Derecho procesal teórico práctico de la provincia de Buenos Aires Civil. Comercial. Administrativo. Laboral. Familia T.2

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Buenos Aires 2006 LexisNexisDescripción: 2 vISBN:
  • 10:987-592-161-0
Tema(s):
Contenidos:
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
LIBROS LIBROS Biblioteca Legislativa y Pública "Eva Perón" Fondo general 41490 T.2 Disponible LEG-LIB-026165

Indice T.1

Prólogo

Sección I: El proceso civil provincial

Capítulo I: Normativa vigente
1. La constitución de la provincia de Buenos Aires
a) Organización constitucional nacional y bonaerense
b) Poder judicial de la provincia de Buenos Aires. Organización y competencia de la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires
c) La Suprema Corte de la provincia no constituye una tercera instancia ordinaria
d) El recurso o acción de amparo; el hábeas corpus y el hábeas data
I. Disposiciones constitucionales comunes al amparo, hábeas corpus y hábeas data
II. Disposiciones específicas
a) Hábeas corpus
b) Amparo
c) Hábeas data
2. El código procesal civil y comercial de la provincia de Buenos Aires
a) Comparación general con el código procesal de la nación
b) Cuadro comparativo de las principales diferencias
3. La ley orgánica del Poder Judicial bonaerense (ley 5827)
4. La ley convenio sobre notificaciones
5. El consejo dela magistratura provincial. Mecanismo de selección de magistrados
a) Distintos mecanismos para la selección de jueces
b) La selección de magistrados en la provincia de Buenos Aires
6. Ley 5177 de ejercicio de la profesión de abogado
a) Estructura general de la norma
b) Obligaciones de los abogados
c) Derechos de los abogados
d) Prohibiciones en el ejercicio de la profesión de abogado
7. Otras leyes de importancia. La ley 8904 de honorarios y su examen
a) Pautas generales de la ley 8904
b) Diferencias entre la ley 8904 y la ley 21839
c) Operatividad de la reforma de la ley 24432 en el ámbito bonaerense. ¿Existe superposición o colisión de normas procesales? Aplicabilidad de los arts. 505 y 1627. CCiv., en materia arancelaria local. Posibilidad de apartarse de las pautas arancelarias

Capítulo II: Jurisdicción y competencia. Cuestiones de competencia. Recusación y excusación
1. Concepto de competencia
2. Criterios para su determinación
3. Organización de la justicia civil y comercial bonaerense. Instancia
a) Criterio objetivo (en razón de la materia)
b) Criterio funcional
I. Alzada de los juzgados en lo civil y comercial
II. La sala especial que ya no es, la colegiación y el fuero contencioso
III. El plenario
IV. La Suprema Corte de Justicia bonaerense. Vértice de la organización judicial provincial
c) Criterio territorial
4. La competencia es improrrogable. En los casos de competencia territorial, por temas patrimoniales, es prorrogable y los jueces no pueden inhibirse de oficio
a) La competencia territorial no es de orden público
b) Es relativa y renunciable
c) Aun los juicios en que la provincia es parte se pueden prorrogar
d) Síntesis de la regla
5. La jurisdicción perpetua
6. Mediación previa y competencia posterior
7. La competencia federal es de excepción
b) Competencia federal por razón de las personas
c) Competencia federal por la emergencia económica
d) La distinta nacionalidad no es criterio para fundar la competencia federal
8. Prórroga expresa de la competencia. Convenio. Prórroga tácita
a) Pacto expreso de competencia
b) Pacto de competencia que no se enerva por la creación posterior de otro departamento judicial
c) Planteo de excepción de incompetencia por existir convenio
d) La fijación de un domicilio convencional opera como convenio de prórroga de jurisdicción
e) Sucesiones y prórroga de la competencia
I. La prórroga de jurisdicción es facultad de los herederos y no de los acreedores
II. No puede prorrogarse, a la provincia, la competencia territorial de otras provincias
f) Prórroga tácita de la competencia
g) Arbitraje (árbitros) y prórroga de competencia
9. La competencia es indelegable
10. Momento de determinación de la competencia y de las pautas
a) No pueden tomarse en cuenta las argumentaciones de la contraria
b) No es posible un cuestionamiento ulterior de competencia
c) Cambio de las condiciones. Hechos sobrevinientes
11. Reglas generales de competencia
a) El tema de las acciones reales
I. Supuestos contemplados en el inciso
II. Fuero de atracción y acciones reales
III. Medianería
IV. Usucapión
b) Acciones reales sobre bienes muebles
c) Acciones personales
I. Determinación por el lugar de cumplimiento
II. Reglas subsidiarias previstas en la norma
III. Juicios por escrituración
IV. Juicio de alimentos
V. Juicio de desalojo
VI. Domicilios y justicia de paz
VII. Concurso preventivo y quiebra
VIII. Contrato de distribución
d) Acciones personales derivadas de delitos o cuasidelitos
I. La aseguradora no puede elegir la competencia por su domicilio
II. Calumnias e injurias
e) Varios demandados: el domicilio de cualquiera de ellos
f) Rendición de cuentas
g) El tema de las acciones fiscales
h) Juicios de declaración de incapacidad y rehabilitación
I. Juicio de insania
II. Prisión y curador de alienados
III. Internación
IV. Domicilio del representante legal del menor
i) Segundo testimonio o rectificación de errores en escrituras
j) Protocolización de testamentos
k) Acciones entre socios
I. Sociedad regularmente constituida
II. Sociedad no constituida regularmente
l) Procesos voluntarios
12. Reglas especiales de competencia
a) Incidentes, tercerías y cuestiones afines
I. Extinción del beneficio
II. Acción autónoma de nulidad y la regla que se comenta
III. Competencia por conexidad
b) Separación de bienes y liquidación de la sociedad conyugal
I. El tema del domicilio efectivo
II. Conversión de separación en divorcio vincular
III. Mantenimiento por conexidad
c) Exclusión del hogar, tenencia, alimentos y litis expensas
I. Análisis del CPCCN
II. La reforma de la ley 25488 adecuó el código a la ley 23515
III. Norma de derecho internacional privado
IV. En la provincia, la competencia tiene criterios similares. Debe aclararse que la competencia es de los Tribunales de Familia
V. Las cuestiones del inciso
VI. Alimentos
d) Competencia en materia de medidas preliminares y precautorias
e) Beneficio de litigar sin gastos
f) Juicio ordinario posterior
13. Cuestiones de competencia
a) Concepto de declinatoria
b) Concepto de inhibición
c) Cuestiones de competencia territorial
d) Sea en proceso civil o en proceso penal, todo tiene un tiempo. Consentida la competencia ésta se mantiene por el principio de la jurisdicción perpetua
e) Trámite de la declinatoria
f) La inhibitoria
I. ¿Qué quiere decir con ello el código procesal?
II. ¿Cómo es la presentación de la inhibitoria?
III. Iniciación de la actuación. Requerir el expediente
IV. Resolución del juez donde se expide sobre su competencia. Apelabilidad
V. Aceptación de la competencia. Libramiento del oficio inhibitorio
VI. Llegada del oficio inhibitorio al juez del trámite
VII. Aceptación de la incompetencia. Apelabilidad
VIII. Mantenimiento de la competencia. Envío de las actuaciones al superior
IX. Trámite ante el tribunal superior
X. Una complicada asignatura pendiente. ¿Quién decide la cuestión de competencia?
XI. Cuestión de competencia entre jueces de esta misma provincia
XIII. Suspensión de los procedimientos
g) Contienda negativa y conocimiento simultáneo
14. Recusación
a) ¿Están derogados los arts. 14 a 33, CPCC?
b) El planteo del tema
c) El cambio y la historia de la legislación procesal bonaerense
d) La ley 5177 y su modificación vigente por t.o. dec. 2885/2001
e) Conclusión
f) Otras interpretaciones posibles en cuanto al error legislativo
g) El planteo teórico ante la inexistencia de normas
h) Conceptualización de la abstención y de su complemento, la recusación
i) La función del magistrado en el tiempo presente
j) La objetividad y la imparcialidad
k) El polo positivo y el negativo de la cuestión
l) Como la mayoría de los ordenamientos procesales prevén normas similares, examinaremos como vigentes las derogadas
m) Consulta al Poder Ejecutivo y admisión de la vigencia de las normas, sin perjuicio de que deberá producirse una validación legislativa
15. Recusación sin causa
a) La recusación sin expresión de causa
I. Concepto de recusación
II. En principio, se recusa con causa
III. Recusación sin causa
IV. Se recusa a la persona del magistrado
V. Caso del subrogante
b) Momento para recusar sin causa
I. Primera presentación del actor
II. Fichas de receptoría
III. Recusación en la propia demanda. En otrosí digo. En acto separado pero simultáneo
IV. Demandado. Primera oportunidad
V. Preparación de la vía ejecutiva
VI. Nulidad de la notificación y primera presentación
VII. Imposibilidad de recusar, luego, sin causa
c) Procesos en que no está permitida la recusación sin causa
d) Pedidos de quiebra, formulado por un acreedor
e) Pedido de concurso preventivo o de quiebra formulado por el deudor
f) Orden público. Posibilidad de renunciar a la facultad de recusar sin expresión de causa
g) Límites de este tipo de recusación
I. Límites a la facultad de recusar sin causa
II. Aplicación de los límites
h) Consecuencias
16. Recusación con causa
a) Interpretación restrictiva
b) Las causas de recusación no pueden ser ampliadas
c) Legitimación para recusar
d) Ejercicio de la actividad jurisdiccional
e) Parentesco como causal de recusación
f) Interés como causa de recusación
g) Pleito pendiente. Acreedor o deudor
h) Denunciante
i) Denunciado para enjuiciamiento
j) Prejuzgamiento. Emitir opinión
k) Beneficio recibido de alguna de las partes
l) Amistad
m) Enemistad
n) Oportunidad para la recusación
I. Introducción
II. No sirve la reserva
III. Provocar la excusación
ñ) Tribunal competente para el trámite de recusación
I. El supuesto de los tribunales colegiados
II. Recusación de los jueces de primera instancia
III. Intervención del juez de primera instancia
o) Forma de la recusación
I. Cómo debe ser el escrito
II. Incidencia, sin contradictor
III. Ante quién se deduce la recusación
p) Rechazo in limine
I. El rechazo in limine, ¿puede hacerlo el juez recusado?
II. Doctrina tradicional
III. Ni aun la excusación del magistrado impide la formación del incidente
IV. Rechazo in limine del prejuzgamiento por manifiestamente improcedente
q) Informe del magistrado recusado
I. Procedimiento en caso de tribunales colegiados
II. Procedimiento en caso de jueces de primera instancia
r) Recusación maliciosa
17. Excusación o abstención
a) Momento de la excusación
b) La violencia moral
c) El no de la cámara a una decisión previa del magistrado no es motivo suficiente para que éste se aparte de la causa
d) Relación del juez con el litigante y otras consideraciones
e) Las partes no pueden oponerse, dispensar ni recurrir de la decisión del juez
f) Trámite
g) Falta de excusación
h) Ministerio público
i) Secretarios

