Estudios constitucionales sobre el código civil y comercial de la nación (Registro nro. 63561)

Detalles MARC
000 - Líder
Campo de control de longitud fija 23468nam a22002297a 4500
003 - Identificador de número de control
Campo de control OSt
005 - Fecha y hora de la última transacción
Campo de control 20250114114018.0
008 - Elementos de datos de longitud fija - Información general
Campo de control de longitud fija 221221b |||||||| |||| 00| 0 esd
020 ## - ISBN
ISBN 978-987-30-0707-1
040 ## - Fuente de catalogación
Agencia de catalogación HCSPBA
942 ## - Elementos de entrada adicional
Tipo de ítem LIBROS
700 ## - Autor
Nombre personal García Lema Alberto Manuel
Función Director
700 ## - Autor
Nombre personal Dalla Via Alberto Ricardo
Función Director
700 ## - Autor
Nombre personal Suárez Paula Soledad
Función Coordinador
245 ## - Título propiamente dicho
Título Estudios constitucionales sobre el código civil y comercial de la nación
Número de parte/sección de una obra T.2
250 ## - Mención de edición
Mención de edición 1a. ed. rev.
260 ## - Publicación, Distribución, etc.
Lugar de publicación, distribución, etc. Buenos Aires
Fecha de publicación, distribución, etc. 2016
Nombre del editor, distribuidor, etc. Rubinzal Culzoni
300 ## - Descripción física
Extensión 2 v.
490 ## - Declaración de serie
Mención de serie La constitución reformada y sus normas reglamentarias
505 00 - Nota de contenido formateado
Nota de contenido/Índice Indice T.1<br/><br/>Introducción, por Alberto Ricardo Dalla Vía y Alberto Manuel García Lema<br/><br/>Parte general: La constitución nacional y el código civil y comercial de la nación<br/><br/>Antecedentes de la codificación del derecho de fondo y sus vínculos con nuestro sistema constitucional, por Alberto Manuel García Lema<br/>I. La codificación civil y comercial como derivado de la idea del progreso<br/>II. Incorporación de los códigos de fondo a la legislación nacional. Reserva de las jurisdicciones locales<br/>III. Los códigos de fondo como leyes orgánicas de la constitución<br/>IV. Un proceso de descodificación, paralelo al de desconstitucionalización<br/>V. Fundamentos constitucionales de la reforma de 1968 al código civil<br/>VI. La nueva codificación y la reforma constitucional de 1994<br/><br/>Sobre la constitucionalización del derecho privado, por Alberto Ricardo Dalla Vía<br/><br/>El nuevo código civil: fin de un debate histórico, por María Marta Cerro<br/>I. Introducción<br/>II. Breve historia del código civil<br/>III. Polémica entre Vélez y Alberdi: el debate histórico<br/>IV. El pensamiento de Alberdi<br/>V. Las críticas alberdianas al código civil<br/>VI. La réplica de Vélez<br/>VII. Repercusiones doctrinales de la postura de Alberdi. Sus influencias posteriores<br/>VIII. La perspectiva constitucional<br/>IX. Necesidad de una reforma<br/>X. El nuevo código civil<br/>1. Anteproyecto<br/>2. El nuevo código civil<br/>a) Paradigmas y principios jurídicos<br/>b) Diálogo de fuentes<br/>c) Constitucionalización del derecho privado<br/>XI. Conclusiones<br/><br/>Interpretación de la constitución reformada y del nuevo código civil y comercial de la nación, por Alberto Manuel García Lema<br/>I. El valor de los consensos para ambas interpretaciones<br/>II. Obstáculos para el consenso en la actual codificación civil y comercial<br/>III. La constitucionalización del derecho privado. Jerarquía de las fuentes<br/>IV. Interpretación fundada en la finalidad de las normas constitucionales<br/>V. Fines de la reforma constitucional de 1994 y proyección en el CCyCN<br/>VI. Conciliación entre los nuevos derechos y las libertades clásicas<br/>VII. Los