Derechos reales

Por: Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Buenos Aires 2004 ZavalíaEdición: 8a. ed. actDescripción: 3 vISBN:
  • 978-950-572-805-3
Tema(s):
Contenidos:
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
LIBROS LIBROS Biblioteca Legislativa y Pública "Eva Perón" 347.2 MAR T.1 Disponible LEG-LIB-014011
LIBROS LIBROS Biblioteca Legislativa y Pública "Eva Perón" 347.2 MAR T.1 Disponible LEG-LIB-014012
LIBROS LIBROS Biblioteca Legislativa y Pública "Eva Perón" 347.2 MAR T.2 Disponible LEG-LIB-014013
LIBROS LIBROS Biblioteca Legislativa y Pública "Eva Perón" 347.2 MAR T.2 Disponible LEG-LIB-014014
LIBROS LIBROS Biblioteca Legislativa y Pública "Eva Perón" 347.2 MAR T.3 Disponible LEG-LIB-014015
LIBROS LIBROS Biblioteca Legislativa y Pública "Eva Perón" 347.2 MAR T.3 Disponible LEG-LIB-014016

Indice T.1

Prefacio
Prólogo a la primera edición

Capítulo 1: Los derechos reales: parte general
Parte primera: Introducción
I. Concepto de bien y de cosa
A) Bienes
B) Cosas
1. Objetos corporales o materiales
2. El problema del valor
II. Clasificación de las cosas
III. Clasificación de los derechos conforme a su oponibilidad y a su contenido
A) Conforme a su oponibilidad
1. Derechos absolutos
2. Derechos relativos
B) Conforme a su contenido
1. Derechos patrimoniales
2. Derechos extrapatrimoniales
IV. Gravitación de ambas clasificaciones -oponibilidad y contenido- en la sistemática del código civil
Parte segunda: Derecho real
I. Concepto del derecho real
A) Análisis de las definiciones insertas en las notas del código: nota al art. 497 (Ortolan); nota al título IV del libro III (Demolombe)
B) Mackeldey: análisis de la nota al libro III y su definición de derecho real
C) Otras definiciones
1. Maynz
2. Institutas de Justiniano
3. El digesto
II. Definición analítica del derecho real y exposición de los caracteres y elementos necesarios para la existencia del derecho
a) Derecho absoluto
b) De contenido patrimonial
c) Naturaleza jurídica de sus normas
d) Sujeto activo
e) Objeto
1. Prenda de un crédito
2. Cuasiusufructo de créditos y de un patrimonio
3. Derecho de uso normado por los arts. 2958 y 2967
4. El derecho de hipoteca referido al derecho de forestar
f) Relación inmediata
g) Publicidad
h) Sujeto pasivo y su deber de abtención
i) Acciones reales
j) Ius persequendi e ius praeferendi
III. Concepciones sobre el derecho real
A) Concepción clásica
1. Diferencias entre los derechos reales y personales
2. Vinculaciones entre los derechos reales y personales
B) Concepciones no clásicas
1. Tesis personalista o de la obligación pasivamente universal
2. Tesis institucionalista
3. Teorías realistas
C) Conclusión
IV. La energía
A) Su naturaleza física: nociones
B) Su naturaleza jurídica
C) Breves nociones de legislación comparada
D) La energía y el derecho penal: nociones
V. Situaciones especiales con relación al objeto de los derechos reales
A) Cuerpo humano
1. La ley 24193
B) Cadáver. Uso médico
C) Conjunto de cosas

Capítulo 2: Los derechos reales: parte general
I. Enumeración de los derechos reales
A) El art. 2503 Cód. Civ.: noción de cada uno de los derechos allí enumerados
B) El art. 2614 Cód. Civ.: noción de cada uno de los derechos allí enumerados
Reforma de la ley 25509
1. El código civil
2. La ley 25509
C) Numerus clausus: concepto e importancia
D) Derechos extra Cód. Civ.
1. Propiedad horizontal
1 bis. Superficie forestal
2. Warrants
3. Hipotecas con caracteres especiales
a) Letras y pagarés hipotcarios
b) Régimen del Banco Hipotecario Nacional
c) Preanotación hipotecaria
4. Hipoteca naval
5. Hipoteca aeronáutica
6. Debentures
7. Prenda con registro o prenda sin desplazamiento
II. Política del codificador en materia de desmembraciones del derecho de propiedad
III. Clasificación de los derechos reales
A) Sobre cosa propia y ajena y mixto
B) Principales y accesorios
C) Sobre la sustancia y el valor
D) Otras clasificaciones
1. Sobre muebles o sobre inmuebles
2. Perfectos o imperfectos
3. Subjetivamente personales y subjetivamente reales
IV. Derechos reales no enumerados
A) Valor de los derechos reales creados con anterioridad al Cód. Civ. y no admitidos por éste
B) Valor de los derechos reales creados por los particulares y no enumerados por el Cód. Civ. u otras leyes nacionales
V. Casos dudosos
A) Posesión
B) Locación
C) Hipoteca
D) Anticresis
E) Privilegios
F) Derecho de retención
G) Derechos intelectuales
VI. Obligaciones reales
A) Concepto
B) La cuestión en el Cód. Civ.
1. Art. 497
2. Análisis especial de la nota al art. 497
3. Art. 3266
VII. Convalidación: concepto
A) Criterio general adoptado por el código
B) Caso especial de la hipoteca; análisis crítico del art. 3126 y nota
C) Situación especial en el condominio
VIII. Adquisición, trasmisión y pérdida de los derechos reales
A) Normas generales
B) El art. 2505 Cód. Civ. anterior a la ley 17711
1. La nota al art. 2505
2. Análisis crítico de la parte final del art. 2918
C) El art. 2505 posterior a la reforma del Cód. Civ.
D) La trasmisión de los derecho reales por actos entre vivos y por causa de muerte
1. Posesión hereditaria

