Estudios constitucionales sobre el código civil y comercial de la nación T.2
Estudios constitucionales sobre el código civil y comercial de la nación T.2
- 1a. ed. rev.
- Buenos Aires Rubinzal Culzoni 2016
- 2 v.
- La constitución reformada y sus normas reglamentarias .
Indice T.1
Introducción, por Alberto Ricardo Dalla Vía y Alberto Manuel García Lema
Parte general: La constitución nacional y el código civil y comercial de la nación
Antecedentes de la codificación del derecho de fondo y sus vínculos con nuestro sistema constitucional, por Alberto Manuel García Lema
I. La codificación civil y comercial como derivado de la idea del progreso
II. Incorporación de los códigos de fondo a la legislación nacional. Reserva de las jurisdicciones locales
III. Los códigos de fondo como leyes orgánicas de la constitución
IV. Un proceso de descodificación, paralelo al de desconstitucionalización
V. Fundamentos constitucionales de la reforma de 1968 al código civil
VI. La nueva codificación y la reforma constitucional de 1994
Sobre la constitucionalización del derecho privado, por Alberto Ricardo Dalla Vía
El nuevo código civil: fin de un debate histórico, por María Marta Cerro
I. Introducción
II. Breve historia del código civil
III. Polémica entre Vélez y Alberdi: el debate histórico
IV. El pensamiento de Alberdi
V. Las críticas alberdianas al código civil
VI. La réplica de Vélez
VII. Repercusiones doctrinales de la postura de Alberdi. Sus influencias posteriores
VIII. La perspectiva constitucional
IX. Necesidad de una reforma
X. El nuevo código civil
1. Anteproyecto
2. El nuevo código civil
a) Paradigmas y principios jurídicos
b) Diálogo de fuentes
c) Constitucionalización del derecho privado
XI. Conclusiones
Interpretación de la constitución reformada y del nuevo código civil y comercial de la nación, por Alberto Manuel García Lema
I. El valor de los consensos para ambas interpretaciones
II. Obstáculos para el consenso en la actual codificación civil y comercial
III. La constitucionalización del derecho privado. Jerarquía de las fuentes
IV. Interpretación fundada en la finalidad de las normas constitucionales
V. Fines de la reforma constitucional de 1994 y proyección en el CCyCN
VI. Conciliación entre los nuevos derechos y las libertades clásicas
VII. Los usos, prácticas y costumbres
VIII. Derecho y ley. Principios y valores constitucionales y del CCyCN
IX. La función de los jueces en el CCyCN. Amplitud de sus alcances
X. Leyes especiales. La responsabilidad del Estado y sus funcionarios
El Estado en el nuevo código civil y comercial: proyección del nuevo código en las relaciones jurídicas de carácter público, por Guillermo F. Treacy
I. Introducción
II. Las relaciones entre el derecho privado y el derecho público
III. La constitucionalización del derecho privado
IV. Las personas jurídicas públicas en el nuevo código civil y comercial
1. El contenido de la nueva regulación
2. La distinción entre personas públicas y privadas
3. Las personas jurídicas públicas por imposición constitucional
4. Las personas jurídicas públicas estatales creadas por normas infraconstitucionales
5. El caso de las universidades nacionales
6. Las personas jurídicas públicas no estatales
7. Las personas jurídicas públicas extranjeras o internacionales
8. Algunos supuestos dudosos
a) Las entidades descentralizadas con fines industriales o comerciales
b) El Estado como participante en personas jurídicas privadas
c) El caso de las comunidades indígenas
9. Consideración final
V. La responsabilidad del Estado y el código civil y comercial
1. La responsabilidad del Estado hasta la sanción del nuevo código
2. El derecho a la reparación por daños como derecho constitucional
3. La regulación de la responsabilidad del Estado: ¿materia del derecho civil?
a) La tesis iusprivatista
b) La tesis iuspublicista
4. Examen de los argumentos centrales de cada tesis
a) El argumento federal
b) El argumento histórico
c) El argumento de la uniformidad de la legislación común
d) El argumento de la igualdad
e) el argumento de la causa civil
5. Consideraciones finales
VI. El Estado y la prescripción liberatoria de obligaciones de derecho público
1. La situación vigente hasta la sanción del nuevo código
2. La prescripción de obligaciones tributarias y la jurisprudencia
3. Algunas observaciones críticas
4. La solución del código civil y comercial
5. Consideración final
VII. Los contratos administrativos y el código civil y comercial
1. Las bases constitucionales de la contratación pública
2. La aplicación de los principios del código civil y comercial a la contratación administrativa
3. Consideración final
VIII. El Estado y el derecho de propiedad
1. La clasificación de bienes según las personas
2. Las limitaciones al dominio
IX. Conclusión
La constitución nacional y el código civil y comercial de la nación: Consideraciones en torno al régimen de responsabilidad civil, por Aurora Besalú Parkinson
I. Introducción
II. Relaciones entre el derecho constitucional y el derecho privado
III. Constitucionalización del derecho privado. El caso argentino
IV. Responsabilidad civil y constitución nacional
V. La cuestión en el nuevo código civil y comercial
a) La prevención del daño
b) Antijuridicidad
c) La reparación plena
d) El daño resarcible
e) Acciones civil y penal
f) Daños a los derechos de incidencia colectiva
VI. Colofón
Parte especial: Aspectos constitucionales de la reforma
Responsabilidad del Estado y de los funcionarios públicos. ¿Código civil o ley provincial?, por Emilio A. Ibarlucía
I. Introducción
II. La responsabilidad del Estado y de los funcionarios públicos en el siglo XIX y la evolución posterior de la jurisprudencia
III. El enfoque administrativista
IV. El enfoque civilista
V. ¿Cuál es el enfoque constitucional correcto?
1. La interpretación histórica de la cláusula de los códigos (art.67, inc.11) y del artículo 24
2. La interpretación armónica de las distintas cláusulas de la constitución de 1853/60 (arts. 24, 31, 67, inc.11, 100 y 101)
3. ¿Por código civil se entendía necesariamente lo relativo a las relaciones de derecho privado?