usos, prácticas y costumbres<br/>VIII. Derecho y ley. Principios y valores constitucionales y del CCyCN<br/>IX. La función de los jueces en el CCyCN. Amplitud de sus alcances<br/>X. Leyes especiales. La responsabilidad del Estado y sus funcionarios<br/><br/>El Estado en el nuevo código civil y comercial: proyección del nuevo código en las relaciones jurídicas de carácter público, por Guillermo F. Treacy<br/>I. Introducción<br/>II. Las relaciones entre el derecho privado y el derecho público<br/>III. La constitucionalización del derecho privado<br/>IV. Las personas jurídicas públicas en el nuevo código civil y comercial<br/>1. El contenido de la nueva regulación<br/>2. La distinción entre personas públicas y privadas<br/>3. Las personas jurídicas públicas por imposición constitucional<br/>4. Las personas jurídicas públicas estatales creadas por normas infraconstitucionales<br/>5. El caso de las universidades nacionales<br/>6. Las personas jurídicas públicas no estatales<br/>7. Las personas jurídicas públicas extranjeras o internacionales<br/>8. Algunos supuestos dudosos<br/>a) Las entidades descentralizadas con fines industriales o comerciales<br/>b) El Estado como participante en personas jurídicas privadas<br/>c) El caso de las comunidades indígenas<br/>9. Consideración final<br/>V. La responsabilidad del Estado y el código civil y comercial<br/>1. La responsabilidad del Estado hasta la sanción del nuevo código<br/>2. El derecho a la reparación por daños como derecho constitucional<br/>3. La regulación de la responsabilidad del Estado: ¿materia del derecho civil?<br/>a) La tesis iusprivatista<br/>b) La tesis iuspublicista<br/>4. Examen de los argumentos centrales de cada tesis<br/>a) El argumento federal<br/>b) El argumento histórico<br/>c) El argumento de la uniformidad de la legislación común<br/>d) El argumento de la igualdad<br/>e) el argumento de la causa civil<br/>5. Consideraciones finales<br/>VI. El Estado y la prescripción liberatoria de obligaciones de derecho público<br/>1. La situación vigente hasta la sanción del nuevo código<br/>2. La prescripción de obligaciones tributarias y la jurisprudencia<br/>3. Algunas observaciones críticas<br/>4. La solución del código civil y comercial<br/>5. Consideración final<br/>VII. Los contratos administrativos y el código civil y comercial<br/>1. Las bases constitucionales de la contratación pública<br/>2. La aplicación de los principios del código civil y comercial a la contratación administrativa<br/>3. Consideración final<br/>VIII. El Estado y el derecho de propiedad<br/>1. La clasificación de bienes según las personas<br/>2. Las limitaciones al dominio<br/>IX. Conclusión<br/><br/>La constitución nacional y el código civil y comercial de la nación: Consideraciones en torno al régimen de responsabilidad civil, por Aurora Besalú Parkinson<br/>I. Introducción<br/>II. Relaciones entre el derecho constitucional y el derecho privado<br/>III. Constitucionalización del derecho privado. El caso argentino<br/>IV. Responsabilidad civil y constitución nacional<br/>V. La cuestión en el nuevo código civil y comercial<br/>a) La prevención del daño<br/>b) Antijuridicidad<br/>c) La reparación plena<br/>d) El daño resarcible<br/>e) Acciones civil y penal<br/>f) Daños a los derechos de incidencia colectiva<br/>VI. Colofón<br/><br/>Parte especial: Aspectos constitucionales de la reforma<br/><br/>Responsabilidad del Estado y de los funcionarios públicos. ¿Código civil o ley provincial?, por Emilio A. Ibarlucía<br/>I. Introducción<br/>II. La responsabilidad del Estado y de los funcionarios públicos en el siglo XIX y la evolución posterior de la jurisprudencia<br/>III. El enfoque administrativista<br/>IV. El enfoque civilista<br/>V. ¿Cuál es el enfoque constitucional correcto?