Capítulo 3: Posesión: parte general
I. Concepto, definición y elementos
A) Análisis detenido del art. 2351, Cód. Civ.
1. Elementos de la posesión en la definición legal
II. Extensión de la posesión a otros derechos reales distintos del dominio
A) Análisis del art. 2355, 1 parte, cód. Civ.
B) La cuasiposesión
III. La llamada polémica Savigny-Ihering
A) Principales aspectos sobre los que versó
B) La concepción de Savigny acerca de los elementos de la posesión
C) La concepción de Ihering acerca del mismo punto
D) La posición de Saleilles
IV. Análisis de las distintas relaciones que pueden establecerse entre persona y cosa: cuadro sinóptico
1. Yuxtaposición local
2. Relaciones basadas en vínculos de dependencia, hospedaje u hospitalidad
V. Terminología en materia posesoria
A) Etimología de la palabra posesión
B) Distintos sentidos en que se utiliza la palabra posesión
C) Terminología del código civil
D) Terminología del derecho romano
E) Terminología en algunos códigos modernos
VI. Naturaleza jurídica de la posesión
A) Examen de las teorías que la consideran un hecho
1. Savigny
2. Mackeldey
3. Windscheid
B) Teorías que la consideran un derecho
1. Ihering
C) Posición de Molitor
D) Nuestro código civil. La jurisprudencia
VII. Fundamento de la protección posesoria
A) Teorías absolutas
B) Teorías relativas
1. Tesis de Savigny
2. Tesis de Ihering
VIII. Presunciones: concepto
A) Nociones en el código francés
B) Código argentino. Diversas presunciones establecidas. Su análisis
1. El art. 2384
IX. La coposesión: concepto y análisis de las normas del código
X. Clasificación de la posesión
A) Posesión legítima y boleto de compraventa de inmuebles
Naturaleza jurídica del boleto de compraventa
Boleto y derecho real
Boleto y posesión de buena fe
Diversos conflictos
a) Frente a otro boleto de compraventa sobre el mismo inmueble
b) Frente a un contrato de compraventa instrumentado en escritura pública
1. Boleto con fecha cierta y posesión posterior a la escritura
2. Boleto con fecha cierta y posesión anterior a la escritura
c) Frente a un acreedor hipotecario del trasmitente
d) Frente a otros acreedores del trasmitente, en caso de ejecuciones individuales
e) Frente al trasmitente
f) Poseedor ex-boleto y usucapión breve
g) Poseedor ex-boleto y acciones reales
h) Poseedor con boleto de buena fe y concurso del trasmitiente
Situación anterior. Ley de concursos nº 19551
Destino del inmueble. régimen actual. Nueva ley de concursos 24522
B) Posesión ilegítima
1. Buena fe
a) Título putativo
b) Diversas formas de determinar la buena o mala fe
2. Mala fe
a) Vicios
b) Purga de los vicios
XI. Accesión de posesiones
A) Sucesión a título universal
B) Sucesión a título singular
XII. Interversión de título
A) Significado y alcance de la regla nemo sibi ipse causam possessionis mutare potest
B) La intervención de título en el código civil
Jurisprudencia

Capítulo 4: Posesión: adquisición, conservación y pérdida. Efectos. La tenencia
I. Adquisición de la posesión: concepto. Por actos entre vivos y por causa de muerte: nociones
A) Por actos entre vivos
1. Adquisición unilateral: distintos casos
2. Adquisición bilateral. La tradición
a) Naturaleza jurídica
b) Importancia y crítica de la tradición en el código
c) Diferencias a establecer según se trate de muebles o de inmuebles
d) La tradición en el código de comercio: nociones
3. La traditio brevi manu
a) Nociones históricas
b) Análisis del art. 2387. Jurisprudencia
4. El constituto posesorio
a) Antecedentes históricos
b) El art. 2462, incisos 3 y 6
c) Discusión sobre su existencia: doctrina y jurisprudencia
B) Adquisición por repersentante
1. Representación voluntaria
2. Representación legal
C) Capacidad para adquirir la posesión
1. Personas de existencia visible. análisis del art. 2392 Cód. Civ.
2. Jurisprudencia: caso Pulido, Angela Pérez de, y otro, suc.
3. Personas jurídicas
II. Conservación y pérdida de la posesión: criterio general y normas especiales
III. Efectos de la posesión: concepto. Discusión sobre los distintos efectos
A) Distintas funciones o aspectos de la posesión
B) Obligaciones y derechos inherentes a la posesión
C) Derechos y obligaciones del poseedor de buena o mala fe en caso de reivindicación triunfante
IV. Efectos de laposesión de cosas muebles: nociones
V. La tenencia: concepto
A) Clasifiación
1. Absoluta o pura
a) Uso común
b) Uso especial: permiso de uso. Concesión de uso. PRescripción de uso
2. Relativa
B) Distintos casos
C) Obligaciones del tenedor
D) La posesión y la tenencia en la prescripción adquisitiva y en los interdictos. Decreciente importancia de la diferenciación de estos institutos luego de la reforma de la ley 17711

Capítulo 5: La protección de la posesión y de la tenencia
I. Conceptos generales
A) La protección posesoria en el derecho romano: nociones
B) En la Edad Media: nociones
C) En el derecho francés: nociones
D) En el derecho español: nociones
E) En el derecho patrio
F) En el Esboco de Freitas
II. La protección posesoria en el código civil
A) Fuentes
B) Principios fundamentales
1. Art. 2468: derecho a la posesión fundada en un título: vías legales para adquirirla
2. Interdicto de adquirir
Análisis de los arts. 607 a 609 de la ley 17454
C) Defensa privada: casos, requisitos, límites
1. A quiénes se concede
2. En qué casos se concede
D) Defensa judicial de la posesión
1. Principios comunes
2. Las acciones posesorias en particular
a) Prenociones: posesión, tenencia y clasificaciones en relación con los remedios posesorios
b) Sistema de las defensas posesorias en el código de Vélez
1. Los arts. 2468 y 2469: prohibición de las vías de hecho. Concepción de Dalmiro Alsina Atienza
2. Las acciones posesorias del art. 2487. La acción de despojo
3. Cuadro de las defensas posesorias en el código de Vélez
c) Reformas introducidas por la ley 17711
1. Art. 2469: acción policial de manutención
2. Acción de despojo
3. Cuadro de las defensas contra la turbación y la desposesión después de la reforma de la ley 17711
4. Acción de obra nueva
5. Acción de daño temido. Vélez Sarsfield. Finalidad de la acción. Legitimación activa. Legitimación pasiva. Procedimiento. Juez competente. La contradicción con el art. 1132 Cód. Civ. Ley 22434
d) La ley 17454 (Código procesal civil y comercial de la nación): interdictos procesales
e) Petitorio y posesorio
1. El ius possidendi y el ius possessionis
2. Situaciones especiales: actos emanados de autoridades judiciales. Actos emanados de la autoridad administrativa

Capítulo 6: Dominio: generalidades, caracteres, extensión
I. Origen y evolución histórica de la propiedad. Fundamentos
A) Nociones en el derecho romano
B) Idem en la Edad Media
C) Propiedad y liberalismo. La cuestión social
D) La propiedad y la iglesia católica
E) La función social de la propiedad
F) La propiedad en los países comunistas
II. Propiedad y dominio
A) Cuestiones sobre el significado técnico de ambos vocablos e importancia desde el punto de vista constitucional
B) Garantías constitucionales: artículos de la constitución implicados
1. Jurisprudencia
III. Concepto y definición del dominio en el código civil: especialmente análisis del art. 2506 y su nota
A) Clasificación del dominio: perfecto e imperfecto. Concepto
B) Propiedad y dominio del Estado: público y privado; internacional; eminente
1. Dominio público y privado del Estado
a) Dominio público natural y artificial
b) Afectación y desafectación. Autoridad competente
2. Los bienes del dominio público y las provincias
a) Mar territorial. Zona contigua y plataforma submarina. Playas del mar: cuadro sinóptico
La nueva ley 23968
b) El problema de las islas. Interrogantes
IV. Caracteres del dominio: concepto general y enumeración
V. Especial referencia al carácter absoluto
A) Ius utendi, fruendi y abutendi
1. Facultades materiales
2. El abuso del derecho
3. Facultades jurídicas
4. Jurisprudencia: la Corte Suprema de Justicia Nacional y el derecho de propiedad
a) Caso Ercolano c/Lanteri de enshaw s/consignación
b) Caso Horta c/Harguindeguy s/consignación
c) Caso Avico c/De la Pesa s/consignación
5. Función social del dominio en algunas constituciones extranjeras
6. Idem en algunas constituciones provinciales
VI. Extensión del dominio
A) Suelo: por debajo y por encima del mismo
B) Accesorios
C) Frutos y productos