Capítulo III: Partes y domicilios
1. Concepto de parte
2. Partes en la relación procesal
a) Muerte o incapacidad de la parte
b) Sustitución de parte
I. Para que haya sustitución, el pleito debe estar pendiente
II. Subrogación legal
III. Sustitución a título particular y conformidad de la contraria
IV. Oposición e intervención como tercero
V. Absorción bancaria
VI. Cesión y desalojo (como chicana para evitar el deshaucio)
c) Sanciones a las partes
I. Las sanciones por temeridad y malicia
II. Aplicación del art.565, CCom.
III. Al vencido. ¿Al vencedor también?
IV. Facultad del juez. No automaticidad
V. Recursos
VI. Con cautela
VII. En cuanto a defensas
VIII. Por pérdida del derecho a contestar la demanda
IX. Petición desestimada en Cámara
X. Sin embargo, el exceso en la defensa podrá ser considerado para imponer sanciones
XI. Contrato de refinanciación escondido por el banco
XII. Empresas prestadoras de servicios que reclaman deudas ya pagadas
XIII. Obstaculizar el cumplimiento del fallo
XIV. Introducir recibos con firma falsa
XV. No existe un derecho a mentir. Si decimos que la firma es falsa concurramos a la audiencia de cuerpo de escritura
XVI. Otra vez sobre la alegación de firma falsa
XVII. Articular una excepción de pago, sin acompañar recibos
XVIII. En materia de alquileres
XIX. Desconocimiento de domicilio para notificaciones, cuando en él se recibieron
XX. Retira el expediente e impide actos del adversario
XXI. Presentación de contrato adulterado
XXII. Negativa de la relación comercial cuando existen facturas selladas y reconocidas
XXIII. Registración en los libros del comprador y negativa de la compraventa, a pesar de ello, por parte del mismo comprador
XXIV. En materia de seguros
3. Litisconsorcio. Clasificaciones. Efectos
a) Concepto
b) Clasificaciones
c) Supuesto de litisconsorcio facultativo
d) Litisconsorcio necesario
e) Efectos del litisconsorcio facultativo
f) Efectos del litisconsorcio necesario
4. Terceros en el proceso
a) Distintos supuestos de intervención de terceros
b) Intervención voluntaria de terceros
I. La intervención voluntaria principal
II. La intervención adhesiva autónoma o litisconsorcial
III. La intervención adhesiva
IV. Improcedencia en los procesos de ejecución
V. Intervención y recursos extraordinarios
VI. Intervención como coadyuvante
VII. Facultades del tercero. Recursos
VIII. Preclusión y terceros
IX. Procedimiento previo
X. Rechazo de la citación y calidad de testigo
XI. Efectos
c) Intervención obligada de terceros
I. La litis denuntiato
II. La nominatio o laudatio auctoris como variante de la litis denuntiato
III. La llamada del tercero pretendiente
IV. La llamada en garantía (chiamata in garanzia)
V. Citación coactiva sui generis
VI. Intervención excluyente
VII. Citación de la sociedad en comandita simple
VIII. Citación del fiador
IX. Procedimiento para la citación
X. Facultades procesales del tercero citado en forma coactiva
XI. El tercero puede plantear una excepción de incompetencia
XII. Citación de oficio
XIII. Efectos de la citación
d) Alcances de la sentencia contra el tercero
I. Citación por la actora o por la demanda
II. Soluciones dadas por la lógica
III. Adecuación de la reforma en el orden nacional (ley 25488) a un viejo criterio de la Suprema Corte de Justicia de Buenos Aires
IV. Dos posturas sobre la materia
V. Argumentos irrelevantes
VI. Jurisprudencia constante y reiterada de la Suprema Corte de Justicia de Buenos Aires en relación con el alcance de la sentencia contra el tercero
VII. Solidaridad y terceros
VIII. Recursos
IX. Costas
5. Los intereses difusos. Las acciones de clase
6. Abogado que actúa como apoderado. Poder general, poder especial, gestor procesal en la provincia
a) Poderes generales y especiales
b) Falta de sanción por la no presentación del poder que se ha invocado
c) La copia es suficiente para tener por acreditada la personería
d) La figura del gestor
I. Poder que se tiene pero que no se puede presentar y poder que no se tiene
II. Sólo puede ser gestor un abogado
III. Puede invocarse en cualquier estado del proceso
IV. Oportunidad de la invocación
V. Pluralidad de invocaciones
VI. Interpretación restrictiva
VII. Cómputo del plazo para presentar el poder o ratificar
VIII. No ratificación en término
IX. Presentación de la ratificación en otra secretaría
X. Inexistencia
XI. Cabe la sanción aunque no haya traslado de la demanda
XII. La ratificación equivale al mandato
XIII. Las costas
e) Consecuencias de la presentación del poder. Obligaciones del apoderado
f) Cesación del mandato
I. Revocación
II. Renuncia
III. Cese de la personalidad
IV. Conclusión de la causa
V. Muerte o incapacidad del poderdante
VI. Muerte o inhabilidad del apoderado
VII. Otros casos
g) Unificación de la personería
7. Abogado que actúa como patrocinante. Responsabilidades
I. Enumeración meramente enunciativa
II. Homologación de convenio y firma de un solo letrado
III. Presentación del martillero
IV. Convenio y firma de letrado
V. Autorización para contraer matrimonio
VI. Audiencia sin patrocinio. Nulidad
VII. El albacea necesita patrocinio
VIII. Síndico de concursos y quiebras. Innecesariedad de patrocinio
IX. Los peritos necesitan firma de letrado
X. Instrumentos privados y contratos
XI. Normas de la ley 5177, t.o. por dec. 2885/2001
XII. Falta de firma de letrado. Subsanación
XIII. Ineficacia de la presentación no subsanada
XIV. Supuesta firma falsa del patrocinante
XV. Respeto a los letrados
XVI. Responsabilidad de los abogados. Remisión
8. Representantes legales o necesarios
a) Padres en representación de sus hijos menores
b) Otros casos de representación necesaria
c) Representación convencional
d) Personas jurídicas
e) Poder para procesos de menor cuantía
9. Casos de acefalía en la representación
10. Domicilio y sus clases
a) De los varios domicilios
I. Domicilio denunciado
II. Carga de la denuncia del domicilio real y su cambio
III. Domicilio para el proceso
IV. Domicilio legal es el del código civil
V. Constitución voluntaria del domicilio procesal en estrados
VI. Domicilio convencional
b) Domicilio constituido
I. Incumplimiento de la carga de constituir domicilio
II. Notificación automática. Por apoderado y por su propio derecho
III. Validez de la notificación
IV. Domicilio constituido en el de la parte contraria
c) Denuncia del domicilio real
d) Domicilio denunciado bajo responsabilidad de la parte
e) Consecuencias de la falsa denuncia del domicilio
f) Intimación de pago en el juicio ejecutivo
g) Carga de la prueba de la falsedad del domicilio
h) Nulidad e instrumento público
i) Si se practicó la diligencia bajo responsabilidad resulta impropio que luego el juzgado retroceda y pida otros recaudos
j) Alguna casuística más relativa al no cumplimiento de la carga de constituir domicilio
k) La automaticidad de la constitución no requiere un nuevo proveído
l) Error en la constitución de domicilio
m) Concursos
n) A quién perjudica la falta de constitución de domicilio
ñ) Fijación de la cédula, en la puerta de acceso, en el supuesto de domicilio constituido
o) Subsistencia de los domicilios
I. Terminación del juicio
II. Archivo
III. Paralización del trámite
IV. Inexistencia de edificios
p) Cambio de domicilio. Notificación por cédula a la contraria

