Contratos comerciales modernos Modalidades de contratación empresaria T.2
Tipo de material:
- 950-508-682-2
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Legislativa y Pública "Eva Perón" | Fondo general | 41460 T.2 | Disponible | LEG-LIB-010981 | |
![]() |
Biblioteca Legislativa y Pública "Eva Perón" | Fondo general | 41461 T.2 | Disponible | LEG-LIB-017142 |
Indice T.1
Advertencia a la tercera edición
Capítulo I: Los contratos comerciales en la actualidad
A) Introducción
1. Un mundo nuevo cada día
2. El impacto de la globalización
3. Función económica y social de los contratos comerciales
a) Nueva dimensión de los contratos
b) El mandato constitucional
c) Relación del derecho del consumidor con otros principios constitucionales
4. Concepto de derecho comercial
a) Criterio subjetivo
b) Criterio objetivo
c) Influencia de los criterios subjetivo y objetivo en el concepto de contrato comercial
d) Crisis del criterio objetivo
e) Derecho comercial como derecho de la empresa
f) Crítica a la identificación entre derecho mercantil y derecho de la empresa
g) Derecho comercial como derecho de una economía de masa
h) Concepto de derecho comercial clásico y su contenido actual
i) El mercado y el derecho comercial
5. La empresa como elemento básico del derecho comercial
6. La empresa (o el comerciante) como parte necesaria de todo contrato mercantil
7. Concepto de empresa comercial
8. ¿Qué es la empresa?
a) Concepto jurídico de empresa
b) Empresario
c) La empresa como adquiriente de bienes y servicios
d) Pequeñas y medianas empresas (pymes)
9. ¿Derecho económico?
10. Unificación del derecho privado y la suerte del derecho comercial
11. Críticas que se formulan a la unificación del derecho privado
a) Autonomía jurídica del derecho comercial
b) Autonomía jurídica del derecho comercial italiano
c) Contratos comerciales y el proyecto de unificación legislativa civil y comercial
12. El derecho no puede mantenerse al margen de la economía
13. Contratos comerciales y adquirientes de bienes y servicios
a) La ley 24240 de defensa del consumidor
b) Defensa del consumidor. Derecho del consumidor
c) Integración de la ley 24240 en el ordenamiento jurídico argentino
d) Forma en que la ley 24240 modifica al código civil y al código de comercio
14. Quiénes conforman la contraparte de la empresa en las contrataciones mercantiles
15. Diferentes categorías de contrataciones comerciales, según la calidad de los sujetos intervinientes y los intereses económicos en juego
a) Contratos celebrados entre empresas que se hallan en situación recíprocamente igualitaria para negociar
1) contratos que, por definición, sólo se pueden celebrar entre empresas
2) Contratos entre empresas cuya posición igualitaria o subordinada entre sí depende de las circunstancias en cada caso
b) Contratos de negocios
c) Contratos celebrados por las empresas (y los comerciantes) con los consumidores y usuarios que procuran satisfacer sus necesidades personales
d) Contratos de comercio internacional
e) Contratos celebrados necesariamente entre una empresa y una persona individual titular de un derecho intelectual, como resultado de una negociación entre las partes
f) Contrato celebrado por el empresario organizador del espectáculo con artistas, ejecutantes, gimnastas, deportistas, etcétera y que no configure una relación laboral
g) Actuación de las empresas multinacionales o transnacionales
16. Nuevo enfoque del derecho comercial
B) Derecho económico
17. Planteo de la cuestión
18. Derecho comercial y derecho económico
19. Aspecto económico y aspecto jurídico del contrato
20. Definición y contenido del derecho económico
21. Orden público económico
22. Características fundamentales
23. Autonomía
24. Relaciones entre derecho económico y derecho administrativo
25. Dos tipos de derecho económico
26. Contenido
a) Fomento industrial
b) Política financiera
c) Actividad aseguradora
d) Régimen de protección y promoción de la industria nacional
e) Enumeración de algunos instrumentos reguladores
f) Inversiones de capitales extranjeros
g) Transferencia de tecnología
h) Control del poder económico
i) Constitución de sociedades anónimas
j) Clasificación de las materias del derecho económico
27. Relaciones entre derecho y economía
28. Normas jurídicas que integran el derecho económico
a) Ley 25156 de defensa de la competencia
b) Ley 20680 -según ley 25966- de abastecimiento
c) Ley 22802 de lealtad comercial
d) Ley 19511 sobre instrumentos de medición
e) Ley 24467 de fomento y desarrollo de las pymes
f) Ley 24240 de defensa de consumidores y usuarios
g) Otras leyes que integran el derecho económico
29. Carácter cambiante de estas normas
30. Derecho económico y protección del medio ambiente
31. Derecho económico y los monopolios
32. Ley de convertibilidad
a) Nuevo régimen económico impuesto por la ley 25561
b) Prohibición de ajuste por inflación
c) Obligaciones de pagar con cheque u otros medios
d) Nuevos requisitos para la inscripción de documentos en registros públicos en prevención de la evasión fiscal
C) Diversas modalidades de contratación en el comercio actual
33. El tema
34. Terminología adoptada por el artículo 37 de la ley 24240
35. Contrato estándar (o uniforme)
36. Contrato con cláusulas predispuestas
a) Características de estas cláusulas
b) Aplicación de las cláusulas predispuestas
c) Necesidad de conocimiento de la cláusula predispuesta por parte del cocontratante
d) La cláusula predispuesta en caso de conflicto acerca de su interpretación o validez y su influencia en el contexto general del contrato
37. Condiciones generales de contratación
a) Definición
b) Condiciones de contratación: su generalidad
c) Justificativos económicos de las condiciones generales
d) Significado de las expresiones condición, condición general y condición (o cláusula) predispuesta en los contratos comerciales
1) Condición
2) Condición general (o condiciones generales)
3) Cláusulas predispuestas y condiciones generales de cotnratación
e) Vigencia en el comercio internaiconal
f) Posible desnaturalización del tipo legal por medio de las condiciones generales
g) Condición particular (o especial). Condiciones generales y condiciones particulares (o especiales). Criterios distintivos
h) Condiciones generales de contratación y condiciones generales del contrato
i) Interpretación de las condiciones generales
1) Condiciones generales en los contratos entre empresas
2) Interpretación del contrato cuando hay choque entre las condiciones generales de estipulantes enfrentados
j) Nulidad e ineficacia de las condiciones generales
38. Contrato de adhesión (o por adhesión)
a) Condiciones generales y contratos por adhesión
b) Criterio restringido
c) Problemas que plantea este cotnrato
39. Contratos por adhesión y condiciones generales de contratación publicitados mediante carteles y otros anuncios
a) Carteles
b) Uso de pantallas de televisión
c) Altavoces
d) Catálogos, prospectos o circulares
e) Envoltura del producto
40. Medios jurídicos para evitar o aminorar los abusos en los contratos por adhesión
41. Nuestra jurisprudencia frente a los contratos por adhesión
42. El consumidor o usuario frente a las condiciones generales de contratación
43. Contrato tipo (o contrato formulario)
44. Naturaleza contractual de las condiciones generales y del contrato con cláusulas predispuestas
45. Contrato normativo
a) Contrato normativo y contrato preliminar
b) Ampliación del concepto de contrato normativo
46. Contratos de fijación
47. Contrato autorizado (o aprobado)
a) Presunción de legitimidad del contrato autorizado
b) Caracterización
48. Contrato reglamentado (o normado)
a) Diferencia con el contrato autorizado
b) Supuestos de contratos reglamentados
49. Contrato corregido (o transformado)
50. Contratos de agarrotamiento (o extorsivo)
51. Contratos de líneas rectoras
52. Contrato estatuto
53. Contrato abierto
54. Contrato obligatorio (obligación de contratar)
55. Contrato dictado
56. Contratos conexos
57. Contratos vinculados
D) Nuevos procedimientos y técnicas de contratación en el comercio actual
58. Introducción
59. Las denominadas relaciones contractuales de hecho
a) Los paracontratos
b) La relación contractual y el contrato
60. Contratos celebrados por medios mecánicos (máquinas expendedoras automáticas)
61. Contratos denominados de ventanilla (o de mostrador)
62. La tecnología en la celebración de los contratos comerciales
63. Contratos por fax
64. Definición de dispositivos electrónicos
65. Terminología empleada
a) Informática
b) Telemática
c) Autopista informática
d) Link agreement o contrato de enlace
66. Contratación por ordenadores
a) ¿Qué es un ordenador?
b) ¿Qué son los chips?
c) ¿Cómo se enlazan los ordenadores entre sí?
d) Comunicación por ordenadores a través del espacio
e) Contratos concluidos por ordenadores
1) Cuándo el empleo de la computadora incide directamente en el proceso de formación de la voluntad negocial
2) La computadora como lugar de encuentro de la voluntad ya perfeccionada
3) Características que presentan los contratos celebrados mediante ordenadores
4) Dificultades que puede presentar la contratación por ordenadores
5) Formación del contrato por ordenadores. Lugar y momento
67. Celebración de contratos por medios electrónicos
68. La prueba de los contratos celebrados por medios electrónicos
69. ¿Qué se entiende por documento electrónico?
a) Documentos electrónicos en sentido amplio
b) Documentos electrónicos en sentido estricto
c) Su alcance como documento jurídico
d) Legislación argentina sobre documento digital y documento electrónico
e) Métodos para evitar, dentro de ciertos límites, la inseguridad probatoria del documento electrónico
f) Su consideración como documento escrito
g) Limitaciones del documento electrónico
70. Problemas que se plantean en los contratos celebrados por medios electrónicos
a) El documento y la firma manuscrita
b) Firma electrónica. Nuevos conceptos
1) ¿Firma digital o firma electrónica?