Capítulo 7: Dominio: modos de adquisición
I. Concepto general: art. 2524, Cód. Civ.
A) Análisis crítico de la enumeración del art.2524, Cód. Civ.
B) Clasificaciones
II. Apropiación: concepto
A) Cosas sin dueño y abandonadas
B) Cosas perdidas
C) Caza
D) Pesca
1. Implicancia de la ley de pesca 17500. También de la 18502
E) Tesoros
1. Qué es un tesoro
2. Quiénes pueden buscar tesoros
3. Derechos acordados
III. Especificación
A) Análisis de los diversos supuestos contemplados
IV. Accesión: concepto. Análisis de la nota al capítulo De la accesión. Análisis de la nota al art. 2571. Diversas clases
A) Aluvión
1. Condiciones requeridas para su existencia
2. Propiedad del aluvión
3. Posición de Bibiloni
B) Avulsión
1. Condiciones requeridas para su existencia
2. Momento en que se adquiere el dominio: distintos supuestos
3. Acción interrogatoria, ¿existe en nuestro derecho?
C) Edificación y plantación
1. Diversos supuestos contemplados. Reforma del art. 2589, Cód. Civ.
2. Hipótesis no considerada por el código: invasión de terreno ajeno
D) Adjunción, mezcla y confusión: concepto
E) Accesión de animales
V. Tradición traslativa de dominio: concepto
A) Derecho romano: breve reseña histórica
B) Derecho francés y análisis de la nota al art. 577 de nuestro Cód. Civ.
C) Requisitos de la tradición traslativa de dominio
1. Propiedad de la cosa. Derechos que pueden trasmitirse
a) Implicancia del artículo 3270, Cód. Civ.
b) Implicancia del art. 1051, Cód. Civ.
2. Capacidad de las partes: ¿qué capacidad es exigida?
Jurisprudencia
3. Título suficiente ¿qué se entiende por tal?
D) Efectos de la tradición: perfeccionamiento de la adquisición o trasmisión mediante la inscripción: art. 2505, Cód. civ. Efectos de la inscripción
E) ¿Puede efectuarse la tradición antes de la existencia del título?
F) La tradición traslativa de derechos reales distintos del dominio. Diversos casos

Capítulo 8: Régimen jurídico de las cosas muebles y derecho de aguas
Parte primera: Cosas muebles
I. Efectos de la posesión de cosas muebles
A) Historia y nociones de legitimación comparada
B) Análisis detenido del art. 2412
1. Fuentes
2. Requisitos exigibles
a) Posesión
b) Buena fe
c) Cosa no robada ni perdida
3. Distinción a establecer según el poseedor sea a título gratuito u oneroso. Acción reivindicatoria: cuándo procese: arts. 2767 y 2671 Cód. Civ.
4. Naturaleza jurídica de la adquisición
C) Artículos 2413 y 2414: corolarios del artículo 2412
D) Excepciones al principio del art. 2412
I. Dentro del Cód. Civ.
1. Cosas robadas o perdidas
a) Principio general
b) Supuestos de reembolso al tercer poseedor
c) Usucapión
2. Art. 2415
a) Muebles del Estado general o de los Estados particulares
b) Accesorios de un inmueble reivindicado
3. Caso especial del privilegio del locador
II. Otras excepciones
1. Buques
2. Aeronaves
3. Automotores. Régimen jurídico
a) Inscripción constitutiva
b) Inscripción vale título
c) El requisito de la buena fe
d) Usucapión de automotores
1. Usucapión secundum tabulas
2. Usucapión contra tabulas
e) Supuesto de los automotores nuevos, importados o fabricados en el país
4. Semovientes
a) Antecedentes históricos
b) Código civil
c) Leyes provinciales
d) Conclusiones
e) Ley nacional 22939
5. Caballos de carrera y otros animales de raza: una excepción muy especial. Situación anterior a la ley 22939. Sanción de la ley 22939. Subsistencia de la ley 20378
Parte segunda: Derecho de aguas
I. Importancia del agua
II. Naturaleza jurídica del agua
III. Legislación sobre aguas
A) Metodología en general. Ventajas e inconvenientes de su autonomía
B) Disposiciones sobre aguas en nuestro derecho positivo
1. Legislación nacional
2. Legislación provincial
IV. Aguas marítimas. Régimen de su dominio y utilización
V. Aguas pluviales
A) Distinción a establecer según que caigan en heredades particulares o en lugares públicos
VI. Cursos de agua
A) Clasificación de los cursos de agua
B) Elementos constitutivos de los ríos
C) Propiedad de los ríos
a) Ríos interprovinciales
D) Uso y goce de los ríos
E) Camino de sirga: análisis de los arts. 2639 y 2640, Cód. Civ.
1. Naturaleza jurídica. Jurisprudencia
2. ¿Desde dónde deben comenzar a contarse los 35 metros?
3. aspecto constitucional
VII. Vertientes o manantiales
A) Naturaleza jurídica. Jurisprudencia
B) Aguas que nacen y mueren en un mismo predio
C) Aguas que nacen en una heredad y mueren en otra
D) Situación jurídica de las aguas termales o minerales
VIII. Aguas dormidas
A) Distintas clases
B) Lagos y lagunas: elementos constitutivos
C) Lagos navegables
D) Lagos no navegables
IX. Aguas subterráneas
A) Propiedad de las aguas subterráneas
B) Su utilización
C) Problema constitucional

Indice T.2

Capítulo 1: Restricciones y límites del dominio. Extinción del dominio
Parte primera: Restricciones y límites del dominio
I. Concepto y caracteres de las restricciones y límites del dominio. Especial análisis del art. 2611 y nota. Clasificación
II. Diferencias con las servidumbres
III. Restricciones fundadas en consideraciones de interés público
A) Restricciones establecidas por el derecho administrativo: breve análisis
B) Restricciones a la libre disposición jurídica de la propiedad
1. Cláusulas de inalienabilidad: actos a título oneroso o gratuito
2. Restricción resultante del numerus clausus
3. Obligación de dejar una calle o camino público en la margen de los ríos o canales navegables
C) estricciones provenientes del código aeronáutico
IV. Restricciones establecidas en el interés recíproco de los vecinos
A) Obras, trabajos, instalaciones, ruidos, etc., perjudiciales para los vecinos
1. Ruidos molestos
2. Ruidos de las aeronaves
B) Obligación de tolerar la utilización y el empleo de las paredes medianeras o divisorias
C) Prohibición de plantar árboles o arbustos sin observar determinadas distancias
1. Jurisprudencia
D) Obligación de recoger en el propio fundo el goteraje de los techos y las aguas servidas
1. Goteraje
2. Aguas servidas
E) Obligación de recibir las aguas que derivan naturalmente de los fundos superiores a los inferiores
F) Luces y vistas. Diferencias entre las mismas y normas aplicables
1. Luces
2. Vistas
Parte segunda: Extinción del dominio
I. Causales de extinción
1. De carácter absoluto: enumeración
2. De carácter relativo
3. Abandono