Capítulo IV: Escritos judiciales, audiencias y expedientes
1. El escrito judicial en la provincia de Buenos Aires. Ac. 2514/1993 Sup. Corte Bs.As.
a) Forma de redactar los escritos
b) Interpretación de los escritos
c) El tema de la firma de los escritos
d) Firma del letrado patrocinante únicamente
e) La firma en el otrosí digo valida todo el escrito
f) Consecuencias generales de la falta defirma
g) Falta de firma, por el martillero, cuando actúa por su propio derecho
h) Declaración de oficio de la nulidad. Escrito no firmado
i) La falta de firma es sólo subsanable dentro de los plazos procesales
j) El requisito de las firmas no se extiende a las copias
k) La falta de firma de letrado es subsanable
l) El abogado es, en principio, fedatario
m) Firma falsa
n) Ratificación de la firma falsa
ñ) Vía del incidente de nulidad para cuestionar las firmas falsas
o) Redacción de los escritos en la provincia de Buenos Aires
p) Normas del ac. 2514/1993 Sup. Corte Buenos Aires
q) Escrito firmado a ruego
r) Actos jurídicos procesales. Idioma. Intérprete
s) Simplificación de actos procesales
t) Anotación de peticiones
2. Presentación por primera vez. El jus previsional. Ley 6716 y sus modificaciones. El derecho fijo
a) El jus previsional
I. Constitucionalidad del jus previsional
II. Carga del abogado
III. Exceptuados
IV. ¿Qué pasa si el letrado no paga el anticipo?
b) Derecho fijo o bono de la ley 8480
I. Se paga una sola vez, aunque se cambie al letrado
II. Se paga en la primera presentación
III. Como es carga del abogado no integra la condena en costas
IV. Cumplimiento extemporáneo
V. Los abogados de la aja no deben pagarlo
VI. También debe pagarse al contestar la demanda o reconvenir (primera presentación del demandado)
VII. Intervención en la tercería por participar, tomar parte en la litis principal
VIII. El tema de los incidentes
3. El tema de las copias
a) Contenido del art.120, CPCC
b) Plazo de conservación de las copias
c) Constitucionalidad de la norma
d) Falta de certeza de que el escrito haya sido acompañado sin copias
e) Interpretación armónica
f) Criterio de la Suprema Corte de Justicia de Buenos Aires
g) Cumplimiento apenas tardío
h) Parte contraria que no solicita la devolución del escrito
i) Presentación proveída. Sólo puede pedirse la suspensión del plazo para contestar el traslado opr falta de copias
j) Otorgamiento de plazo para la subsanación
k) Copias de reproducción complicada o costosa
l) Formas de suplir la falta de copias
4. El cargo
a) Concepto de cargo
b) Tipos de cargo
c) Cómputo de plazos. el plazo de gracia o vencido
d) Ataque a la autenticidad del cargo
e) La vía incidental de la redargución dentro de la causa
f) Ineficacia de la presentación, sin cargo
g) Cargo y copias
h) Autorización del oficial primero o del secretario
i) Juzgado que no recepciona escritos. Práctica contra legem (posible causal de enjuiciamiento del magistrado)
j) Aplicaciones prácticas del carácter de instrumento público del cargo
k) Escrito judicial presentado en otro expediente de la misma Secretaría
l) Se puede exigir, por ley, un recibo del escrito
m) Consecuencias de la falta de firma del secretario o del oficial primero en el cargo
n) Escrito que carece de cargo
ñ) Escrito presentado en otra oficina
5. Audiencias
a) El tema de la publicidad en las audiencias
b) La presencia del juez
c) Celebrar las audiencias con quien concurra
d) Plazo de tolerancia
e) Acta de la audiencia
f) Versión taquigráfica e impresión fonográfica
g) Facultad del juez o tribunal. Requisitos para acceder a los mediosmodernos
I. El pedido de parte
II. A cargo de la parte que la pide
III. Irrecurribilidad de lo que decida el magistrado
IV. Facultad del tribunal
h) Doble ejemplar
i) Las partes tienen derecho a documentarse
j) Fuerza probatoria de esta forma de documentación
k) Este nuevo medio de documentación, ¿constituye un medio de prueba distinto?
l) Extensión de este medio técnico de documentación, admitido, a la recepción de otras pruebas
m) Alzada
n) Conclusiones
6. Expedientes. Préstamo. Reconstrucción
a) Resolución 854/1973 de la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires (reglamento de consulta, préstamo y extravío de expedientes)
b) Principio general
c) Préstamo para alegar de bien probado
d) Préstamo para expresar agravios
I. A pedido de parte
II. No devolución de actuaciones
III. en caso de préstamo para expresar o contestar agravios, ¿desde cuándo corren los plazos?
e) Préstamo para practicar liquidaciones
f) Enumeración no taxativa
g) Inapelabilidad de la providencia que ordena el préstamo de las actuaciones
h) Otorgamiento en préstamo, sin dejar constancias
i) Consecuencias de la falta de devolución del expediente
j) Intimación del secretario
k) El extravío o sustracción de un expediente no es algo excepcional. Procedimiento de reconstrucción
I. Primer proveído
II. Intimación a acompañar copias
III. Vista de las copias
IV. Copias que agrega el secretario
V. Sentencia de reconstrucción
l) Reconstrucción del expediente: de oficio o a petición de parte
m) Posibilidad de agregar nuevos elementos, luego de reconstruido el expediente
n) En el expediente de reconstrucción no se pueden agregar nuevos elementos que no figuraban en el reconstruido
ñ) Intervención de las partes en la reconstrucción
o) La vista de la documentación aportada no implica acompañar, a la notificación, copia de la documentación
p) El procedimiento de reconstrucción también es aplicable a la pérdida parcial de las actuaciones o de documentación reservada o no reservada
q) No se puede pedir regulación de honorarios sobre actuaciones que no surge se hayan cumplido en el expediente reconstruido
r) No basta con negar la autenticidad de piezas aportadas en la reconstrucción
s) Alternativas del magistrado
t) Apreciación de los elementos presentados
u) El auto que tiene por reconstruido el expediente es sentencia definitiva y adquiere cosa juzgada
v) En el caso del juicio ejecutivo tiene valor de instrumento público la fotocopia del cheque certificada por el secretario
w) Inviabilidad del planteo de nulidad, luego de la sentencia de reconstrucción
x) Recursos extraordinarios. Sentencia definitiva
y) Improcedencia de la aplicación de la multa

Capítulo V: Las notificaciones en la provincia. Nulidad en general y de las notificaciones
1. Concepto de notificación
a) Las reformas en la Nación no fueron de fuste
b) Fax, télex, correo electrónico y similares
c) Reiteración de las diligencias
2. Medios de notificación en la provincia. Clasificación
3. Principio general en materia de notificaciones
a) Forma de impedir la notificación de pleno derecho
b) La carga es individual para cada litigante
c) Posibilidad de acreditar por otros medios que el expediente no se encontraba en Secretaría, aunque no se dejara nota
d) Notificación ordenada en forma equivocada por cédula y rectificación posterior
e) La constancia en el libro de asistencia no suspende plazos que han empezado acorrer
f) Reformas en la Nación
g) Otras formas de notificación tácita
I. Retiro por la parte recurrente
II. Interpretación restrictiva de las notificaciones tácitas
III. Retiro por empleado de estudio
IV. Retiro por letrado patrocinante
V. Falta de constancia en la causa de que el expediente ha sido otorgado en préstamo
VI. Curadora y notificación por préstamo
VII. Notificación compulsiva
4. La notificación por cédula
a) La notificación por cédula debe interpretarse teniendeo en cuenta el art. 133, CPCC
b) Aplicación simultánea de dos medios de notificación
c) Enumeración taxativa
d) Breve examen de los incisos del art.135, CPCC
e) Notificaciones a la provincia
f) Contenido de la cédula
g) Individualización de la persona a notificar
h) Designación del juzgado y de la secretaría
i) Copias
j) Firma de la cédula
k) El circuito de la cédula en la misma jurisdicción
l) Cédulas a diligenciarse en jurisdicción ajena
m) Contenido reservado de las copias
n) Original y copia tienen el mismo valor
ñ) Notificación al interesado
o) Etapas del art.141, CPCC
I. Funcionario o persona caracterizada
II. Persona que vive pero que no se encuentra
III. Falta de consignación del tipo y número de documento
IV. Fijación de la cédula. Ninguna persona respondió
V. Juicio ejecutivo
VI. Domicilio constituido y art.141
5. Notificación personal
6. Telegramas y cartas documento
a) Telegrama
I. Telegrama y buena fe
II. Negativa del remitente, de haber enviado la pieza, pretendiendo hacer creer que otro la envió
III. Etapa posterior a la privatización
IV. Provincia de Buenos aires y el telegrama
V. Contenido del telegrama
VI. Los gastos del telegrama no integran las costas
b) Carta documento con aviso de entrega
I. Autenticidad
II. Notificación y copias
c) Elección de la vía. Responsabilidad por la vía elegida
7. Edictos
a) Conocimiento presunto
b) Requisitos en la provincia de la notificación edictal. Diferencias con la Nación
c) No se exige una investigación exhaustiva
d) Principios de la notificación edictal: ocultación maliciosa del conocimiento del domicilio y precipitación del actor
e) Honorarios y notificación por edictos
f) Edictos y domicilio en el extranjero
g) Agotar los medios que, razonablemente, se tenía al alcance
h) Intento de conocer el domicilio. Actitud del demandado que le es imputable
i) Notificación por edictos en el juicio de alimentos
j) Trámite y efectos de la citación edictal
k) Nulidad y multa
l) Publicación en dos diarios
m) Contenido de los edictos
n) Notificación de la resolución
ñ) Nulidad de la notificación por edictos
8. Radiodifusión
9. Medios de impugnación. Clasificación
10. Concepto de nulidad
11. Nulidad e inexistencia
a) Clave de la distinción
b) Ejemplos de inexistencia
I. Falta de firma del juez
II. Escrito judicial sin firma o con firma falsa
III. Capacidad procesal
12. Relatividad de las nulidades procesales
13. Interpretación restrictiva de la nulidad. Requisitos de la nulidad procesal
a) Principio de legalidad de las formas
b) Principio de trascendencia o de finalidad
c) Principio de conservación
d) Convalidación
e) Actuar del propio interesado
f) Nemo auditur
g) Perjuicio e interés en la declaración
h) Precisar las defensas de las que se ha visto privado
i) Prueba del perjuicio
j) Actos irregulares por la inobservancia de preceptos de carácter imperativo
k) Declaración de oficio
l) Rechazo in limine por incumplimiento de requisitos
14. Vías para articular la nulidad procesal
15. El incidente de nulidad
16. Recurso de nulidad
17. Nulidad como excepción
18. Acción autónoma de nulidad
19. Nulidad de las notificaciones
a) el problema de las nulidades de la notificación por cédula
I. No hay nulidad por omisión de copias
II. Etapas del art.338, CPC
III. La omisión del aviso es causa de nulidad
IV. Innecesariedad del aviso en el juicio ejecutivo
V. Incumplimiento del art.141, CPC
VI. Art.140, CPCC
b) Domicilio y nulidad
I. Traslado de la demanda en el domicilio real (principio general)
II. Nulidad por falta de notificación en el domicilio real
III. Nulidad por falta de notificación en el domicilio constituido
IV. Carga de la prueba del domicilio
V. Inexistencia de edificios y domicilio constituido
VI. Domicilio de elección
VII. Otras causas de nulidad
a) Sujeto equivocado
b) Demanda notificada al encargado del edificio
c) Objeto
c) Apuntes sobre el trámite del incidente