<br/>1. La interpretación histórica de la cláusula de los códigos (art.67, inc.11) y del artículo 24<br/>2. La interpretación armónica de las distintas cláusulas de la constitución de 1853/60 (arts. 24, 31, 67, inc.11, 100 y 101)<br/>3. ¿Por código civil se entendía necesariamente lo relativo a las relaciones de derecho privado?<br/>4. La interpretación que surge de la jurisprudencia de la Corte Suprema<br/>a) Una larga historia en defensa de la legislación nacional<br/>b) El fallo Filcrosa SA<br/>c) La causa civil justificante de la competencia originaria de la Corte<br/>c.1) La doctrina tradicional de la Corte<br/>c.2) La doctrina del fallo Barreto<br/>c.3) El fallo Castelucci c/Provincia de Buenos Aires y la conclusión sobre la doctrina actual de la Corte<br/>d) ¿Qué es el derecho común?<br/>e) La interpertación previsora de la constitución<br/>VI. Conclusión<br/><br/>El código civil y comercial de la nación y la responsabilidad del Estado, por Pedro Aberastury<br/>I. Introducción<br/>II. Antecedentes del instituto<br/>1. El Estado en juicio<br/>2. El reconocimiento jurisprudencial de la responsabilidad del Estado<br/>III. Fundamento constitucional del instituto<br/>IV. El principio de la unidad legislativa<br/>1. Introducción<br/>2. La división entre el derecho público y el privado<br/>3. Las directivas de interpretación<br/>4. La interrelación entre ambos ordenamientos<br/>5. El caso no previsto: la falta de regulación provincial<br/>V. Conclusiones<br/><br/>Arbitraje: su regulación como contrato en el nuevo código civil y comercial de la nación, por María M. Djedjeian y Mercedes L. Piscitello<br/>I. Introducción<br/>II. El proyecto de nuevo código civil y comercial de la nación. Sus antecedentes. La incorporación del arbitraje<br/>III. Las ponencias sobre arbitraje<br/>IV. Modificaciones al proyecto<br/>V. La competencia provincial de la regulación de la materia procesal. Nuestro análisis<br/>VI. Conclusiones<br/><br/>El derecho de propiedad: la reforma constitucional y del código civil, por Alberto Ricardo Dalla Vía<br/>I. Introducción<br/>II. La función social de la propiedad<br/>III. La emergencia económica y social<br/>IV. La propiedad comunitaria de los pueblos indígenas<br/>V. Los tratados de derechos humanos<br/>VI. Los derechos reales y el dominio en el código civil y comercial<br/>VII. La seguridad jurídica<br/>VIII. Parte final<br/><br/>Pueblos originarios, por Liliana E. Abreut de Begher<br/>I. Consagración de la diversidad cultural en la constitución nacional: artículo 75, inciso 17<br/>1. Antecedentes<br/>2. Efectos<br/>a) Código civil y comercial, artículo 18<br/>b) Aspectos temáticos que quedan bajo su influencia<br/>II. Análisis de los tratados internacionales con directa incidencia en la cuestión indígena, artículo 75, inciso 22<br/>III. Análisis de la jurisprudencia de la CIDH que reconoce el derecho al hábitat de las comunidades indígenas y la consulta previa para la utilización de sus recursos naturales<br/>1. Caso Comunidad Mayagna (Sumo) Awas Tingni vs. Nicaragua, sentencia de 31-8-2001, serie C, n°79<br/>2. Caso Comunidad indígena Yakye Axa vs. Paraguay (Fondo, reparaciones y costas), sentencia de 17-6-2005, serie C, n°125<br/>3. Caso Pueblo Saramanka vs. Suriman (Excepciones, fondo, reparaciones y costas), sentencia de 28-11-2007, serie C, n°172<br/>4. Caso Comunidad indígena Xákmok Kásek vs. Paraguay (Fondo, reparaciones y costas), sentencia de 24-8-2010, serie C, n°124<br/>5. Caso Pueblo indígena