4. La interpretación que surge de la jurisprudencia de la Corte Suprema
a) Una larga historia en defensa de la legislación nacional
b) El fallo Filcrosa SA
c) La causa civil justificante de la competencia originaria de la Corte
c.1) La doctrina tradicional de la Corte
c.2) La doctrina del fallo Barreto
c.3) El fallo Castelucci c/Provincia de Buenos Aires y la conclusión sobre la doctrina actual de la Corte
d) ¿Qué es el derecho común?
e) La interpertación previsora de la constitución
VI. Conclusión
El código civil y comercial de la nación y la responsabilidad del Estado, por Pedro Aberastury
I. Introducción
II. Antecedentes del instituto
1. El Estado en juicio
2. El reconocimiento jurisprudencial de la responsabilidad del Estado
III. Fundamento constitucional del instituto
IV. El principio de la unidad legislativa
1. Introducción
2. La división entre el derecho público y el privado
3. Las directivas de interpretación
4. La interrelación entre ambos ordenamientos
5. El caso no previsto: la falta de regulación provincial
V. Conclusiones
Arbitraje: su regulación como contrato en el nuevo código civil y comercial de la nación, por María M. Djedjeian y Mercedes L. Piscitello
I. Introducción
II. El proyecto de nuevo código civil y comercial de la nación. Sus antecedentes. La incorporación del arbitraje
III. Las ponencias sobre arbitraje
IV. Modificaciones al proyecto
V. La competencia provincial de la regulación de la materia procesal. Nuestro análisis
VI. Conclusiones
El derecho de propiedad: la reforma constitucional y del código civil, por Alberto Ricardo Dalla Vía
I. Introducción
II. La función social de la propiedad
III. La emergencia económica y social
IV. La propiedad comunitaria de los pueblos indígenas
V. Los tratados de derechos humanos
VI. Los derechos reales y el dominio en el código civil y comercial
VII. La seguridad jurídica
VIII. Parte final
Pueblos originarios, por Liliana E. Abreut de Begher
I. Consagración de la diversidad cultural en la constitución nacional: artículo 75, inciso 17
1. Antecedentes
2. Efectos
a) Código civil y comercial, artículo 18
b) Aspectos temáticos que quedan bajo su influencia
II. Análisis de los tratados internacionales con directa incidencia en la cuestión indígena, artículo 75, inciso 22
III. Análisis de la jurisprudencia de la CIDH que reconoce el derecho al hábitat de las comunidades indígenas y la consulta previa para la utilización de sus recursos naturales
1. Caso Comunidad Mayagna (Sumo) Awas Tingni vs. Nicaragua, sentencia de 31-8-2001, serie C, n°79
2. Caso Comunidad indígena Yakye Axa vs. Paraguay (Fondo, reparaciones y costas), sentencia de 17-6-2005, serie C, n°125
3. Caso Pueblo Saramanka vs. Suriman (Excepciones, fondo, reparaciones y costas), sentencia de 28-11-2007, serie C, n°172
4. Caso Comunidad indígena Xákmok Kásek vs. Paraguay (Fondo, reparaciones y costas), sentencia de 24-8-2010, serie C, n°124
5. Caso Pueblo indígena Kichwa de Sarayaku vs. Ecuador (Fondo, reparaciones y costas), sentencia de 27-6-2012, serie C, n°230
IV. Análisis de la jurisprudencia de los tribunales argentinos que analizan la problemática de la cuestión indígena
1. CSJN, Fallos: 325:1745, del 11-7-2002
2. CSJN, Fallos: 328:3555, del 27-9-2005
3. CSJN, Fallos: 328:3657, del 11-10-2005
4. CSJN, C.2124.XLI, del 30-9-2008
5. Jurisprudencia de tribunales nacionales y provinciales
a) CCCom. de Jujuy, sala 1, 14-9-2001, Comunidad aborigen de Quera y Aguas Calientes. Pueblo Cochinoca c/Provincia de Jujuy
b) JCCMin. n° 5 de Bariloche, 12-8-2004, Sede, Alfredo y otros c/Vila, Herminia y otro s/Desalojo, expte. 14.012-238-99
c) STJ de Río Negro, 16-8-2005, Codeci de la provincia de Río Negro, expte. 19.439/2004
d) CJ de Salta, 29-9-2006, C/C Ruiz, José Fabián; recurso de casación, expte. CJS 28.526/2006
e) STJ d Río Negro, 7-2-2007, Ogilvie, John G. y otra c/Galván, Santiago y/u ocupantes s/Desalojo s/Casación, expte. 20.195/05
V. La propiedad comunitaria indígena como derecho real constitucional
VI. El derecho de las comunidades indígenas a participar de la gestión atinente a sus recursos naturales
1. Encuadre legal del tema
2. Normativa constitucional y convencional
3. Antecedentes jurisprudenciales
4. Consulta previa, libre e informada
Indice T.2
Parte especial: Aspectos constitucionales de la reforma (continuación)
Algo más sobre los derechos de los pueblos originarios, por María Victoria Alonso
I. Introducción
II. El bloque constitucional en materia de derechos de los pueblos indígenas
III. El marco protectorio internacional
IV. Estándares derivados del sistema interamericano de derechos humanos
1. Principios generales respecto de interpretación de normas sobre derechos de los pueblos indígenas
2. La protección convencional de la propiedad comunitaria indígena
3. El derecho a la participación y consulta
4. Las comunidades indígenas como sujetos colectivos de derechos y los alcances de la personería jurídica
V. Otros estándares derivados del derecho internacional de los derechos humanos
VI. Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. El caso Confederación Indígena del Neuquén