2) Legislación argentina
71. Prueba de la firma
72. Legislación comparada
Capítulo II: Contratación masiva
A) El contrato en masa (masivo o en serie) frente al concepto clásico de contrato
1) Consideraciones generales
73. Aparición del contrato en masa
74. Nueva caracterización del contrato comercial
75. El comercio y las normas del código civil sobre contratos
76. Operación de masa (o en masa)
77. Necesidad de un nuevo enfoque jurídico del tráfico en masa
78. ¿Hacia un nuevo derecho contractual?
79. Contratos negociados y contratos no negociados
80. Contratos paritarios y no paritarios
81. Contratos negociados en el campo del derecho mercantil
a) Margen de vigencia del contrato negociado en el comercio actual
b) Contratos no negociados: de modo absoluto y de modo relativo
82. Cuestiones que plantea la contratación en masa. Base de las relaciones mercantiles
83. La costumbre jurídica como fuente del derecho
a) La costumbre y el derecho comercial
b) El ius mercatorum (lex mercatoria)
c) La costumbre en el derecho positivo argentino
d) Prueba de la costumbre
84. Las costumbres y los términos utilizados en el comercio internacional
a) Incoterms
b) Los incoterms 1953 y la revisión de 2000
c) Expresiones comprendidas en los incoterms
2) Principales cuestiones que diferencian al contrato comercial en masa del contrato civil
85. Introducción
86. ¿Existe una obligación de contratar?
a) Derecho francés
b) Derecho italiano
c) Derecho argentino
87. Consentimiento en el contrato comercial
88. Consentimiento en su mínima expresión
89. El silencio en los contratos donde una de las partes es empresa
90. La publicidad como determinante de la contratación en el comercio actual
a) Influencia en las contrataciones en masa
b) Publicidad y lealtad comercial
c) Publicidad y condiciones generales de contratación
d) Efectos vinculantes de la publicidad
91. Legitimación para contratar en nombre de la empresa
a) Criterio más amplio acerca de la legitimación para contratar en nombre de la empresa
b) Autorización, poder de disposición y asentimiento
c) Teoría de la apariencia
d) Supuestos en los que se aplica la teoría de la apariencia
92. El artículo 58 de la ley 19550. Facultades de los administradores y representantes de las sociedades comerciales
93. Los menores en la contratación mercantil
a) Contratos celebrados por menores adultos
b) El menor como locador de servicios o de obra
94. La prueba en los contratos comerciales
a) Forma y prueba de los contratos comerciales
b) Disposiciones del código de comercio sobre forma y prueba de los contratos
c) Valor probatorio de los tiques, billetes aéreos, entradas para espectáculos, etcétera
d) ¿Cuál es su valor probatorio?
e) Prueba de los contratos según la jurisprudencia
B) Interpretación de los contratos comerciales en el tráfico en masa. Cláusulas abusivas
95. El problema
96. Cláusulas abusivas
97. Diversos casos de cláusulas abusivas
98. Cláusulas que permiten modificar la prestación que naturalmente está a cargo del empresario
99. Principio de razonabilidad en el cumplimiento de la prestación
100. Cláusulas sobre el precio
a) Facultad de modificar ulteriormente los precios originarios
b) Imposibilidad de verificar la exactitud del monto facturado
101. Cláusulas que restringen la libertad de contratar con terceros
102. Cláusulas que permiten alterar unilateralmente el contenido del contrato
103. Facultad de resolver discrecionalmente el contrato
104. Cláusulas de inenajenabilidad
105. Cláusulas de exclusividad
106. Cláusulas de prórroga automática del contrato
107. Cláusulas que limitan o exoneran de responsabilidad a la empresa
108. Prórroga de jurisdicción
109. Otras causales de nulidad de cláusulas predispuestas
110. Reglas de interpretación de los contratos y de las cláusulas abusivas
111. Reglas sobre interpretación de los contratos. El principio básico en los contratos negociados
112. Características que presenta la interpretación de contratos con cláusulas predispuestas. Interpretación de las condiciones generales
113. La buena fe como principio rector
114. Cláusulas abusivas en el tráfico en masa y orden público económico
115. Interpretación en contra del estipulante
116. El principio in dubio contra stipulatorem en el derecho argentino
117. Nuestra jurisprudencia
118. Prioridad de la cláusula negociada en particular sobre las condiciones generales
119. Interpretación y control del contenido de las cláusulas predispuestas y particularmente de las que conforman las condiciones generales
120. Soluciones en el derecho actual
Capítulo III: Concepto de contrato. Necesidad de su revisión
121. Concepto clásico de contrato
a) Contrato y acuerdo de voluntades
b) Derecho romano
c) Derecho anglosajón
d) Derecho estadounidense
e) Concepto de contrato en el derecho continental
1) Código civil francés
2) Código civil español
3) Código civil alemán de 1896 (BGB)
f) ¿Contrato sin consentimiento?
122. El contrato como acuerdo de voluntades
123. Nueva visión del contrato a principios del siglo XX
124. Nueva concepción del contrato en la época actual
125. Las denominadas relaciones contractuales de hecho
a) En estos casos, ¿hay consentimiento?, ¿hay contrato?
b) Teoría de Duguit sobre la manifestación unilateral de voluntad
c) Manifestaciones unilaterales recíprocas y correlativas
d) Consentimiento contractual en el contrato masivo
126. ¿Crisis del cotnrato?
a) Igualdad negocial de las partes
b) Nuestro código civil, ¿define el contrato?
c) Necesidad de reexaminar el concepto de contrato
d) Nuestro código civil no define el contrato
e) El acuerdo del artículo 1137
f) Concepto de contrato. Un enfoque más amplio
g) El contrato es un acto jurídico
h) Acto jurídico bilateral o plurilateral
i) Prestación susceptible de apreciación pecuniaria
127. Oferta al público en los contratos comerciales
a) Oferta en el comercio
b) Oferta en materia comercial: nuestra jurisprudencia y doctrina
c) Oferta de bienes o servicios destinados a consumidores finales
d) Una necesaria distinción en materia de oferta al público
1) Ofrecimiento del producto o servicio mediante publicidad, prospectos o circulares, sin determinar sus caracterísitcas específicas ni precio
2) Ofrecimiento del producto o servicio con determinación de sus caracterísitcas y precio
3) Mercadería exhibida, con su precio, en el local comercial
e) Ofertas, avisos y anuncios al público
f) La nota de pedido como aceptación de la oferta al público
g) Orden de compra
h) Revocación y caducidad de la oferta
128. Oferta al público y oferta ad incertam personam
129. ¿Tiene carácter vinculante la oferta al público?
130. Diferencia entre oferta al público y promesa al público
131. Opciones de oferta al público
Capítulo IV: Responsabilidad de productores y proveedores en la contratación mercantil
A) Los productos elaborados
132. La producción de bienes
133. Régimen de responsabilidad en la ley 24240
a) Necesidad de una regulación explícita
b) El tema en nuestro país
c) Responsabilidad objetiva como principio rector en esta materia
134. Responsabilidad por los productos elaborados
135. Principio general. ¿Qué se entiende por producto elaborado?
136. Concepto de vicio o defecto de productos elaborados frente a los vicios redhibitorios del código civil
137. ¿Acción redhibitoria o acción por vicios de fabricación?