Capítulo 2: Expropiación. Las denominadas nuevas formas de propiedad
Parte primera: Expropiación
I. Concepto. Fundamentos
II. Naturaleza jurídica
III. Régimen jurídico
Parte segunda: Las denominadas nuevas formas de propiedad
I. Introducción
II. Multipropiedad o tiempo compartido
A) Caracterización, objeto, denominación
B) Régimen jurídico
1. El tiempo compartido como derecho creditorio
2. El tiempo compartido como derecho real
III. Clubes de campo (countries)
A) Caracterización
B) Régimen jurídico
1. Como derecho personal
2. Como derecho real
a) Dominio
b) Dominio revocable
c) Dominio y condominio
d) Propiedad horizontal
e) Usufructo, uso y habitación
f) Servidumbre
g) Derecho real autónomo
Barrios cerrados. Nociones
IV. Cementerios privados
A) Caracterización. Cementerios públicos. Cementerios de comunidades extranjeras. Cementerios privados
B) Naturaleza jurídica
1. Como derecho personal
a) Locación
b) Comodato
c) Sociedad
d) Contrato atípico
2. Como derecho real
a) Dominio
b) Condominio
c) Propiedad horizontal. Embargo y ejecución de sepulcros. Partición del condominio sobre sepulcros. Prescripción adquisitiva de sepulcros
d) Derecho real de uso
e) Derecho real autónomo

Capítulo 3: Dominio imperfecto. Bien de familia
Parte primera: Dominio imperfecto
I. Concepto y supuestos contemplados
A) Análisis del art. 2507 y nota al art. 2661 Cód. Civ.
II. Dominio desmembrado
A) Política legislativa: nociones
B) Casos de dominio desmembrado
III. Dominio fiduciario
A) Implicancia de la reforma al derogar los arts. 115 y 116 de la ley de matrimonio civil
B) La ley 24441
1. Nociones previas
2. Propiedad fiduciaria: concepto. Constitución de la propiedad fiduciaria: sus causas fuente. caracteres
3. Objeto
4. Sujetos
5. Derechos y deberes de los sujetos del fideicomiso
a) El fiduciante
b) El propietario fiduciario
c) El beneficiario
d) El fideicomisario
6. Extinción del fideicomiso
7. Conclusión
IV. Dominio revocable
A) Concepto y distintos casos
B) Forma en que se opera la revocación
1. Principio general
2. Inmuebles
3. Muebles
4. Régimen de los frutos
Parte segunda: Bien de familia
I. Introducción
II. Concepto y naturaleza jurídica
III. Objeto
IV. Concepto de familia
V. Constitución. Requisitos sustanciales
VI. Efectos de la constitución
1. Respecto del constituyente
2. Respecto de los beneficiarios
3. Los acreedores y el bien de familia
4. Tratamiento impositivo favorable. Honorarios
VII. Desafectación. Distintos supuestos. Causales no admisibles

Capítulo 4: Condominio
I. Derecho romano. Nociones
II. Derecho germánico. Nociones
A) El código alemán: Distintas clases de condominio. Nociones
III. El código
A) Concepto, caracteres y naturaleza jurídica
B) Comparación con otras figuras jurídicas
1. Dominio
2. Sociedad
3. Servidumbres
4. Comunidad de bienes
5. Indivisión o comunidad hereditaria
6. Propiedad horizontal
C) Constitución
1. Diversos casos
a) Supuestos enumerados en el art. 2675, Cód. Civ.
b) Otros casos
D) Distintas clases de condominio
1. Condominio sin indivisión forzosa. concepto
2. Condominio con indivisión forzosa
a) Distintos casos: enunciación y nociones
IV. Condominio sin indivisión forzosa
A) Facultades de los condóminos. Clasificación
B) Facultades sobre la parte indivisa
1. Principio general. Limitaciones
2. Enajenación
3. Hipoteca: distintos casos
4. Constitución de servidumbres
5. Acciones posesorias
6. Acciones reales
C) Facultades sobre la cosa
1. Derecho de uso y goce de la cosa. Limitaciones
2. Actos materiales de disposición
a) Análisis del art. 2680
3. Actos jurídicos
a) Análisis de los arts. 2682 y 2683
D) Derechos de los acreedores de los condóminos
1. Embargo y venta de la parte indivisa
2. Cargas reales: interpretación del art. 2689
V. Obligaciones y responsabilidad de los condóminos
A) Gastos de conservación y reparación de la cosa
1. Naturaleza jurídica
2. Responsabilidad por incumplimiento
3. Derecho de abandono
B) Obligación por deudas contraídas en pro de la comunidad
1. Caso de insolvencia de uno de los condóminos
C) Administración de la cosa común. Mayorías necesarias. Jurisprudencia
1. Explotación común
2. Explotación no común
a) Explotación por administración
b) Explotación por arrendamiento. Análisis del art. 2702. Naturaleza jurídica del contrato celebrado entre el condómino y los otros condóminos
VI. Conclusión del condominio
A) Causas comunes con el dominio
B) Modo especial: división de la cosa común
1. Principio general: art. 2692. Limitación supuesta de división nociva
2. Partición: naturaleza de la acción
a) Efectos de la partición ¿desde cuándo se producen? Excepciones: evicción y vicios redhibitorios
3. Remisión al derecho sucesorio
a) Formas de hacerse la partición