Kichwa de Sarayaku vs. Ecuador (Fondo, reparaciones y costas), sentencia de 27-6-2012, serie C, n°230<br/>IV. Análisis de la jurisprudencia de los tribunales argentinos que analizan la problemática de la cuestión indígena<br/>1. CSJN, Fallos: 325:1745, del 11-7-2002<br/>2. CSJN, Fallos: 328:3555, del 27-9-2005<br/>3. CSJN, Fallos: 328:3657, del 11-10-2005<br/>4. CSJN, C.2124.XLI, del 30-9-2008<br/>5. Jurisprudencia de tribunales nacionales y provinciales<br/>a) CCCom. de Jujuy, sala 1, 14-9-2001, Comunidad aborigen de Quera y Aguas Calientes. Pueblo Cochinoca c/Provincia de Jujuy<br/>b) JCCMin. n° 5 de Bariloche, 12-8-2004, Sede, Alfredo y otros c/Vila, Herminia y otro s/Desalojo, expte. 14.012-238-99<br/>c) STJ de Río Negro, 16-8-2005, Codeci de la provincia de Río Negro, expte. 19.439/2004<br/>d) CJ de Salta, 29-9-2006, C/C Ruiz, José Fabián; recurso de casación, expte. CJS 28.526/2006<br/>e) STJ d Río Negro, 7-2-2007, Ogilvie, John G. y otra c/Galván, Santiago y/u ocupantes s/Desalojo s/Casación, expte. 20.195/05<br/>V. La propiedad comunitaria indígena como derecho real constitucional<br/>VI. El derecho de las comunidades indígenas a participar de la gestión atinente a sus recursos naturales<br/>1. Encuadre legal del tema<br/>2. Normativa constitucional y convencional<br/>3. Antecedentes jurisprudenciales<br/>4. Consulta previa, libre e informada<br/><br/>Indice T.2<br/><br/>Parte especial: Aspectos constitucionales de la reforma (continuación)<br/><br/>Algo más sobre los derechos de los pueblos originarios, por María Victoria Alonso<br/>I. Introducción<br/>II. El bloque constitucional en materia de derechos de los pueblos indígenas<br/>III. El marco protectorio internacional<br/>IV. Estándares derivados del sistema interamericano de derechos humanos<br/>1. Principios generales respecto de interpretación de normas sobre derechos de los pueblos indígenas<br/>2. La protección convencional de la propiedad comunitaria indígena<br/>3. El derecho a la participación y consulta<br/>4. Las comunidades indígenas como sujetos colectivos de derechos y los alcances de la personería jurídica<br/>V. Otros estándares derivados del derecho internacional de los derechos humanos<br/>VI. Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. El caso Confederación Indígena del Neuquén<br/>VII. Los derechos de los pueblos indígenas en la elaboración y sanción del nuevo código civil y comercial<br/>1. Cuestión preliminar: ¿Se han respetado los derechos de participación y consulta previa de las comunidades indígenas?<br/>2. El anteproyecto del código civil y comercial de la nación<br/>3. Críticas de la comunidad al proyecto presentado por el Poder Ejecutivo el 7-6-2012<br/>4. El trámite legislativo y el código civil y comercial finalmente sancionado<br/>VIII. Conclusiones<br/>IX. Bibliografía<br/><br/>Comentarios sobre los derechos intelectuales, a propósito del nuevo código civil y comercial de la nación, por Marisa Alejandra Garsco<br/>I. Introducción<br/>II. Acercamiento a la interpretación histórica de la protección de la propiedad intelectual, según Juan Bautista Alberdi<br/>III. El nuevo código civil y comercial, respecto del microsistema de la propiedad intelectual<br/>1. La importancia de los fundamentos, desde la técnica legislativa<br/>2. Las normas sobre propiedad intelectual como microsistemas, en el contexto del derecho privado<br/>3. Referencias a la propiedad intelectual en el nuevo código civil y comercial de la nación<br/>a) El nombre de la persona jurídica y los signos protegidos por el derecho intelectual<br/>b) El artículo 53 del nuevo código civil y comercial y el