Derechos personalísimos (Registro nro. 63887)

Detalles MARC
000 - Líder
Campo de control de longitud fija 16896nam a22002417a 4500
003 - Identificador de número de control
Campo de control OSt
005 - Fecha y hora de la última transacción
Campo de control 20250130110945.0
008 - Elementos de datos de longitud fija - Información general
Campo de control de longitud fija 221221b |||||||| |||| 00| 0 esd
020 ## - ISBN
ISBN 950-508-441-2
040 ## - Fuente de catalogación
Agencia de catalogación HCSPBA
942 ## - Elementos de entrada adicional
Tipo de ítem LIBROS
100 ## - Autor
Nombre personal Cifuentes, Santos
245 ## - Título propiamente dicho
Título Derechos personalísimos
250 ## - Mención de edición
Mención de edición 2a. ed. act. y amp.
260 ## - Publicación, Distribución, etc.
Lugar de publicación, distribución, etc. Buenos Aires
Fecha de publicación, distribución, etc. 1995
Nombre del editor, distribuidor, etc. Astrea
300 ## - Descripción física
Extensión xxiii, 705 p.
501 ## - Nota de contenido
Contiene Contiene: Embrión. Contratos sobre el cuerpo. Libertad sexual. ADN. Operaciones quirúrgicas. Tratamiento médico. Trasplantes. Derecho de morir. "Living will". Honor. Imagen. Intimidad. Identidad. El dato personal. Protección de los derechos
505 00 - Nota de contenido formateado
Nota de contenido/Índice Indice<br/><br/>Prólogo a la tercera edición<br/>Prólogo a la primera edición<br/>Introducción<br/><br/>Capítulo I: Orígenes, historiografía y derecho comparado<br/>1. Primera observación crítica<br/>2. Oriente antiguo<br/>3. Grecia primitiva<br/>4. Los pueblos tribales<br/>5. Grecia clásica<br/>6. Roma antigua<br/>a) Interpretaciones negativas<br/>b) Teoría de la propiedad<br/>c) Teoría de la potestad sobre sí mismo<br/>d) Réplicas a esas teorías<br/>e) Aplicación de las actio iniurarum<br/>7. Los bárbaros. Edad Media<br/>a) La persona en los sistemas jurídicos penal y civil<br/>b) Los germanos<br/>c) Límites a las facultades del acreedor<br/>d) Repercusiones en la conciencia popular. La expresión artística literaria<br/>e) La Divina Comedia<br/>f) La leyenda de la libra de carne<br/>g) Críticas a la posición de Ihering<br/>h) Enseñanzas de la leyenda de la libra de carne<br/>8. La escuela del derecho natural<br/>9. Los fundadores<br/>a) La obra de Gómez de Amesqua<br/>b) La obra de Samuel Stryk<br/>c) El iusnaturalismo clásico<br/>10. El siglo XIX<br/>a) La Revolución Francesa y la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano<br/>b) Aplicación al derecho privado<br/>c) El individualrecht germano<br/>d) Otros autores de la época clásica<br/>e) La obra de Valerio Campogrande<br/>f) La teoría negativa de Adolfo Ravá<br/>11. El siglo XX<br/>12. Alemania<br/>a) Enneccerus<br/>b) Von Thur<br/>c) Doctrinas afirmativas<br/>d) Proyecto de 1958<br/>e) La ley fundamental<br/>13. Suiza y Austria<br/>a) Doctrina negativa<br/>b) Doctrina afirmativa<br/>14. Países del área socialista<br/>a) Hungría<br/>b) Rusia<br/>c) Polonia<br/>d) China<br/>15. Japón<br/>16. Etiopía<br/>17. Portugal<br/>18. Brasil<br/>a) Posición de Bevilacqua<br/>b) El anteproyecto de Gomes<br/>c) La constitución<br/>19. Italia<br/>a) Doctrina negativa<br/>b) Doctrina afirmativa<br/>c) El código civil<br/>d) Doctrina exegética<br/>20. Francia<br/>a) Monografías<br/>b) Tratados de derecho civil<br/>c) El Código de Napoleón<br/>d) Leyes posteriores<br/>21. España<br/>a) Código civil<br/>b) La doctrina<br/>c) El derecho positivo<br/>d) La jurisprudencia<br/>22. Hispanoamérica<br/>a) Bolivia<br/>b) Chile<br/>c) Perú<br/>d) Venezuela<br/>e) Colombia<br/>23. Países anglosajones<br/>a) Inglaterra<br/>b) Estados Unidos<br/>24. Argentina<br/>a) Síntesis bibliográfica<br/>b) El código de Vélez Sársfield<br/>c) La fuente del código. Freitas<br/>d) La asistemática legislación posterior<br/>e) Congresos