138. Diferencia entre la acción de responsabilidad por productos elaborados y la acción redhibitoria del código civil
139. Carácter no necesariamente masivo de estos daños
140. Hechos que pueden influir o ser causantes del daño por productos elaborados
a) Daños provocados por deficiencias en proyectos, planos o fórmulas químicas del producto
b) Vicios de fabricación o de manipulación del producto
c) Vicios derivados de una defectuosa conservación del producto hasta su entrega al adquiriente
d) Deficiente información al consumidor
e) Daños derivados de una publicidad imprudente
141. Factor objetivo de atribución en la responsabilidad contractual y en la extracontractual
142. Responsabilidad del fabricante frente al adquiriente o usuario con quien no contrató
a) Tesis de la responsabilidad extracontractual del fabricante
1) Teoría de la responsabilidad extracontractual por culpa
2) Teoría de la responsabilidad extracontractual objetiva
b) Tesis de la responsabilidad contractual del fabricante
1) Teoría del negocio fiduciario
2) Teoría de la cadena interrumpida de contratos
3) Teoría de la cesión de acciones
4) Teoría de la acción directa
c) El caso Rincón de Avila SCA c/Cooper Argentina SA
d) Adquiriente versus vendedor (sea o no el fabricante)
143. Causales de exoneración de responsabilidad del fabricante o elaborador
144. Vicio de la cosa derivado de uno de sus componentes no elaborados por el fabricante
145. Responsabilidad del vendedor que vende directamente al consumidor final
146. Responsabilidad del intermediario
147. Responsabilidad del exportador y del importador por los productos elaborados
148. Producto fabricado bajo control estatal
149. Casos en que la obligación de indemnizar los daños producidos por productos elaborados se debe fundar en la responsabilidad contractual o en la extracontractual. Antecedentes jurisprudenciales
a) Contractual
b) Extracontractual
150. Fundamentos de la doctrina para la cual existe sólo responsabilidad extracontractual en los supuestos enumerados precedentemente
151. Responsabilidad del concedente de un bar o restaurante por hechos del concesionario
152. La obligación de seguridad como fundamento de la responsabilidad por los productos elaborados. Tutela (o protección) de la confianza
153. Ambito de la responsabilidad por productos elaborados
154. Producto cuyo carácter nocivo se descubre luego de lanzado al mercado
a) Riesgos del desarrollo científico o tecnológico
b) Argumentos contrarios a la atribución de responsabilidad al elaborador por los riesgos del desarrollo
c) Argumentos en favor de la atribución de responsabilidad al elaborador por los riesgos del desarrollo
d) La cuestión en el derecho argentino
155. Responsabilidad del propietario o guardián de la cosa
156. Responsabilidad de la concesionaria vendedora (caso de venta de automotores)
a) El manual del concedente al concesionario como fuente de derechos del comprador
b) Acciones recursorias
c) Alcances y efectos de la garantía convencional. La prescripción
157. Responsabilidad por los productos farmacomedicinales
a) Cadena de circulación comercial del medicamento
b) Responsabilidad del laboratorio productor del medicamento
c) Responsabilidad del director técnico de la empresa productora del fármaco
d) Responsabilidad de los propietarios de las droguerías y de sus directores técnicos
e) Responsabilidad del farmacéutico
f) Publicidad del producto farmacéutico: su incidencia en la automedicación. Defensa del consumidor
B) La publicidad como factor determinante
1) Consideraciones generales
158. Presencia de la publicidad
159. Publicidad comercial
160. Concepto de publicidad comercial
161. La publicidad como disciplina
162. La ciencia al servicio de la publicidad
163. Importancia creciente de la publicidad comercial
164. Control sobre la publicidad
2) Publicidad y protección del consumidor
165. Clases de publicidad
166. Regulación de la publicidad
167. La publicidad en el código alimentario argentino
168. Publicidad y multinacionales
169. Publicidad y medios de comunicación
170. Publicidad comparativa
171. Publicidad empresarial(imagen de la empresa)
172. El patrocinio como publicidad
173. Utilización del cine con fines publicitarios
174. Publicidad y cultura
175. La publicidad, los niños y los jóvenes
176. Publicidad y mercado
177. Publicidad y derechos del consumidor y del usuario
178. Obligación de informar
C) Necesidad de evitar abusos. La tutela del consumidor y del usuario. Su incidencia en el derecho mercantil
179. Introducción
180. Incidencia de los contratos mercantiles en la sociedad actual
181. Consumidor. Consumismo. Consumerismo
182. Protección de los consumidores
183. Derechos del consumidor
184. Ordenamiento jurídico del derecho del consumidor
185. Concepto amplio del derecho del consumidor
186. Antecedentes extranjeros
187. Personas frente a las cuales se protege al consumidor
188. Amplitud del derecho del consumidor. Diferencias entre las normas que protegen los legítimos intereses económicos y las que protegen la salud
189. Contenido de la protección a los legítimos intereses económicos
190. Protección del consumidor como factor de equilibrio en los mecanismos del mercado. Su repercusión en el derecho comercial
191. Protección del consumidor en el derecho mercantil
a) Posterior desarrollo de la tutela al consumidor en el campo del derecho comercial
b) Necesaria actualización del derecho comercial
c) En el derecho mercantil la tutela frente a la parte dominante en la relación contractual va más allá del simple consumidor
192. Algunos aspectos de la protección del contratante débil en la legislación vigente en nuestro país
a) Ley de defensa de la competencia
b) Ley de abastecimiento
c) Ley de lealtad comercial
1) Identificación de la mercadería
2) Exhibición de precios
3) Indicación geográfica y denominación de origen
4) Publicidad engañosa
5) Promoción mediante premios
6) Normas de directa tutela de los consumidores
d) Ley de marcas y designaciones
e) Ley de abastecimiento de drogas y productos utilizados en medicina humana
f) Ley de control de drogas y productos utilizados en medicina humana
1) Requisitos que deben reunir los medicamentos
2) Instalación de laboratorios
3) Identificación de los medicamentos
4) Control administrativo
5) Protección del consumidor
g) Código alimentario argentino
1) Identificación comercial de los alimentos como modo de proteger al consumidor
2) Obligación de redactar el rótulo en castellano
3) Inscripción en los recipientes
4) Alimentos a los que se atribuya valor curativo
5) Productos de consumo inmediato
6) Productos dietéticos
193. Tutela que brindan las leyes mencionadas precedentemente: relación entre consumidor (o usuario) y empresa
194. Pequeñas y medianas empresas en su doble papel: consumidoras y proveedoras
195. Situación inversa: vendedor o prestador de servicios en situación de inferioridad frente al adquiriente
196. Evolución de nuestra jurisprudencia en favor de los derechos del consumidor
a) Interpretación de las condiciones generales
b) Otras cuestiones contempladas por la jurisprudencia
c) Cláusulas de exoneración en el contrato de seguro
197. Cumplimiento del contrato y protección del consumidor o usuario
198. Protección al adquiriente después de cumplido el contrato
Capítulo V: Influencia del comercio actual sobre las categorías contractuales
A) Contratos innominados
1) Consideraciones generales
199. Su importancia en el comercio actual
200. Contratos innominados en el derecho romano
201. Derecho moderno
202. El contrato innominado en nuestro código civil
203. El contrato innominado como fruto de la libertad de contratación
204. Problema terminológico. Contratos típicos y atípicos
205. Contratos de tipicidad consuetudinaria (o social)
206. Contrato innominado en la actualidad
207. Importancia práctica. Figuras de utilización frecuente
208. Contratos atípicos y negocios jurídicos atípicos
209. Tutela jurídica del contrato innominado
210. El contrato innominado y la teoría de la función económico social del contrato
2) Criterios para la determinación de un contrato innominado
211. La cuestión
a) Punto de partida
b) Importancia de su determinación
c) Análisis de las prestaciones a cargo de las partes
d) Otro aspecto a tener en cuenta: modalidad de las prestaciones
e) Prestaciones múltiples
f) Número de partes
212. Figuras multiformes (o proteiformes)
213. La causa en el contrato innominado
214. Contrato nominado en el que las partes introducen cláusulas subordinadas atípicas
a) Contratos nominados a los que suele otorgárseles un nombre específico
b) Subtipos de contratos nominados
c) Cuándo las modificaciones introducidas al contrato nominado implican el traspaso a la figura del contrato innominado
215. Supuesto de contrato con pluralidad de prestaciones principales
216. ¿Cuándo hay un solo contrato de prestaciones múltiples y cuándo varios unidos entre sí?
217. Contratos de prestaciones múltiples principales a cargo de una sola parte
218. Contratos económicamente conexos
219. Contratos en que ambas partes asumen prestaciones múltiples
3) Normas aplicables. Criterios de interpretación
220. ¿En qué medida deben aplicarse a los contratos innominados las normas propias de los contratos típicos?