VII. Los derechos de los pueblos indígenas en la elaboración y sanción del nuevo código civil y comercial
1. Cuestión preliminar: ¿Se han respetado los derechos de participación y consulta previa de las comunidades indígenas?
2. El anteproyecto del código civil y comercial de la nación
3. Críticas de la comunidad al proyecto presentado por el Poder Ejecutivo el 7-6-2012
4. El trámite legislativo y el código civil y comercial finalmente sancionado
VIII. Conclusiones
IX. Bibliografía
Comentarios sobre los derechos intelectuales, a propósito del nuevo código civil y comercial de la nación, por Marisa Alejandra Garsco
I. Introducción
II. Acercamiento a la interpretación histórica de la protección de la propiedad intelectual, según Juan Bautista Alberdi
III. El nuevo código civil y comercial, respecto del microsistema de la propiedad intelectual
1. La importancia de los fundamentos, desde la técnica legislativa
2. Las normas sobre propiedad intelectual como microsistemas, en el contexto del derecho privado
3. Referencias a la propiedad intelectual en el nuevo código civil y comercial de la nación
a) El nombre de la persona jurídica y los signos protegidos por el derecho intelectual
b) El artículo 53 del nuevo código civil y comercial y el artículo 31 de la ley 11723, derecho a la imagen
c) La propiedad intelectual en el nuevo régimen patrimonial de las relaciones de familia
d) Otras referencias en el nuevo código a la propiedad intelectual
IV. Conclusiones
Unión convivencial y principio de autonomía personal, por Emilio A. Ibarlucía
Origen y sentido del artículo 19 del código civil y comercial de la nación, por Renato Rabbi-Baldi Cabanillas
I. Objeto de estas páginas
II. El comienzo de la existencia de la persona según el artículo 19 del nuevo código
A. ¿Primera redacción del documento?
B. El texto del anteproyecto
C. La modificación del artículo en el Senado nacional
D. La cláusula transitoria 2 del artículo 9 de la ley 26994
III. Conclusión
El régimen de adopción en el código civil y comercial de la nación, por Paula S. Suárez
I. Introducción
II. Antecedentes legislativos y jurisprudenciales
III. El nuevo código civil y comercial de la nación: aspectos relevantes del régimen de adopción sujetos a una mirada crítica
1. La actividad judicial en la adopción: sujetos, declaración de adoptabilidad y reglas del procedimiento
1.1. Sujetos en el régimen de la adopción
1.2. Declaración judicial de la situación de adoptabilidad: supuestos (cf.art.607)
1.3. Reglas del procedimiento (cf.art.609)
2. Guarda con fines de adopción y sentencia
3. Juicio de adopción: competencia, reglas del procedimiento, efectos de la sentencia
4. Facultades judiciales en los tipos de adopción
4.1. Adopción plena
4.1.1. Pautas para el otorgamiento de la adopción plena (cf.art.625)
4.1.2. Apellido del adoptado (cf.art.626)
4.2. Adopción simple
4.2.1. Efectos (cf.art.627)
4.3. Adopción de integración
4.3.1. Reglas de adopción de integración
5. Facultades judiciales
5.1. Prenombre del adoptado (cf.art.623)
6. Nulidad e inscripción
6.1. Nulidades absolutas (cf.art.634)
6.2. Nulidad relativa (cf.art.635)
7. Progenitores adolescentes
IV. Consideraciones finales
Régimen de la moneda extranjera en el nuevo código civil y comercial, por Leónidas Castillo Carrillo
I. Introducción
II. Dinero, moneda y moneda extranjera. Aspectos legales
1. La prohibición
2. La moneda extranjera como cosa
3. La moneda extranjera como dinero declarado por ley
III. El régimen del CCC
IV. Conclusiones
El nuevo código civil y comercial de la nación y la tesis nominalista, por Estela B. Sacristán
I. Planteo
II. Mapa constitucional. Cuestiones terminológicas
1. Depreciación. Apreciación. Devaluación. Revaluación
2. Inflación
3. Nominalismo, valorismo
4. Estabilización. Indices. Indexación
III. La experiencia argentina. Replanteo
1. Tributos e inflación, una combinación gravosa
2. De Aristóteles a las trampas
3. Jurisprudencia: Ajustar para evitar la confiscación
4. Jurisprudencia: Reconociendo la desvalorización
5. Jurisprudencia: El camino para la transparencia. La visión desde el exterior
6. Normativa: Reconocimientos de la erosión del valor de la moneda de curso legal
a) Contratos de obra pública. Variaciones de costos. Passthrough
b) Conflictos interadministrativos. Monto mínimo
c) Ley 25713. CER
d) Depósitos en recursos de queja. Monto
e) Peajes. Transporte ferroviario. Variaciones de costos
f) Información sobre compras en supermercados
7. Una cuestión conexa: la construcción del índice
8. ¿Es posible judicializar el índice?