y jornadas<br/>f) La reforma constitucional de 1994<br/>g) Propuesta metodológica y de contenido<br/><br/>Capítulo II: Teoría y estructura de los derechos personalísimos<br/>A) Fundamentación<br/>25. Materia que tratan y su carácter jurídico<br/>26. La actualidad y sus proyectos<br/>27. Efectos niveladores<br/>28. Insuficiencia de las normas de derecho público<br/>29. Las declaraciones internacionales<br/>30. Los hechos<br/>31. La jurisprudencia<br/>32. Síntesis<br/>B) Naturaleza jurídica<br/>33. Relación e institución jurídicas<br/>34. Los derechos subjetivos<br/>a) Teorías negativas<br/>b) Teorías afirmativas<br/>c) Corriente voluntarista<br/>d) Corriente del interés<br/>e) Corrientes eclécticas<br/>f) Corriente que se aparta de la voluntad y el interés<br/>g) Mi opinión<br/>35. La persona o sujeto<br/>a) Análisis general<br/>b) Mi opinión<br/>c) El código civil<br/>d) La fuente del código<br/>e) Definición. Su análisis<br/>36. La personalidad<br/>a) Concepto<br/>b) Identificación con la capacidad<br/>c) Diferenciación con la personalidad y capacidad<br/>d) Crítica a los unionistas<br/>e) La personalidad natural<br/>37. Existencia jurídica<br/>38. Mi opinión<br/>a) Teoría de la voluntad<br/>b) Teoría del interés<br/>c) Teorías eclécticas<br/>39. Los contrarios y su refutación<br/>a) Contestación a Adolfo Ravà<br/>b) Contestación a Andreas von Tuhr y a Ludwig Enneccerus<br/>c) Contestación a Hans Kelsen<br/>d) Contestación a Alberto Spota<br/>40. La teoría de los valores<br/>a) El valor<br/>b) Objetividad<br/>c) No independencia<br/>d) Polaridad<br/>e) Cualidad<br/>f) Jerarquía<br/>41. El problema del objeto<br/>a) Doctrina negativa<br/>b) Doctrina afirmativa<br/>c) Mi opinión<br/>C) Caracteres<br/>42. Derechos innatos<br/>43. Vitalicios<br/>44. Necesarios<br/>45. Esenciales<br/>46. El objeto es interior<br/>47. Inherentes<br/>48. Extrapatrimoniales<br/>49. Relativamente indispensables<br/>50. Absolutos<br/>51. Privados<br/>52. Independencia<br/>D) Denominación<br/>53. Distintas posiciones<br/>a) Antecedentes<br/>b) Fundamentales<br/>c) Bienes<br/>d) Crítica al nombre de la personalidad<br/>e) Mi opinión<br/>E) Definición<br/>54. Evaluación crítica<br/>a) Concepto<br/>b) Crítica a diversas definiciones<br/>c) Mi definición<br/>F) Sistemas, clasificación y contenido<br/>55. Sistemas unitarios<br/>56. Sistemas plurales<br/>57. Materiales o categorías que no constituyen derechos personalísimos<br/>a) Patentes de invención, marcas de fábrica y razón social<br/>b) El denominado derecho moral de autor<br/>c) El nombre<br/>d) La identidad<br/>e) Los atributos<br/>f) Los derechos humanos<br/>58. Enumeración y agrupamiento admisibles<br/><br/>Capítulo III: Integridad física de la persona<br/>A) El derecho de vivir<br/>59. El genoma humano<br/>a) Aspectos científicos actuales y la posible manipulación genética<br/>b) Reacciones tutelares internacionales<br/>1) La Unión Europea<br/>2) Las Naciones Unidas<br/>3) La declaración de la Unesco. La línea germinal<br/>c) La intimidad y la confidencialidad<br/>d) Los datos genéticos<br/>60. Noción y contenido<br/>61. Principio de la tutela<br/>a) El derecho romano<br/>b) El antecedente del código civil argentino<br/>c) El código del Perú<br/>d) Mi opinión<br/>e) El aborto y su punibilidad<br/>f) El aborto ante el derecho civil<br/>g) La jurisprudencia<br/>h) Panorama en el derecho comparado<br/>1) Estados Unidos de América<br/>2) España<br/>3) Francia<br/>4) Alemania<br/>5) Italia<br/>6) Suecia, Noruega, Dinamarca, Austria, Grecia y Holanda<br/>7) Argentina<br/>62. El embrión extracorpóreo<br/>a) Concepciones antiguas<br/>b) La fecundación asistida<br/>c) El comienzo de la vida<br/>d) Derecho comparado<br/>e) Naturaleza jurídica del cigoto<br/>63. El derecho de vivir ocurrido el nacimiento<br/>a) Valor de la