221. Tres teorías clásicas sobre las normas aplicables a los contratos innominados
222. Principios generales y contrato innominado
a) Teoría de la absorción
b) Teoría de lacombinación
c) Teoría de la emancipación
d) Nuestra opinión
e) Valor de los usos y costumbres en los contratos innominados
223. Denominación de los contratos innominados con tipicidad consuetudinaria (o social)
224. Contratos (legalmente) atípicos designados en inglés
225. Lex mercatoria
B) Contratos nominados
226. Introducción. Impacto de la ley 24441 en el derecho privado
227. Impacto de la actividad comercial moderna sobre los contratos típicos
228. Locación de obra
229. Contrato de maquila
a) Necesidad de inscripción de estos contratos
b) Productor agropecuario
c) Contenido del contrato de maquila
d) Exoneración impositiva
e) Contratos que tengan por objeto provisión de materia prima agropecuaria aunque no configuren contrato de maquila
f) Acciones judiciales
230. Contrato de locación de servicios
231. Permuta (permutación o trueque)
232. Permuta (trueque) en el comercio internacional
a) Buy back
b) Counter trade
c) Switch (o clearing transactions)
233. Contrato de compraventa
a) Modalidades especiales de venta
1) Venta agresiva
2) Venta por correo
3) Venta ambulante. Venta a domicilio
b) Compraventa de universalidad
c) Compraventa de inmuebles
234. Transporte automotor de carga
235. Transporte multimodal de mercadería
236. Contratos de garantía
a) Clasificación de las garantías
1) Garantías personales
2) Garantías reales
b) Transformación del derecho de las garantías
c) Principal pagador o liso, llano y principal pagador
d) Codeudor solidario como garante
e) Garantías bancarias
1) Contrato de garantía a primera intimación (o sin objeciones)
2) Carta de patrocinio
237. Cesión de créditos en garantía
a) Cesión pro soluto y pro solvendo
b) Simple cesión fiduciaria
c) Cesión de crédito en garantía como contrato de fideicomiso
d) Cesión de crédito en garantía como prenda
238. Cesión de una cartera de créditos
a) Objeto de la cesión
b) Efectos de la cesión
C) Negocios en participación
239. Su vigencia en las contrataciones mercantiles
240. Terminología
241. Naturaleza jurídica
242. El problema en el derecho argentino
243. Negocios en participación, asociación en participación, sociedad en participación
244. Locación de cosa en forma de negocio en participación
245. Locación de obra y locación de servicios en forma de negocio en participación
246. Sociedad y mutuo
247. Comisión o mandato con participación en los beneficios
248. Otros supuestos de negocios en participación
Capítulo VI: Canales de comercialización
A) Introducción
1) Consideraciones generales
249. El problema
250. Caracterización
251. Red de comercialización directa
252. Otros modos de comercialización utilizados por los productores y por los mayoristas. Comercio integrado
a) Integración horizontal
b) Integración vertical
2) Comercialización directa
253. Sucursales. Filiales
254. Shopping center (centro de comercialización o paseo de compras)
a) Naturaleza jurídica de los cotnratos referidos a locales del shopping center
b) Particularidades que presentan los contratos en el shopping center
c) Otros modos de vinculación jurídica en el shopping center
255. Factory
256. Hipercentros de expendio (hipermercados)
a) Responsabilidad hacia terceros
b) Responsabilidad de la nueva empresa (hipermercado)
c) Ausencia de responsabilidad de las empresas participantes del hipercentro que no han tenido con el consumidor afectado una relación jurídica directa
257. Contrato de stand
3) Comercialización por terceros
258. Introducción
259. Antecedentes
260. Problema terminológico con respecto a la palabra distribución
261. Características de los contratos destinados a crear canales de comercialización por terceros
a) Relación contractual bilateral entre dos empresas u organizaciones jurídicamente independientes
b) Vínculo de colaboración (o cooperación)
c) Estabilidad (o permanencia)
d) Sometimiento del distribuidor a las directivas del productor
262. Evolución de los sistemas de canales de comercialización por terceros
263. Red de distribución
264. Son contratos de duración
265. Extinción del contrato
a) Vencimiento del plazo (expreso o tácito)
b) Contratos de duración indeterminada
1) Cláusula contractual que admite la extinción por voluntad unilateral
2) Resolución por justa causa
3) Supuesto en que el contrato nada prevé al respecto
266. Criterio sustentado por la Corte Suprema en autos "Automóviles Saavedra c/Fiat Argentina"
a) Reglamento impuesto por la concedente
b) Desigual posición de las partes y nuestra jurisprudencia
1) Inserción del concesionario en la red de comercialización del concedente
2) Abuso del derecho
3) Abuso de derecho según la Corte Suprema
4) Distinción entre cláusula abusiva y ejercicio abusivo del derecho según la Corte Suprema
c) El elemento confianza en el contrato de concesión
d) Estado de necesidad en la celebración del contrato de concesión
B) Distribución
267. Concepto
268. Finalidad
269. Partes
270. Características del contrato de distribución
a) Intuitu personae
b) Delimitación de zona de distribución
c) Previsión de ejecución continuada
d) Exclusividad
e) Conclusión. Contrato no formal
271. Obligaciones y derechos de las partes
a) Obligaciones del distribuido (o concedente)
b) Derechos del distribuido o concedente
c) Obligaciones del distribuidor
d) Derechos del distribuidor
272. Pacto comisorio
273. Diferencia entre el contrato de distribución y el de concesión
274. Distribuidor y agente de comercio
275. Contrato de distribución al que no se ha fijado plazo
276. Los niveles posibles en la distribución
a) Distribución en dos niveles
b) Distribución en tres niveles
C) Agencia comercial
277. Importancia y fines prácticos
278. Del agente de comercio al contrato de agencia
279. Notas caracterizantes en la actuación del agente de comercio
280. Cuestiones derivadas de su carácter de contrato innominado
281. Agente de comercio y representante de comercio
282. La expresión agente y sus diversas acepciones
283. Agente de comercio como auxiliar autónomo
284. Obligaciones y deberes del agente
a) Actuación en interés del comitente
b) Colaboración
c) Fidelidad
d) Star del credere
285. Obligaciones del preponente (o comitente) hacia el agente de comercio
a) Enviar en tiempo oportuno las instrucciones
b) Perfeccionar el contrato gestionado por el agente
c) Pago de comisiones
d) Indemnización
286. Derecho del agente a percibir la comisión
a) Concepto de comisión
b) Cuándo surge el derecho a comisión
c) Comisión parcial
d) Falta de pago del precio por el cliente
e) Comisión indirecta
f) Comisión sobre el contrato rescindido
g) Sobreprecio
287. El tercero frente al agente de comercio y al comitente. Vinculación jurídica
a) Agente con representación
b) Agente sin representación
c) El problema en el derecho argentino
d) Valor de la cláusula salvo aprobación de la casa y otras similares
e) Obligaciones accesorias que puede asumir el agente de comercio
288. Contratos de agencia y de concesión para la venta. Otras figuras. Sus diferencias
289. Otras formas de organizar canales de comercialización por medio de terceros
290. Comercialización por terceros mediante contrato estimatorio
291. Clasificación de los agentes de comercio
a) Agentes exclusivos y agentes no exclusivos
b) Agente regional y agente general
c) Agente para comercio interno y agente paras comercio externo
292. Otras figuras de agentes distintas de la del agente de comercio
a) Agente de seguros
b) Agente agrícola
c) Agente teatral
d) Agente de publicidad
e) Revendedor de libros y revistas
f) Agente de cambio
g) Agente marítimo
293. Causas de conclusión del contrato de agencia comercial
a) Rescisión
b) Resolución por incumplimiento
c) Extinción del contrato por muerte o incapacidad de una de las partes
d) Disolución de la sociedad comitente
e) Cláusula de un mínimo de producción. Resolución del contrato por su inobservancia por parte del agente
f) Revocación por simple voluntad del comitente en caso de contrato sin plazo
D) Concesión en el derecho privado
294. El porqué de esta denominación
295. La concesión en el derecho privado
296. La concesión en el comercio actual
a) Concesión para la venta y para la prestación de servicios
b) Concesión para la venta. Su importancia
297. Contrato de concesión para la venta de bienes fabricados por el concedente
298. Concesión como un modo de intermediación
299. Función del concesionario
300. Significado del término concesión en derecho privado
301. Contrato de concesión y figuras contractuales clásicas
302. Aspectos caracterizantes
303. Contrato de concesión como contrato con cláusulas normativas
304. La concesión comercial constituye una concentración vertical de empresas
a) Concentración vertical de empresas
b) Finalidades prácticas de esta concentración vertical
c) Predominio del concedente en la relación jurídica con el concesionario
305. Obligaciones impuestas al concesionario como consecuencia de la integración vertical
a) Obligaciones de hacer
b) Obligaciones de no hacer
306. Obligaciones del concedente
307. Exclusividad a cargo del concesionario
308. Comparación del contrato de concesión con otras figuras jurídicas
a) Compraventa
b) Suministro
c) Mandato
d) Distribuidor de productos
e) Encargado de ventas
309. Concesión para la prestación de servicios. Concesionario de bufé
E) Franchising (franquicia)
310. Noción
311. Terminología
312. Antecedentes
313. Concepto de franchising en la práctica mercantil de los Estados Unidos de América y la Unión Europa
314. Función
315. Conceptualización
316. El franchising (franquicia) es un contrato de colaboración comercial
317. Origen y desarrollo
318. El franchising como estrategia de diversificación
319. El franchising como estrategia de mercadotecnia
320. Clasificación
a) Franchising de producto y marca registrada
b) Negocio llave en mano o paquete
321. Clases
a) Franchising de servicio
b) Franchising de distribución
322. Rasgos característicos
a) Inversión mínima para el franquiciante (franquiciador)
b) Imagen de la marca
c) Asistencia permanente del franquiciante al franquiciado
d) Poder negociador en favor de los franquiciados frente a proveedores y entidades financieras
e) Negocios estables
f) Know how
323. Elementos del contrato de franchising
324. Obligaciones del franchisee (franquiciado)
a) Compras de elementos necesarios para el franquiciado en lugares determinados
b) Disciplina de grupo
c) Información al franquiciante
325. Tendencia a la absorción de los franquiciados por los franquiciantes
326. Formas más rígidas de franchising
327. Comparación del franchising con el contrato de distribución
328. Franchising y concesión
329. Franchising y ley de defensa de la competencia
330. Posibilidad de competencia desleal en el franchising
331. Responsabilidad del franquiciante por hechos del franquiciado
332. Responsabilidad del franquiciante por ruptura unilateral del contrato
333. Franchising y partenariado
334. Otra nueva clasificación
335. Contrato de pilotaje
F) Suministro
336. Concepto
337. Función
338. Diferencias con la compraventa
339. ¿Bienes en general o sólo cosas?
