Derecho civil Derechos reales T.2

Papaño, Ricardo J.

Derecho civil Derechos reales T.2 - 2a. ed. act. y amp. - Buenos Aires Astrea 2004 - 2 v.

Indice T.1

Prólogo a la segunda edición
Prólogo a la primera edición

Capítulo I: Teoría general de los derechos reales
1. El derecho real en las clasificaciones de los derechos subjetivos
a) Clasificaciones basadas en la oponibilidad y el contenido
b) Gravitación de estas clasificaciones en el método del código civil
2. El objeto del derecho real
a) El objeto de los derechos en general
b) Concepto y clasificación de las cosas
1) Cosas muebles e inmuebles
2) Cosas fungibles y no fungibles
3) Cosas consumibles y no consumibles
4) Cosas divisibles e indivisibles
5) Cosas principales y accesorias
6) Cosas dentro y fuera del comercio
7) Otras clasificaciones
c) Situaciones especiales
1) Energía
2) Cuerpo humano
3) Cadáver
4) Conjuntos de cosas
3. Concepto del derecho real
a) Definición legal
b) Conceptos doctrinales
1) Doctrina clásica
2) Doctrinas unitarias
3) Otras concepciones
4. Numerus clausus
a) Concepto e importancia
b) Derechos prohibidos y limitados. Artículos 2502, 2503 y 2614
c) Derechos reales legislados fuera del código civil
5. Clasificación de los derechos reales
a) Sobre la cosa propia y sobre la cosa ajena
b) De disfrute y de garantía sobre la cosa ajena
c) Principales y accesorios
d) Sobre la sustancia, la utilidad y el valor
e) Ejercidos o no por la posesión
6. Comparación entre los derechos reales y personales
a) Oponibilidad
b) Objeto
c) Elementos
d) Régimen legal
e) Adquisición
f) Ejercicio
g) Derecho de persecución
h) Derecho de preferencia
7. Pretendidas situaciones intermedias. Obligaciones reales
8. Casos dudosos
a) Derechos del locatario
b) Derechos intelectuales
1) La cuestión en la doctrina, el derecho comparado y los tratados internacionales
2) Derecho de autor
3) Patentes de invención
4) Modelo de utilidad
5) Marcas y designaciones
a) Carácter atributivo del registro
b) Las designaciones
c) Naturaleza jurídica
6) Modelos y diseños industriales
9. Adquisición, transmisión y pérdida de los derechos reales
a) Transmisión por actos entre vivos y por causa de muerte
b) La concepción del título y del modo
c) Convalidación. Concepto
1) Criterio general
2) Excepción
3) Crítica

Capítulo II: Relaciones de hecho entre la persona y la cosa
10. Introducción
11. Posesión. Concepto
a) Teoría de Savigny
b) Teoría de Ihering
c) Teoría de Saleilles
d) Consideraciones sobre las teorías de Ihering y de Saleilles
e) La cuestión en el código civil
12. Cuasiposesión. Su inexistencia
13. Cuestiones de prueba. Presunciones
a) Actos posesorios
b) Inmutabilidad de la causa
c) Intervención de título
d) Presunción de legitimidad
e) Presunción sobre la fecha de comienzo de la posesión
14. Naturaleza jurídica de la posesión
a) Teorías que la consideran un derecho
b) Teorías que la consideran un hecho
c) La cuestión en el código
15. Importancia de la posesión
16. Etimología
17. Tenencia. Concepto
18. Yuxtaposición local
19. Relaciones derivadas de un vínculo de dependencia, hospedaje u hospitalidad (servidores de la posesión)
20. Diferencias entre la posesión y la propiedad

Capítulo III: Posesión
A) Clasificación
21. Introducción
22. Posesión legítima e ilegítima
23. Caso del poseedor de inmueble con boleto de compraventa
24. Buena fe
a) Título putativo
b) Presunción de buena fe
c) Tiempo en que debe existir la buena fe
d) Caso de coposesión
e) Caso de corporaciones y sociedades
f) Caso de representación voluntaria
g) Caso de sucesión universal
h) Sucesión particular. Accesión de posesiones
25. Mala fe
a) Mala fe simple o no viciosa
b) Mala fe viciosa
1) Muebles
2) Inmuebles
c) Relatividad de los vicios
d) Purga de los vicios
B) Adquisición, conservación y pérdida de la posesión
26. Modos de adquisición de la posesión. Concepto
27. Clasificación de los modos de adquisición
28. Distintos modos de adquirir la posesión
a) Aprehensión
b) Desposesión
c) Tradición
1) Naturaleza jurídica
2) Importancia de la tradición
3) Formas de hacer la tradición
d) Traditio brevi manu
e) Constituto possessorio
29. Adquisición de la posesión por representante
a) Caso del representante voluntario
b) Gestor de negocios
c) Representante legal o necesario
1) Personas incapaces
2) Personas jurídicas
30. Conservación de la posesión
a) Principios generales
b) Conservación por intermedio de un representante. Subtenencia
31. Pérdida de la posesión
a) Pérdida corpus
1) Extinción de la cosa
2) Imposibilidad de ejercer actos posesorios
3) Intervención unilateral de título
4) Desposesión violenta
b) Pérdida animus
1) Usurpación o desposesión clandestina
2) Traditio brevi manu y constituto possessorio
c) Pérdida corpus y animus
1) Tradición
2) Abandono
C) Obligaciones y derechos inherentes a la posesión
32. Nociones previas
33. Obligaciones
a) Deber de exhibir la cosa mueble
b) Restricciones y límites al dominio
c) Cargas que afectan a la cosa poseída
d) Cargas de dar, hacer o no hacer
34. Derechos

Capítulo IV: Tenencia
35. Concepto. Enumeración legal
36. Clasificación de la tenencia
37. Adquisición de la tenencia
38. Obligaciones del tenedor
a) Conservar la cosa
b) Nombrar al poseedor
c) Restituir la cosa
39. Derechos del tenedor
a) Reclamar gastos o mejoras necesarias. Retener la cosa
b) Acciones