Capítulo VI: Procesos en la provincia
1. Clasificación de los procesos
2. Procesos de conocimiento
a) Principio general
b) Procesos sumario y sumarísimo
c) Acción meramente declarativa y modelo de la misma
3. Principios procesales en la provincia. Cargas procesales
4. No se ha previsto la mediación y/o conciliación previa

Capítulo VII: Diligencias preparatorias. Prueba anticipada
1. Actividad del abogado previa al pleito
2. Análisis del caso a iniciar. Evaluación de sus posibilidades. El manejo de la verdad con el cliente
3. el tema de la procuración que debe tenerse muy en cuenta
4. Diligencias preliminares. Su diferencia con la prueba anticipada y las medidas cautelares
5. La declaración jurada
6. La exhibición de cosas y asimilables. Secuestro
7. La constatación
8. La rendición de cuentas
9. Otras diligencias. Es enunciativa o es taxativa la enumeración. Caducidad de la medida. Eventuales sanciones
10. Modelo de pedido de diligencias preliminares
11. Prueba anticipada
12. Testigos
13. Peritos. Reconocimiento judicial
14. Informativa. Prueba documental
15. Confesión
16. Prueba anticipada pendiente el pleito
17. Prueba rendida como anticipada y la posibilidad de reiterarla en el momento procesal oportuno
18. Modelo de pedido de prueba anticipada

Capítulo VIII: La demanda ordinaria en la provincia
1. Requisitos intrínsecos de la demanda
2. Análisis de cada uno de los requisitos
a) Nombre y domicilio del actor
b) Nombre y domicilio del demandado
I. Correcta identificación del demandado
II. Se demanda a un litisconsorcio
III. La correcta individualización del sujeto pasivo es carga del actor
IV. Demanda al responsable genérico (y/o quien resulte propietario)
V. Demanda a persona incierta
VI. Obligaciones propter rem
VII. Excepción de defecto legal
VII. Domicilio del accionado
c) La cosa demandada
I. Designación exacta de la cosa demandada
II. Este requisito también hace a la defensa en juicio del accionado
III. Cuando se demanda una suma de dinero hay que estimarla. En principio no hay demanda sin monto
IV. Medidas para determinar el monto
V. Excepciones al principio de la estimación del monto. sumas objeto de prueba
VI. La indeterminación en la demanda que sella el resultado del juicio
VII. Principio de postulación
VIII. Intereses
IX. Lo que en más o en menos resulte de las probanzas de autos
d) Los hechos
e) Derecho
f) La petición
I. ¿Cómo debe ser el petitorio?
II. No debe dejar dudas
III. Correspondencia del petitorio con la sentencia
g) Demanda carente de recaudos. Facultades del juez
I. Corresponde brindar un plazo para que se subsanen los defectos
II. Rechazo in limine (art.336, CPCC)
III. El rechazo de oficio es algo extraordinario
3. Requisitos extrínsecos
4. La demanda al solo efecto de interrumpir la prescripción
5. La carga económica del proceso. El beneficio de litigar sin gastos
a) El beneficio
b) El beneficio es un instituto excepcional
c) El beneficio puede concederse total o parcialmente
d) Puede solicitarse en cualquier estado del proceso. Sin embargo, no es retroactivo
e) No es posible rechazar in limine el beneficio, sin permitir probar la eventual falta de medios
f) El trámite devenga honorarios. El jus previsional
g) El beneficio alcanza a cualquier proceso sin excepción. Divorcios. Sucesiones
h) Legitimación
i) Las sociedades pueden solicitar el beneficio
j) El demandado puede solicitar el beneficio
k) Narración de los hechos. Carga de la prueba
l) Libertad probatoria. Cualquier medio probatorio
m) Prueba testimonial
n) El proceso es bilateral y contradictorio
ñ) Indicación del proceso en que se ha de intervenir
o) Interrupción de la prescripción
p) Intervención de la parte contraria
I. Intervención del organismo recaudador de la tasa de justicia
II. Intervención del Ministerio Público Fiscal
III. No hay traslado de la demanda
IV. El demandado no puede pedir prueba en cualquier tiempo
V. Oportunidad que tiene el demandado para ofrecer la prueba
VI. ¿Qué prueba puede ofrecer la parte contraria?
VII. ¿Cuándo se recepciona la prueba?
q) Caducidad de instancia
r) Insuficiencia de recursos. Vista a las partes
s) Sentencia en el beneficio
I. Nueva petición que no hace mérito de hechos sobrevinientes
II. A los fines de los recursos extraordinarios no es definitiva la resolución que otorga o deniega el beneficio
t) Beneficio provisional
I. La contracautela no está incluida en el beneficio provisional
II. El beneficio provisional no obsta a la concesión del recurso extraordinario, a condición de que se termine el trámite en el plazo que se fije. Cambio dela jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de Buenos Aires
III. El tema de la suspensión del procedimiento principal
IV. Inapelabilidad del auto que concede el beneficio provisional
u) Alcances del beneficio
I. Gastos periciales
II. Sellado de actos jurídicos
III. Edictos
IV. La obtención del beneficio no es óbice para la regulación de honorarios
V. Mejora de fortuna
VI. Beneficiario vencedor
VII. Retroactividad del beneficio
VIII. Cese del beneficio sólo por sentencia
IX. Afectación de fondos para el pago de honorarios
X. Sellado de partidas del Registro Civil
XI. Pago de la tasa de justicia por el vencedor no beneficiario
XII. No puede ejecutarse al beneficiario. No procede su inhibición
XIII. El tema de las costas
XIV. Arraigo y beneficio
v) Representación del beneficiario
w) Extensión a otro juicio
6. Ampliación y modificación de la demanda
7. Efectos de la interposición de la demanda
8. Traslado de la demanda. Plazos. Estado provincial
9. Modelo de demanda
a) Sobre y formularios de receptoría
b) Bono del Colegio de Abogados
I. Pautas interpretativas
c) Jus previsional
d) Formulario de pago de tasa de justicia
e) Demanda