Capítulo 5: Condominio con indivisión forzosa. Condominio de muros, cercos y fosos
Parte primera: Condominio con indivisión forzosa
I. Establecidos por la ley
A) Accesorios indispensables
1. Facultades de los condóminos. Límites. Obligaciones
II. Establecidos por voluntad de las partes
III. Indivisiones resultantes de la ley 14394
A) ¿Desde cuándo surte efecto la indivisión?
B) Derechos de los acreedores
IV. Condominio por confusión de límites
A) Nociones sobre la actio finium regundorum
B) Concepto de confusión de límites
C) Requisitos exigidos para iniciar la acción y finalidad de la misma. Diferencia con la reivindicación
D) Deslinde judicial y extrajudicial
1. Prueba. Prueba dudosa. Facultades del juez
2. Gastos
3. Efectos
Parte segunda: Condominio de muros, cercos y fosos
I. Conceptos previos
1. Los muros desde el punto de vista físico
a) Muro encaballado
b) Muro contiguo
c) Pared próxima
2. Los muros desde el punto de vista jurídico
a) Pared privativa
b) Pared medianera, común o en condominio
c) Pared de cerco o de encerramiento forzoso
II. Régimen del dominio de los muros. PRescripción
1. Muro contiguo
2. Requerimiento previo a la construcción
3. Pared de cerco encaballada: art. 2725 Cód. Civ.
a) Tesis de Tobal
b) Tesis de Spota
c) Tesis de Salvat
d) Tesis de Lafaille
e) El plenario de la Justicia de Paz
f) Fallo de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil en pleno
III. El nuevo art. 4022 del código civil
IV. Pago del precio de la pared. Especial análisis de la última parte del art. 2736 (agregado de la reforma)
V. Prueba. Presunciones
A) Análisis de los arts. 2718 y 2719
B) Prueba contraria
1. Instrumentos públicos o privados
2. Signos materiales
VI. Derechos y cargas de la medianería
A) Análisis del art. 2740: igualdad. Facultades de los condóminos
B) Concepto de servirse de la pared
C) Caso especial de reconstrucción del muro
D) Renuncia a la medianería: efectos. Adquisición posterior al abandono
VII. Condominio de cercos y fosos en la campaña. concepto
A) Cuándo el cerramiento es forzoso
B) Presunción de medianería
C) Derechos y obligaciones
D) Arboles medianeros

Capítulo 6: Propiedad horizontal
I. Introducción
A) Noción
B) Breves antecedentes históricos
C) La propiedad horizontal y el código civil
D) La ley 13512
1. Fuentes
2. Normas que deroga y normas que declara expresamente aplicables
3. Naturaleza jurídica. Distintas tesis. Dominio que integra con un condominio de indivisión forzosa. Derecho real autónomo
II. Objeto del derecho
A) Partes exclusivas o privativas: análisis del art.1 de la ley
B) Cosas y partes comunes
C) Derechos de los copropietarios sobre las partes privativas y comunes
D) Conversión de partes comunes a privativas y de privativas a comunes
III. Adquisición del derecho
A) Modos de adquisición
B) Partición en el condominio y en la comunidad hereditaria
C) Reglamento de copropiedad y administración: concepto y naturaleza jurídica
1. Modalidades de su sanción
2. Efectos de su inscripción
3. Análisis de la jurisprudencia relativa al momento en que se opera la trasmisión del dominio
4. Modificación según el reglamento. Interrogantes

Capítulo 7: Propiedad horizontal (continuación)
I. Consorcio de propietarios: concepto y naturaleza jurídica
II. El administrador
A) Designación. Remoción
B) Facultades y obligaciones del administrador
C) Personería del administrador para actuar ante la justicia
III. Asambleas
A) Decisiones. Presupuestos necesarios para su validez
1. Convocatoria
2. Quórum
3. Mayorías. Distintas clases de mayorías
B) Nulidad
C) Imposibilidad de reunión de las mayorías necesarias
D) Exteriorización de las decisiones

Capítulo 8: Propiedad horizontal (continuación)
I. Obligaciones de los propietarios por las expensas y gastos comunes
A) Garantías para su cobro
1. Procedimiento para perseguir su cobro
2. Afectación de la cosa a su pago
3. Imposibilidad de abandonar
4. Privilegio y derecho de retención
B) Orden del privilegio frente al acreedor hipotecario
1. Criterio especial relativo a los intereses
II. Prohibiciones impuestas a los propietarios
1. Quiénes pueden ejercitar la acción y si para hacerlo es necesario acreditar perjuicio
2. Cuál es el juez competente para entender en la aplicación de las sanciones
3. Cuál es la vía procesal apta para lograr la aplicación de las sanciones
III. Obras nuevas, innovaciones y mejoras
1. Obra nueva en partes exclusivas
2. Obra nueva en partes comunes
A) Expensas necesarias, reembolso, privilegio
IV. Extinción de la propiedad horizontal
A) Enumeración y análisis de los casos propios
1. Destrucción total o parcial de más de las dos terceras partes del valor
2. Vetustez
3. Confusión
4. Abandono

Capítulo 9: Prehorizontalidad
I. Concepto
II. Supuestos comprendidos
III. Afectación
IV. Comercialización de las unidades
V. Hipoteca del inmueble
afectado
VI. Ejecución del inmueble por un acreedor común
VII. Administración del inmueble
VIII. Obras por administración
IX. Penalidades
X. Disposiciones transitorias
XI. Jurisprudencia
1. Fallos plenarios de la Cám. Nac. de Apelaciones en lo Civil: causas Cotton, M. c/Tutundjian, S. y Alvear SRL c/Taub, L.
2. La ley 19724 es de orden público. Aplicación de oficio. Irrenunciabilidad de sus beneficios
3. Ley 20276
a) Excepciones al régimen de la ley 19724
b) Excepciones sólo aparentes: sociedad accidental o en participación; constructor del edificio que aporta el terreno; supuesto que no configura construcción por consorcio; sistema de apart hotel; sociedad constituida para simluar adjudicación de unidades a los socios
4. Incumplimiento del régimen
a) Mora ex-re
b) Consecuencias del incumplimiento: suspensión del pago de cuotas por el comprador; cesión de boleto de compraventa no inscripto; falta de afectación y pretensión de aumento de costos por el vendedor; afectación tardía, falta de registro del boleto y pretensión del vendedor de resolver el contrato
5. Jurisprudencia de la Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires

Capítulo 10: Derechos de disfrute sobre la cosa ajena. Introducción. Servidumbres y usufructo. Introducción
Parte primera: Derechos de disfrute
I. Nociones generales
A) Concepto. Ubicación. Enumeración
B) Política del codificador en materia de desmembraciones del derecho de propiedad y en particular sobre derechos de disfrute
C) Política del derecho romano en materia de desmembraciones del derecho de propiedad
II. Análisis crítico del art. 2614
III. Análisis en particular de los derechos permitidos y suprimidos
A) Enfiteusis. Concepto
1. Derecho romano y derecho español: nociones
2. Derecho argentino. La enfiteusis rivadaviana. Situación actual
3. Resurgimiento de la enfiteusis en el derecho comparado
B) Superficie. Concepto. Derecho romano, español, argentino y comparado
C) Censos o rentas. Concepto y clasificación
1. Criterio de Bibiloni y de la Comisión Reformadora
D) Vinculaciones
1. Mayorazgos. Concepto y clases
2. Capellanías
a) Análisis de la ley 4128
b) Otras leyes desvinculadoras
c) Desvinculación por prescripción
Parte segunda: Servidumbres y usufructo
I. De las servidumbres en el derecho romano
A) Concepto de servidumbre en el derecho clásico y en el derecho justinianeo
1. Tipicidad de las servidumbres
B) Concepto de usufructo, uso y habitación
II. Las servidumbres en la Edad Media: nociones
III. Las servidumbres en el derecho francés: nociones
IV. Las servidumbres en el Esboco de Freitas
V. El código
A) Fuentes
B) Clasificación de las servidumbres
1. Activas y no activas
2. Reales y personales
3. Servidumbres non faciendo e in patiendo
4. El usufructo ¿es una servidumbre?
VI. El anteproyecto Bibiloni, el proyecto de 1936 y el anteproyecto de 1954
VII. Códigos contemporáneos
A) Nociones
B) Servidumbres constituidas sobre un fundo propio: concepto y ventajas de su recepción