Capítulo V: Protección de la posesión y la tenencia
40. La protección posesoria en general
a) Concepto
b) Fundamentos
c) Breve noticia histórica
41. La protección posesoria en el derecho positivo
a) El código civil
b) Los códigos procesales
c) El código penal
42. La posesión y las vías legales
a) El artículo 2468
b) El interdicto de adquirir
43. El objeto de las acciones posesorias. Incidencia de la reforma de 1968
44. Naturaleza jurídica de las acciones posesorias
45. Relaciones entre el petitorio y el posesorio
46. La protección posesoria en particular
a) Defensa privada
1) Análisis del artículo 2470
2. Requisitos. Jurisprudencia
b) Acciones contrala turbación
1) Acción de manutención (artículo 2495)
a) Requisitos
1) Anualidad
2) Ausencia de vicios
b) Legitimación activa
2) Acción policial de manutención (artículo 2469)
a) Requisitos
b) Legitimación activa
3) Interdicto de retener
a) Requisitos
b) Legitimación activa
c) acciones contra la desposesión
1) Acción de restitución
a) Concepto de desposesión
b) Requisitos
c) Legitimación activa y pasiva
2) Acción de despojo
a) Concepto de despojo
b) Requisitos
c) Legitimación activa y pasiva
3) Interdicto de recobrar
a) Requisitos para intentarlo
b) Legitimación activa y pasiva
4) Acción de restitución y de despojo: ¿son dos acciones distintas?
d) Concepto de obra nueva
1) Acción de obra nueva (artículo 2498)
2) Interdicto de obra nueva
a) Requisitos y oportunidad
b) Efectos
e) Denuncia de daño temido (artículo 2499, párrafo último)
1) El artículo 1132 y su nota
2) El artículo 623 bis del código procesal
3) El artículo 623 ter del código procesal
47. Procedimiento judicial
a) El artículo 2501 del código civil
b) El artículo 623 del código procesal
c) Prescripción y caducidad de acciones e interdictos

Capítulo VI: Dominio
A) Consideraciones generales
48. Origen y evolución histórica de la propiedad
a) Derecho romano
b) Edad Media
c) Liberalismo
d) La cuestión social
e) Las encíclicas de la Iglesia Católica
f) La función social
g) Los países comunistas
49. Propiedad y dominio
50. Definición legal
51. Caracteres
a) Absoluto
1) Facultades materiales
2) El abuso del derecho
3) Facultades jurídicas
b) Exclusivo
c) Perpetuo
52. Clasificación
a) Propiedad del Estado. Dominio público y privado
b) Dominio internacional y eminente
c) Dominio perfecto e imperfecto
1) Concepto
2) Caracteres del dominio que resultan afectados
3) Presunción de plenitud o perfección
4) Dominio fiduciario y dominio revocable. Remisión
53. Extensión
B) Modos de adquisición
54. Concepto general
a) Análisis crítico de la enumeración del artículo 2524
b) Clasificación
55. Apropiación
a) Cosas sin dueño y abandonadas
b) Cosas perdidas
c) Caza
d) Pesca
e) Tesoros
56. Especificación
57. Accesión
a) El aluvión
b) La avulsión
c) Edificación y plantación
d) Animales domesticados
e) Adjunción, mezcla y confusión
58. Tradición traslativa de dominio
C) Restricciones y límites
59. Concepto y caracteres
60. Restricciones y límites en interés público
a) Reservados al derecho administrativo
b) A la libre disposición jurídica
1) Cláusula de inenajenabilidad
2) Restricción del numerus clausus
c) Camino de sirga
d) Restricciones del código aeronáutico
1) Espacio aéreo
2) Aterrizajes forzosos
3) Despeje de obstáculos
4) Señalización de obstáculos
61. Restricciones en interés recíproco de los vecinos
a) Restricciones respecto de obras, trabajos e instalaciones
1) Excavaciones o fosos
2) Cercanía de una pared medianera o divisoria
3) Trabajos u obras que privan de ventajas
4) Paso de obreros e instalación de andamios
b) Inmisiones inmateriales
c) Utilización de paredes medianeras
d) Plantación de árboles y arbustos
e) Goteraje de los techos y de aguas servidas
1) Goteraje
2) Aguas servidas
f) Obligación de recibir las aguas de los fundos superiores
1) Terrenos inferiores
2) Terrenos superiores
g) Luces y vistas
D) Extinción del dominio
62. Introducción
63. Destrucción o consumo total de la cosa
64. Puesta de la cosa fuera del comercio
65. Animales que recuperan su antigua libertad
66. Abandono de cosa mueble
E) Dominio fiduciario
67. Concepto
68. Discusión sobre su existencia o interés práctico
69. Sujetos y objetos
70. Modos de adquisición del dominio fiduciario
71. Facultades del dueño fiduciario
a) Régimen de los frutos
b) Actos de disposición
c) Acciones
d) Derecho a una retribución
e) Derecho a renunciar
f) Prohibición
72. Extinción del dominio fiduciario
73. Acciones del fideicomisario
74. Efectos de la resolución
75. Posibilidad de subrogación real
76. La intervención registral frente a actos de transmisión fiduciaria
77. Fideicomiso
a) El contrato de fideicomiso. Concepto y caracteres
1) Consensual
2) Oneroso
3) Bilateral
4) Unitario
5) Formal
b) Fideicomiso testamentario
c) Objeto. Patrimonio separado
d) Sujetos
e) Plazo
f) Extinción
78. Fideicomiso financiero. Securitización
F) Dominio revocable
79. Concepto
80. Diferencias con el dominio fiduciario
81. Situaciones que no importan supuestos de dominio revocable
82. Facultades del titular
83. Efectos de la resolución
84. Readquisición del dominio por parte del revocante
85. Forma en que se efectúa la revocación
86. Acciones
G) Expropiación
87. Concepto
88. Naturaleza
89. Régimen legal
H) Derecho de aguas
90. Importancia
91. Naturaleza jurídica
92. Legislación sobre aguas
93. Aguas marítimas
94. Aguas pluviales
95. Cursos de agua. Clasificación
a) Ríos
1) Régimen jurídico
2) Elementos
3) Derecho de los particulares sobre las aguas del río
4) Camino de sirga
5) Cauce abandonado
b) Arroyos
c) Torrentes
d) Canales
96. Vertientes o manantiales
97. Aguas subterráneas
98. Aguas dormidas

Capítulo VII: Régimen jurídico de las cosas muebles
99. Antecedentes históricos
100. El artículo 2412 del código civil
a) Caso en que el propietario se desprende voluntariamente de la posesión de la cosa
b) Caso en que la cosa haya sido robada o perdida
101. Naturaleza jurídica de la adquisición emergente de la parte primera del artículo 2412
102. Requisitos
a) Posesión
b) Buena fe
c) Título oneroso
d) Cosa mueble no robada ni perdida
103. Excepciones
a) Muebles pertenecientes al dominio público
b) Accesorias de un inmueble reivindicado
c) Muebles registrables
d) Títulos de crédito nominativos y a la orden
e) Cosas robadas, perdidas o abandonadas
104. Reivindicación de cosas robadas o perdidas
105. Régimen de las cosas muebles registrables
a) Buques
b) Aeronaves
c) Automotores
d) Semovientes
e) Equinos de pura sangre de carrera
106. Prescripción adquisitiva de cosas muebles
a) l poseedor de mala fe
b) El subadquiriente a título gratuito
c) Cosas muebles registrables
1) Automotores
2) Caballos de pura sangre de carrera

