Historia de las ideas políticas

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoSeries Colección de ciencias sociales. Serie de ciencia políticaDetalles de publicación: Madrid 2000 TecnosEdición: 5a. ed. 8a. reimpDescripción: [662] pISBN:
  • 84-309-0734-3
Tema(s):
Contenidos:
Resumen: Contratapa: La distinción entre doctrinas políticas e ideas políticas es, para todos los colaboradores de este libro, fundamental. Según el Littré, la doctrina es el conjunto de dogmas, bien religiosos, bien filosóficos, que dirigen a un hombre en la interpretación de los hechos y en la dirección de su conducta. El Larousse da una definición casi idéntica. Según estas definiciones, la doctrina política es, por consiguiente, un sistema completo de pensamiento que descansa sobre un análisis teórico del hecho político. En este sentido, se habla de la doctrina de Aristóteles, de Cardin Le Bret o de Montesquieu, de los doctrinarios de la Restauración o de la doctrina radical cuyos elementos Alain trató de conjuntar. La expresión ideas políticas -tal como Thibaudet la emplea cuando habla de las ideas políticas de Francia- es más amplia. Aquí no se trata solamente de analizar los sistemas políticos elaborados por algunos pensadores, sino de volver a instalar estos sistemas dentro de un contexto histórico, de esforzarse por ver cómo nacieron y qué representaban para los hombres que vivían en esta época.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
LIBROS LIBROS Biblioteca Legislativa y Pública "Eva Perón" 32 TOU (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible LEG-LIB-009562

Indice

Prefacio

Bibliografía general

Capítulo I. Grecia y el mundo helenístico

Sección I. Los marcos generales de la reflexión política
1. La ciudad
2. La esclavitud
3. La noción de ley
4. Los tres regímenes
Sección II. Las grandes ideas de la Atenas democrática
1. La democracia
2. La libertad
3. La ley: primacía y problemas
Sección III. La crítica de las ideas democráticas
1. La constitución de los atenienses del pseudo Jenofonte
2. Isócrates
3. Jenofonte y las ideas monárquicas
4. Las ideas políticas de Platón
Sección IV. La democracia moderada de Aristóteles
Sección V. Las relaciones entre ciudades y el pensamiento político griego
1. La comunidad helénica
2. Ligas e Imperios
3. La expansión macedónica y el problema político
Sección VI. El período helenístico
1. Caracteres generales
2. El hundimiento de la ciudad antigua y el proceso de fusión de la población
3. La monarquía helenística
Bibliografía

Capítulo II. Roma y los comienzos del cristianismo

Influencia de la política exterior
Otium et negotium
La influencia de la literatura helénica
Derecho y política
Sección I. La República
1. El círculo de los Escipiones
2. Los Gracos
3. Cicerón y el justo medio
Sección II. El principado
1. Principado y libertad
2. El solidarismo y el imperio estoico
Sección III. El pensamiento político del cristianismo hasta San Agustín
1. Jesús y San Pablo
2. Polémicas en torno a la abstención cívica: Celso, Tertuliano, Orígenes
3. Las doctrinas de la iglesia victoriosa
Bibliografía

Capítulo III. La Alta Edad Media: un empirismo hierocrático (siglos V, VI, VII, VIII, IX, X)

1. Primer período: redistribución de las fuerzas
A) La Iglesia y los Estados: nacimiento del agustinismo político
B) Los derechos internos de los Estados
2. Segundo período: el equilibrio, vuelto a poner en duda
A) Grandeza y debilidad de Bizancio
B) La conquista árabe; las ideas políticas del Islam
C) Nacimiento del Estado pontificio
3. Tercer período: Carlomagno y el orden cristiano
4. Cuarto período: la revancha de la Iglesia
A) Las dificultades de Luis el Piadoso
B) El gobierno de los obispos
C) La entrada en escena del Papado
5. La tentativa de los Otones de restauración del Imperio

Capítulo IV. La Edad Media: el poder pontificio entre los antiguos y los nuevos poderes (siglos XI, XII, XIII)

Sección I. Papado: fase defensiva
A) Los desórdenes
B) La reforma: Gregorio VII
C) Auxiliares y controversistas
Sección II. Feudalismo
A) Personalización de las relaciones
B) La jerarquía
C) Feudalismo y poder real
D) Feudalismo e iglesia
E) Las instituciones de paz
Sección III. Monarquía
A) Los teóricos eclesiásticos
B) Los Espejos de Príncipes
C) Los legistas
Sección IV. Municipio
A) El Renacimiento urbano; sus diversas formas
B) Las transformaciones sociológicas
C) Servitium regis
D) Los fermentos de laicización
E) Una ideología nueva
Sección V. Papado: fase ofensiva
A) Las dos espadas
B) Las Cruzadas
C) Las dificultades
D) Las grandes síntesis: Santo Tomás de Aquino
Sección VI. Imperio
A) Imperio de Occidente
B) Imperio de Oriente