IV. Reflexión final
Los nuevos derechos en el código civil y comercial de la nación
La relevancia del orden público en la afirmación de la autonomía personal con especial referencia al derecho de familia, por Alberto Ricardo Dalla Vía
I. Derecho privado y orden público
II. Orden público internacional y orden público interno
III. Afirmación de la autonomía personal
Los derechos fundamentales a la luz del nuevo orden contractual, por Marialma G. Berrino
I. El código civil y comercial de la nación: norma reglamentaria de la constitución nacional
II. El nuevo orden contractual del código civil y comercial de la nación
1. Contratos discrecionales
2. Contrato de consumo
III. Los principios contractuales en los contratos paritarios
1. La autonomía de la voluntad
1.1. La limitación a la autonomía de la voluntad
1.2. La intervención del estado
1.2.1. La intervención del Estado
A) La ley 25345 de prevención a la evasión fiscal
B) Contrato de seguro obligatorio
C) Las normas de orden público
C.1) La capacidad exigida para los actos jurídicos
C.2) Sanción que recae para los actos realizados por personas incapaces
D) El caso de las obligaciones de dar moneda extranjera
D.1) El artículo 765 del CCyCN
D.2) Las obligaciones de dar moneda extranjera en la contratación bancaria
1.2.2. La limitación a la autonomía de la voluntad mediante intervención judicial
A) El vicio de lesión
B) Las cláusulas penales exorbitantes
C) Los contratos de adhesión
2. El efecto vinculante del contrato: el pacta sunt servanda
2.1. Excepción del pacta sunt servanda. La modificación de los contratos por causas sobrevinientes e imprevistas
2.1.1. La teoría de la imprevisión
2.1.2. La frustración de la causa fin del contrato
3. El principio de relatividad de los contratos
3.1. Excepción al principio de la relatividad contractual
3.1.1. Contratos conexos
3.1.2. La participación de terceros en los contratos
4. l principio de la buena fe contractual
5. La igualdad contractual: el favor debilis
5.1. Excepción al favor debilitoris: obligaciones alternativas
5.2. Excepción al favor debilis: contrato en moneda extranjera con entidad bancaria
6. El principio de conservación del contrato
IV. Reflexión final
Los derechos personalísimos en el nuevo código civil y comercial. Derecho a la intimidad, derecho al honor y derecho a la imagen, por Marcela I. Basterra
I. Introducción
II. onceptualización
1. Derecho a la intimidad
2. Derecho al honor
3. Derecho a la imagen
III. La tutela constitucional del derecho a la intimidad
IV. La protección a la intimidad en el sistema interamericano
V. Los derechos a la intimidad, al honor y a la imagen en el nuevo código civil y comercial de la nación
1. La tensión entre la libertad de expresión y el derecho al honor
VI. Reflexiones finales
Una mirada constitucional a la responsabilidad por daño ambiental en el nuevo código civil, por Marcelo Alberto López Alfonsín y Adriana Norma Martínez
I. Introducción. El ambiente como categoría del derecho constitucional
II. El proceso de constitucionalización de los derechos de incidencia colectiva en general
III. La constitucionalización del ambiente
IV. El desarrollo constitucional: los presupuestos mínimos de protección ambiental
V. La obligación constitucional de recomponer el daño ambiental
VI. El régimen de responsabilidad por daño ambiental y el nuevo código civil. Nuestra posición
VII. A modo de colofón
Contratos de consumo en el nuevo código civil y comercial, por Jorge Alejandro Amaya
I. Introducción
II. Aspectos valorativos y principios preliminares del nuevo código civil y comercial de la nación: la impronta del neoconstitucionalismo ideológico
III. La proyección de los valores y principios sobre las relaciones contractuales de consumo
IV. Consumo, igualdad y no discriminación. Las categorías sospechosas en las relaciones de consumo
1. La presunción de constitucionalidad de las normas. El test de mera razonabilidad
2. La persunción de inconstitucionalidad de las normas. Las categorías sospechosas
3. ¿En qué casos se aplica el examen estricto de constitucionalidad?
4. Las normas y los hechos
5. ¿Es aplicable la categoría a las relaciones privadas?
V. Consumo, discriminación de precios y competencia
VI. Reflexiones puntuales sobre otras cuestiones relevantes de la nueva normativa
VII. Conclusiones
El derecho a la información en el nuevo código civil y comercial, por Marcela I. Basterra
I. Introducción
II. La tutela constitucional del derecho a la información
1. El artículo 14 de la constitución nacional
2. El artículo 32 de la constitución nacional
3. El artículo 33 de la constitución nacional
4. El artículo 43, tercer párrafo de la constitución nacional
5. el artículo 75, inciso 22. El derecho a la información
III. El derecho a la información en el nuevo código civil
1. Consentimiento para actos médicos e investigaciones en salud
2. Deber de informar a los progenitores respecto de los hijos
3. El derecho a la información en los contratos de consumo
IV. Reflexiones finales
El hábeas data y su aplicación a los contratos bancarios en el nuevo código civil, por Marcela I. Basterra
I. Introducción
II. El marco normativo de la garantía de hábeas data
1. El artículo 43, tercer párrafo, de la constitución nacional
2. Ley 25326 de protección de datos personales
a) Derechos tutelados. Objetivos de la ley
III. El hábeas data en el derecho bancario
IV. El hábeas data y su aplicación a los contratos bancarios en el nuevo código
V. Conclusiones
El diseño jurisdiccional en el nuevo código civil y comercial: una mirada desde el orden convencional, por María Sofía Sagüés
I. Planteamiento del tema
II. Lineamientos del control de convencionalidad en la jurisprudencia de la Corte IDH
1. Génesis: el caso Almonacid Arellano
2. Aspectos procedimentales: el control de convencionalidad de oficio y el caso Trabajadores Cesados del Congreso
3. La interpretación conforme: el caso Rosendo Radilla Pacheco
4. El control de convencionalidad realizado por órganos no judiciales: el caso Gelman
5. Res judicata y res interpretata, caso Gelman II
III. Dimensiones y efectos del control de convencionalidad