Indice T.3

Capítulo 1: Usufructo, uso y habitación
Parte primera: Usufructo
I. Usufructo
A) Concepto
B) Caracteres. Análisis de la nota al art. 2807 Cód. Civ.
1. Derecho real
2. Uso y goce
3. Propiedad ajena
4. salva rerum substantia
C) Objeto del usufructo
II. Cuasiusufructo
A) Concepto
1. Nacimiento circunstancial en Roma
B) Caracteres
1. Objeto del cuasiusufructo
2. Desaparición del salva rerum substantia
3. ¿Es en verdad un derecho real sobre cosa ajena?
C) Clasificación del cuasiusufructo conforme a su objeto
1. De cosas consumibles y fungibles
2. De créditos
3. De un patrimonio
III. Usufructo perfecto
A) Constitución: diversos medios
1. Por contrato
2. Por actos de última voluntad
3. Casos que la ley designa
a) De los padres. Naturaleza jurídica. Facultades. Jurisprudencia
b) Del cónyuge binubo: nociones. La reforma
4. Por prescripción
5. La inscripción en el registro de la propiedad
B) Capacidad
C) Modalidades. Supuestos
D) Duración
E) Obligaciones del usufructuario antes de entrar en el uso y goce de la cosa
1. Inventario
2. Fianza
IV. Derechos del usufructuario
A) Normas generales
B) Poderes materiales
1. En orden a los frutos
2. Productos y situaciones especiales
a) Canteras y minas. Nociones
b) Accesorios y aluvión
c) Tesoros
d) Usufructo universal
e) Cosas que se gastan y deterioran sensiblemente con el tiempo
f) Usufructo de un monte
g) Usufructo de créditos
C) Facultades jurídicas. Constitución de derechos reales y personales. Protección del usufructo
V. Obligaciones del usufructuario
A) Implicancia del destino
B) Reparaciones y mejoras
C) Impuestos, contribuciones y cargas
D) Usufructo de animales
E) Usufructo de créditos
F) Caso especial de usufructo a título gratuito
VI. De las obligaciones y derechos del nudo propietario
A) Concepto del término obligación
B) Obligación de entregar la cosa
C) Obligación de no cambiar el estado de la cosa
D) Obligación de garantía
E) Actos jurídicos que pueden realizar
F) Actos materiales que puede realizar
VII. Extinción del usufructo
A) Enumeración de los distintos casos
1. Causas generales de extinción de los derechos reales
2. Revocación. Resolución
3. Muerte del usufructuario
4. Caso de persona de existencia ideal
5. Expiración del término
6. No uso de usufructo y caso de prescripción
7. Cumplimiento de la condición resolutoria
8. Consolidación
9. Enajenación o renuncia
10. Pérdida o deterioro de la cosa
B) Efectos de la extinción
C) Formalización de la extinción
Parte segunda: Uso y habitación
A) Concepto
B) Objeto
C) Constitución
D) Normas aplicables
E) Concepto de familia
F) Cesión y locación
G) Derecho de los acreedores
H) Posibilidad de suprimir como derechos autónomos al uso y a la habitación
I) Nociones del uso y la habitación en el derecho romano y en el derecho comparado
J) Un supuesto especial: derecho real de habitación del cónyuge supérstite. Art. 3573 bis, código civil

Capítulo 2: De las servidumbres y de las servidumbres en particular
Parte primera: de las servidumbres
I. Concepto y caracteres
A) Clasificación
II. Servidumbres reales
A) Clasificación
1. Continuas y discontinuas
2. Aparentes y no aparentes
3. Afirmativas y negativas
4. Ejemplos
B) Extensión de esta clasificación a las servidumbres personales activas
C) Cómo se establecen y se adquieren
1. Por contrato
2. Por disposición de última voluntad
3. Por destino del padre de familia y servidumbre que revive
a) Caso especial del art. 3073. Jurisprudencia
4. Por ley
5. Por prescripción
D) Personas que pueden establecer servidumbres y personas que pueden adquirir servidumbres
E) Modalidades
1. Presunciones relativas a las servidumbres
F) Indivisibilidad y divisibilidad
III. De los derechos del propietario del predio dominante
A) Nociones generales
1. Análisis de los arts. 3018 y 3019
2. División de la heredad dominante y sirviente
B) Acciones reales y posesorias
C) Defensa extrajudicial
IV. De las obligaciones del propietario de la heredad sirviente
A) Análisis especial de los arts. 3041 y 3023
B) Trabajos contrarios al ejercicio de la servidumbre
V. Facultades del propietario de la heredad sirviente
VI. De la extinción de las servidumbres
A) Examen de los casos comunes a la extinción de toda clase de derechos
1. Resolución de los derechos del constituyente
2. Vencimiento del plazo o cumplimiento de la condición resolutoria
3. Renuncia
B) Casos propios
1. Imposibilidad de uso de la servidumbre
2. Confusión
3. No uso: art. 3059 y su nota
a) Caso de condominio
b) Uso incompleto o restringido
c) Ejercicio de la servidumbre por un lugar diferente al asignado
4. Muerte de titular del fundo dominante
Parte segunda: De las servidumbres en particular
I. Fuentes del código
II. De la servidumbre de tránsito
A) Diversas clasificaciones. Presunciones
1. Legal o convencional
2. Real o personal
3. Discontinua
4. Aparente o inaparente
B) Personas que pueden constituir esta servidumbre
C) Análisis crítico del art. 3072
D) Fundo sirviente. Fundos exceptuados
E) Ejercicio de la servidumbre
III. De la servidumbre de acueducto
A) Diversas clasificaciones
1. Legal o convencional
2. Real o personal
3. Continua
4. Aparente o no aparente
B) Personas que pueden constituir esta servidumbre
C) Análisis del art. 3088. Comparación con la solución del art. 3072
D) Fundo sirviente
E) Ejercicio de la servidumbre
F) Precio de la servidumbre
IV. De la servidumbre de recibir agua de los predios ajenos
1. Servidumbre de goteraje
2. Servidumbre de desagüe
3. Servidumbre de avenamiento
V. Servidumbre de sacar agua
VI. Presunciones en materia de servidumbres
VII. Servidumbres fuera del código civil
A) Nociones generales
B) Servidumbres administrativas: concepto
C) De las servidumbres motivadas por los ferrocarriles
D) Servidumbres del código de minería
E) Servidumbres del código aeronáutico
F) Servidumbres de los códigos rurales
G) Servidumbre resultante de los lagos no navegables