Capítulo VIII: Condominio
A) Condominio normal
107. Concepto
a) Breve referencia histórica
b) Definición. Caracteres
1) Titularidad plural
2) Unidad de objeto
3) Titularidad en cuotas o partes indivisas
c) Constitución
1) Contrato
2) Acto de última voluntad
3) Ley
d) Comparación con otros estados comunitarios
e) Clasificación
108. Facultades de los condóminos
a) Sobre la parte indivisa
b) Sobre la cosa
109. Obligaciones y responsabilidades de los condóminos
a) Aspecto interno
b) Aspecto externo
c) Supuesto de insolvencia
d) Cargas reales
110. Administración
111. Conclusión del condominio
a) Distintos supuestos
b) Acción de división
c) Partición
1) Normas aplicables
2) Efectos
3) Diversas formas
4) La llamada partición del uso o provisional
B) Condominio con indivisión forzosa
112. Caracterización
113. Fuentes de la indivisión
114. Distintos supuestos
a) Condominio sobre accesorios
b) Indivisiones de fuente convencional
1) El caso del artículo 2693
2) El caso del artículo 2694
3) El caso del artículo 52 de la ley 14394
c) Indivisiones de fuente testamentaria
1) El caso del artículo 2694
2) El caso del artículo 51 de la ley 14394
d) Indivisiones cuya fuente es la sentencia
1) El caso de la división nociva
2) El caso del artículo 53 de la ley 14394
3) Disposiciones comunes a todos los casos de indivisiones resultantes de la ley 14394
C) Condominio por confusión de límites
115. Concepto. Naturaleza jurídica
116. La acción de deslinde
a) Diferencias con la acción de reivindicación
b) Persupuestos para su ejercicio
c) Legitimación activa y pasiva
d) Inmuebles dependientes del dominio público
117. Deslinde extrajudicial
118. Deslinde judicial
a) Facultades del juez
b) Exclusión de la prescripción corta
c) Gastos
119. Efectos
D) Medianería
120. Introducción
121. Naturaleza jurídica
122. Distintas clases de muros
a) Criterio físico
b) Criterio jurídico
c) Cerco o pared divisoria
123. El cerramiento forzoso
a) Obligación de orden público
b) Consecuencias prácticas
c) Análisis del artículo 2726
d) Requisitos que debe reunir la pared divisoria
e) La obligación de cerramiento y el derecho de abandono
1) Oportunidad del abandono
2) Jurisprudencia plenaria
3) Efectos del abandono
124. Derecho del primero que construye
a) Propiedad del terreno y del muro antes de la reforma de 1968
1) Teoría de la expropiación privada
2) Teoría del condominio inmediato. Su crítica
3) Teoría de la restricción al dominio
b) Propiedad del terreno y del muro después de la reforma de 1968
c) El artículo 4022 del código civil
125. Medianería y prescripción
a) Nacimiento de la acción en el caso de la pared encaballada
b) El caso de la pared contigua
1) Tesis amplia
2) Tesis restringida
3) Tesis mayoritaria
c) Efectos de la prescripción cumplida
126. Prueba de la medianería
a) El caso del artículo 2718
b) El caso del artículo 2719
c) Prueba contraria de las presunciones
d) Conflicto entre título y signo
127. El derecho de adquirir la medianería
a) Naturaleza jurídica
b) Imprescriptibilidad de la facultad de adquirir
c) Renunciabilidad de la facultad de adquirir
d) Titulares del derecho de adquisición
e) Inexigibilidad de un interés particular en el adquiriente
f) Condiciones que debe reunir el muro a adquirir
1) Concepto funcional de pared o muro
2) Contigüidad inmediata
g) Adquisición de lamedianería en inmuebles del dominio público
h) Modalidades de la adquisición
1) Dimensiones o volumen que se puede adquirir
2) Cualidades del muro
i) Obligaciones a cargo del adquiriente de la medianería
1) Valor actual del muro. El agregado del artículo 2736
2) La depreciación monetaria y el nuevo texto legal
j) Naturaleza jurídica de la acción de cobro de medianería
k) Titularidad activa y pasiva de la acción
1) Condominio
2) Propiedad horizontal
128. Derechos, obligaciones y cargas de la medianería
a) Análisis del artículo 2730
b) Casos concretos de aplicación
c) Derecho de elevar el muro medianero
d) Derecho de reconstruir el muro medianero
e) El caso de la reconstrucción del muro no medianero
f) Prohibición de disminuir la altura y el espesor de la pared
g) Prohibición de embarazar servidumbres preexistentes
129. La medianería en la campaña
a) Cerramiento forzoso
b) Presunción de medianería
c) Derechos y obligaciones
d) Arboles medianeros