Capítulo IX: Actitudes del demandado
I. Actitud negativa respecto de la jurisdicción. Rebeldía
a) Si una persona se presenta, aunque no conteste, no es rebelde
b) La rebeldía
I. Persona con domicilio conocido
II. Debidamente citada
III. No comparece a estar a derecho
IV. A pedido de parte
c) El incompareciente no rebelde
d) Notificaciones
e) La declaración de rebeldía, en el proceso sumario, es apelable
f) La declaración de rebeldía, confirmada por la cámara, no es sentencia definitiva a los fines de los recursos extraordinarios
g) Abandono del proceso y rebeldía
h) Efectos de la rebeldía
I. Incumplimiento de cargas procesales
II. La rebeldía no altera la secuela del juicio
III. Presunción iuris tantum
IV. Divorcio y rebeldía
V. Solidaridad y rebeldía de uno de los litisconsortes
VI. Medidas cautelares
VII. El tema de las costas
i) El tema de la prueba
j) ¿El rebelde puede oponer la prescripción?
k) Necesidad de notificasción por cédula de la sentencia
l) Comparecencia del rebelde
I. Recursos
II. Citación de aseguradora
III. Subsistencia de las medidas cautelares
m) Inimpugnabilidad de la sentencia dictada en rebeldía
2. Oposición de excepciones previas
a) La oposición de excepciones no suspende el plazo para contestar la demanda
b) Oposición antes de contestar la demanda
c) Plazo y ampliación
d) ¿Qué es una excepción?
e) ¿Qué significa que una excepción es previa?
f) Enumeración taxativa
g) Análisis de las excepciones
I. Incompetencia
II. Falta de personería
III. Falta de legitimación
IV. Litispendencia
V. Defecto legal
a) Fundamento de la excepción
b) Pretensión pecuniaria. Estimación de la cantidad
VI. Cosa juzgada
VII. Transacción, conciliación y desistimiento del derecho
VIII. Defensas temporarias
a) Beneficio de inventario
b) La excusión en la fianza
c) Condenas del juicio posesorio
d) Días de llanto y luto
e) Enumeración enunciativa o taxativa
IX. Arraigo
a) Concepto y objeto del arraigo
b) Es de interpretación restrictiva
c) Presupuestos del arraigo
d) Existencia de bienes al tiempo de oponer la excepción
e) Los que tienen beneficio están exceptuados de arraigar
f) Tratados internacionales y arraigo
X. Prescripción
XI. Trámite
3. Contestación a la demanda. Cargas
a) Cargas generales
b) Cargas específicas
I. En cuanto a los hechos articulados en la demanda (¿qué debe hacer el accionado?)
II. ¿Qué sucede si el demandado incumple con la carga procesal de reconocer o negar los hechos?
III. ¿Qué ocurre con la documentación?
IV. ¿Quiénes no están obligados a cumplir con estas cargas?
4. El acompañamiento de prueba documental
5. Reconvención
a) Concepto
b) Legitimación
c) No se admite la reconvención de la reconvención
d) La interposición de la reconvención debe ser expresa
e) Es de interpretación restringida
f) No se puede sacralizar la cuestión
g) Requisito de competencia
h) La conexidad no es requisito en los procesos ordinarios
i) Desistimiento de la reconvención
j) Regulación de honorarios separada
k) Compensación y reconvención
l) Reconvención en los juicios sumarios
m) Divorcio y reconvención
n) Desalojo y reconvención
ñ) Reconvención que no fue notificada ni sustanciada
o) Reconvención y nulidad
p) Apelabilidad de la resolución que desestima la reconvención en los procesos sumarios
q) Verificación de créditos y reconvención
r) Reconvención y posibilidad de iniciar acción autónoma
s) Valor del litigio a los fines de los recursos extraordinarios
t) Requisitos extrínsecos de la reconvención. Requisitos de contenido
u) Reconvención y prescripción
v) Asimetría de los procedimientos y necesidad de tramitación única
w) Colisión de vehículos y daños cruzados
x) Trámite
6. Allanamiento a la pretensión
7. Modelo de escritos relativos al capítulo
a) Modelo (estructura) de escritorio que plantea excepciones previas
b) Modelo (en estructura) de responde
8. Resumen de la situación al terminar la etapa constitutiva

Capítulo X: Trámite posterior. La apertura a prueba
1. Trámite posterior
2. El tema de la prueba
a) Concepto de prueba
b) Hechos articulados, controvertidos y conducentes
c) Hechos notorios
3. Carga de la prueba
a) Mecanismo lógico
b) Teorías
c) La carga de la afirmación
d) El presupuesto de hecho de la norma favorable
e) Las cargas dinámicas
f) El principio de colaboración probatoria
h) Innovar en la posición del adversario
i) Inversión de la carga de la prueba
4. Medios probatorios
a) Concepto de medio de prueba
b) Enunciación de los medios probatorios
c) Orden público y limitaciones probatorias
d) Clasificación de los medios de prueba
e) Medios de prueba previstos y no previstos
f) Examen de algunos medios no previstos en el CPCC, previstos actualmente en los códigos de fondo. ¿Hasta dónde llega la técnica?
g) Prueba ilícita
I. Un famoso leading case penal. La causa Zambrana Daza resuelta por la Corte Suprema (Corte Sup., 12/08/1998, recurso de hecho, Zambrana Daza, Norma Beatriz s/infracción a la ley 23737, Z.17.XXXI)
II. Otros precedentes
5. Apertura de la causa a prueba
a) La causa se abre a prueba cuando existen hechos articulados, controvertidos y conducentes
b) Cuestiones de puro derecho. Trámite
6. El ofrecimiento de prueba en la provincia. El proveimiento de las pruebas
a) Cuando se acompaña la documental y se ofrecen las pruebas restantes
b) No debe confundirse ofrecimiento con producción de la prueba
c) Plazos de prueba. El plazo extraordinario
d) ¿Desde cuándo se cuentan los plazos para ofrecer y producir prueba? Oposición a la apertura a prueba. supuesto del plazo extraordinario
I. Auto de apertura. Notificación
II. Oposición a la apertura a prueba
III. ¿Desde cuándo empiezan a correr los términos de prueba?
IV. Plazo extraordinario
V. ¿Son recurribles las resoluciones del juez respecto de la prueba? ¿Es apelable la resolución que rechaza el ofrecimiento de prueba?
VI. No es sentencia definitiva, a los fines de los recursos extraordinarios, la resolución que confirma la apertura a prueba
e) El tema de los hechos nuevos
f) El proveimiento de las pruebas
7. Los cuadernos de prueba
8. Negligencia y caducidad probatoria
9. Apreciación de las pruebas
a) Sistema de la prueba legal
b) Sistema de la apreciación en conciencia. Su variante de la sana crítica
10. Aplicaciones concretas del sistema de la sana crítica

Capítulo XI: Análisis de los medios probatorios
1. Medios clásicos
2. Prueba de confesión
a) Concepto y naturaleza jurídica
b) Diferencias de la confesión con otros actos procesales
c) Clasificación de la confesión: simple, cualificada, compleja
d) Absolución de posiciones
I. Oportunidad del ofrecimiento
II. ¿Quiénes pueden absolver posiciones?
III. Pliego de posiciones. Forma de las preguntas y de las respuestas
IV. Preguntas recíprocas
V. La interrogación de oficio
VI. Citación del absolvente
VII. Deber de comparecer
VIII. Enfermedad del absolvente
IX. Absolución por informe
X. Litigante domiciliado fuera de la sede del juzgado
XI. Audiencia de posiciones
XII. Posiciones en los incidentes
XIII. Posiciones en segunda instancia
e) Valor probatorio de la confesión
I. Confesión expresa
II. confesión ficta
f) Divisibilidad e indivisibilidad de la confesión
I. sistema de la indivisibilidad absoluta de la confesión
II. Sistema de la divisibilidad absoluta de la confesión
III. Sistema ecléctico de la divisibilidad o indivisibilidad de la confesión según la apreciación del juez
IV. Sistema ecléctico de la indivisibilidad relativa
V. Principio general en esta materia (en nuestro derecho)
VI. Excepciones
g) Confesión extrajudicial
3. Prueba de testigos
a) Edad para declarar
b) Testigos excluidos
c) Ofrecimiento de la prueba testimonial. Cantidad de testigos
d) Audiencias ´para la declaración
I. Forma y carga de la citación
II. testigo imposibilitado. Excusación
III. Incomparecencia y falta de interrogatorio
IV. Orden de las declaraciones. Concentración de las mismas
V. Juramento
VI. Generales de la ley
VII. Forma del examen y de las preguntas. Interrogatorio. Negativa a declarar. Respuestas
VIII. Careo. Falso testimonio
IX. Suspensión de la audiencia. Reconocimiento de lugares
X. Prueba de oficio
e) Testigos domiciliados fuera del lugar del asiento del juzgado
f) Caducidad de la prueba testimonial
g) Excepciones a la obligación de comparecer
h) Idoneidad de los testigos
4. Prueba informativa
a) Concepto
b) Inadmisibilidad de la sustitución de otros medios probatorios
c) Ofrecimiento de la prueba de informes, proveído y libramiento de los mismos. Caducidad
d) Recaudos y plazos para la contestación
e) Retardo
f) Compensación
g) Atribuciones de los letrados patrocinantes
h) Otro caso de caducidad probatoria
i) Impugnación de los informes
j) Valorprobatorio de los informes
k) ¿La entidad oficiada puede negarse a contestar el informe?
5. Prueba pericial
a) Ofrecimiento de la prueba pericial
b) ¿Cómo debe ser el ofrecimiento de la prueba pericial? Número de peritos
c) Trámite posterior. Aparición del sistema ulpiano
d) Aceptación del cargo por el perito. Recusación. Anticipo de gastos
I. Aceptación del cargo
II. Recusación y excusación
III. Anticipo de gastos
e) Forma de practicarse la diligencia
f) Dictamen pericial. Notificación por cédula. Pedido de explicaciones
g) Fuerza probatoria del dictamen pericial
h) Informes científicos y técnicos
i) El tema de las costas
I. Las reformas al art.505, CCiv., y los honorarios. El tema pericial y contra quién se dirige el perito
II. Para algunos, el art.505 reformado no limita la regulación de honorarios
III. Admisibilidad de los recursos extraordinarios locales
IV. Primeros fallos de la Suprema Corte de Justicia de Buenos Aires que eludían tratar el fondo de la cuestión
V. Valor del litigio a los fines recursivos
VI. La causa Zúccoli y la aplicación del art.505 del código civil
VII. Honorarios de los peritos. Su reclamo a ambas partes
a) Ius persequendi del perito
b) Las limitaciones del código procesal civil y comercial de la nación. Aplicación irretroactiva
c) El no condenado en las costas puede ser perseguido en la provincia
d) Desinterés en la pericia y persecución
e) Iter para reclamar del no condenado en costas
VIII. Honorarios provisionales. Inejecutabilidad
IX. Base regulatoria y transacción
X. Beneficio provisional y anticipo de gastos
6. Prueba documental
a) Concepto
b) Diferencias con otros medios de prueba
c) Clasificación
d) Normas de la ley sustancial y dela ley procesal
e) Valorprobatorio
I. Evolución histórica
II. Obligación que no es de cumplimiento inmediato
f) Ofrecimiento
g) Deber de exhibir el documento
h) Comprobación del documento
I. Los instrumentos privados se autentican
II. Reconocimiento
III. La pericial caligráfica. Prueba de cotejo o comparación de letras
IV. Desarrollo de la pericia caligráfica
V. Los documentos indubitados. ¿Carga del que pretende la comprobación?
VI. Documentos que la ley procesal considera indubitados, a falta de acuerdo de partes
VII. La audiencia de cuerpo de escritura
VIII. Realización de la pericia. Remisión
i) Redargución de falsedad del documento
I. Redargución de falsedad del instrumento privado
II. Procedimiento de la redargución
III. Redargución y querella de falsedad. Sus relaciones
VI. Resolución
j) Correspondencia particular
k) Telegramas
l) Correspondencia comercial
m) Libros de comercio
n) Otros supuestos
7. Reconocimiento judicial
8. Otros medios probatorios