Capítulo 2 bis: Derecho de naturaleza mixta: el derecho de superficie forestal
I. Introducción
II. Concepto. Modalidades. Objeto. Naturaleza jurídica. Plazo (arts. 1, 2 y 6 de la ley 25509)
III. Constitución del derecho. Quiénes pueden constituirlo. Título suficiente y modo suficiente. Formalidades. Inscripción (art. 5 de la ley 25509)
IV. Derechos y deberes del superficiario. Uso, goce y disposición. Transmisibilidad. Deberes. Gravámenes. Acciones posesorias y petitorias (arts. 2 y 4 de la ley 25509)
V. El nudo propietario (arts. 3 y 4 de la ley 25509)
VI. Extinción del derecho. Destrucción. Causales de extinción: renuncia expresa, vencimiento del plazo convenido, cumplimiento de la condición resolutoria, consolidación, no uso, abandono, expropiación, muerte del superficiario. Efectos de la extinción. Respecto del superficiario. Respecto del nuevo propietario. Suerte de los derechos constituidos por el superficiario (arts. 7, 8, 9, 10 y 11 de la ley 25509)
Efectos de la extinción
Suerte de los derechos constituidos por el superficiario

Capítulo 3: Garantías personales y reales. Hipoteca
Parte primera: Nociones generales acerca de las garantías
I. Garantías: principios comunes y clasificación
II. Desenvolvimiento histórico
A) Roma
Parte segunda: Hipoteca
I. Antecedentes históricos
A) Derecho romano
B) Derecho español e hispanoamericano
C) Legislación patria
II. Código civil: definición y caracteres
A) Caracteres
1. Derecho real
2. Accesorio
3. Convencional
4. Publicidad
5. Especialidad
a) Especialidad en cuanto al inmueble. El caso Estancia Victoria
b) Especialidad en cuanto al crédito. Mutuo en oro o en moneda extranjera. La cuestión antes de la sanción de las leyes 21309 y 23928. La cuestión luego de ser sancionadas las leyes 21309 y 23928. Hipoteca dada en garantía de créditos reajustables. Panorama anterior a la ley de convertilidad (23928). Ley de convertibilidad del austral y ley 21309
6. Indivisibilidad
a) Consecuencias
b) No afecta la divisibilidad del crédito
c) Es un carácter natural
d) Prorrateo de saldos en caso de segundos acreedores
e) La ley 11725. Motivos de su sanción
f) Derecho de opción del acreedor. Facultad del juez
B) Objeto de la hipoteca. Análisis detenido del art. 3110 Cód. Civ. El art. 3120
C) Créditos que garantiza. Hipoteca dada en garantía de créditos eventuales. Créditos indeterminados. Hipotecas en garantía del saldo de una cuenta corriente bancaria. Extensión del crédito garantizado
D) Modalidades
E) Constitución
1. Cotnrato hipotecario: caracteres, formalidades. Promesa de hipoteca
2. Hipoteca constituida en el extranjero
b) Hipotecas constituidas en otra jurisdicción
3. Cláusulas de estilo
4. Condiciones de fondo
F) Publicidad hipotecaria
1. Inscripción. Plazo para inscribir. Duración de la inscripción. Renovación de la inscripción. Procedimiento. Influencia de la reforma
G) Relaciones que la hipoteca establece entre el constituyente y el acreedor
H) Relaciones que la hipoteca establece entre los acreedores hipotecarios y los terceros poseedores propietarios
1. Adquiriente responsable personal y adquiriente responsable por la cosa
1. Ejecución contra el tercer poseedor. Vías por las que puede optar. Excepciones
a) El tercer poseedor paga
b) El tercer poseedor abandona
c) El tercer poseedor opone excepciones
I) Extinción de la hipoteca. Diversos supuestos
J) Cancelación de la hipoteca
K) Juicio hipotecario
L) Nuevo régimen de las ejecuciones hipotecarias
1) Régimen especial de ejecución de hipotecas
2) Modificaciones al código procesal civil y comercial de la nación
3) Agregado al art. 3936 del código civil. Imposición a las provincias
4) Agregado al art. 173 del código penal
LL) Breve análisis del privilegio del acreedor hipotecario
1. Rango de las hipotecas. Agregado de la reforma al art. 3135 Cód. Civ.
2. Permuta de rango. Posposición de rango. Rango compartido
M) Pagarés hipotecarios
1. Naturaleza jurídica
2. Formalidades
3. Trasmisión
4. Cláusulas de la escritura hipotecaria. Protesto
5. Prescripción
6. Ejecución. ¿Competencia civil o comercial?
7. Cancelación
N) La ley 24441. Letras hipotecarias
1) Concepto y caracteres. Finalidad. Normas aplicables
2) Distintos tipos de letras: instrumentales y escriturales; letras hipotecarias con cupones y sin cupones
3) Forma de emisión y enunciaciones que deben tener
4) Efectos. Novación
5. Transmisión de la letra. consecuencias del endoso
6) Ejecución
7) Prescripción
8) Cancelación
9) Reforma al art. 173 del código penal
O) Preanotación hipotecaria. Anotación hipotecaria
P) La ley 24441. Título IV: de los créditos hipotecarios para las viviendas
1) Art.50: gastos y honorarios
2) Art.51: particularidades referidas al plazo

Capítulo 4: Prenda y anticresis
Parte primera: Prenda con desplazamiento
I. Contrato de prenda y derecho real de prenda
A) Contrato de prenda
B) Derecho real de prenda
1. Objeto
2. Derechos y responsabilidades del acreedor prendario respecto de la cosa
a) Derechos por falta de pago
3. Concurso de varias prendas sobre el mismo objeto
4. Prenda tácita
a) Naturaleza del derecho de retención que confiere
C) Extinción de la prenda
Parte segunda: Anticresis
I. Contrato de anticresis y derecho real de anticresis
A) Contrato de anticresis: concepto, caracteres, forma. Pactos prohibidos
B) Derecho real de anticresis
1. Derechos y obligaciones de las partes
a) Derechos
b) Obligaciones
2. Anticresis tácita
3. Extinción de la anticresis