Capítulo V. El ocaso de la Edad Media (siglos XIV y XV)

Sección I. Iglesia
A) Los conflictos
B) Los teóricos adversos: Marsilio de Padua y uillermo de Ockam
C) Los últimos teóricos de la teocracia pontificia
D) El Gran Cisma; las herejías
E) El Conciliario de Constanza: la teoría conciliar
Sección II. Señoría
A) El conflicto entre Milán y Florencia
B) Defensa e ilustración de Florencia
C) Justificación de la tiranía
D) La república universal
Sección III. Nación
A) Nacimiento de una patria
B) Pro patria mori
C) Del patriotismo a la idea de nación
D) Las naciones contra la iglesia
Bibliografía general referente a la Edad Media

Capítulo VI. La renovación de las ideas en las luchas políticas del siglo XVI

Sección I. Los progresos del Estado moderno y la política positiva
Supervivencias feudales y particularismos locales
El absolutismo monárquico
Claude de Seyssel y la monarquía moderada
Maquiavelo
Sección II. La influencia y los ideales políticos del humanismo cristiano
Erasmo
Tomás Moro
Prolongaciones del humanismo cristiano
Vitoria y el derecho internacional
Sección III. La reforma y sus concepciones políticas
Lutero
Calvino
Sección IV. Las controversias de un mundo desgarrado
Las primeras luchas y su expresión ideológica
Los monarcómanos
Las reacciones católicas
Victoria del monarquismo
Sección V. Las construcciones doctrinales
Bodin
Althusius
Suárez
Conclusión: Las teorías y la opinión a finales del siglo XVI
Bibliografía

Capítulo VII. Victorias del absolutismo

Sección I. Doctrinas absolutistas y realidades políticas
Mercantilismo y absolutismo
La oposición de las clases
Causas religiosas del absolutismo
Causas políticas
Revolución científica y desarrollo del racionalismo
Sección II. El derecho natural y el poder
Grocio
Pufendorf
La evolución del derecho natural
Sección III. Individualismo y absolutismo en Inglaterra
Religión y política
Conservadurismo y oportunismo
Hobbes
Sección IV. El absolutismo francés. Progresos y dificultades
La época de Richelieu
Las ideas políticas de la Fronda
La época de Luis XIV
Bibliografía

Capítulo VIII. Ocaso del absolutismo

Sección I. Dificultades de la monarquía francesa
Las ideas políticas de los jansenistas
La oposición protestante
La oposición aristocrática
Sección II. Filosofía y política en Spinoza y Leibniz
Crítica religiosa y análisis político en Spinoza
Una nueva generación de libertinos
Racionalismo metafísico y univeralismo en Leibniz
Sección III. Las ideas políticas en Inglaterra antes de la revolución de 1688
El radicalismo de los Niveladores
Un comunismo utópico: Winstanley
Economía y utopía: Harrington
Un republicanismo aristocrático
Sección IV. Locke y la teoría de la revolución inglesa
Bibliografía

Capítulo IX. El siglo de las luces

Sección I. Liberalismo aristocrático
1. Montesquieu
2. Vico
Sección II. El utilitarismo político
1. Voltaire
2. Diderot y la Enciclopedia
3. Los fisiócratas
4. El utilitarismo inglés de Locke a Bentham
5. El despotismo ilustrado
Sección III. Rebeldías y utopías
1. Jean Jacques Rousseau
2. Las ideas sociales
3. El pacifismo del siglo XVIII
Una síntesis: la obra de Condorcet
Bibliografía

Capítulo X. El pensamiento revolucionario

Sección I. La revolución americana
Sección II. La revolución francesa
1. Los principios del 89
2. Las ideas del 93
3. Termidorianos y rebeldes
Las ideas políticas de Napoleón
Bibliografía

Capítulo XI. Reflexiones sobre la revolución

Sección I. El rechazo de los principios de la revolución
1. Burke
2. La contrarrevolución y los escritores de la lengua francesa
Sección II. Filosofía y política en Alemania
1. El contexto ideológico
2. Kant
3. Fichte
Sección III. Hegel o la tentativa de una filosofía del Estado
Bibliografía