vida<br/>b) Reparación por la muerte<br/>c) Incapacidad sobreviniente<br/>64. El suicidio y su repudio jurídico religioso<br/>a) Apuntes filosóficos<br/>b) Orientación religiosa<br/>65. Evolución histórica<br/>a) El suicidio en la Antigüedad<br/>b) El suicidio a partir de la Ilustración. Impunibilidad<br/>c) Mi opinión<br/>66. De la impunibilidad al derecho a suicidarse<br/>a) El llamado derecho a suicidarse<br/>b) Mi opinión<br/>c) Propuesta reglamentaria<br/>67. El duelo<br/>a) La cuestión en la antigüedad<br/>b) El código penal<br/>68. Pasividad mortal<br/>a) La inacción suicida<br/>b) La negativa a curarse<br/>69. Los riesgos y las experiencias científicas<br/>70. Investigaciones y experimentaciones biomédicas<br/>a) Las terapias para la salud<br/>b) El contrato<br/>c) Propuesta reglamentaria<br/>71. Deportes, trabajos y habilidades<br/>a) Criterios antiguos<br/>b) Opinión personal<br/>c) Contratación<br/>d) Reglamentación propuesta<br/>B) Derecho al cuerpo<br/>1) Consideraciones generales<br/>72. Necesidad de la tutela civil<br/>a) El código italiano<br/>b) Los códigos latinoamericanos<br/>73. La vida<br/>a) Naturaleza del cuerpo<br/>b) Las partes del cuerpo<br/>2) Operaciones quirúrgicas<br/>74. Las operaciones quirúrgicas prohibidas<br/>75. La esterilización reproductiva<br/>76. El sexo<br/>a) Generalidades<br/>b) La intersexualidad<br/>c) El hermafroditismo<br/>d) El homosexualismo<br/>e) El transexualismo<br/>f) Refutaciones a los que niegan la transexualidad<br/>77. Por ventajas para la salud del paciente<br/>a) El consentimiento y la información<br/>b) Incapacidad e inconsciencia del paciente<br/>c) Limitaciones a la actuación del cirujano<br/>d) Las situaciones que plantea la enfermedad del sida<br/>78. La salud como bien jurídico público<br/>79. Por razones estéticas<br/>80. Con el objeto de beneficiar a terceros<br/>a) Experiencias científicas<br/>b) Trasplantes in vivo<br/>1) Clases de terapias relacionadas con los trasplantes<br/>2) Evolución de la terapia<br/>3) Evolución de las ideas<br/>4) Síntesis de derecho comparado<br/>5) Legislación argentina<br/>6) Jurisprudencia argentina<br/>7) Precisiones terminológicas<br/>8) Carácter nacional del régimen legal<br/>9) Carácter subsidiario de la terapia. Antecedentes<br/>10) Régimen jurisdiccional<br/>11) Obligación de vigilancia de los médicos y equipos médicos<br/>12) Obligación de informar<br/>13) Crítica a la norma<br/>14) Restricciones<br/>15) Incapaces mayores<br/>16) Emancipados e inhabilitados<br/>17) Necesidad de vínculos de parentesco<br/>18) Fundamentos del requisito y críticas<br/>19) Arrepentimiento del dador<br/>20) Efectos de la retractación del dador<br/>21) Retractación del receptor<br/>22) Gastos de trasplante realizado<br/>23) Propuestas para actualizar el régimen legal de trasplantes en vivo<br/>c) Extracción de partes renovables<br/>3) Tratamiento y exámenes médicos<br/>81. Principios generales<br/>82. Oposiciones trascendentales. Los testigos de Jehová<br/>83. Exámenes y pericias en el proceso<br/>a) Reflexiones generales<br/>b) Antecedentes históricos<br/>c) Derecho comparado<br/>d) Ordenamiento argentino<br/>4) Los contratos sobre el cuerpo<br/>84. Partes renovables y no renovables<br/>85. Relaciones entre el profesional y el paciente<br/>86. Propuesta legislativa<br/>5) La autolesión<br/>87. Automutilación<br/>88. Autoflagelación<br/>6) El boxeo<br/>89. Sus consecuencias frente a los derechos personalísimos<br/>90. Indeseables efectos jurídicos de su autorización<br/>7) Las partes separadas del cuerpo<br/>91. Encuadre jurídico<br/>92. Destino de las partes separadas<br/>93. Unión e implante de las cosas en el cuerpo<br/>C) El derecho de morir<br/>94. Noción<br/>95. Determinación jurídica<br/>96. El derecho de morir. Precisiones y polémicas<br/>97. El suicidio y la ayuda al