Capítulo 5: Prescripción adquisitiva
I. La prescripción en el derecho romano
A) La usucapio: nociones
B) La longi temporis preaescriptio
C) Del derecho justinianeo
II. Prescripción adquisitiva y liberatoria. Concepto. Diferencias. Semejanzas
A) Metodología del código
III. Prescripción adquisitiva
A) Concepto y fundamento
B) Elementos
1. La posesión
2. El tiempo
C) Sujetos: legitimación activa y pasiva
1. Quiénes pueden adquirir. Capacidad
2. Contra quiénes se puede prescribir
a) Dominio delos particulares
b) Dominio del Estado
c) Caso especial de las islas
D) Objeto
E) Renuncia de la prescripción. Efectos. Forma
F) Suspensión de la prescripción. Distintos supuestos
1. Minoridad y demás incapaces
2. Matrimonio
3. Aceptación de la herencia con beneficio de inventario
4. Tutela y curatela
5. Dificultades e imposibilidad de hecho. Análisis de la norma del art. 3980
6. Ley 24573. Régimen de mediación obligatoria
G) Interrupción
1. Interrupción natural
2. Interrupción civil
a) Demanda. Desde cuándo comienza. En qué casos queda sin efecto
b) Reconocimiento
c) Compromiso arbitral
3. A favor de quiénes se produce la interrupción
IV. Prescripción breve. Concepto y requisitos
A) Justo título
B) Buena fe
C) Tiempo
D) La prescripción breve y los arts. 1051 y 2778 Cód. Civ.
V. Prescripción larga
A) Formas procesales de hacer valer la prescripción
B) Oportunidad para oponerla
C) Código de procedimientos civiles y comerciales de la nación
D) Análisis del art. 24 de la ley 14159
1. Especialmente, la prueba
a) Prueba testimonial
b) Pago de impuestos
E) Ley 20440: Ley nacional de catastro
F) Suerte de los derechos reales constituidos por el anterior propietario y por el usucapiente
1. Usufructo
2. Uso y habitación
3. Servidumbre
4. Anticresis. Derechos reales constituídos por el poseedor con justo título y buena fe: supuesto del derecho real de hipoteca
a) Prescripción breve
b) Prescripción larga
G) La prescripción adquisitiva y el registro de la propiedad inmueble
VI. Ley 24374, denominada de regulación dominial
A) Objeto
B) Requisitos. Posesión: caracteres que debe reunir
C) Sujetos
D) Gastos
E) Autoridad de aplicación
F) Procedimiento: art. 6 de la ley
1) Solicitud
2) Verificación de la autoridad administrativa
3) Citación del propietario
a) Inexistencia de oposición
b) Existencia de oposición
c) Consentimiento del propietario a la transmisión del dominio
G) Efectos de la escrituración e inscripción dispuestas por el art. 6, inc.e) de la ley
VII. La prescripción en relación a los demás derechos reales. Diversos casos
A) La prescripción y el usufructo
1. Prescripción liberatoria propiamente dicha
2. Prescripción adquisitiva
3. No uso
4. No uso y usucapión
B) Derechos de uso y habitación
C) La prescripción y las servidumbres

Capítulo 6: Acciones reales
I. Nociones previas: concepto de acción y clasificación
II. Las acciones reales en el código civil
A) Fuentes
B) Metodología del código
C) Son acciones declarativas y de condena
D) Daños y perjuicios
E) Ambito de aplicación de las acciones reales
1. Ambito de la acción reivindicatoria
2. Ambito de la acción negatoria
3. Ambito de la acción confesoria
4. Criterio de Bibiloni, del Proyecto de 1936 y del anteproyecto de 1954
F) Casos especiales
1. Caso del cesionario
2. Comprador a quien no se le hizo tradición de la cosa
3. Caso del heredero
4. Caso del legatario de cosa cierta
5. Caso del condómino

Capítulo 7: Acción reivindicatoria
I. Legitimación pasiva
A) El poseedor
1. Caso común: el despojo
2. Si el reivindicante entregó voluntariamente la posesión
3. Caso particular del art. 2783: el poseedor que niega serlo
B) El tenedor
1. Tenedor que posee a nombre del reivindicante
2. Poseedor a nombre de un tercero
a) Pseudo reivindicación: supuestos de ficta possessio
C) Otros supuestos
1. Venta de un inmueble al contado
2. Acción persecutoria del locador
3. Acción persecutoria del depdendiente
4. Caso de los privilegios marítimos sobre buques
D) Heredero del poseedor
E) ¿Sería conveniente otorgar la acción reivindicatoria al acreedor hipotecario?
II. Objeto de la acción reivindicatoria
A) Análisis de la acción reivindicatoria
B) Cosas no reivindicables
C) Reemplazo por acciones personales
III. Alcance de la acción reivindicatoria
A) Materia inmobiliaria
1. Los arts. 2777 y 2778
a) Concepción clásica
b) Concepción a contrario
c) Concepción taxativa
2. Las nulidades y la acción reivindicatoria. análisis del art. 1051, Cód. Civ.
a) El requisito de la buena fe y los actos nulos
b) La buena fe y el registro de la propiedad
3. El art. 1051 y los arts. 2777 y 2778, código civil

Capítulo 8: Juicio de reivindicación
I. Medidas de seguridad
A) Anotación de litis
B) Embargo preventivo
C) Exhibición de cosa mueble
D) Secuestro
E) Art. 2788 Cód. Civ.
II. Prueba
A) Título solamente presentado por el actor
1. Hipótesis del art. 2789: título de fecha posterior a la posesión del demandado
2. Hipótesis del art. 2790: título de fecha anterior a la posesión del demandado
B) Títulos presentados por actor y demandado
1. Hipótesis del art. 2791: títulos emanados del mismo autor
2. ipótesis del art. 2792: títulos emanados de autores distintos
C) Situación del Estado cuando demanda por acción reivindicatoria
III. La prueba en la acción negatoria
IV. La prueba en la acción confesoria

Capítulo 9: Publicidad de los derechos reales
I. Distintas clases de publicidad
A) Sistemas no registrales
B) Sistemas registrales
1. Inscripción y transcripción
2. Declarativos y constitutivos
3. PErsonales y reales
4. Validan o no los títulos
II. Breves nociones de la publicidad en la historia del derecho y en la legislación comparada
A) La publicidad en Roma
B) La publicidad en el derecho germánico
C) Sistema Torrens
III. Breves nociones de la publicidad en nuestro país antes de la sanción de la ley 17801
IV. Análisis del régimen nacional: ley 17801
A) Principios registrales
1. Principio de rogación
2. Principio de la inscripción
3. Principio de especialidad
4. Principio de tracto sucesivo
5. Principio de legalidad
6. Principio de prioridad
7. Principio de presunción registral
8. Principio de publicidad
9. Principio de presunción de completividad o integridad
B) Análisis del capítulo I
1. Ambito de aplicación de la ley
2. Documentos que deben inscribirse
3. Efecto declarativo de la inscripción
C) Análisis del capítulo II
1. La inscripción ¿salva los defectos del título?
2. Efecto retroactivo de la inscripción
3. Examen de la legalidad del título
D) Análisis del capítulo III
a. Matriculación
E) análisis del capítulo IV
1. Tracto sucesivo. Tracto abreviado
2. Prioridad
F) Análisis del capítulo V. Publicidad registral
1. Alcance de la publicidad del registro
2. Obligación de los escribanos
3. Anotación preventiva y publicidad del negocio jurídico en gestión
4. Valor del asiento registral
G) nálisis del capítulo VI. Registro de anotaciones personales
H) Capítulo VII. Inscripciones y anotaciones provisionales, preventivas y notas aclaratorias
I) Capítulo VIII. Rectificación de asientos
J) Capítulo IX. Cancelación de inscripciones y anotaciones
K) Capítulo X. Organización de los registros
L) Capítulo XI. Disposiciones complementarias y transitorias
V. Responsabilidad del Estado por informes erróneos
A) El código. La reforma
B) Jurisprudencia

Capítulo 10: Catastro
I. Concepto e importancia
II. Ley 14159
III. Régimen nacional de catastro: ley 20440

Indice alfabético
Indice de normas
Indice de fallos

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Con tecnología Koha