Capítulo XII: Clausura del período probatorio y sentencia. Otros modos de terminar el proceso
1. Cómo se debe cerrar el período probatorio
2. Agregación de los cuadernos de prueba y refoliatura del principal
3. Alegatos
4. Llamamiento de autos para sentencia
5. Medidas para mejor proveer
6. Clasificación de las providencias judiciales. Sentencia definitiva de primera instancia. Partes de la misma. Las costas y los honorarios
a) clasificación
I. Providencias simples
II. Providencias interlocutorias
III. Resoluciones homologatorias
IV. Sentencia definitiva de primera instancia
a) Partes de la sentencia
b) Los resultandos
c) Los considerandos
d) La decisión
e) ¿Cómo debe ser la decisión?
f) Principio de congruencia
g) Declaración y condena
h) El tema de los hechos sobrevinientes
i) El plazo de la sentencia
j) El tema de las costas
k) Costas en los incidentes
l) Excepciones a la imposición de costas
m) Vencimiento parcial y mutuo
n) Pluspetición
ñ) Conciliación, transacción y desistimiento
o) Nulidad
p) Litisconsorcio
q) Costas al vencedor
r) Alcance de la condena en costas
s) Honorarios
t) Sanciones
u) La firma del juez
7. Notificación de la sentencia. Actuación del juez posterior a la sentencia. Cosa juzgada
a) Notificación de la sentencia
b) Actuación del juez posterior a la sentencia
c) Cosa juzgada
8. Otros modos de terminación del proceso
9. Desistimiento
10. Allanamiento. Remisión
11. Conciliación. Transacción
12. Caducidad de instancia. Diferencias con la caducidad en el orden nacional

Indice T.2

Capítulo XIII: Recursos ordinarios. Procedimiento en segunda instancia
1. Medios de impugnación. Remisión
2. Concepto de recursos
3. Clasificación de los recursos. Admisibilidad y procedencia sustancial
a) Clasificación
b) Admisibilidad y procedencia sustancial
4. Recurso de aclaratoria
a) Procede en relación con las sentencias definitivas e interlocutorias
b) Reglas generales de admisibilidad
c) Plazo. Ante quién debe interponerse
d) Fundamentación. Triple objeto
e) Por esta vía no puede modificarse la sentencia
f) Resuelve el mismo juez
g) No suspende el plazo para interponer otros recursos
h) No puede interponerse la apelación en subsidio. Debe interponerse la apelación subsidiaria como directa
i) No se puede presentar aclaratoria de aclaratoria
j) El rechazo de la aclaratoria es irrecurrible
5. Recurso de reposición o revocatoria
6. Recurso de apelación
7. Requisitos de admisibilidad del recurso de apelación
8. Modos y efectos del recurso de apelación. Clasificación
9. Modo libre
10. Modo en relación
11. en relación con el efecto diferido o postergado
12. Efecto suspensivo y no suspensivo o devolutivo
13. Procedimiento en segunda instancia. Recurso libre
14. Expresión de agravios. deserción, insuficiencia, desistimiento
15. Modelo de expresión de agravios. Partes
16. Traslado de la expresión de agravios
17. Responde de la expresión de agravios
18. Modelo de responde. Partes
19. Replanteo de prueba en segunda instancia
a) Forma de presentación de la memoria en que se replantea prueba
b) Fundamentación de las apelaciones diferidas
c) El replanteo de prueba
I. El escrito en que se deduce debe ser fundado
II. Denegación o negligencia probatoria mal declarada
III. Debe haber resolución del juez de grado que deniegue prueba o declare negligencia probatoria
IV. Posibilidad excepcional
V. Supuestos de admisión
d) Prueba documental. Agregación
e) Confesión
f) Apertura a prueba. Hechos nuevos
20. Producción de prueba en segunda instancia
21. Llamamiento de autos en segunda instancia. Medidas para mejor proveer. Libro de sorteos
22. La sentencia de segunda instancia. El acuerdo. Plenitud de poderes del superior
a) La forma de acuerdo
b) Voto individual y mayoría de opiniones
c) Celebración de los acuerdos. ¿Cómo puede seguir el letrado el trámite de la votación?
d) Poderes de la cámara
e) Regla tantum devolutum quantum apellatum
f) Cuestiones no sometidas al juez de grado
g) Puntos omitidos
h) Reposición in extremis y doctrina de la Suprema Corte de Justicia de Buenos Aires
i) El tema de las costas y los honorarios
23. Pedido de aclaratoria
24. Recurso de queja
a) Concepto de queja
b) Distintos objetivos que se persiguen con la queja
c) Trámite y requisitos de la queja
25. Recurso de nulidad
a) El recurso de nulidad no se refiere a vicios de procedimiento
b) Vicios de construcción de la sentencia
c) El tema de la congruencia
d) Vinculación con la teoría general de las nulidades
e) Interpretación restrictiva
f) Nulidad sin reenvío. La cámara debe resolver