suicidio del enfermo llamado terminal<br/>98. La eutanasia<br/>99. Propuesta reglamentaria de la eutanasia. Requisitos<br/><br/>Capítulo IV: El cadáver<br/>100. Las partes separadas del cuerpo y el cadáver<br/>a) Concepto<br/>b) Historia<br/>101. Naturaleza jurídica del cadáver<br/>a) Diferentes opiniones<br/>b) Mi opinión<br/>102. Disposiciones sobre el cadáver propio<br/>103. El testamento vital o living will<br/>a) El derecho argentino<br/>b) Meditación sobre las sociedades actuales<br/>c) La parcialidad patrimonial del fideicomiso<br/>d) La asistencia de las personas inhabilitadas<br/>e) Admisión en el derecho comparado<br/>1) En Alemania<br/>2) En Canadá (Quebec)<br/>3) En España (Cataluña)<br/>4) En el V Congreso Iberoamericano de Academias de Derecho<br/>5) En Italia<br/>6) En los Estados Unidos de América<br/>7) En la Unión Europea<br/>f) Objeciones que se han formulado al testamento vital<br/>g) Beneficios que se han adjudicado al testamento vital<br/>h) Reglas apropiadas atendiendo a todos los argumentos favorables y contrarios expuestos<br/>i) Conclusiones<br/>104. Disposiciones sobre cadáveres ajenos<br/>105. Propuestas<br/>106. Trasplantes y cortes de partes del cadáver. Repaso histórico<br/>107. Régimen jurídico de los trasplantes de órganos cadavéricos. Evolución legislativa<br/>108. La muerte y su determinación<br/><br/>Capítulo V: Lalibertad<br/>109. Manifestaciones y límites<br/>a) Importancia del concepto de libertad<br/>b) Concepción positiva<br/>c) El derecho a la libertad<br/>d) La libertad de información<br/>e) La teoría de los límites internos y externos<br/>f) La prohibición de la censura previa<br/>g) Manifestaciones del derecho a la libertad<br/>110. Los actos de disposición del derecho a la libertad<br/>a) Limitaciones al derecho<br/>b) Aplicaciones en el código<br/>111. Causas legítimas de supresión de la libertad contemplada en el código civil<br/>112. Disposiciones de la libertad sexual<br/>a) Efectos del casamiento<br/>b) Deber de fidelidad<br/>113. Libertad procreacional<br/>a) Fecundación post mórtem<br/>b) Fecundación heteróloga<br/>c) Justificación jurídica<br/><br/>Capítulo VI: Integridad espiritual de la persona<br/>114. Planteamiento de la materia<br/>A) Derecho al honor<br/>1) Consideraciones generales<br/>115. Necesidad de la tutela por el derecho privado<br/>116. Concepto<br/>2) Aplicaciones legales en torno del derecho al honor<br/>117. Delitos y cuasidelitos<br/>118. El matrimonio<br/>119. Las sucesiones y la donación<br/>120. El honor profesional<br/>121. La filiación y el sexo<br/>a) Alemania<br/>b) Brasil<br/>c) Francia<br/>d) Italia<br/>e) Argentina<br/>122. El nombre, la imagen y otras representaciones de la persona<br/>a) Italia<br/>b) Argentina<br/>123. Personas jurídicas<br/>124. El honor de los muertos. Remisión<br/>125. El honor y la libertad de expresión<br/>a) El factor de atribución<br/>b) Teoría de la real malicia<br/>c) Aplicación de la real malicia en nuestro derecho<br/>d) El factor subjetivo de responsabilidad<br/>e) Jurisprudencia vernácula<br/>1) El honor de los jueces<br/>2) El honor de los particulares<br/>B) Derecho a la imagen<br/>126. Carácter autónomo del derecho<br/>a) Desarrollo histórico conceptual<br/>b) La imagen y el honor<br/>1) Derecho italiano<br/>2) Derecho alemán<br/>3) Derecho argentino<br/>c) La imagen y la intimidad<br/>127. La reproducción y la publicidad<br/>128. La voz y otras exteriorizaciones de la persona<br/>129. La ley 11723<br/>130. El consentimiento<br/>a) Carácter expreso<br/>b) Capacidad para prestar el consentimiento<br/>c) Finalidad del consentimiento<br/>d) Captación y difusión sin consentimiento<br/>e) Imagen y derecho de autor<br/>f) Carga de la prueba<br/>g) Fallecimiento del retratado<br/>131. Imágenes no protegidas<br/>132. Propuesta para la reglamentación