Capítulo IX: Propiedad horizontal
A) Consideraciones generales
130. Introducción. Propiedad horizontal y urbanismo
a) El artículo 2617 del código civil
b) Antecedentes parlamentarios y anteproyectos sobre propiedad horizontal
1) Proyecto del senador Ruzo
2) Anteproyectos de Bibiloni, de la Comisión Reformadora de 1936 y de 1954
3) Proyecto del diputado Anastasi
4) Aporte del Instituto Argentino de Estudios Legislativos
5) Proyecto del diputado Sanmartino
6) Otros proyectos
c) Sanción de la ley 13512. Fuentes
d) Normas del código civil que declara expresamente aplicables y otras cuya derogación dispone
131. Principios generales de la ley 13512
a) Administrativos
b) Jurídicos: el reglamento de copropiedad y administración
1) Naturaleza jurídica del reglamento de copropiedad y administración
2) Cláusulas obligatorias
3) Cláusulas abusivas en el reglamento. Su modificación
4) Inscripción registral. Estado de propiedad horizontal
132. El derecho real de propiedad horizontal
a) Autonomía. Concepto
b) Adquisición. Distintos supuestos
133. Especialidad objetiva en el derecho real de propiedad horizontal
a) Sectores privativos
1) Diferentes designaciones
2) Facultades jurídicas y materiales de los propietarios
b) Sectores y cosas comunes. Su enumeración en la ley 13512
c) Naturaleza jurídica del derecho de los propietarios. Distribución porcentual de las alícuotas indivisas
d) Facultades jurídicas y materiales de los copropietarios
e) Sectores comunes de uso exclusivo
f) Unidades funcionales complementarias
g) Conversión de sectores comunes a privativos y viceversa
134. Reparaciones, innovaciones y obras nuevas
a) Terminología
b) Criterio para calificar las obras nuevas y las innovaciones
c) Reparaciones
d) Innovaciones
e) Obras nuevas
f) Edificios de una sola planta. Criterio judicial
B) Régimen legal
135. La ley 13512 como régimen de excepción
a) Restricciones y límites al dominio
b) Destino de las unidades
c) Sanciones por uso no autorizado. Legitimación activa. Juez competente. Procedimiento
136. El régimen consorcial
a) El reglamento de copropiedad y administración. El consorcio de hecho
1) Adhesión
2) Cumplimiento por copropietarios y terceros
3) Reforma del reglamento
b) Consorcio de copropietarios
1) Comienzo de su existencia
2) Personalidad. Patrimonio. Legitimación. Domicilio
137. Administrador
a) Naturaleza jurídica o carácter. Normas aplicables
b) Designación. Remoción. Mayoría. Forma
c) Obligaciones y facultades. Actuación en juicio. Rendición de cuentas
d) Registro público de administradores de consorcios
1) Autoridad de aplicación
2) Inscripción
3) Requisitos
4) Impedimentos
5) Acreditación ante el consorcio de la calidad de inscripto
6) Publicidad del registro
7) Requisitos para contratar y declaración jurada
8) Sanciones. Procedimiento. Prescripción
138. Asambleas
a) Generalidades
b) Convocatoria
c) Convocatoria judicial
d) Quórum
e) Cómputo de los votos. Mayoría
f) Nulidad de un acto asambleario
g) Forma instrumental de las actas. Comunicación
139. Expensas
a) Proporcionalidad
1) La medida de la contribución es pautable
2) Revisión judicial de los porcentuales
3) Exención de contribuir a determinadas unidades
4) Un supuesto de incorrecta imputación de gastos
b) Imputación de determinados gastos
c) Titularidad del crédito por expensas
d) Pago de las expensas. Cumplimiento en término
e) Vía procesal
f) Recaudos del certificado de deuda como título ejecutivo. Efectos de la certificación de deuda
g) Mora en el pago de expensas. Intereses punitorios: tasa
h) Venta de unidades con deuda: límite de la responsabilidad de comrador y vendedor. Naturaleza jurídica de la deuda por expensas. Inoponibilidad de los acuerdos al consorcio. Adquisición por la subasta
i) Privilegio del crédito por expensas. Derecho de retención
j) Fondo de reserva. Restitución al vendedor de la unidad
k) Prescripción de la acción
140. Extinción del derecho, del sistema y del régimen de propiedad horizontal
a) Los supuestos de confusión y abandono
b) Destrucción
c) Vetustez
141. Sobreelevación o sobreedificación
C) Prehorizontalidad. Leyes 19724 y 20276
142. Ubicación del tema en la obra. Introducción
143. Terminología de la ley 19724
144. Afectación
a) Excepciones previstas en la ley 20276
b) Escritura de afectación. Constancias
c) Documentación necesaria
d) Certificados
e) Inscripción registral
f) Expedición de copia y certificado al adquiriente
g) Retractación de la afectación
h) Desafectación judicial
i) Publicidad
145. Normas sobre comercialización
a) Publicidad de las ofertas
b) Deberes de exhibición e información
146. Contratos de enajenación de unidades. Registración
a) Especificaciones y forma de redacción
b) Cesión del contrato
c) Precio: reajuste
d) Restitución de señas y anticipos. Responsabilidades
e) Resolución y rescisión del contrato
147. Hipoteca del inmueble afectado
148. Consorcio de hecho
a) Administración provisional
b) Expensas comunes
c) Intervención judicial
d) Aplicación provisional del reglamento de copropiedad
149. Obras por administración
150. Penalidades
151. Disposiciones transitorias

Capítulo X: Nuevas modalidades de propiedad inmobiliaria
A) Tiempo compartido
152. Caracterización
153. Denominación
154. La figura en el campo de los derechos personales
155. La figura en el campo de los derechos reales
156. Las XI Jornadas Nacionales de Derecho Civil (Buenos Aires, 1987)
B) Cementerios públicos
157. Naturaleza jurídica
158. Prescripción
159. Inemabargabilidad de los sepulcros
160. Acción de partición
161. Publicidad registral
C) Cementerios privados
162. Introducción
163. Constitución de derechos personales
a) Locación
b) Comodato
c) Sociedad
d) Contrato innominado
164. Constitución de derechos reales
a) Dominio
b) Usufructo
c) Uso
d) Habitación
e) Condominio
f) Propiedad horizontal
165. El proyecto de código civil de 1998
D) Clubes de campo y barrios cerrados
166. Introducción
167. Concepto legal
168. Encuadre jurídico
a) Clubes de campo
b) Barrios cerrados
169. Jurisprudencia

Capítulo XI: Derechos reales de disfrute sobre la cosa ajena
A) Introducción
170. Concepto y enumeración
171. Las desmembraciones del dominio en el derecho romano, en la Edad Media y en el criterio de nuestro codificador
B) Usufructo
172. Definición. Caracteres
a) Otorga el derecho de usar y gozar de una cosa
b) La cosa debe ser ajena
c) Obligación de no alterar la sustancia de la cosa
173. Constitución
a) Por contrato oneroso
b) Por contrato gratuito
c) Por actos de última voluntad
d) Por la ley
e) Por prescripción
f) Capacidad para constituirlo y adquirirlo
g) Forma de su constitución. Inscripción
174. Modalidades y duración
175. Obligaciones del usufructuario
a) Hacer inventario
b) Dar fianza
c) Dar el destino pactado
d) Efectuar reparaciones y mejoras. Gastos forzosos
e) Pago de impuestos, gravámenes y contribuciones
f) Reemplazo de animales
g) Gastos y reparaciones en el usufructo a título gratuito
h) Poner en conocimiento del nudo propietario las perturbaciones
176. Derechos del usufructuario
a) Frutos
b) Productos
c) Situaciones especiales
1) Tesoros
2) Aumentos por accesión
3) Cosas que se gastan o deterioran
4) Usufructo sobre montes
d) Facultades jurídicas
e) Acciones
177. Obligaciones del nudo propietario
a) Entregar la cosa
b) No cambiar el estado de la cosa
c) De garantía
178. Derechos del nudo propietario
a) Actos materiales
b) Acots jurídicos
179. Extinción del usufructo
a) Revocación y resolución
b) No uso y prescripción
c) Condición resolutoria
d) Pérdida o deterioro de la cosa
e) Otras causas
f) Efectos
C) Cuasiusufructo
180. Concepto y origen
181. Su legislación en nuestro código. Naturaleza jurídica
182. Cosas sobre las que puede recaer
183. Cuasiusufructo de créditos
184. Universal
D) Uso y habitación
185. Concepto. Caracteres
186. Objeto. Constitución. Obligaciones y derechos
187. Cesión. Locación. Derecho de los acreedores
188. El derecho de habitación del cónyuge supérstite. Fundamentos. La ley 14394
a) Condiciones para su constitución
1) Un solo inmueble habitable
2) Inmueble en el cual haya estado constituido el hogar conyugal
3) Que la estimación de la propiedad no supere el límite máximo requerido para ser declarado bien de familia
4) Que el cónyuge supérstite permanezca viudo
b) Publicidad