artículo 31 de la ley 11723, derecho a la imagen<br/>c) La propiedad intelectual en el nuevo régimen patrimonial de las relaciones de familia<br/>d) Otras referencias en el nuevo código a la propiedad intelectual<br/>IV. Conclusiones<br/><br/>Unión convivencial y principio de autonomía personal, por Emilio A. Ibarlucía<br/><br/>Origen y sentido del artículo 19 del código civil y comercial de la nación, por Renato Rabbi-Baldi Cabanillas<br/>I. Objeto de estas páginas<br/>II. El comienzo de la existencia de la persona según el artículo 19 del nuevo código<br/>A. ¿Primera redacción del documento?<br/>B. El texto del anteproyecto<br/>C. La modificación del artículo en el Senado nacional<br/>D. La cláusula transitoria 2 del artículo 9 de la ley 26994<br/>III. Conclusión<br/><br/>El régimen de adopción en el código civil y comercial de la nación, por Paula S. Suárez<br/>I. Introducción<br/>II. Antecedentes legislativos y jurisprudenciales<br/>III. El nuevo código civil y comercial de la nación: aspectos relevantes del régimen de adopción sujetos a una mirada crítica<br/>1. La actividad judicial en la adopción: sujetos, declaración de adoptabilidad y reglas del procedimiento<br/>1.1. Sujetos en el régimen de la adopción<br/>1.2. Declaración judicial de la situación de adoptabilidad: supuestos (cf.art.607)<br/>1.3. Reglas del procedimiento (cf.art.609)<br/>2. Guarda con fines de adopción y sentencia<br/>3. Juicio de adopción: competencia, reglas del procedimiento, efectos de la sentencia<br/>4. Facultades judiciales en los tipos de adopción<br/>4.1. Adopción plena<br/>4.1.1. Pautas para el otorgamiento de la adopción plena (cf.art.625)<br/>4.1.2. Apellido del adoptado (cf.art.626)<br/>4.2. Adopción simple<br/>4.2.1. Efectos (cf.art.627)<br/>4.3. Adopción de integración<br/>4.3.1. Reglas de adopción de integración<br/>5. Facultades judiciales<br/>5.1. Prenombre del adoptado (cf.art.623)<br/>6. Nulidad e inscripción<br/>6.1. Nulidades absolutas (cf.art.634)<br/>6.2. Nulidad relativa (cf.art.635)<br/>7. Progenitores adolescentes<br/>IV. Consideraciones finales<br/><br/>Régimen de la moneda extranjera en el nuevo código civil y comercial, por Leónidas Castillo Carrillo<br/>I. Introducción<br/>II. Dinero, moneda y moneda extranjera. Aspectos legales<br/>1. La prohibición<br/>2. La moneda extranjera como cosa<br/>3. La moneda extranjera como dinero declarado por ley<br/>III. El régimen del CCC<br/>IV. Conclusiones<br/><br/>El nuevo código civil y comercial de la nación y la tesis nominalista, por Estela B. Sacristán<br/>I. Planteo<br/>II. Mapa constitucional. Cuestiones terminológicas<br/>1. Depreciación. Apreciación. Devaluación. Revaluación<br/>2. Inflación<br/>3. Nominalismo, valorismo<br/>4. Estabilización. Indices. Indexación<br/>III. La experiencia argentina. Replanteo<br/>1. Tributos e inflación, una combinación gravosa<br/>2. De Aristóteles a las trampas<br/>3. Jurisprudencia: Ajustar para evitar la confiscación<br/>4. Jurisprudencia: Reconociendo la desvalorización<br/>5. Jurisprudencia: El camino para la transparencia. La visión desde el exterior<br/>6. Normativa: Reconocimientos de la erosión del valor de la moneda de curso legal<br/>a) Contratos de obra pública. Variaciones de costos. Passthrough<br/>b) Conflictos interadministrativos. Monto mínimo<br/>c) Ley 25713. CER<br/>d) Depósitos en recursos de queja. Monto<br/>e) Peajes. Transporte ferroviario. Variaciones de costos<br/>f) Información sobre compras en supermercados<br/>7. Una cuestión conexa: la construcción del índice<br/>8. ¿Es posible judicializar el índice?