340. Es un contrato de duración
341. Precio
342. Pacto de exclusividad
343. Suscripción a periódicos
344. Normativa aplicable
345. Contrato celebrado sin plazo
346. Indemnización por ruptura intempestiva
347. Clases de suministro
a) Para su enajenación posterior (reventa)
b) Para consumo del suministrado
c) Locación de cosas
d) Uso
348. Contrato de aprovisionamiento
Indice T.2
Capítulo VII: Negocios fiduciarios
A) El negocio jurídico indirecto
349. Concepto previo
350. Diversos supuestos de negocios indirectos
351. Negocios indirectos y negocios fiduciarios
352. El elemento confianza en determinados negocios jurídicos
353. Alcances del concepto de negocio fiduciario
354. Fines para los cuales se recurre al negocio fiduciario
355. Interposición real de persona y negocio fiduciario
356. Interposición ficticia de persona (negocio simulado) y negocio fiduciario
357. Negocio fiduciario y simulación
a) Simulación absoluta
b) Simulación relativa
358. Clasificación tradicional de los distintos negocios fiduciarios
a) Fiducia cum creditore
b) Fiducia cum amico
359. Negocios fiduciarios puros e impuros
360. Concepción romanista y concepción germanista
361. El trust del derecho angloamericano
a) El trust como equivalente a fideicomiso, consorcio o fiducia
b) El trust como asociación monopólica
362. Sujetos
363. El fiduciante en el derecho positivo
364. Causa
365. Caracteres del contrato fiduciario
a) Consensual
b) Bilateral
c) Oneroso
366. Caracteres particulares del contrato fiduciario
a) Unicidad del negocio
b) Necesaria coexistencia del vínculo real y del obligacional
c) Posibilidad de abuso por parte del fiduciario
d) Situación de riesgo o peligro para el fiduciante
367. Clasificación
a) Lícitos o ilícitos
b) Onerosos y gratuitos
c) Puros o condicionales
d) Formal o no formal
368. Negocios fiduciarios en derecho comercial
369. Negocios fiduciarios en el derecho positivo argentino
370. Posibilidad de celebración del negocio fiduciario dentro del ordenamiento legal argentino
371. Negocio fiduciario y nuestra jurisprudencia
372. Dominio fiduciario en el código civil
B) Fideicomiso
373. Contrato de fideicomiso
a) Partes
b) Objeto
c) La denominada propiedad fiduciaria
d) Contenido del contrato
e) Puede instituirse por testamento
f) Quién puede ser fiduciante
g) Fiduciario
h) Obligaciones del fiduciario
i) Facultades del fiduciario
j) Cesación del fiduciario
k) Beneficiarios
l) Empleo de la voz dominio
m) Ausencia del beneficiario
n) Extinción del fideicomiso
374. Fideicomiso financiero
a) Similitud con los fondos comunes de inversión
b) Certificados de participación en el dominio fiduciarrio
c) Títulos representativos de deuda. Garantizados con los bienes fideicomitidos
d) Nominatividad de los instrumentos
375. Características del fideicomiso financiero
376. Fideicomiso de garantía (o en garantía)
377. Finanzas corporativas
Capítulo VIII: Contratos de crédito y financieros
A) Introducción
378. La banca y los bancos
379. Contratos de crédito. Problema semántico
380. Concepto
381. Intento de definición
382. Los contratos de crédito como contratos financieros
a) Contratos financieros
b) Contratos de crédito
383. Contratos financieros y negocios financieros
384. Contratos bancarios
385. Especies de contratos financieros que realizan los bancos
a) Préstamo financiero
b) Préstamo de títulos
c) Apertura de crédito
d) Anticipo bancario
e) Autorización para girar en descubierto como especie de la apertura de crédito
f) Negocio jurídico financiero de otorgamiento de garantías
g) Aceptaciones
h) Crédito revolting
i) Descuento
j) Descuento de créditos sólo registrados en libros de contabilidad
k) Cesión de créditos en garantía
l) Descuento de certificados de obras públicas
m) Swaps de activos financieros
1) Naturaleza jurídica del swap de activos
2) Contratos de compensación
n) Contratos diferenciales
386. Cajero automático (bankomat)
387. Underwriting
a) En firme
b) No en firme
c) Derecho comparado
1) Underwriting en firme
2) Underwriting best efforts (o al mejor esfuerzo)
3) Underwriting stand by (o en garantía)
d) Entidades facultadas en nuestro país para intervenir en estas operaciones
388. Hacia un nuevo enfoque de los contratos bancarios
389. Negocio bancario como modo de dominación
390. Protección del tomador del crédito
391. Responsabilidad de las entidades financieras en el otorgamiento de crédito
392. Contratos derivados
a) De futuros
b) De opciones (contratos con prima)
c) Forwards
d) Swaps
e) Modalidades complejas
393. Contrato de pase o reporto
B) Leasing
1) Consideraciones generales
394. Denominación
395. Otros usos de la expresión leasing
a) Leasing broker
b) Lessor agent (o arrendador)
396. Concepto amplio
397. Leasing financiero y leasing operativo
398. Función económica
399. Intento de definición
400. Convención de Ottawa de 1988 sobre leasing internacional
401. Acción directa del tomador contra el proveedor
a) Gastos de mantenimiento del bien objeto del leasing
b) Carácter tripartito (o relación triangular) del leasing
402. El leasing en la Convención de Ottawa es concebido como una operación financiera
403. Opción de compra
404. Sobre qué bienes puede recaer el leasing
405. Diversas doctrinas sobre la naturaleza jurídica del leasing
406. El leasing financiero, la venta locación y la venta con reserva de dominio
407. Lease back
408. Leasing y renting
409. Renting
a) Características
b) Obligaciones a cargo del locatario
c) Derechos del locatario
410. Contrato de affitto (locación de cosa productiva)
2) El leasing en el derecho positivo argentino
411. Introducción
a) Régimen de la ley 25248
b) Partes
c) Bienes que pueden ser objeto del contrato de leasing
d) Pago del canon
412. La opción de compra
a) ¿Precio residual?