Indice T.2

Capítulo XII: Servidumbres
A) Introducción y régimen general
189. Las servidumbres en el derecho romano
190. Fuentes de nuestro código civil. Definición
191. Clasificación
a) Activas y pasivas
b) Reales y personales
c) Continuas y discontinuas
d) Aparentes y no aparentes
e) Afirmativas y negativas
192. Principio de la atipicidad
193. Formas de establecer las servidumbres
a) Por contrato
b) Por disposición de última voluntad
c) Por destino del padre de familia
d) Por enajenación que las hace revivir
e) Por la ley
f) Por prescripción
194. Personas que pueden establecer y adquirir ervidumbres
a) Personas que pueden establecerlas
b) Personas que pueden adquirirlas
c) Capacidad para establecer y adquirir las servidumbres
195. Forma y prueba
196. Modalidades y objeto
197. Extensión y duración
198. Indivisibilidad y divisibilidad
199. Derechos del propietario del fundo dominante
200. Obligaciones y derechos del titular del fundo sirviente
a) De abstenerse y tolerar que otro lo haga
b) De hacer
c) De no menoscabar la servidumbre
d) Derecho a la liberación parcial del inmueble
e) Derecho a una interpretación favorable a la libertad del sirviente
f) Defensas que puede oponer
201. Extinción
a) Servidumbres personales
b) Servidumbres reales
1) Resolución del derecho de quien la aha constituido
2) Vencimiento del plazo o condición
3) Renuncia
4) Falta de utilidad
5) Imposibilidad de uso
6) Confusión
7) No uso
B) Servidumbres incluidas en el código civil
202. Introducción
203. Servidumbre de tránsito
a) Encerramiento sobreviniente por caso fortuito o fuerzamayor
b) Encerramiento por subdivisión o enajenación
c) Régimen común
1) Lugar de la servidumbre
2) Amplitud del derecho
3) Real o personal
4) Tránsito que deja de ser indispensable
204. Servidumbre de acueducto
a) Servidumbre legal
b) Servidumbre no legal
c) Derechos del titular del fundo dominante
d) Obligaciones y derechos del titular del fundo sirviente
205. Servidumbre de recibir aguas de los predios ajenos
a) Servidumbre de goteraje
b) Servidumbre de desagüe
c) Servidumbre de avenamiento o drenaje
206. Servidumbre de sacar agua
C) Servidumbres legisladas fuera del código civil
207. Servidumbres administrativas
208. Servidumbres impuestas por el código de minería
a) De ocupación de su superficie
b) De apertura de vías de comunicación y transporte
c) De uso de las aguas naturales
d) De uso de los pastos naturales
209. Servidumbre de los lagos no navegables. El caso del artículo 2349

