La fabricación del conocimiento Un ensayo sobre el carácter constructivista y contextual de la ciencia
Tipo de material: TextoSeries Ciencia, tecnología y sociedadDetalles de publicación: Buenos Aires 2005 Universidad Nacional de QuilmesDescripción: 366 pISBN:- 987-558-050-3
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|
LIBROS | Biblioteca Legislativa y Pública "Eva Perón" | 316.74:001 KNO | Disponible | LEG-LIB-011307 |
Indice
Estudio preliminar. El conocimiento se fabrica. ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Cómo?, por Pablo Kreimer
Prefacio, por Rom Harré
Capítulo I. El científico como razonador práctico: introducción a una teoría constructivista y contextual del conocimiento
1. Hechos y fabricaciones
2. La interpretación constructivista I: la naturaleza y el laboratorio
3. La interpretación constructivista II: la carga de decisiones en la fabricación de hechos
4. El laboratorio: ¿contexto de descubrimiento o contexto de validación?
5. La contextualidad de la construcción del laboratorio
6. La contingencia contextual como principio de cambio
7. La interpretación constructivista III: innovación y selección
8. Fuentes de reconstrucción: lo interno y lo externo
9. Metodologías sensitivas y frías
10. De la pregunta por el por qué a la pregunta por el cómo
11. El científico como razonador práctico
12. El razonador cognitivo y el práctico
13. Los datos y la presentación
Capítulo II. El científico como razonador indicial: la contextualidad y el oportunismo de la investigación
1. El tiempo y el espacio recuperados: la lógica indicial y el oportunismo de la investigación
2. Idiosincrasias locales
3. Selecciones ocasionadas y oscilación del criterio de decisión
4. El olvidado lugar de la investigación: organización versus situación de laboratorio
5. eglas variables y poder
6. Conclusiones
Capítulo III. El científico como razonador analógico: un principio de orientación y una crítica a la teoría metafórica de la innovación
1. La teoría metafórica de la innovación
2. El relato de la innovación de los científicos
3. Las relaciones analógicas y la lógica oportunista de la investigación
4. El oportunismo y el conservadurismo del razonamiento analógico
5. Etnoteorías de la innovación, o las presunciones en que se basan los relatos de la innovación
6. Una teoría metafórica -o analógica- del fracaso y del error
7. Conclusión
Capítulo IV. El científico como razonador socialmente situado. De las comunidades científicas a los campos transcientíficos
1. La comunidad científica como unidad de organización contextual
2. Modelos cuasi económicos: de la comunidad donante al capitalismo comunitario
3. El científico como razonador económico, o ¿quién es el empresario?
4. La interpretación laborista
5. Campos transcientíficos variables
6. Relaciones de recursos
7. Relaciones de recursos: ultrafrágiles y basadas en el conflicto
8. La conexión transcientífica de la investigación
9. La indeterminación y la conexión transcientífica de la investigación
Capítulo V. El científico como razonador literario, o la transformación de la razón de laboratorio
1. Los productos de la investigación
2. La fundamentación de una línea de investigación en el laboratorio
3. La fundamentación de una investigación en el artículo científico
4. Primera versión y última versión: la disimulación de las intenciones literarias
5. La construcción de una red de razón
6. La administración de la relevancia
7. La historia del laboratorio continúa
8. La versión del método en el artículo
9. Resultados y discusión
10. De la primera versión a la última, otra vez
11. La función de transformación, ¿hay reglas de correspondencia?
12. Conclusión: el proceso de conversión y la idea de una economía de cambio
Capítulo VI. El científico como razonador simbólico o ¿qué hacemos con la distinción entre ciencias naturales y ciencias sociales?
1. Las dos ciencias
2. La universalidad de la interpretación y de la comprensión
3. La curiosa distinción entre acción interesada y acción simbólica
4. Lo simbólico y el laboratorio
5. La tesis de la retroalimentación
Conclusión. Las principales tesis de este libro
Anexos
Contratapa: Este libro de Karin Knorr Cetina es un clásico. ¿Un clásico de sólo 25 años? Es que la sociología del conocimiento científico contemporánea es una disciplina relativamente joven. Al mismo tiempo, y tal vez paradójicamente, es un clásico relativamente poco conocido (en particular para el público hispanohablante), ya que no estaba disponible más que en inglés (agotado y nunca reimpreso) y en alemán.
Se trata de una obra que, desde las entrañas de los laboratorios de investigación científica, nos interpela acerca de un conjunto de problemas que exceden al mero espacio de trabajo de los científicos, y nos lleva a interrogarnos acerca de la naturaleza del conocimiento, de su relación con la cultura, de las relaciones entre epistemología y cultura y, sobre todo, del conocimiento como una producción de la sociedad.
La preocupación sociológica de Knorr Cetina excede el estricto interés en la ciencia, y se orienta hacia problemas teóricos y metodológicos más generales de las ciencias sociales. De hecho, una de las preguntas que Knorr Cetina ha ido formulando a lo largo de su obra podría plantearse bajo la forma de ¿qué aporte podría hacer la sociología de la ciencia a la sociología en general? Según la autora, Cuando aprendemos de los estudios de laboratorio sobre el carácter situado del conocimiento, ello puede ser aplicado a cuestiones más amplias sobre la localización de la experiencia social en sitios múltimples y variados...(del Estudio preliminar de Pablo Kerimer).
No hay comentarios en este titulo.