b) Ejercicio de la opción de compra
413. Instrumentación del contrato de leasing
414. Inscripción
a) Inmuebles y bienes (cosas muebles y bienes inmateriales) registrables
b) Cosas muebles no registrables y software
c) Cosas muebles en distintas jurisdicciones
415. Oponibilidad del leasing frente a terceros
416. Oponibilidad en caso de quiebra
417. Diversas modalidades en la contratación de leasing
418. Derechos y obligaciones del dador y tomador
419. Responsabilidad por los daños causados por las cosas recibidas en leasing
a) Incumplimiento del tomador y ejecución en caso de inmuebles
b) Incumplimiento y ejecución en el caso de muebles
C) Factoring
420. Concepto y antecedentes
421. Origen y desenvolvimiento
422. El factoring en nuestro país
423. Terminología
424. Partes
425. Servicio que presta el factor al factoreado
426. Gestión de cobranza a cargo de la empresa de factoring
427. Modalidades que pueden convenirse entre la empresa de factoring y el factoreado
428. Factoring con financiación y sin financiación; propio eimpropio
429. Distintas modalidades del factoring frente al deudor cedido
430. Función económica
431. Intento de definición. Principales características
a) Principio de globalidad
b) Contratos en masa
c) Contrato de duración
d) Condiciones para el cobro de las facturas adeudadas por los clientes del factoreado
e) Contabilidad
f) Notificación al cliente del factoreado que el pago debe hacerlo al factor
432. Naturaleza jurídica
433. Normas aplicables en derecho argentino
434. Comparación con otras figuras contractuales
a) Cesión de crédito
b) Descuento financiero
c) Mandato
d) Descuento de facturas
435. Otras figuras jurídicas que presentan analogías con el factoring
a) Confirming
b) Forfaiterung
436. Extinción del contrato de factoring
437. Monto tope de la operatoria
438. Clases
a) Factoring con financiación (o a la vista)
b) Factoring sin financiación (o al vencimiento)
c) Con notificación o sin notificación a los deudores cedidos
d) Según el ámbito geográfico de aplicación del contrato de factoring
e) Factoring de exportación
439. La Convención de Unidroit sobre factoring internacional
a) La Convención de Ottawa sobre factoring internacional
b) Factoring internacional
c) Cesiones sucesivas
440. Otras modalidades de factoring
D) Project finance (contrato de financiación de proyectos)
441. Introducción
442. Características
a) Sociedad vehículo del proyecto
b) Socios patrocinadores del proyecto
c) Bancos y entidades financieras
443. Contratos necesarios para cumplir el objetivo del project finance
a) Contratos de construcción
b) Operadores del proyecto
c) Suministradores de materias primas
d) Clientes y compradores del producto
e) Compañías de seguros. Seguros por riesgos políticos
444. Actuación de la administración pública
E) Sistemas de capitalización y ahorro para fines determinados
445. Denominación
446. Antecedentes. El contrato de ahorro previo
447. Regulación normativa
a) Entidades autorizadas. Requisitos de la especialización
b) Autorización y fiscalización
c) El caso de las asociaciones mutuales
448. La función de la Inspección General de Justicia en esta materia
449. Capitalización y ahorro para fines determinados
450. Círculos de ahorro previo para fines determinados
451. Contratos de capitalización
452. Contrato de ahorro. Efectos
a) Para el suscriptor
b) Para la sociedad administradora
453. Clasificación de los círculos de ahorro previo para fines determinados
454. Sociedad administradora del círculo
455. Agentes y otros auxiliares de la sociedad administradora
456. Partes. Naturaleza del contrato
a) Requisitos del contrato
b) Naturaleza jurídica de la relación entre ahorrista y sociedad administradora
c) Interpretación del contrato
d) El grupo de ahorristas no constituye un sujeto de derecho
e) Ni el ahorrista individualmente considerado, ni el conjunto de ahorristas sometidos al círculo, son mandantes de la sociedad administradora
f) Solicitud de adhesión al círculo
g) Contrato entre el ahorrista y la sociedad administradora: es un contrato de adhesión
457. Sociedad administradora y la productora terminal de bienes o servicios
458. Adquiriente (ahorrista) y empresa proveedora del bien o servicio
459. Adquiriente y bocas de expendio de los bienes objeto del círculo
460. Adjudicaciones de dinero y entes financieros
461. Planes de ciclo (o círculo) abierto
462. Planes de ciclo cerrado. Organización y funcionamiento
463. Cesión del contrato
464. Extinción del contrato
465. Cuestiones jurídicas que plantea el sistema de ahorro previo para fines determinados
a) Tesis del negocio jurídico complejo
b) Crítica a la teoría anterior
c) ¿De quién adquiere el ahorrista el bien que le es adjudicado?
d) Elementos esenciales
e) El grupo
f) Particularidades del cotnrato
466. Precio fijado por la vendedora
467. Sistema mil por sesenta (o sesenta por mil)
468. Principales características de estos planes
a) Reajuste de cuotas
b) Garantías prendarias
c) Seguros obligatorios a favor de la vendedora
d) Cambio o supresión del modelo tipo del bien
e) Pacto de jurisdicción
469. Planes de ahorro por grupos cerrados para la adquisición, refacción o ampliación de inmuebles
470. Fondo de garantía en los planes referidos a inmuebles
471. Responsabilidades emergentes en la comercialización de automotores (u otros bienes)
a) Sociedad administradora del plan de ahorro previo
b) Aplicación del artículo 954 del código civil
c) Responsabilidad de la fabricante
d) Situación del concesionario de la fabricante
F) Fondos comunes de inversión
472. Caracterización
473. Elementos constitutivos
a) Inversores
b) Sociedad gerente (o administradora)
c) Sociedad depositaria
474. Reglamento de gestión
475. Cuotapartes
476. Responsabilidad de la sociedad gerente y de la sociedad depositaria
G) Tarjeta de crédito
477. Concepto. Contrato del cual emana
478. Régimen legal
a) Sistema de tarjetas de crédito
b) La ley 25065 es de orden público
c) Autoridades de aplicación
d) Facultades de las autoridades de aplicación
479. Partes que intervienen en el sistema
480. Tarjeta de compra y tarjeta de débito
481. Valor legitimante de la tarjeta. Identificación del usuario
482. Naturaleza del negocio jurídico base de la emisión de la tarjeta de crédito
483. Contrato de emisión. Forma y contenido
484. Nulidad de los contratos y nulidad de las cláusulas
485. Prórroga automática del contrato
486. Cese de las extensiones
487. Intereses aplicables al titular de la tarjeta
488. Resumen mensual
a) Contenido
b) Impugnación
489. Contrato entre el emisor y el comerciante adherido
490. Las relaciones entre emisor y proveedor
491. Las relaciones entre proveedor adherido y el titular de la tarjeta
492. Negociación masiva
493. Cotnrato de adhesión
494. Tarjeta adicional
495. Uso de la tarjeta por quien no es su titular
496. Utilización abusiva. Extravío
a) Abuso del crédito por el titular de la tarjeta
b) Conducta del comerciante
497. La vía ejecutiva. Necesidad de su preparación
a) Medidas preparatorias de juicio ejecutivo del proveedor contra el emisor
b) Rebeldía del demandado
c) Los saldos de cuenta corriente bancaria
498. Controversias que pueden suscitarse entre los intervinientes en el sistema de tarjetas de crédito
a) Controversias entre el titular y el proveedor
b) Incumplimiento del emisor con el proveedor
499. Disposiciones comunes
500. Responsabilidad de la organizadora del sistema de tarjeta de crédito y de la emisora de la tarjeta
501. Deberes y prohibiciones a los emisores
H) Contrato estimatorio
502. Consignación y contrato estimatorio
a) Antecedentes y vigencia
b) Diferencias entre el contrato estimatorio y la consignación
c) Lo usual en el comercio
503. Finalidad práctica. Caracterización
a) Derecho italiano
b) Derecho romano
c) Glosadores
d) Derecho actual
504. Naturaleza jurídica (concepciones modernas). Distintas teorías
a) Teorías que lo consideran una modalidad de la compraventa
1) Compraventa bajo condición suspensiva
2) Compraventa bajo condición resolutoria
3) Compraventa con reserva de dominio
4) Compraventa pura con facultad de rescisión (o desistimiento unilateral a favor del accipiens)
5) Conclusión crítica general a las teorías que ubican al contrato estimatorio como una venta condicional
b) Teoría del depósito ad vendendum
c) Teoría que ve en el contrato estimatorio una modalidad del contrato de comisión
d) Teoría de la naturaleza propia
505. Naturaleza jurídica del vínculo que une al accipiens con el tradens
506. Diferencia entre las figuras de la representación y de la autorización
507. Objeto del contrato estimatorio
508. ¿Pueden ser los títulos valores objeto del contrato estimatorio?