Capítulo XIV: Recursos extraordinarios
1. Recursos contra las sentencias de cámara. Introducción
a) Hay que agotar las vías extraordinarias locales (superior tribunal)
I. La causa Strada en el año 1986
II. Afinación del concepto
III. Limitaciones de los recursos locales y la doctrina Strada
IV. Hay que plantear ante el superior tribunal provincial la cuestión de la limitación recursiva
V. Algún retroceso
VI. Avocación
b) A modo de resumen
2. Recursos extraordinarios locales. La constitución provincial
a) Recursos previstos en la constitución de 1994
b) Recursos auxiliares, de queja o directos por denegación de recursos extraordinarios
c) Resumen
3. El poco conocido plenario en departamentos con varias salas
a) Concepto y naturaleza de este recurso
b) No hay plenario entre distintos departamentos judiciales
c) ¿Existe colisión entre el plenario y la casación provincial?
d) El rechazo de la convocatoria a plenario no es sentencia definitiva a los fines de los recursos extraordinarios locales
e) Texto del art.37, ley 5827
f) Procedimiento del plenario
I. Convocatoria
II. Señalar la contradicción y antigüedad del precedente
III. ¿Cómo debe ser el pedido? ¿Ante quién? ¿Hay plazo explícito?
IV. Juez de la admisibilidad
V. Trámite posterior
VI. Sentencia plenaria
VII. Obligatoriedad de la doctrina plenaria
VIII. El plenario no suspende el plazo para interponer otros recursos
IX. Suspensión de pronunciamientos análogos
X. Conclusiones
4. Recurso extraordinario de inaplicabilidad de la ley o doctrina legal de la Suprema Corte de Justicia de Buenos Aires
a) Concepto y naturaleza jurídica
b) Importancia de la cita legal
c) Doble objeto del recurso
d) Exclusión de las cuestiones fácticas
I. Las cuestiones fácticas están excluidas del recurso
II. Principio general en esta materia
III. Apreciar las cuestiones de hecho es privativa de las cámaras
IV. Aplicación del principio general a determinados procesos
V. Interpretación fáctica de determinados actos jurídicos y procesales
VI. Absurdo
VII. Concepto de absurdo
VIII. El absurdo se demuestra con pocas palabras
IX. Para configurar el absurdo no basta con el mero disenso
X. Cuestiones fácticas e insuficiencia recursiva
5. Requisitos de admisibilidad. Concesión. Envío al superior
a) Interposición del recurso
b) Requisitos de admisibilidad del recurso
I. Plazo para interponerlo
a) Interposición en el plazo de gracia
b) Plazo y sentencias complejas
c) Ampliación de un recurso ya presentado
d) Interposición de otros recursos. No se interrumpe el plazo para interponer este recurso extraordinario
II. ¿Cómo debe ser el escrito de interposición?
III. ¿Debe acompañarse con copias?
IV. Constitución de domicilio en la ciudad de La Plata
V. Este recurso sólo procede contra las sentencias definitivas
a) En principio, el recurso procede contra las sentencias definitivas, entendiéndose por tal a la que termina el pleito en forma normal
b) También son definitivos otros modos de extinción que, sin ser sentencia definitiva, clausuran el proceso e incluso proyectan sus efectos fuera del mismo
c) Equiparación con la sentencia definitiva
d) Cuestiones no definitivas tratadas en sentencias definitivas
e) Cuestiones procesales
f) Cuestiones preclusas
g) Cuestiones de mero trámite
h) Pronunciamientos posteriores a la sentencia definitiva. Etapa de ejecución de sentencia
i) Catálogo, a modo de ejemplificación, de lo que no se considera como sentencia definitiva
j) Cuando se ha considerado sentencia definitiva
k) Conclusión
VI. Sentencia definitiva de segunda instancia. Superior de la causa provincial a los fines del recurso de inaplicabilidad
VII. Valor del litigio
VIII. El depósito previo
IX. Parte práctica. Forma del escrito. Estructura
X. Trámite ante la cámara
6. Trámite ante la Suprema Corte. El writ of certiorari en la provincia de Buenos Aires. Sentencia de la suprema Corte de Justicia de Buenos Aires
a) Llegan los autos a la Suprema Corte de Justicia de Buenos Aires
b) Memoria facultativa del art. 284, CPCCBA
I. La memoria
II. Ofrecimiento de prueba y alegación de hechos nuevos
c) Providencias del presidente y resoluciones de trámite de la Suprema Corte de Justicia de Buenos Aires. Reposición. La revocatoria in extremis
d) Writ of certiorari en provincia
I. Antecedentes en el orden nacional y opinión sobre el certiorari
II. Una de las funciones de la Suprema Corte de Justicia de Buenos Aires es la casación
III. No basta con la mera invocación de la norma
IV. Art.31 bis, ley 5827
V. Triple motivo para la desestimación del recurso
VI. La desestimación no puede ser decretada por el juez a quo
VII. No se refiere a los requisitos de admisibilidad
VIII. Desestimación de recursos sustancialmente análogos
e) Sentencia de la Suprema Corte de Justicia de Buenos Aires
7. Recurso extraordinario de nulidad
a) Concepto
b) Supuestos
c) Requisitos de admisibilidad
d) La incongruencia no es fundamento de este recurso
e) Omisión de cuestión esencial
f) Voto individual
g) Mayoría decisoria
h) Fundamentación legal
i) Trámite
j) El tema del reenvío
k) Esquema práctico. Forma y partes del recurso extraordinario de nulidad
8. Recurso extraordinario de inconstitucionalidad. Diferencias con la declaración de inconstitucionalidad. Conflicto de poderes
9. quejas por denegación de los recursos extraordinarios locales
10. Recurso extraordinario federal contra la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de Buenos Aires
11. Writ of certiorari en la nación. Sentencia de la Corte Suprema. Reposición in extremis
12. Queja por denegación del recurso extraordinario federal

Capítulo XV: Juicios sumario y sumarísimo
1. Juicio sumario. Diferencias con el ordinario
2. La demanda. Las excepciones y el responde. Reconvención. Los nuevos hechos. Modelo de demanda
a) Competencia. Recusación. Demanda
b) Oposición de excepciones
c) Contestación a la demanda
d) Reconvención
e) Nuevos hechos
f) Modelo de demanda
3. Procedimiento
4. Limitaciones recursivas
5. Sentencia
6. Juicio sumarísimo. Diferencias con el sumario
7. Ambitos del juicio sumarísimo y del amparo
8. La demanda. La contestación
9. Procedimiento
10. Limitaciones recursivas y sentencia
11. La existencia o inexistencia de cosa juzgada en el proceso sumarísimo

Capítulo XVI: Las medidas cautelares tradicionales. Los procesos urgentes, las medidas autosatisfactivas. Las cautelares de ejecución
1. Introducción al estudio sistemático de las medidas cautelares
a) Caracteres
b) Las otras medidas
2. Procedimiento cautelar en la provincia de Buenos Aires
3. La demanda de providencias cautelares. Modelo
4. Declaración de testigos ante el abogado. Diferencias con el código procesal civil y comercial de la Nación. Modelo
5. Reserva de actuaciones
6. Extremo de cualquier medida cautelar. Necesidad de su acreditación
7. Verosimilitud del derecho
8. Peligro en la demora
9. Contracautela. Clases
10. Admisión de la medida. Traba de la medida
11. Caducidad de la medida cautelar
a) Concepto y plazo
b) Reclamo cautelar autónomo
c) El art. 207 contempla dos situaciones bien diferenciadas. La caducidad, por ni iniciar el principal, se aplica a todas las medidas cautelares
d) El tema del comienzo del plazo de caducidad
e) La caducidad debe interpretarse con criterio restrictivo
f) Consecuencias de la caducidad decretada y firme
g) Un tema distinto, como vimos
12. Recursos
13. Responsabilidad
14. El embargo preventivo
15. El secuestro
16. La inhibición general de bienes. Anotación de litis
a) Inhibición
b) Anotación de litis
17. La prohibición de innovar. La medida innovativa
18. Prohibición de cotnratar
19. Medidas en materia societaria
20. Medidas cautelares genéricas
21. Medidas en derecho de familia. Protección de personas
22. El tema de los procesos urgentes. Las medidas autosatisfactivas. Las cautelares de ejecución. Evolución en la provincia
a) El ojo del huracán
b) La falta de normas no es obstáculo
c) Por el juicio de conocimiento pueden ventilarse las cuestiones que la urgencia no permite tratar cuando sólo necesita su propia satisfacción
d) Colisión entre el interés público y el privado
e) Proceso autónomo
f) Estas medidas no sirven para reemplazar procesos de conocimiento ni constituyen un atajo de los mismos
g) El tema de la irreparabilidad
h) No se puede reemplazar el juicio de tenencia
i) El hábeas data es una medida autosatisfactiva
j) Violencia familiar
k) La mera verosimilitud no es suficiente para una medida autosatisfactiva
l) Criterio restrictivo para concederlas
m) Efecto devolutivo de la apelación de estas medidas
n) Agotamiento del proceso
ñ) El tema de los anticipos jurisdiccionales
o) Evaluación en nuestra provincia