IV. Modelo jurisdiccional
1. Jurisdicción tuitiva
2. Modelos de sentencias
V. El control de convencionalidad en la jurisprudencia de la CSJN
VI. Potestades jurisdiccionales en el código civil y comercial
VII. Ponderación
Referencias bibliográficas
978-987-30-0707-1
CODIGO CIVIL Y COMERCIAL
Indice T.1
Introducción, por Alberto Ricardo Dalla Vía y Alberto Manuel García Lema
Parte general: La constitución nacional y el código civil y comercial de la nación
Antecedentes de la codificación del derecho de fondo y sus vínculos con nuestro sistema constitucional, por Alberto Manuel García Lema
I. La codificación civil y comercial como derivado de la idea del progreso
II. Incorporación de los códigos de fondo a la legislación nacional. Reserva de las jurisdicciones locales
III. Los códigos de fondo como leyes orgánicas de la constitución
IV. Un proceso de descodificación, paralelo al de desconstitucionalización
V. Fundamentos constitucionales de la reforma de 1968 al código civil
VI. La nueva codificación y la reforma constitucional de 1994
Sobre la constitucionalización del derecho privado, por Alberto Ricardo Dalla Vía
El nuevo código civil: fin de un debate histórico, por María Marta Cerro
I. Introducción
II. Breve historia del código civil
III. Polémica entre Vélez y Alberdi: el debate histórico
IV. El pensamiento de Alberdi
V. Las críticas alberdianas al código civil
VI. La réplica de Vélez
VII. Repercusiones doctrinales de la postura de Alberdi. Sus influencias posteriores
VIII. La perspectiva constitucional
IX. Necesidad de una reforma
X. El nuevo código civil
1. Anteproyecto
2. El nuevo código civil
a) Paradigmas y principios jurídicos
b) Diálogo de fuentes
c) Constitucionalización del derecho privado
XI. Conclusiones
Interpretación de la constitución reformada y del nuevo código civil y comercial de la nación, por Alberto Manuel García Lema
I. El valor de los consensos para ambas interpretaciones
II. Obstáculos para el consenso en la actual codificación civil y comercial
III. La constitucionalización del derecho privado. Jerarquía de las fuentes
IV. Interpretación fundada en la finalidad de las normas constitucionales
V. Fines de la reforma constitucional de 1994 y proyección en el CCyCN
VI. Conciliación entre los nuevos derechos y las libertades clásicas
VII. Los usos, prácticas y costumbres
VIII. Derecho y ley. Principios y valores constitucionales y del CCyCN
IX. La función de los jueces en el CCyCN. Amplitud de sus alcances
X. Leyes especiales. La responsabilidad del Estado y sus funcionarios
El Estado en el nuevo código civil y comercial: proyección del nuevo código en las relaciones jurídicas de carácter público, por Guillermo F. Treacy
I. Introducción
II. Las relaciones entre el derecho privado y el derecho público
III. La constitucionalización del derecho privado
IV. Las personas jurídicas públicas en el nuevo código civil y comercial
1. El contenido de la nueva regulación
2. La distinción entre personas públicas y privadas
3. Las personas jurídicas públicas por imposición constitucional
4. Las personas jurídicas públicas estatales creadas por normas infraconstitucionales
5. El caso de las universidades nacionales
6. Las personas jurídicas públicas no estatales
7. Las personas jurídicas públicas extranjeras o internacionales
8. Algunos supuestos dudosos
a) Las entidades descentralizadas con fines industriales o comerciales
b) El Estado como participante en personas jurídicas privadas
c) El caso de las comunidades indígenas
9. Consideración final
V. La responsabilidad del Estado y el código civil y comercial
1. La responsabilidad del Estado hasta la sanción del nuevo código
2. El derecho a la reparación por daños como derecho constitucional
3. La regulación de la responsabilidad del Estado: ¿materia del derecho civil?
a) La tesis iusprivatista
b) La tesis iuspublicista
4. Examen de los argumentos centrales de cada tesis
a) El argumento federal
b) El argumento histórico
c) El argumento de la uniformidad de la legislación común
d) El argumento de la igualdad
e) el argumento de la causa civil
5. Consideraciones finales
VI. El Estado y la prescripción liberatoria de obligaciones de derecho público
1. La situación vigente hasta la sanción del nuevo código
2. La prescripción de obligaciones tributarias y la jurisprudencia
3. Algunas observaciones críticas
4. La solución del código civil y comercial
5. Consideración final
VII. Los contratos administrativos y el código civil y comercial
1. Las bases constitucionales de la contratación pública
2. La aplicación de los principios del código civil y comercial a la contratación administrativa
3. Consideración final
VIII. El Estado y el derecho de propiedad
1. La clasificación de bienes según las personas
2. Las limitaciones al dominio
IX. Conclusión
La constitución nacional y el código civil y comercial de la nación: Consideraciones en torno al régimen de responsabilidad civil, por Aurora Besalú Parkinson
I. Introducción
II. Relaciones entre el derecho constitucional y el derecho privado
III. Constitucionalización del derecho privado. El caso argentino
IV. Responsabilidad civil y constitución nacional
V. La cuestión en el nuevo código civil y comercial
a) La prevención del daño
b) Antijuridicidad
c) La reparación plena
d) El daño resarcible
e) Acciones civil y penal
f) Daños a los derechos de incidencia colectiva
VI. Colofón
Parte especial: Aspectos constitucionales de la reforma
Responsabilidad del Estado y de los funcionarios públicos. ¿Código civil o ley provincial?, por Emilio A. Ibarlucía
I. Introducción
II. La responsabilidad del Estado y de los funcionarios públicos en el siglo XIX y la evolución posterior de la jurisprudencia
III. El enfoque administrativista
IV. El enfoque civilista
V. ¿Cuál es el enfoque constitucional correcto?
1. La interpretación histórica de la cláusula de los códigos (art.67, inc.11) y del artículo 24
2. La interpretación armónica de las distintas cláusulas de la constitución de 1853/60 (arts. 24, 31, 67, inc.11, 100 y 101)
3. ¿Por código civil se entendía necesariamente lo relativo a las relaciones de derecho privado?