Capítulo XII. El movimiento de las ideas políticas hasta 1848

El romanticismo político
Sección I. El liberalismo
1. El liberalismo francés
2. El liberalismo inglés
3. Del nacionalismo revolucionario al nacionalismo liberal
Sección II. Tradicionalismo y tradiciones
1. Los grandes temas del tradicionalismo francés
2. Los doctrinarios de la contrarrevolución: Maistre y Bonald
3. La poesía de la tradición: Chateaubriand
4. De la teocracia a la democracia, los comienzos del catolicismo social
Sección III. El socialismo antes de Marx
1. La evolución de las ideas sociales en Inglaterra
2. Los socialismos franceses
1) La reforma de la sociedad (Saint Simon, Fourier, Proudhon)
2) Socialismo y democracia (Cabet, Buchez, Pierre Leroux, Louis Blanc, Blanqui)
3) Los sentimientos populares
Conclusión: el espíritu de 1848
Bibliografía

Capítulo XIII. La posteridad de Hegel y la formación del marxismo (Alemania, 1830-1870)

Sección I. De la joven Alemania a la izquierda hegeliana
Sección II. Las ideas socialistas y comunistas en Alemania
Sección III. La formación del pensamiento de Karl Marx
Bibliografía

Capítulo XIV. El marxismo

Sección I. El lugar de la política en el pensamiento de Karl Marx
Sección II. Crítica de la política
1. Crítica de la filosofía del Estado
2. Crítica de las reformas del Estado
3. Crítica del socialismo de Estado
4. Crítica de las utopías apolíticas y del anarquismo
5. Crítica del nacionalismo
Sección III. La antropología de Marx
1. El método de Marx
2. El materialismo y el humanismo
3. El materialismo histórico
4. La alienación económica y la lucha de clases
5. Las revoluciones y la Revolución
6. El comunismo o el reino de la libertad
Sección IV. Vías y medios de paso a la sociedad comunista
1. La dictadura transitoria del proletariado
2. La lucha del proletariado en la política de los Estados
Bibliografía

Capítulo XV. Liberalismo, tradicionalismo, imperialismo (1848-1914)

El positivismo político
Sección I. El liberalismo
1. El liberalismo francés: del orleanismo al radicalismo
2. El liberalismo inglés
Sección II. Tradicionalismo, nacionalismo, imperialismo
1. Neotradicionalismo y nacionalismo en Francia
A) El catolicismo social
B) Los fundadores del neotradicionalismo: Taine y Renan
C) El nacionalismo francés: Barrès, Péguy, Maurras
2. Hacia el imperialismo
A) Alemania: del nacionalismo al pangermanismo
B) Inglaterra: del conservadurismo al imperialismo
C) La génesis del imperialismo americano
D) El proceso de imperialismo
Bibliografía

Capítulo XVI. Socialismos y movimientos revolucionarios (1870-1914)

Sección I. La Comuna de París: un epílogo
Sección II. El anarquismo a finales del siglo XIX: una rebeldía
Sección III. El sindicalismo político: un rechazo
Sección IV. Socialismo y marxismo (complementos, revisiones, abandonos)
1. Interpretación general del marxismo
2. Los medios de acción de la revolución y del socialismo
3. La unidad del socialismo frente a la guerra y la paz
4. El socialismo inglés: los fabianos y el Labour Party
Bibliografía

Capítulo XVII. El siglo XX

Sección I. El marxismo leninismo en el siglo XX
1. Interpretación general del marxismo leninismo
2. Los medios del socialismo
Sección II. El socialismo no leninista
1. Hasta la segunda guerra mundial
2. Desde la segunda guerra mundial
Sección III. Fascismo y nacional socialismo
Sección IV. Meditación sobre la decadencia y tentativas de renovación
1. Meditaciones sobre la decadencia y reflexiones sobre las élites
2. La crisis del liberalismo
3. Neotradicionalismo y neoconservadurismo
4. Cristianismo y democracia
Conclusión: ¿Un nuevo nacionalismo?
Bibliografía

Indice de autores y materias

Contratapa: La distinción entre doctrinas políticas e ideas políticas es, para todos los colaboradores de este libro, fundamental. Según el Littré, la doctrina es el conjunto de dogmas, bien religiosos, bien filosóficos, que dirigen a un hombre en la interpretación de los hechos y en la dirección de su conducta. El Larousse da una definición casi idéntica. Según estas definiciones, la doctrina política es, por consiguiente, un sistema completo de pensamiento que descansa sobre un análisis teórico del hecho político. En este sentido, se habla de la doctrina de Aristóteles, de Cardin Le Bret o de Montesquieu, de los doctrinarios de la Restauración o de la doctrina radical cuyos elementos Alain trató de conjuntar. La expresión ideas políticas -tal como Thibaudet la emplea cuando habla de las ideas políticas de Francia- es más amplia. Aquí no se trata solamente de analizar los sistemas políticos elaborados por algunos pensadores, sino de volver a instalar estos sistemas dentro de un contexto histórico, de esforzarse por ver cómo nacieron y qué representaban para los hombres que vivían en esta época.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Con tecnología Koha