra | Préstamo - Restricciones | Fecha de adquisición |
---|---|---|---|---|---|---|
Biblioteca Legislativa y Pública "Eva Perón" | LIBROS | Fondo general | 41804 | LEG-LIB-017047 | Disponible para préstamo domiciliario | 16.01.2025 |