<br/>IV. Reflexión final<br/><br/>Los nuevos derechos en el código civil y comercial de la nación<br/><br/>La relevancia del orden público en la afirmación de la autonomía personal con especial referencia al derecho de familia, por Alberto Ricardo Dalla Vía<br/>I. Derecho privado y orden público<br/>II. Orden público internacional y orden público interno<br/>III. Afirmación de la autonomía personal<br/><br/>Los derechos fundamentales a la luz del nuevo orden contractual, por Marialma G. Berrino<br/>I. El código civil y comercial de la nación: norma reglamentaria de la constitución nacional<br/>II. El nuevo orden contractual del código civil y comercial de la nación<br/>1. Contratos discrecionales<br/>2. Contrato de consumo<br/>III. Los principios contractuales en los contratos paritarios<br/>1. La autonomía de la voluntad<br/>1.1. La limitación a la autonomía de la voluntad<br/>1.2. La intervención del estado<br/>1.2.1. La intervención del Estado<br/>A) La ley 25345 de prevención a la evasión fiscal<br/>B) Contrato de seguro obligatorio<br/>C) Las normas de orden público<br/>C.1) La capacidad exigida para los actos jurídicos<br/>C.2) Sanción que recae para los actos realizados por personas incapaces<br/>D) El caso de las obligaciones de dar moneda extranjera<br/>D.1) El artículo 765 del CCyCN<br/>D.2) Las obligaciones de dar moneda extranjera en la contratación bancaria<br/>1.2.2. La limitación a la autonomía de la voluntad mediante intervención judicial<br/>A) El vicio de lesión<br/>B) Las cláusulas penales exorbitantes<br/>C) Los contratos de adhesión<br/>2. El efecto vinculante del contrato: el pacta sunt servanda<br/>2.1. Excepción del pacta sunt servanda. La modificación de los contratos por causas sobrevinientes e imprevistas<br/>2.1.1. La teoría de la imprevisión<br/>2.1.2. La frustración de la causa fin del contrato<br/>3. El principio de relatividad de los contratos<br/>3.1. Excepción al principio de la relatividad contractual<br/>3.1.1. Contratos conexos<br/>3.1.2. La participación de terceros en los contratos<br/>4. l principio de la buena fe contractual<br/>5. La igualdad contractual: el favor debilis<br/>5.1. Excepción al favor debilitoris: obligaciones alternativas<br/>5.2. Excepción al favor debilis: contrato en moneda extranjera con entidad bancaria<br/>6. El principio de conservación del contrato<br/>IV. Reflexión final<br/><br/>Los derechos personalísimos en el nuevo código civil y comercial. Derecho a la intimidad, derecho al honor y derecho a la imagen, por Marcela I. Basterra<br/>I. Introducción<br/>II. onceptualización<br/>1. Derecho a la intimidad<br/>2. Derecho al honor<br/>3. Derecho a la imagen<br/>III. La tutela constitucional del derecho a la intimidad<br/>IV. La protección a la intimidad en el sistema interamericano<br/>V. Los derechos a la intimidad, al honor y a la imagen en el nuevo código civil y comercial de la nación<br/>1. La tensión entre la libertad de expresión y el derecho al honor<br/>VI. Reflexiones finales<br/><br/>Una mirada constitucional a la responsabilidad por daño ambiental en el nuevo código civil, por Marcelo Alberto López Alfonsín y Adriana Norma Martínez<br/>I. Introducción. El ambiente como categoría del derecho constitucional<br/>II. El proceso de constitucionalización de los derechos de incidencia colectiva en general<br/>III. La constitucionalización del ambiente<br/>IV. El desarrollo constitucional: los presupuestos mínimos de protección ambiental<br/>V. La obligación constitucional de recomponer el daño ambiental<br/>VI. El régimen de responsabilidad por daño ambiental y el nuevo código civil. Nuestra posición<br/>VII. A modo de colofón<br/><br/>Contratos de