Capítulo XIII: Hipoteca
A) Parte general
210. Concepto
a) Caracterización legal
b) Antecedentes históricos
1) Derecho romano
2) Legislación española
3) Derecho patrio
211. Ubicación de la hipoteca dentro del régimen legal de las garantías
212. Naturaleza jurídica. Concepción unívoca del régimen hipotecario argentino
a) Teorías negatorias de su carácter real
b) Nuestra opinión
213. Requisitos de fondo
a) Respecto de las partes
1) Capacidad
2) Propiedad del inmueble
a) Hipoteca de derechos reales imperfectos
b) Hipoteca constituida por un tercero
c) Hipoteca del condómino
d) Hipoteca sobre un inmueble cuyo dominio está sometido a una situación de pendencia
e) Hipoteca sobre inmueble ajeno
3) Convencionalidad
a) Principio general
b) Relación de causalidad hipotecaria
c) La promesa de hipoteca
d) Hipotecas sujetas a condición o plazo
e) Estipulaciones a las que los otorgantes sujetarán la eficacia del derecho real
4) Accesoriedad
a) Hipoteca en garantía de obligaciones extracontractuales
b) Requisito de la accesoriedad
c) Quid del objeto de la obligación
d) Hipoteca en garantía de obligaciones condicionales o a término
e) Hipoteca en garantía de obligaciones eventuales
5) Especialidad
a) Objetiva
b) Crediticia
c) Ley 21309
6) Indivisibilidad
a) Carácter
b) Pactos sobre la indivisibilidad
c) La indivisibilidad y las obligaciones divisibles e indivisibles
d) Fundamento
e) Indivisibilidad y división del objeto hipotecado
f) Ley 11725
g) La acción del acreedor con garantía hipotecaria sobre varios inmuebles
7) Forma instrumental
a) Constitución por otros documentos
b) Simultaneidad entre el acto constitutivo de la obligación y la hipoteca dada en garantía
c) Forma instrumental del contrato que genera la obligación garantizada con la hipoteca
d) Alcance de la forma exigida
e) Requisitos del acto constitutivo
f) Designaciones faltantes en el acto constitutivo. Verificación judicial
g) Constitución de hipoteca en el extranjero o en distinta jurisdicción
b) Para la oponibilidad del derecho respecto de terceros
1) Publicidad registral inmobiliaria de la hipoteca
a) Términos para inscribir. Efectos
b) Conflictos de inscripciones
c) Recaudos para inscribir
d) Quiénes pueden pedir la inscripción
e) Lugar de inscripción
f) Deberes y responsabilidades del registrador
g) Término de vigencia de la inscripción. Efectos de su vencimiento
h) Reinscripción de la hipoteca
i) Gastos por la inscripción y reinscripción
2) Convenio sobre el rango
a) Reserva de rango
b) Permuta
c) Posposición
d) Rango compartido
214. Extensión de la hipoteca
a) En cuanto al objeto
1) Los accesorios, mientras estén unidos al principal
2) Las mejoras sobrevinientes al inmueble, sean naturales, accidentales o artificiales, aunque sea el hecho de un tercero
3) Las construcciones hechas sobre un terreno baldío
4) Las ventajas que resulten de la extinción de las cargas o servidumbres que debía el inmueble
5) Los alquileres o rentas debidos por los arrendatarios
6) El importe de la indemnización concedida o debida por los aseguradores del inmueble
b) En cuanto al crédito
1) Costos y gastos
2) Daños
3) Intereses
215. Efectos de la hipoteca
a) Respecto de otros acreedores ejecutantes
b) Respecto de las obligaciones naturales
216. Relaciones entre acreedor y deudor
a) Locación del inmueble hipotecado
b) Medidas conservatorias del crédito
217. Relaciones entre acreedores y terceros poseedores. Terminología
a) situación del adquiriente que asume la deuda
b) Expropiación seguida al tercero poseedor
c) Los terceros poseedores y las medidas conservatorias
d) Excepciones que puede oponer el tercero poseedor en el juici ejecutivo
e) Tercero poseedor que paga la deuda
f) Tercero poseedor que abandona el inmueble
g) Consecuencias de la expropiación seguida contra el tercero poseedor
1) Servidumbres constituidas a favor del tercero poseedor
2) Hipotecas constituidas a favor del tercero poseedor
218. Extinción de las hipotecas
a) Disposiciones especiales para algunos supuestos
b) Causas propias de extinción
1) Renuncia del acreedor a su derecho hipotecario
2) Extinción de hipoteca en situación de pendencia
3) Hipoteca constituida sobre un inmueble destruido y luego reconstruido
4) Hipoteca sobre inmueble subastado
5) Confusión. El caso particular de la dación en pago
219. Cancelación de las hipotecas
a) Voluntaria
b) Judicial
B) Parte especial
220. Pagarés hipotecarios
a) El artículo 3202 del código civil
b) Naturaleza de la obligación que admite la emisión de pagarés hipotecarios
c) Función primaria
d) Naturaleza jurídica. Aspectos formales
e) Circulación y transferibilidad
f) Vinculación del pagaré circulante con el gravamen hipotecario. Quid de la situación del endosatario
g) Prescripción de las acciones deducibles
h) Requisitos de la acción hipotecaria
i) Nuestra propuesta de lege ferenda
j) Pagarés hipotecarios y cláusulas
221. Letras hipotecarias
a) Régimen legal
1) Naturaleza
2) Alcance de la calificación legal
3) Efecto novatorio de la emisión
4) El consentimiento para la emisión
a) Quiénes deben prestar su consentimiento
b) Oportunidad
c) Retractación
5) Correspondencia entre emisión y garantía hipotecaria
6) Los poderes jurídicos del dueño de la cosa hipotecada
a) Acerca de la facultad de enajenar
b) Sobre la oponibilidad del contrato de locación
c) Deber de asegurar el inmueble
7) Contenido de las letras hipotecarias
a) La intervención notarial
b) La intervención registral
c) Efectos
8) Capacidad cancelatoria. Remisión
9) Cláusula deopción por el procedimiento de ejecución especial
10) Transmisión de la letra hipotecaria
a) Concepto de endoso
b) Endoso admitido para las letras hipotecarias
c) Procedimiento para la retransmisión
d) Endoso sin responsabilidad en las letras hipotecarias
11) Emisión de cupones
12) Pago
a) El concepto legal de pago y aplicación a las letras hipotecarias
b) La notificación al deudor
c) Mora en el pago
13) Remisión a las normas sobre hipoteca y letra de cambio
14) Ejecución de la letra hipotecaria
15) Prescripción
16) Cancelación
17) La intervención registral
b) Letras hipotecarias escriturales. Otras leyes que también prevén la emisión escritural
1) Naturaleza jurídica
2) Normas reglamentarias. Metodología
3) Oportunidad de la emisión simultánea y emisión diferida. Autorización
a) Quid de la autorización conferida al primer acreedor. Forma instrumental
b) Emisión diferida de letras hipotecarias escriturales. La comunicación A 2834/98 del Banco Central
4) Terminología crear, emitir, librar
5) Intervención del agente de registro. Efectos presuntos
6) Carácter de la inscripción. Consecuencias
7) Cancelación de las letras hipotecarias escriturales y de la hipoteca
8) Cancelación de hipoteca con emisión de letras hipotecarias no inscriptas
9) Contenido de la letra hipotecaria escritural a los fines de su registración por las personas autorizadas
10) Efecto novatorio de la emisión de letras hipotecarias
11) Designación de la entidad administradora de las letras. ejercicio simultáneo de la calidad de acreedor, de registrador y de administrador. Responsabilidades
12) Certificado de titularidad
13) Régimen especial de ejecución. Requisitos
14) Funciones de la entidad administradora
15) Designación de una nueva entidad administradora
16) Transferencia de letras hipotecarias escriturales y constitución de derechos reales sobreellas
222. Preanotación hipotecaria
a) Requisitos
b) Efectos, vigencia, prórroga y caducidad de la inscripción
c) Equivalencia con el derecho real de hipoteca. Procedimiento ejecutivo
d) Tasa aplicable
e) Norma registral de aplicación
223. notación hipotecaria. Ley 18307
224. Hipoteca en moneda extranjera
a) La cuestión antes de la ley de convertibilidad
b) Trascendencia del tema en el ámbito registral
c) El caso Santamarina
d) El VII Congreso Nacional de Derecho Registral
e) La ley de convertibilidad 23928
f) Repercusión en materia registral. La ley 24441
g) Desaparición de la convertibilidad
1) Excepciones al principio nominalista en la ley 25561
2) Decreto 214/02
3) Excepciones a la aplicación del CER (coeficiente de estabilización de referencia) y del CVS (coeficiente de variación salarial) desde el 1 de octubre de 2002. Decretos 762/02, 1242/02. Leyes 25713 y 25796
4) Corrientes jurisprudenciales
5) Refinanciación para deudores
225. Hipoteca en garantía de saldos deudores en cuenta corriente
a) Cuenta corriente mercantil
b) Cuenta corriente bancaria
c) Apertura de crédito en cuenta corriente bancaria
226. Hipotecas abiertas
227. Hipoteca del propietario y deuda inmobiliaria
228. Hipoteca de tráfico y de seguridad
229. Ejecución de las hipotecas
a) Naturaleza de la acción
b) Competencia
c) Procedimiento
1) Régimen común de ejecución de hipotecas
2) Régimen especial de ejecución de hipotecas
3) La intervención notarial en el régimen especial de ejecución de hipotecas
a) Estado de ocupación. Intimación bajo apercibimiento
b) Lanzamiento. Entrega de tenencia. Depósito
c) La venta en público remate
d) La protocolización de las actuaciones
e) La transferencia de la tenencia recibida por el acreedor

Capítulo XIV: Prenda
230. Definición legal. Comparación con institutos análogos
231. Capacidad. Requisitos
a) Convencionalidad
b) Accesoriedad
c) Especialidad. Desposesión. Garantía de evicción. Prenda de acciones
232. Propiedad del objeto a prendar
233. Prenda de cosa ajena
234. Indivisibilidad
235. Forma y estipulaciones prohibidas
236. Situaciones especiales
a) Constitución de prenda por un tercero
b) Prendas concurrentes
c) Prenda tácita
d) Prenda anticrética
237. Relaciones del acreedor con el objeto prendado
a) Acción reivindicatoria
b) Derecho de retención
c) Expensas. Gastos útiles y mejoras
d) Accesorios y aumentos
e) Uso, conservación y pérdida del objeto pignorado
238. Extinción. Efectos
239. Prescripción de la acción restitutiva por el deudor

Capítulo XV: Anticresis
240. Definición legal. Generalidades
241. Capacidad. Propiedad del inmueble. Legitimación
242. Carácter. Requisitos
a) Derecho real
b) Convencionalidad
c) Accesoriedad
d) Especialidad
243. Forma y estipulaciones prohibidas
244. Situaciones especiales. Anticresis tácita
245. Relaciones del acreedor con el inmueble dado en anticresis
a) Acciones de turbación y despojo
b) Derecho a la percepción de los frutos e imputación de su valor
c) Derecho de retención: indivisibilidad. Derecho de restitución
d) Derecho a la venta judicial
e) Oponibilidad de los derechos del acreedor anticresista
f) Deberes del acreedor anticresista. Gastos y mejoras: compensación. cargas: imputación
g) Responsabilidades del acreedor anticresista
h) Extinción