4. La interpretación que surge de la jurisprudencia de la Corte Suprema
a) Una larga historia en defensa de la legislación nacional
b) El fallo Filcrosa SA
c) La causa civil justificante de la competencia originaria de la Corte
c.1) La doctrina tradicional de la Corte
c.2) La doctrina del fallo Barreto
c.3) El fallo Castelucci c/Provincia de Buenos Aires y la conclusión sobre la doctrina actual de la Corte
d) ¿Qué es el derecho común?
e) La interpertación previsora de la constitución
VI. Conclusión
El código civil y comercial de la nación y la responsabilidad del Estado, por Pedro Aberastury
I. Introducción
II. Antecedentes del instituto
1. El Estado en juicio
2. El reconocimiento jurisprudencial de la responsabilidad del Estado
III. Fundamento constitucional del instituto
IV. El principio de la unidad legislativa
1. Introducción
2. La división entre el derecho público y el privado
3. Las directivas de interpretación
4. La interrelación entre ambos ordenamientos
5. El caso no previsto: la falta de regulación provincial
V. Conclusiones
Arbitraje: su regulación como contrato en el nuevo código civil y comercial de la nación, por María M. Djedjeian y Mercedes L. Piscitello
I. Introducción
II. El proyecto de nuevo código civil y comercial de la nación. Sus antecedentes. La incorporación del arbitraje
III. Las ponencias sobre arbitraje
IV. Modificaciones al proyecto
V. La competencia provincial de la regulación de la materia procesal. Nuestro análisis
VI. Conclusiones
El derecho de propiedad: la reforma constitucional y del código civil, por Alberto Ricardo Dalla Vía
I. Introducción
II. La función social de la propiedad
III. La emergencia económica y social
IV. La propiedad comunitaria de los pueblos indígenas
V. Los tratados de derechos humanos
VI. Los derechos reales y el dominio en el código civil y comercial
VII. La seguridad jurídica
VIII. Parte final
Pueblos originarios, por Liliana E. Abreut de Begher
I. Consagración de la diversidad cultural en la constitución nacional: artículo 75, inciso 17
1. Antecedentes
2. Efectos
a) Código civil y comercial, artículo 18
b) Aspectos temáticos que quedan bajo su influencia
II. Análisis de los tratados internacionales con directa incidencia en la cuestión indígena, artículo 75, inciso 22
III. Análisis de la jurisprudencia de la CIDH que reconoce el derecho al hábitat de las comunidades indígenas y la consulta previa para la utilización de sus recursos naturales
1. Caso Comunidad Mayagna (Sumo) Awas Tingni vs. Nicaragua, sentencia de 31-8-2001, serie C, n°79
2. Caso Comunidad indígena Yakye Axa vs. Paraguay (Fondo, reparaciones y costas), sentencia de 17-6-2005, serie C, n°125
3. Caso Pueblo Saramanka vs. Suriman (Excepciones, fondo, reparaciones y costas), sentencia de 28-11-2007, serie C, n°172
4. Caso Comunidad indígena Xákmok Kásek vs. Paraguay (Fondo, reparaciones y costas), sentencia de 24-8-2010, serie C, n°124
5. Caso Pueblo indígena Kichwa de Sarayaku vs. Ecuador (Fondo, reparaciones y costas), sentencia de 27-6-2012, serie C, n°230
IV. Análisis de la jurisprudencia de los tribunales argentinos que analizan la problemática de la cuestión indígena
1. CSJN, Fallos: 325:1745, del 11-7-2002
2. CSJN, Fallos: 328:3555, del 27-9-2005
3. CSJN, Fallos: 328:3657, del 11-10-2005
4. CSJN, C.2124.XLI, del 30-9-2008
5. Jurisprudencia de tribunales nacionales y provinciales
a) CCCom. de Jujuy, sala 1, 14-9-2001, Comunidad aborigen de Quera y Aguas Calientes. Pueblo Cochinoca c/Provincia de Jujuy
b) JCCMin. n° 5 de Bariloche, 12-8-2004, Sede, Alfredo y otros c/Vila, Herminia y otro s/Desalojo, expte. 14.012-238-99
c) STJ de Río Negro, 16-8-2005, Codeci de la provincia de Río Negro, expte. 19.439/2004
d) CJ de Salta, 29-9-2006, C/C Ruiz, José Fabián; recurso de casación, expte. CJS 28.526/2006
e) STJ d Río Negro, 7-2-2007, Ogilvie, John G. y otra c/Galván, Santiago y/u ocupantes s/Desalojo s/Casación, expte. 20.195/05
V. La propiedad comunitaria indígena como derecho real constitucional
VI. El derecho de las comunidades indígenas a participar de la gestión atinente a sus recursos naturales
1. Encuadre legal del tema
2. Normativa constitucional y convencional
3. Antecedentes jurisprudenciales
4. Consulta previa, libre e informada
Indice T.2
Parte especial: Aspectos constitucionales de la reforma (continuación)
Algo más sobre los derechos de los pueblos originarios, por María Victoria Alonso
I. Introducción
II. El bloque constitucional en materia de derechos de los pueblos indígenas
III. El marco protectorio internacional
IV. Estándares derivados del sistema interamericano de derechos humanos
1. Principios generales respecto de interpretación de normas sobre derechos de los pueblos indígenas
2. La protección convencional de la propiedad comunitaria indígena
3. El derecho a la participación y consulta
4. Las comunidades indígenas como sujetos colectivos de derechos y los alcances de la personería jurídica
V. Otros estándares derivados del derecho internacional de los derechos humanos
VI. Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. El caso Confederación Indígena del Neuquén