del derecho a la imagen<br/>C) Derecho a la intimidad<br/>133. Planteamiento del tema<br/>134. La relación entre los principios y las reglas<br/>135. Materia que comprende la vida privada<br/>136. Diferentes definiciones de la vida privada<br/>137. Concepto que comparto<br/>138. Actualidad de la materia<br/>139. Despertar del derecho a la vida privada en los Estados Unidos de América<br/>140. Evolución y debilitamiento del derecho a la vida privada en los Estados Unidos de América<br/>141. Reconocimiento tardío del derecho a la intimidad<br/>142. Los tratados y las directivas internacionales<br/>143. Régimen legal<br/>144. Intimidad y vida privada<br/>145. Vicisitudes<br/>a) Antecedentes de los Estados Unidos de América<br/>b) El fisgoneo<br/>c) La memoria de los muertos<br/>d) La objeción de conciencia<br/>e) La expresión artística<br/>146. El secreto<br/>a) La correspondencia<br/>b) Telégrafo, teléfono y aparatos electrónicos<br/>c) Difusión televisiva<br/>d) Internet<br/>e) El secreto profesional<br/>f) La actividad médica<br/>g) La psiquiatría<br/>h) Los abogados<br/>i) El periodismo<br/>j) Actuaciones judiciales<br/>k) Procedimientos para enterarse contra la voluntad del sujeto<br/>147. El domicilio y el ámbito privado<br/>148. Difusión del nombre<br/>149. La ley 25326 de protección de datos personales<br/>150. El hábeas data<br/>151. La ley 25873 y su reglamentación<br/>152. La ley 26032<br/>153. Intimidad y libertad de expresión<br/>a) Comparación institucional de los derechos y su carácter estratégico<br/>b) Los personajes y las noticias judiciales<br/>c) La necesaria autodisciplina de los medios<br/>d) Los sumarios de la instrucción penal<br/>e) La errónea teoría de los límites de la libertad de expresión<br/>154. El artículo 1071 bis del código civil<br/>155. Limitaciones del derecho a la intimidad. Titulares del derecho<br/>a) Personas públicas<br/>b) Secreto profesional<br/>c) Las cartas<br/>d) Los incapaces<br/>e) Personas jurídicas<br/>f) Los muertos<br/>D) Derecho a la identidad<br/>156. Delimitación conceptual<br/>157. Fases dinámicas y estáticas de la persona. El derecho a la identidad y a la identificación<br/>158. Diferencias con otros derechos personalísimos<br/><br/>Capítulo VII: Protección jurídica de los derechos personalísimos<br/>159. Sanciones y medios de defensa en general<br/>160. La reparación y sus diversas clases<br/>161. El resarcimiento por daño a los bienes personalísimos<br/>162. La reposición ante los daños a los bienes personalísimos<br/>163. La publicidad<br/>a) La publicidad del artículo 1071 bis<br/>b) Interpretación razonable de la publicidad del artículo 1071 bis<br/>164. Rectificación y respuesta. Naturaleza jurídica, conveniencia y ámbito de aplicación<br/>a) Proyección internacional de la respuesta<br/>b) Estado de la cuestión en nuestro derecho<br/>165. Medios preventivos y de cesación del daño<br/>a) El derecho sustancial<br/>b) El derecho procesal<br/>c) Las medidas precautorias<br/>166. Propuestas<br/><br/>Apéndice<br/>II Jornadas Provinciales de Derecho Civil<br/>Reformas al código civil<br/>Proyecto de código civil de la República Argentina unificado con el código de comercio<br/>Anteproyecto de régimen integral de tutela de los derechos personalísimos<br/><br/>Bibliografía<br/>
650 ## - Asunto - Temas
Tema DERECHO COMPARADO
650 ## - Asunto - Temas
Tema PRINCIPIO DE DIGNIDAD HUMANA
650 ## - Asunto - Temas
Tema DERECHO CIVIL
650 ## - Asunto - Temas
Tema DERECHOS PERSONALISIMOS
999 ## -
-- 63887
-- 133356
Existencias
Biblioteca depositaria Tipo de ítem Colección Signatura topográfica Código de barra Préstamo - Restricciones Fecha de adquisición
Biblioteca Legislativa y Pública "Eva Perón" LIBROS Fondo general 38537 LEG-LIB-008795 Disponible para préstamo domiciliario 30.01.2025

Con tecnología Koha