509. Precio en el contrato estimatorio
510. El término en el contrato estimatorio
511. Vencimiento del plazo del contrato estimatorio. Efectos
512. El tercero adquiriente de la mercadería entregada por el tradens al accipiens
513. Responsabilidad del accipiens por pérdida de la cosa. Solución en el derecho argentino
a) Teoría de la aestimatio
b) Teoría de la obligación alternativa
c) Teoría de la obligación facultativa
I) Contrato de caja de seguridad
514. Concepto
515. Características de este contrato
516. Naturaleza jurídica
517. El deber de su custodia que asume el banco en el contrato de caja de seguridad
518. Responsabilidad del banco
519. Cláusulas de exoneración de responsabilidad
520. Titularidad de la caja
Capítulo IX: Los derechos intelectuales como objeto de los contratos comerciales
A) Introducción
521. Producto intelectual y derecho intelectual
522. Importancia de los derechos intelectuales en la economía
523. Qué se entiende por creación intelectual
524. Propiedad intelectual. Necesidad de la originalidad creativa
525. Derecho argentino
a) Derechos de autor
b) Patentes
c) Biotecnología
d) Marcas registradas
e) Nombre comercial
f) Secreto comercial
g) Know how
h) Software
526. Naturaleza jurídica de los derechos intelectuales
527. Aspectos patrimonial y extrapatrimonial de los derechos intelectuales
528. Elementos caracterizantes
529. Relatividad
530. Prescripción
531. De los derechos intelectuales al derecho intelectual como rama autónoma
532. Críticas a la autonomía del derecho intelectual
533. Tecnología. Su impacto en el derecho
534. Propiedad intelectual y propiedad industrial
B) Patentes de invención y modelos de utilidad
535. Legislación vigente
a) Patentes de invención
b) Duración de la patente de invención
c) Derechos que otorga la patente
d) Patentes de adición o perfeccionamiento
e) Modelos de utilidad
f) Patentes de productos farmacéuticos
g) Modificaciones introducidas por ley 25859
536. La innovación en tecnología
537. Patente de reválida
538. Modelos y diseños industriales
539. Los signos distintivos de la empresa
a) Enseña
b) Marcas
1) Necesidad de registrar la marca
2) Duración del registro
3) Marca de hecho
4) Transferibilidad
5) La marca como elemento del fondo de comercio
6) Extinción de la propiedad de la marca
c) Designaciones de actividades
C) Transferencia de tecnología
540. Concepto y terminología
541. Ambito de estos contratos
542. Denominación genérica de estos contratos
543. El precio. Regalía
544. Protección legal de la tecnología según el Convenio de París de 1883
545. Cláusulas usuales en los contratos de transferencia de tecnología
546. Diversos criterios políticos respecto de la importación de tecnología
547. Fundamentación política del control del Estado en la importación de tecnología
548. Régimen actual en la Argentina en cuanto a importación de tecnología
549. Contrato de licencia
a) Concepto
b) Naturaleza jurídica
c) Contrato de licencia y otras figuras afines
1) Cesión de la patente de invención
2) Contrato de locación
d) Diversas clases de licencias
e) Explotación de la patente bajo exclusivo costo y riesgo del licenciatario
f) Finalización del contrato de licencia. Sus efectos
g) Regulación vigente en nuestro país
h) No exclusividad de la licencia otorgada
i) Derechos del licenciatario
550. Contrato de know how
a) Definición
b) Know how y secreto industrial
c) Know how técnico y know how comercial
d) Know how comercial y el contrato de franchising
e) Responsabilidad del receptor del know how
f) Obligación de guardar secreto por parte del receptor del know how
g) Protección del secreto tecnológico
h) Ley 24766 de confidencialidad
i) Diferencia entre know how y licencia
j) El término know how en la práctica
551. Contrato de asistencia (o ayuda) técnica
552. Contrato de información técnica
553. Transmisión de secreto industrial
554. Cesión de tecnología
555. Otros contratos
a) De información
b) De investigación
c) De venta de equipos industriales o bienes de capital en general
d) Contratos clásicos que pueden implicar transferencia de tecnología
556. Regalía (royalty)
557. Marcas y transferencia de tecnología (ley 22426)
D) Consultoría
558. Concepto y finalidad de este contrato
559. Contrato de consultoría y transferencia de tecnología
560. Terminología. Partes
a) Consultor
b) Consorcio
c) Firma consultora o consultor local
561. Obligaciones de la consultora
562. Aspectos básicos de la ley 22460
563. Obligación de guardar secreto
564. Contrato de consultoría y propiedad intelectual e industrial
565. Obligación de brindar información aclaratoria y complementaria
566. Contrato de consultoría y joint venture
567. Buena fe, deber de lealtad y colaboración entre las partes
568. Estipulaciones de práctica en los contratos de consultoría
569. Plazo del contrato
570. Colaboración que la consultante debe prestar a la consultora
571. Responsabilidad personal de los profesionales de la consultora por el o los dictámenes
572. Responsabilidad de la consultante
573. Cláusulas liberatorias de responsabilidad civil
574. Contrato de consultoría y contrato de establecimiento llave en mano (turn key)
575. La consultora como adjudicataria de la obra o servicio objeto del contrato de consultoría
576. Consulting engineering (consultora en ingeniería)
577. Naturaleza jurídica del contrato de consultoría
E) Contratos informáticos
578. Terminología
579. Telemática
a) De la informática como tecnología al derecho de la informática
b) Informática jurídica
580. Contratos sobre informática (contratos informáticos)
a) Hardware
b) Software
c) Contratos que tienen por objeto un software
581. Contratación del software y del hardware
582. Formación del contrato
a) Etapa precontractual
b) Forma del contrato
c) Definiciones previas
d) Objeto del contrato
e) Recepción
583. Reglas de interpretación de los contratos informáticos
584. Contratos de prestación de servicios informáticos
585. Tutela jurídica del software
a) Aplicación de los medios genéricos de protección
b) Protección por medio del derecho de patentes
c) Protección por medios específicos
d) Protección mediante el derecho de autor
e) Régimen en la República Argentina
f) La ley 25922, promoción del software
586. El documento electrónico como cosa
F) Contratos de asistencia administrativa (management)
587. Terminología y concepto
588. Asistencia gerencial y contrato de management
589. Diferencias con otras figuras
590. Contrato de management y derecho societario
591. Contrato de asistencia administrativa (gerencial) y contrato de management
592. Cotnrato de gestión común
593. Sociedad de management y directorio
G) Derechos de autor
594. Caracterización
595. Alcances de la ley 11723
a) Derecho moral de autor
b) Clasificación de los derechos morales de autor
c) Concepto de obras literarias, artísticas y científicas
d) Las fotografías como propiedad intelectual
e) Eslogan
f) Artículos periodísticos
g) Protección del fonograma
1) Definiciones y alcance de la protección al fonograma
2) Jurisprudencia nacional sobre protección del fonograma
h) El software como derecho intelectual
596. Convenios internacionales sobre protección de los derechos intelectuales
a) Convenio que establece la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual
b) Convenio de París para la protección de la propiedad intelectual
c) Convenio de Berna para la protección de las obras artísticas y literarias
597. Contratos que tienen por objeto la propiedad intelectual derivada del derecho de autor
a) Edición
b) Representación de obra teatral
c) Cesión de los derechos correspondientes al autor de una obra literaria, científica o artística
H) Contratos llave en mano
598. Introducción
599. Régimen de exportación
600. Régimen de importación
601. Característica y aplicabilidad de los regímenes especiales
Capítulo X: Contratos para fines publicitarios
602. Concepto. Especies
603. Caracterización
604. Clasificación
a) Orden de publicidad
b) Creación publicitaria
c) Campaña publicitaria
d) Contrato de mediación publicitaria
e) Difusión publicitaria
f) Contrato de comisión publicitaria
605. La causa en estos contratos
606. Locación de obra entre anunciante y empresa periodística
607. ¿Hay contrato de compraventa entre el avisante y el medio periodístico?
608. Agente publicitario. Función
609. ¿Contrato intuitu personae?