Capítulo XVI: Derecho real de superficie forestal
246. Introducción
a) Antecedentes
b) El derecho proyectado
c) El derecho de superficie en la legislación comparada
1) Alemania
2) Bolivia
3) Brasil
4) Canadá
5) España
6) Francia
7) Italia
8) Perú
9) Portugal
d) La redacción del artículo 2614 del código civil y su nuevo texto a partir de la ley 25509
247. Objetivos de la ley 25509
248. Estructura de la ley 25509
249. Examen de la regulación legal
a) Creación y concepto legal del derecho real de superficie forestal. La cuestión de su naturaleza jurídica en relación con los objetos del derecho
b) Sujetos intervinientes
c) La especialidad del inmueble por su naturaleza y el carácter excepcional del régimen aplicable
d) La limitación temporal y la calificación de los derechos resultantes
e) Facultad de enajenar. Limitaciones. Constitución de derechos personales
f) Forma de adquirir el derecho. Aspectos registrales
g) Facultades y deberes del superficiario
1) Uso, goce y disposición jurídica
2) Transmisión del derecho por el superficiario. Destino de las obligaciones a su cargo. La defensa de su derecho
3) Obligaciones a cargo del superficiario. Pacto comisorio y cumplimiento de la condición resolutoria como causal de extinción
4) Constitución de derecho real de garantía por el superficiario
h) Extinción del derecho real de superficie forestal
1) Renuncia expresa
2) Vencimiento del plazo contractual
3) Cumplimiento de la condición resolutoria
4) Consolidación en una misma persona de las calidades de nudo propietario y de superficiario
5) No uso durante tres años
6) Desuso y abandono: ¿son causales de extinción?
i) Efectos de la extinción
1) En general
2) Causales mencionadas en el artículo 9
3) Consolidación
j) Causales de extinción no enumeradas
k) Destrucción de lo plantado. Una situación que no provoca la extinción del derecho

Capítulo XVII: Prescricpión adquisitiva o usucapión
250. Introducción
251. Concepto. Fundamentos
252. Derecho romano
253. Usucapión y prescripción liberatoria
A) Caracterización
254. Definición
255. Elementos
a) La posesión
1) El animus. Alcances
2) Posesión pública
3) Posesión pacífica
4) Posesión continua
5) Posesión ininterrumpida
b) El tiempo
256. Actos de mera voluntad y simple tolerancia
257. Legitimación activa
258. Legitimación pasiva
259. Cosas susceptibles de usucapión
260. El caso de las islas
261. Renuncia del derecho
B) Suspensión
262. Concepto y efectos
263. Menores y demás incapaces
264. Matrimonio
265. Cosas comprendidas en una sucesión
266. Tutores y curadores
267. Quiénes pueden invocar la suspensión
268. Impedimentos para el ejercicio del derecho
C) Interrupción
269. Introducción
270. Concepto y efectos
271. Interrupción civil
a) Por demanda contra el poseedor
b) Por compromiso arbitral
c) Por reconocimiento que hace el poseedor
D) Prescripción breve
273. Requisitos
274. Justo título
a) Título putativo
b) Error de hecho, u no de derecho
c) Título bajo condición
275. Buena fe
276. Casos de inexistencia de buena fe
a) Vicios de forma en el título
b) Título nulo
c) Título con nulidad realtiva
E) Prescripción larga
277. Introducción
278. Requisitos del artículo 4015
279. Requisitos del artículo 4016
280. Formas de hacer valer la prescripción
a) Por vía de excepción
b) Por vía de acción. El artículo 24 de la ley 14159
1) Carácter del juicio y citación del demandado
2) Determinación de la cosa objeto del juicio
3) Prueba
4) Interés del fisco
5) Sólo rige cuando la usucapión se hace valer por acción
6) Efectos de la sentencia. Códigos procesales
F) La prescripción y los derechos reales de disfrute
281. Adquisición por usucapión. Remisión
282. Prescripción en el usufructo
G) La regularización del dominio (ley 24374)
283. Introducción
284. Naturaleza jurídica del instituto
285. Efectos resultantes de la naturaleza jurídica del derecho otorgado por la ley al beneficiario
286. Inmuebles comprendidos
287. Personas beneficiarias
288. Causa lícita de la ocupación
289. Condiciones de la posesión
a) Pública
b) Pacífica
c) Continua
d) No se requiere ininterrupción
290. Autoridad de aplicación. Facultades
291. Procedimiento
292. Oposición a que se otorgue el título
293. Consentimiento del titular para escriturar
294. Beneficios impositivos y financiamiento del sistema
295. Alcances y vigencia de la ley 24374

Capítulo XVIII: Acciones reales
A) Introducción
296. Las acciones reales en general
297. Enumeración
298. Otras acciones
299. Método del código
B) La acción de reivindicación
1) Caracterización
300. Definición legal
301. Ambito
302. Supuestos especiales de legitimación activa
a) Cesionario
b) Comprador a quien no se le ha hecho tradición de la cosa
1) Distinciones a establecer
2) La cuestión en la jurisprudencia y en la doctrina
c) Reivindicación por el heredero
d) Reivindicación por el legatario
e) Reivindicación por el condómino
1) Contra otro condómino
2) Contra un tercero
303. Legitimación pasiva
a) Poseedor
b) Tenedor
1) A nombre de un tercero
2) A nombre del reivindicante
c) Casos especiales
1) Venta de un inmueble al contado
2) El privilegio del locador
3) Reivindicación contra el heredero
304. Objeto
a) Necesaria coincidencia con el objeto de la posesión y de los derechos reales
b) Objetos reivindicables
c) Objetos no reivindicables
2) Reivindicabilidad inmobiliaria
305. Planteo de la cuestión. El principio
a) Normas coincidentes con el principio o corolarios
b) Normas no coincidentes con el principio o excepciones
c) Contradicciones del codificador
d) El caso omitido en los artículos 2777 y 2778
306. Reseña de las doctrinas elaboradas antes de la reforma
a) Doctrina clásica
b) Contestación a la doctrina clásica
307. Implicancia de la ley 17711
a) El nuevo artículo 1051 y los artículos 2777 y 2778
b) Otras cuestiones que suscita la nueva norma
c) Apreciación de la buena fe
d) Los actos a non domino
1) La cuestión en la jurisprudencia
2) Congresos y jornadas
3) Nuestra opinión
3) El juicio de reivindicación
308. Medidas tendientes al aseguramiento de la restitución
a) Normas del código civil
b) Normas del código procesal civil y comercial de la nación
1) Medidas preliminares
2) Medidas precautorias
309. La prueba
a) Carga de la prueba. Situación de los particulares y del Estado
b) La concepción de Pothier
c) El sistema de presunciones en el código civil
1) El demandado no presenta título (artículos 2789 y 2790)
a) Concepto de título
b) Importancia de la fecha del título
2) El demandado también presenta título
a) Ambos títulos emanan del mismo autor (artículo 2792)
3) Armonización con otras normas del código civil y el sistema registral
310. Efectos de la sentencia
a) Restitución de la cosa
1) Muebles (artículo 2793)
2) Inmuebles (artículo 2794)
b) Accesorios
c) Gastos y mejoras
d) Frutos
e) Productos
f) Destrucción o deterioro
g) Indemnización sustitutiva de la reivindicación
h) Compensación
i) Indemnización en favor del poseedor
C) Acción confesoria
311. Concepto
312. Ambito
313. Legitimación activa
a) Condominio (artículo 2799)
b) Acreedor hipotecario (artículo 2796)
314. Legitimación pasiva
315. Prueba
316. Efectos
D) Acción negatoria
317. Concepto
318. Ambito
319. Legitimación activa
a) Su ejercicio por el acreedor hipotecario
b) Posibilidad de ejercicio por el condómino
320. Legitimación pasiva
321. Prueba
322. Efectos