VII. Los derechos de los pueblos indígenas en la elaboración y sanción del nuevo código civil y comercial
1. Cuestión preliminar: ¿Se han respetado los derechos de participación y consulta previa de las comunidades indígenas?
2. El anteproyecto del código civil y comercial de la nación
3. Críticas de la comunidad al proyecto presentado por el Poder Ejecutivo el 7-6-2012
4. El trámite legislativo y el código civil y comercial finalmente sancionado
VIII. Conclusiones
IX. Bibliografía
Comentarios sobre los derechos intelectuales, a propósito del nuevo código civil y comercial de la nación, por Marisa Alejandra Garsco
I. Introducción
II. Acercamiento a la interpretación histórica de la protección de la propiedad intelectual, según Juan Bautista Alberdi
III. El nuevo código civil y comercial, respecto del microsistema de la propiedad intelectual
1. La importancia de los fundamentos, desde la técnica legislativa
2. Las normas sobre propiedad intelectual como microsistemas, en el contexto del derecho privado
3. Referencias a la propiedad intelectual en el nuevo código civil y comercial de la nación
a) El nombre de la persona jurídica y los signos protegidos por el derecho intelectual
b) El artículo 53 del nuevo código civil y comercial y el artículo 31 de la ley 11723, derecho a la imagen
c) La propiedad intelectual en el nuevo régimen patrimonial de las relaciones de familia
d) Otras referencias en el nuevo código a la propiedad intelectual
IV. Conclusiones
Unión convivencial y principio de autonomía personal, por Emilio A. Ibarlucía
Origen y sentido del artículo 19 del código civil y comercial de la nación, por Renato Rabbi-Baldi Cabanillas
I. Objeto de estas páginas
II. El comienzo de la existencia de la persona según el artículo 19 del nuevo código
A. ¿Primera redacción del documento?
B. El texto del anteproyecto
C. La modificación del artículo en el Senado nacional
D. La cláusula transitoria 2 del artículo 9 de la ley 26994
III. Conclusión
El régimen de adopción en el código civil y comercial de la nación, por Paula S. Suárez
I. Introducción
II. Antecedentes legislativos y jurisprudenciales
III. El nuevo código civil y comercial de la nación: aspectos relevantes del régimen de adopción sujetos a una mirada crítica
1. La actividad judicial en la adopción: sujetos, declaración de adoptabilidad y reglas del procedimiento
1.1. Sujetos en el régimen de la adopción
1.2. Declaración judicial de la situación de adoptabilidad: supuestos (cf.art.607)
1.3. Reglas del procedimiento (cf.art.609)
2. Guarda con fines de adopción y sentencia
3. Juicio de adopción: competencia, reglas del procedimiento, efectos de la sentencia
4. Facultades judiciales en los tipos de adopción
4.1. Adopción plena
4.1.1. Pautas para el otorgamiento de la adopción plena (cf.art.625)
4.1.2. Apellido del adoptado (cf.art.626)
4.2. Adopción simple
4.2.1. Efectos (cf.art.627)
4.3. Adopción de integración
4.3.1. Reglas de adopción de integración
5. Facultades judiciales
5.1. Prenombre del adoptado (cf.art.623)
6. Nulidad e inscripción
6.1. Nulidades absolutas (cf.art.634)
6.2. Nulidad relativa (cf.art.635)
7. Progenitores adolescentes
IV. Consideraciones finales
Régimen de la moneda extranjera en el nuevo código civil y comercial, por Leónidas Castillo Carrillo
I. Introducción
II. Dinero, moneda y moneda extranjera. Aspectos legales
1. La prohibición
2. La moneda extranjera como cosa
3. La moneda extranjera como dinero declarado por ley
III. El régimen del CCC
IV. Conclusiones
El nuevo código civil y comercial de la nación y la tesis nominalista, por Estela B. Sacristán
I. Planteo
II. Mapa constitucional. Cuestiones terminológicas
1. Depreciación. Apreciación. Devaluación. Revaluación
2. Inflación
3. Nominalismo, valorismo
4. Estabilización. Indices. Indexación
III. La experiencia argentina. Replanteo
1. Tributos e inflación, una combinación gravosa
2. De Aristóteles a las trampas
3. Jurisprudencia: Ajustar para evitar la confiscación
4. Jurisprudencia: Reconociendo la desvalorización
5. Jurisprudencia: El camino para la transparencia. La visión desde el exterior
6. Normativa: Reconocimientos de la erosión del valor de la moneda de curso legal
a) Contratos de obra pública. Variaciones de costos. Passthrough
b) Conflictos interadministrativos. Monto mínimo
c) Ley 25713. CER
d) Depósitos en recursos de queja. Monto
e) Peajes. Transporte ferroviario. Variaciones de costos
f) Información sobre compras en supermercados
7. Una cuestión conexa: la construcción del índice
8. ¿Es posible judicializar el índice?