consumo en el nuevo código civil y comercial, por Jorge Alejandro Amaya<br/>I. Introducción<br/>II. Aspectos valorativos y principios preliminares del nuevo código civil y comercial de la nación: la impronta del neoconstitucionalismo ideológico<br/>III. La proyección de los valores y principios sobre las relaciones contractuales de consumo<br/>IV. Consumo, igualdad y no discriminación. Las categorías sospechosas en las relaciones de consumo<br/>1. La presunción de constitucionalidad de las normas. El test de mera razonabilidad<br/>2. La persunción de inconstitucionalidad de las normas. Las categorías sospechosas<br/>3. ¿En qué casos se aplica el examen estricto de constitucionalidad?<br/>4. Las normas y los hechos<br/>5. ¿Es aplicable la categoría a las relaciones privadas?<br/>V. Consumo, discriminación de precios y competencia<br/>VI. Reflexiones puntuales sobre otras cuestiones relevantes de la nueva normativa<br/>VII. Conclusiones<br/><br/>El derecho a la información en el nuevo código civil y comercial, por Marcela I. Basterra<br/>I. Introducción<br/>II. La tutela constitucional del derecho a la información<br/>1. El artículo 14 de la constitución nacional<br/>2. El artículo 32 de la constitución nacional<br/>3. El artículo 33 de la constitución nacional<br/>4. El artículo 43, tercer párrafo de la constitución nacional<br/>5. el artículo 75, inciso 22. El derecho a la información<br/>III. El derecho a la información en el nuevo código civil<br/>1. Consentimiento para actos médicos e investigaciones en salud<br/>2. Deber de informar a los progenitores respecto de los hijos<br/>3. El derecho a la información en los contratos de consumo<br/>IV. Reflexiones finales<br/><br/>El hábeas data y su aplicación a los contratos bancarios en el nuevo código civil, por Marcela I. Basterra<br/>I. Introducción<br/>II. El marco normativo de la garantía de hábeas data<br/>1. El artículo 43, tercer párrafo, de la constitución nacional<br/>2. Ley 25326 de protección de datos personales<br/>a) Derechos tutelados. Objetivos de la ley<br/>III. El hábeas data en el derecho bancario<br/>IV. El hábeas data y su aplicación a los contratos bancarios en el nuevo código<br/>V. Conclusiones<br/><br/>El diseño jurisdiccional en el nuevo código civil y comercial: una mirada desde el orden convencional, por María Sofía Sagüés<br/>I. Planteamiento del tema<br/>II. Lineamientos del control de convencionalidad en la jurisprudencia de la Corte IDH<br/>1. Génesis: el caso Almonacid Arellano<br/>2. Aspectos procedimentales: el control de convencionalidad de oficio y el caso Trabajadores Cesados del Congreso<br/>3. La interpretación conforme: el caso Rosendo Radilla Pacheco<br/>4. El control de convencionalidad realizado por órganos no judiciales: el caso Gelman<br/>5. Res judicata y res interpretata, caso Gelman II<br/>III. Dimensiones y efectos del control de convencionalidad<br/>IV. Modelo jurisdiccional<br/>1. Jurisdicción tuitiva<br/>2. Modelos de sentencias<br/>V. El control de convencionalidad en la jurisprudencia de la CSJN<br/>VI. Potestades jurisdiccionales en el código civil y comercial<br/>VII. Ponderación<br/><br/>Referencias bibliográficas
650 ## - Asunto - Temas
Tema CODIGO CIVIL Y COMERCIAL
999 ## -
-- 63561
-- 133030
Existencias
Biblioteca depositaria Tipo de ítem Colección Signatura topográfica Código de barra Préstamo - Restricciones
Biblioteca Legislativa y Pública "Eva Perón" LIBROS Fondo general 41558 T.2 LEG-LIB-055382 Sala de lectura
Biblioteca Legislativa y Pública "Eva Perón" LIBROS Fondo general 41559 T.2 LEG-LIB-055381 Disponible para préstamo domiciliario

Con tecnología Koha