610. Locación de cosa con fines publicitarios
Capítulo XI: Contrato de viaje y turismo
A) Consideraciones generales
611. Antecedentes
612. Terminología. Explicación previa
613. Tour. Excursión. Crucero
614. Chárteres aéreos
615. Importancia del turismo en la actualidad
616. Los países en vías de desarrollo como receptores de turistas
617. Organización Mundial de Turismo (OMT)
a) Miembros
b) Organos
c) Personalidad jurídica
d) Lenguas e interpretaciones
e) Fines
618. Contratos de viaje y turismo
a) Turismo
b) Visitante
c) Turista
d) Excursionista
619. Tour
a) Organización del tour colectivo
b) Ambito del tour
c) Turista internacional. Convención sobre facilidades aduaneras para el turismo
B) Empresas de viajes
620. Introducción
621. Contrato de viaje. Concepto
a) Naturaleza jurídica del contrato de viaje
b) Concepto de contrato de viaje según el Convenio Internacional de Bruselas
622. Viajero
623. Contrato de organización de viaje
624. Organizador de viajes
625. Contrato de intermediación de viaje
626. Agencias de viajes
a) Actividades permitidas por la ley 18829 a los agentes de viajes
b) Regulación legal de las agencias de viajes
c) Carácter de especialidad que debe revestir la agencia de viajes
d) Requisitos para la transferencia de una agencia de viajes
e) Fiscalización permanente de las agencias de viaje
f) Tutela del cliente
g) Agencias de viajes y turismo. Su relación con las empresas de aviación
h) Agente de compañía aérea
i) Designación del agente de compañía aérea
627. Domicilio autorizado. Cese de actividades
628. La Asociación del Transporte Aéreo Internacional (International Air Transpor Association -IATA-)
a) Contrato entre una empresa aérea adherida a IATA y un agente de venta de pasajes
b) Otras cláusulas contenidas en las condiciones generales impuestas por IATA
629. Pool aéreo
C) El Convenio de Bruselas
630. Introducción
631. Ambito de aplicación
632. Obligaciones generales de los organizadores e intermediarios de viajes y de los viajeros
633. Contrato de organización de viaje
634. Obligación de la empresa de viajes de entregar documento escrito al viajero
635. Supuesto de omisión
636. Sustitución de la persona del viajero
637. Facultad de desistimiento unilateral a favor del viajero
638. Posibilidad de resolución contractual reconocida al organizador de viajes
a) Circunstancias sobrevinientes imprevisibles
b) No reunirse en el plazo previsto el número mínimo de viajeros
639. Obligación impuesta al organizador de viajes en caso de resolución contractual por alguna de las circunstancias previstas precedentemente
640. Aumento del precio del viaje
641. Responsabilidad del organizador de viajes frente al viajero
a) Responsabilidad del organizador por los hechos de sus empleados y representantes
b) Organizador que efectúa por sí mismo los servicios
c) Organizador de viajes que encomienda los servicios a terceros
642. Responsabilidad del viajero en el contrato de organización de viajes
643. Contrato de intermediación de viaje
a) Contrato ante un organizador de viajes
b) Contrato para la prestación al viajero de un servicio aislado
c) Obligación de documentar el contrato por escrito
d) Facultad de desistimiento unilateral del viajero
e) Responsabilidad del intermediario de viajes
1) Responsabilidad del intermediario de viajes por los hechos de sus dependientes y representantes
2) Responsabilidad del viajero ante el intermediario de viajes
644. Supuestos de responsabilidad extracontractual tanto del organizador como del intermediario de viajes
645. Daño sufrido por el viajero en caso de dolo o culpa grave de la empresa de viajes
646. Posibilidad de someter el contrato a árbitros
647. Plazos de prescripción
648. Tutela jurídica del viajero. Nulidad de las estipulaciones contrarias al Convenio
649. El Convenio de Bruselas y los convenios sobre transporte
D) Diversas relaciones jurídicas derivadas del contrato de viaje
650. Introducción
651. Relación entre la empresa mayorista y la agencia de viajes
652. Asistencia turística total
a) Asistencia integral
b) Asistencia médica
c) Asistencia legal
d) Asistencia financiera
e) Seguros
653. La hotelería como elemento indispensable para el turismo
654. Relación jurídica entre el operador de viajes y el hotel que reserva plazas a pedido de aquél
655. Transporte aerocomercial de pasajeros. Interno e internacional. Viajes chárteres
656. Establecimientos destinados a la actividad turística
a) Requisitos para su funcionamiento
b) Calificación de alojamiento turístico
c) Prohibiciones
d) Características de las sanciones aplicadas
657. Secretaría de Turismo de la Nación
658. Promoción del turismo
E) Responsabilidad
659. Responsabilidad por incumplimiento en el transporte aéreo ¿es de la compañía o de su agente?
660. Responsabilidad del agente de viajes en general
661. Responsabilidad del agente ante la compañía aérea
662. Responsabilidad del agente de viajes ante el cliente por cuestiones vinculadas al transporte aéreo
663. Responsabilidad del agente de viajes que actúa como intermediario por incumplimiento de la empresa organizadora de viajes
664. Responsabilidad de las empresas organizadoras de viajes
665. Aplicación del Convenio de Bruselas de 1970 en contratos de viaje dentro del país
666. Responsabilidad del operador turístico
Capítulo XII: Contratos de colaboración, de organización, plurilaterales y asociativos
A) Caracterizaciones
667. Aclaración previa
668. Contratos de colaboración (o de cooperación)
a) Caracterización
b) Diversos supuestos de contratos de colaboración
669. Contratos plurilaterales
670. Contratos de organización
671. Contratos asociativos (o figuras asociativas)
a) Contratos asociativos en algún modo similar a los contratos accidentales del derecho argentino
b) Contratos de asociación en sentido propio
672. Conclusión
673. Acuerdos entre empresas
674. Consorcios de cooperación (ley 26005)
a) Naturaleza jurídica
b) Miembros y objetivos
c) Contrato constitutivo
d) Requisitos que debe cumplir el contrato constitutivo
e) Las mipymes
B) Joint venture en particular
675. La expresión joint venture y su significado
676. Concentración empresaria. Empresas conjuntas
a) Concentración empresaria
b) Empresa conjunta
677. Joint venture, concentración empresaria y empresas conjuntas
678. Intento de conceptuar el joint venture
679. Derecho argentino
680. Joint venture y sociedad
681. Especies
a) Joint venture corporativa (joint venture corporation o corporated joint venture)
1) Sociedad extranjera que concurre a la formación de una joint venture societaria local
2) Ley de inversiones extranjeras
3) La tecnología como aporte de capital en una joint venture corporation
b) Joint venture contractual (joint venture agreement o contractual joint venture)
682. Posibilidades de las joint venture contractuales en el derecho argentino
a) Agrupaciones de colaboración
b) Unión transitoria de empresas (UTE)
c) Negocios en participación
683. Transferencia de tecnología y joint venture
684. Joint venture internacionales
685. Especies dentro de las joint venture internacionales de carácter contractual
a) Aportación de activos financieros
b) Venture-capital-companies (sociedades de financiación de riesgo)
c) Aportes de bienes de capital no dinerarios
d) Aportación de tecnología
e) Participación entre sociedades preexistentes
686. Contrato de pool y joint venture
Capítulo XIII: Nuevas figuras contractuales referidas al dominio y uso de inmuebles
687. Introducción
A) Urbanizaciones privadas: club de campo (country club) y barrio cerrado
688. Concepto y naturaleza jurídica
689. Estructura jurídica del club de campo: sociedad anónima o asociación civil con personería jurídica
690. Alcances de la indivisión forzosa
691. Organización
692. Notas características
693. Caso en que se crea de una asociación civil propietaria de las partes comunes y administradora del club de campo
694. Cuándo la asociación civil es propietaria de los bienes comunes del club de campo
695. Reglamento interno
696. Situación del adquiriente del lote
697. Interés público e interés privado
698. Carácter asociativo del vínculo entre los copropietarios
699. Funciones del administrador del club de campo
700. Efectos y alcances de la sanción aplicable al propietario incumpliente
701. Supuesto de falta de estatuto o reglamento
702. Competencia de las provincias en función de su poder de policía municipal
a) Clubes de campo
b) Barrios cerrados
B) Tiempo compartido
703. Concepto
704. Enfoque jurídico. Contrato
705. Reglamento
706. Administrador
707. Plazo para el uso de la unidad (tiempo compartido)
708. Asignación del período de uso
709. Sistema de intercambios internos
710. Tiempo compartido con intercambio externo
711. Tiempo compartido sin unidad predeterminada
712. Naturaleza jurídica del tiempo compartido
C) Derecho real de superficie forestal
713. Introducción
714. Caracterización
a) Superficiario
b) Formalidades
c) Derechos y obligaciones de las partes
d) Consecuencias de la extinción de este derecho real
715. Modificación del artículo 2614 del código civil
716. Modificación del artículo 2503 del código civil
Bibliografía
No hay comentarios en este titulo.