IV. Reflexión final
Los nuevos derechos en el código civil y comercial de la nación
La relevancia del orden público en la afirmación de la autonomía personal con especial referencia al derecho de familia, por Alberto Ricardo Dalla Vía
I. Derecho privado y orden público
II. Orden público internacional y orden público interno
III. Afirmación de la autonomía personal
Los derechos fundamentales a la luz del nuevo orden contractual, por Marialma G. Berrino
I. El código civil y comercial de la nación: norma reglamentaria de la constitución nacional
II. El nuevo orden contractual del código civil y comercial de la nación
1. Contratos discrecionales
2. Contrato de consumo
III. Los principios contractuales en los contratos paritarios
1. La autonomía de la voluntad
1.1. La limitación a la autonomía de la voluntad
1.2. La intervención del estado
1.2.1. La intervención del Estado
A) La ley 25345 de prevención a la evasión fiscal
B) Contrato de seguro obligatorio
C) Las normas de orden público
C.1) La capacidad exigida para los actos jurídicos
C.2) Sanción que recae para los actos realizados por personas incapaces
D) El caso de las obligaciones de dar moneda extranjera
D.1) El artículo 765 del CCyCN
D.2) Las obligaciones de dar moneda extranjera en la contratación bancaria
1.2.2. La limitación a la autonomía de la voluntad mediante intervención judicial
A) El vicio de lesión
B) Las cláusulas penales exorbitantes
C) Los contratos de adhesión
2. El efecto vinculante del contrato: el pacta sunt servanda
2.1. Excepción del pacta sunt servanda. La modificación de los contratos por causas sobrevinientes e imprevistas
2.1.1. La teoría de la imprevisión
2.1.2. La frustración de la causa fin del contrato
3. El principio de relatividad de los contratos
3.1. Excepción al principio de la relatividad contractual
3.1.1. Contratos conexos
3.1.2. La participación de terceros en los contratos
4. l principio de la buena fe contractual
5. La igualdad contractual: el favor debilis
5.1. Excepción al favor debilitoris: obligaciones alternativas
5.2. Excepción al favor debilis: contrato en moneda extranjera con entidad bancaria
6. El principio de conservación del contrato
IV. Reflexión final
Los derechos personalísimos en el nuevo código civil y comercial. Derecho a la intimidad, derecho al honor y derecho a la imagen, por Marcela I. Basterra
I. Introducción
II. onceptualización
1. Derecho a la intimidad
2. Derecho al honor
3. Derecho a la imagen
III. La tutela constitucional del derecho a la intimidad
IV. La protección a la intimidad en el sistema interamericano
V. Los derechos a la intimidad, al honor y a la imagen en el nuevo código civil y comercial de la nación
1. La tensión entre la libertad de expresión y el derecho al honor
VI. Reflexiones finales
Una mirada constitucional a la responsabilidad por daño ambiental en el nuevo código civil, por Marcelo Alberto López Alfonsín y Adriana Norma Martínez
I. Introducción. El ambiente como categoría del derecho constitucional
II. El proceso de constitucionalización de los derechos de incidencia colectiva en general
III. La constitucionalización del ambiente
IV. El desarrollo constitucional: los presupuestos mínimos de protección ambiental
V. La obligación constitucional de recomponer el daño ambiental
VI. El régimen de responsabilidad por daño ambiental y el nuevo código civil. Nuestra posición
VII. A modo de colofón
Contratos de consumo en el nuevo código civil y comercial, por Jorge Alejandro Amaya
I. Introducción
II. Aspectos valorativos y principios preliminares del nuevo código civil y comercial de la nación: la impronta del neoconstitucionalismo ideológico
III. La proyección de los valores y principios sobre las relaciones contractuales de consumo
IV. Consumo, igualdad y no discriminación. Las categorías sospechosas en las relaciones de consumo
1. La presunción de constitucionalidad de las normas. El test de mera razonabilidad
2. La persunción de inconstitucionalidad de las normas. Las categorías sospechosas
3. ¿En qué casos se aplica el examen estricto de constitucionalidad?
4. Las normas y los hechos
5. ¿Es aplicable la categoría a las relaciones privadas?
V. Consumo, discriminación de precios y competencia
VI. Reflexiones puntuales sobre otras cuestiones relevantes de la nueva normativa
VII. Conclusiones
El derecho a la información en el nuevo código civil y comercial, por Marcela I. Basterra
I. Introducción
II. La tutela constitucional del derecho a la información
1. El artículo 14 de la constitución nacional
2. El artículo 32 de la constitución nacional
3. El artículo 33 de la constitución nacional
4. El artículo 43, tercer párrafo de la constitución nacional
5. el artículo 75, inciso 22. El derecho a la información
III. El derecho a la información en el nuevo código civil
1. Consentimiento para actos médicos e investigaciones en salud
2. Deber de informar a los progenitores respecto de los hijos
3. El derecho a la información en los contratos de consumo
IV. Reflexiones finales
El hábeas data y su aplicación a los contratos bancarios en el nuevo código civil, por Marcela I. Basterra
I. Introducción
II. El marco normativo de la garantía de hábeas data
1. El artículo 43, tercer párrafo, de la constitución nacional
2. Ley 25326 de protección de datos personales
a) Derechos tutelados. Objetivos de la ley
III. El hábeas data en el derecho bancario
IV. El hábeas data y su aplicación a los contratos bancarios en el nuevo código
V. Conclusiones
El diseño jurisdiccional en el nuevo código civil y comercial: una mirada desde el orden convencional, por María Sofía Sagüés
I. Planteamiento del tema
II. Lineamientos del control de convencionalidad en la jurisprudencia de la Corte IDH
1. Génesis: el caso Almonacid Arellano
2. Aspectos procedimentales: el control de convencionalidad de oficio y el caso Trabajadores Cesados del Congreso
3. La interpretación conforme: el caso Rosendo Radilla Pacheco
4. El control de convencionalidad realizado por órganos no judiciales: el caso Gelman
5. Res judicata y res interpretata, caso Gelman II
III. Dimensiones y efectos del control de convencionalidad
IV. Modelo jurisdiccional
1. Jurisdicción tuitiva
2. Modelos de sentencias
V. El control de convencionalidad en la jurisprudencia de la CSJN
VI. Potestades jurisdiccionales en el código civil y comercial
VII. Ponderación
Referencias bibliográficas
978-987-30-0707-1
CODIGO CIVIL Y COMERCIAL