Capítulo XIX: Publicidad registral inmobiliaria
A) Consideraciones generales
323. Caracterización. Alcance
a) Finalidad
b) Significación
c) El derecho registral inmobiliario como disciplina
d) Autonomía
e) Sistemas de publicidad inmobiliaria. Clasificación
1) Según el procedimiento
2) Según el procesamiento
3) Según los efectos
324. Noticia histórica sobre la evolución de la publicidad inmobiliaria
a) Derecho romano
b) Derecho germánico. El sistema alemán
1) Procedimiento oficial
2) Matriculación de inmuebles
3) Contenido del folio real
4) Adquisición de la posición registral
a) Rogación
b) Tracto sucesivo
c) Calificación registral
d) Inscripción
e) Fe pública y exactitud registral
c) Derecho francés
1) Derecho antiguo
2) Derecho intermedio
3) Sistema de publicidad con la sanción del código civil
4) Las leyes registrales de 1855, de 1935 y de 1955
d) Sistema Torrens
e) Derecho español. Ley hipotecaria de 1861
325. Los principios registrales
a) Rogación
b) Inscripción
c) Publicidad
d) Especialidad
e) Tracto sucesivo
f) Legalidad y calificación
g) Prioridad
h) Presunción de legitimación y fe pública registral
326. Régimen de publicidad inmobiliaria anterior a la sanción del código civil argentino
327. Régimen imperante en algunas provincias
a) Buenos Aires
b) Santa Fe
c) Entre Ríos
d) Tucumán
328. Régimen publicitario del código civil
329. Los proyectos de modificación
a) La tradición se cumple mediante la registración
b) Añaden a la tradición la registración
c) Proponen la adopción del sistema Torrens
d) Proyectos generales
B) Régimen legal
1) Consideraciones generales
330. Leyes 17711, 17801 y 20089
331. Efectos de la reforma: vigencia de los requisitos de título y modo
332. Efectos de la publicidad respecto de terceros
333. La publicidad registral inmobiliaria y la tradición
2) Examen de la ley 17801
334. Introducción
335. Ambito de aplicación
336. Documentos registrables
337. Requisitos de los documentos registrables
338. No convalidación
339. Matriculación
340. Variación de la situación registral. Rogación y desistimiento. Legitimación
341. Plazo general de presentación. Retroprioridad. Certificación registral
342. Legalidad y calificación
a) Las normas de aplicación
b) Quid de las formas extrínsecas
c) El artículo 1277 del código civil y la calificación registral
1) Opinión de la Sala C
2) Criterio de la Sala E
3) La decisión plenaria
4) Nuestra opinión
5) El asentimiento en las situaciones contempladas en el artículo 1277 del código civil
a) Actos de disposición o gravamen de bienes gananciales
b) Actos de disposición o gravamen de bienes propios
6) Formulación de las observaciones en un único acto
7) Procesamiento de la actividad calificadora del registrador
343. Inscripciones y anotaciones provisionales, preventivas y notas aclaratorias
344. Inscripciones condicionadas
345. Prioridad
346. Pactos sobre el rango
347. Tracto sucesivo
a) La legitimación para disponer
b) Ambito y alcance de la legitimación para disponer
c) Valor del título inscripto y del certificado vigente
348. Tracto abreviado
a) Examen de los supuestos previstos
b) Recaudos de procedencia
c) arácter de la enumeración del artículo 16
349. Anotaciones personales. Normas aplicables
a) Crítica a lo previsto en el inciso b del artículo 31
b) Anotación de la cesión de derechos hereditarios
1) Formas de la cesión
2) Apuntes al plenario que decidió la anotación registral, a los efectos de su oponibilidad a terceros interesados
350. Rectificación de asientos
351. Cancelación, extinción y caducidad de inscripciones o anotaciones

Capítulo XX: Bien de familia
352. Concepto
353. Naturaleza jurídica
a) Situación del inmueble
b) Situación de losbeneficiarios
c) Situación del dueño constituyente
354. Requisitos que debe reunir el inmueble
355. Requisitos que debe reunir el constituyente
356. Forma de constitución
357. Efectos de la afectación
a) Inembargabilidad
1) Excepciones
2) Frutos y productos
3) Falta de subrogación real
b) Inenajenabilidad
c) Imprescriptibilidad
358. Actos de administración
359. Desafectación

Capítulo XXI: Derecho de retención
360. Concepto legal. Naturaleza jurídica
361. Requisitos
a) Tenencia de una cosa ajena
b) Obligación del propietario de la cosa respecto del retenedor
c) Conexión entre la cosa retenida y el crédito de quien la retiene
362. Caracteres
a) Accesorio
b) Indivisible
c) Opera como una excepción procesal
363. Supuestos en los que se admite
364. Casos en los que no procede
365. Diferentes situaciones de ejercicio
a) Acreedor retentista que ejerce su derecho en un litigio en el que no ha sido demandado
b) Acreedor retentista que ejerce su derecho en el juicio donde es parte actora
c) Acreedor retentista que ejerce su derecho en el juicio donde es demandado
366. Relaciones del retenedor
a) Con el objeto retenido
b) Con terceros
1) Sucesores singulares
2) Otros acreedores
a) Esquema de Vélez Sársfield
b) Esquema de la reforma
3) Despojantes
367. Extinción

Capítulo XXII: Privilegios
368. Síntesis de sus antecedentes históricos
a) Derecho romano
b) Derecho francés
369. Régimen del código civil argentino. Metodología
a) Clasificación de los privilegios
b) Otras notas distintivas entre los privilegios generales y especiales y la incidencia de la ley concursal y la de contrato de trabajo
370. Concepto legal de privilegio
371. Fundamento. Legislador competente
372. Naturaleza jurídica. Caracteres. Asiento y extensión
a) Distintas teorías
b) Caracteres de los privilegios
1) Origen legal
2) Accesoriedad
3) Carácter excepcional
4) Indivisibilidad
c) Asiento y extensión del principio
373. Clasificación de los privilegios
374. Incidencia de la ley concursal y la del contrato de trabajo en el régimen civil de los privilegios

Bibliografía

950-508-645-8


DERECHO CIVIL
DERECHOS REALES

Con tecnología Koha