Capítulo XVII: Procesos de ejecución. Juicio ejecutivo. Ejecuciones especiales
I. Acción ejecutiva. Clasificación. Ejecución de sentencias y asimilables
a) Acción ejecutiva
b) Clasificación
c) Ejecución de sentencia
d) Resoluciones asimilables
2. Requisitos para la ejecución de sentencia
a) Los cuatro requisitos
b) Ejecución parcial
c) Competencia
3. Suma líquida o ilíquida
4. Intimación de pago facultativa
5. Embargo y citación de venta
6. Oposición de excepciones
a) Falsedad de la ejecutoria
b) Prescripción de la ejecutoria
c) Pago
d) Quita, espera o remisión
7. Trámite
8. Sentencia de venta. ecursos
9. Cumplimiento de la sentencia. Remisión
10. Ejecución de sentencias de condena a hacer y no hacer. La ejecución impropia
11. Ejecución de sentencias contra el Estado provincial y las municipalidades
a) Introducción. Servicio público
b) Carácter declarativo de las sentencias contra el Estado. Disposiciones en el orden nacional
c) La situación en la provincia de Buenos Aires
I. Situación en el orden municipal
II. Levantamiento de embargo, de oficio
III. La emergencia económica es un hecho notorio
IV. Inclusión de obligaciones. Constitucionalidad. Conclusiones
12. Ejecución de sentencias extranjeras. Exequátur
13. El juicio ejecutivo
14. Títulos que traen aparejada ejecución
a) Instrumentos públicos
b) Instrumentos privados
c) Confesión de deuda
d) Cuenta aprobada o reconocida
e) Papeles de comercio
f) Cuenta corriente bancaria
g) Crédito por alquileres
h) Otros títulos
i) Tarjetas de crédito
j) Cobro de expensas comunes
15. Preparación de la vía ejecutiva
a) Concepto
b) Reconocimiento de firmas o documentos
c) Alquileres
d) Fijación de plazo
e) Cumplimiento de la condición
f) Caducidad
16. Demanda ejecutiva. Modelo. Mandamiento de intimación de pago, embargo y citación de remate
a) Demanda ejecutiva
b) Modelo de demanda ejecutiva
c) Trámite. Etapas del juicio ejecutivo
17. Oposición de excepciones
a) Excepción de falsedad
b) Excepción de inhabilidad de título
c) Excepción de pago
d) Las demás excepciones
e) Nulidad de la ejecución como excepción
f) Trámite de las excepciones
18. Carga de la prueba de las excepciones
19. Sentencia de remate. Recursos. Ampliación
a) Sentencia
b) Recursos
c) Ampliación
20. Juicio de conocimiento posterior
21. Cumplimiento de la sentencia de remate
22. La subasta de inmuebles. Subasta de muebles
a) Concepto y definición de subasta
b) Naturaleza jurídica. eorías
I. La primera teoría
II. La segunda teoría
III. La tercera teoría
c) Acto mixto procesal sustancial
d) Características de la venta forzada
e) Perfeccionamiento de la venta judicial
f) Prolegómenos de la venta de inmuebles
g) Base de la subasta
h) Decreto de subasta
i) Martillero
I. Concepto
II. Designación
III. Desobediencia del martillero
IV. Desarrollo de los antecedentes de la subasta
j) Citación de los jueces embargantes, inhibientes y acreedores hipotecarios
k) Fijación de fecha y lugar. Publicación de edictos
l) La subasta
m) El comprador
n) Nulidad de la subasta
ñ) Subasta de muebles
o) Adjudicación de títulos y acciones
23. Sobreseimiento del juicio ejecutivo. Diferencias con la nación
a) Concepto de sobreseimiento del juicio
b) Críticas
c) No es una compraventa privada en la que funciona la suma entregada por el adquiriente como seña penitencial
d) Dación en pago anterior a la sentencia de remate
e) Novación
f) Allanamiento y sobreseimiento
g) Los textos legales
h) Legitimación para pedir el sobreseimiento
i) Tiempo o lapso para pedir el sobreseimiento
j) Los problemas que plantea la compensación
k) Insuficiencia de las sumas depositadas para obtener el sobreseimiento
l) Insuficiencia y normativa de emergencia
m) Suficiencia de las sumas depositadas
n) En la provincia, el pronunciamiento sobre el sobreseimiento reviste el carácter de sentencia definitiva para el comprador o adquiriente. No lo es para el ejecutante o el ejecutado
ñ) No se pueden aplicar las reglas del sobreseimiento cuando la venta fue privada y no judicial
24. Liquidación final. Concurrencia de acreedores sobre el resultado de la subasta
25. El tema de los impuestos y gravámenes que pesan sobre el inmueble. ¿El adquiriente debe afrontar los anteriores a la toma de posesión?
26. Ejecuciones especiales
27. Ejecución hipotecaria
a) El tema de la ley 24441
b) Requisitos
c) Principio de especialidad
d) Trámite
e) Excepciones admisibles
f) Caducidad de la inscripción hipotecaria
g) Tercer poseedor
h) Suspensión
28. Ejecución prendaria
a) Fuero de atracción de la sucesión
b) Examen del certificado como base de la ejecución
c) El tema de los pagarés prendarios
d) Excepciones precedentes
e) Muy importante: se pueden embargar otros bienes y proseguir la ejecución sobre ellos
f) Nulidad del contrato prendario
g) Reinscripción
h) Efectos de la caducidad de la inscripción
i) Secuestro. Procedimiento del art.39, ley de prenda con registro
j) Contrato no inscripto. Preparación de la vía ejecutiva
k) Prenda civil

Capítulo XVIII: Procesos especiales
1. Interdictos y acciones posesorias
2. Interdicto de adquirir la posesión
3. Interdicto de retener la posesión
4. Interdicto de recobrar la posesión
5. Interdicto de obra nueva
6. Caducidad
7. Acciones posesorias
8. Declaración de demencia
9. Declaración de sordomudez, inhabilitación y declaración de ausencia
10. Rendición de cuentas
11. Mensura y deslinde
12. División de cosas comunes

Capítulo XIX: Juicio de alimentos. Competencia actual de los tribunales de familia
1. El proceso de alimentos
a) Características del proceso
b) Normas procesales en el código civil. Su constitucionalidad
c) Constitucionalidad de las restricciones al derecho de defensa del alimentante
d) Acreditar el título en virtud del cual se piden los alimentos
I. Padres a hijos y viceversa
II. Parentesco por cosanguinidad o afinidad
III. Cónyuges
IV. Donatario debe alimentos al donante
V. Alimentos entre convivientes heterosexuales y homosexuales
VI. Alimentos por convenio
VII. Cuadro de los que tienen derecho a alimentos
e) Prueba del vínculo
f) Caudal económico
g) Alimentos provisorios
2. Competencia actual de los tribunales de familia provinciales
I. Mantenimiento de la cuota alimentaria
II. No corresponde acumular el divorcio al anterior juicio de alimentos
III. Homologación de convenio de alimentos
IV. A falta de opción entiende el Tribunal de Familia que hubiera prevenido
V. La sentencia del juicio de alimentos es definitiva a los fines de los recursos extraordinarios locales
3. Aclaración de reglas de procedimiento
a) Trámite real
b) Funciones de la audiencia
c) Comparecencia personal de las partes. Ministerio público
d) Aplicación de multa al alimentante incompareciente
e) Fijación de una nueva audiencia con apercibimiento
f) Desistimiento presunto
g) Cuando una ausencia es justificada
h) Intervención del demandado
I. El accionado puede contestar la demanda por alimentos en la audiencia
II. Si la audiencia se prorrogó puede contestar la demanda en la nueva audiencia
III. Puede contestar la demanda antes de la audiencia preliminar
IV. Si no contestó la demanda en la audiencia, mal puede articular hechos luego en la alzada
V. No se pueden oponer excepciones previas
i) El tema de las pruebas
j) Sentencia. Contenido. Apreciación de la prueba en el proceso de alimentos
k) Importe o quántum de la cuota alimentaria
I. Deben tomarse en consideración todos los ingresos (tickets)
II. Presunciones acerca de la solvencia del alimentante
III. Presunción de ocultamiento
IV. Pautas para determinar la cuota alimentaria
V. Ingresos por salario o ingresos presuntos
VI. No es determinante la inscripción en la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP)
l) No corresponde la repartición de la indemnización por despido
m) Otra vez sobre la prueba del caudal
n) Cosa juzgada
ñ) Carácter declarativo de la sentencia
o) Costas
I. Principio general y sus aplicaciones
II. Excepciones al principio
III. Incidente de aumento que prospera en mínima parte
IV. Las costas son parte integrante de la prestación alimentaria
V. Costas en el orden causado
VI. El caso de convenio no atempera los principios
VII. Costas al alimentante con prescindencia del resultado del pleito
VIII. Relatividad del principio
p) Cuota suplementaria
q) Inactividad y caducidad de cuotas
r) Prescripción de la cuota alimentaria
s) Renuncia al cobro de cuotas atrasadas
t) Embargabilidad
u) Alimentos extraordinarios
v) Forma usual de percepción. depósito en Banco de la Provincia de Buenos Aires
w) Recursos
4. Ejecución de la sentencia
a) Son procedentes las astreintes
b) No es posible la compensación
c) Sólo procede la excepción de pago
d) Suspensión del régimen de visitas para conseguir el pago de la cuota alimentaria
e) deber de verificar en concurso o quiebra
f) No es obligación del empleador pagar alimentos
g) Intereses
I. Falta de pacto de intereses y/o de cláusula penal
II. Intereses moratorios
III. Punto de inicio para el cálculo de los intereses
h) Bien de familia y ejecución
5. Registro de deudores alimentarios morosos
a) Ley de la provincia de Buenos Aires
b) Reglamentación en la provincia de Buenos Aires
6. El divorcio y el derecho a alimentos
I. Separación o divorcio con pacto o convenio de alimentos
II. Sentencia con atribución de culpa. subsisten los alimentos en favor del cónyuge no culpable
III. Separación o divorcio por mutuo consentimiento
IV. Divorcio por culpa de ambos cónyuges o del cónyuge que debe percibir los alimentos
V. Concubinato posterior al divorcio
VI. Derecho a pensión y divorcio
7. Los incidentes y el proceso de alimentos
a) Motivos para el pedido de ampliación de la cuota
b) Cambio de tenencia y reducción de cuota
c) Producido de la venta de inmueble y rentas para alimentos
d) Status quo
e) Mayoría de edad de los hijos y cesación de la cuota
f) El incumplidor no puede pretender la reducción de la cuota alimentaria
g) Constituye sentencia definitiva el alimento fijado en el incidente de reducción de cuota
h) Nacimiento de hijos de otra unión y reducción de cuota
i) Base regulatoria en caso de incidente rechazado por reducción de cuota
8. Litisexpensas

Capítulo XX: Juicio de desalojo
1. Objeto del desalojo. Legitimados activos y pasivos
a) Restitución del inmueble. Acción personal
b) No se puede acumular el desalojo con otras pretensiones
c) Recuperación del bien
d) Definición de la Suprema Corte de Justicia de Buenos Aires
e) Confusión de límites
f) Legitimación activa y pasiva
g) Comodato
h) Normas de derecho sustancial. La intimación previa
i) Desalojo y posesión
j) La prueba del carácter de poseedor es decisiva
k) Doctrina legal de la Suprema Corte de Justicia de Buenos Aires. No procede el desalojo contra el poseedor
2. Trámite del desalojo. Proceso sumario
3. Notificación a inquilinos y ocupantes
4. Entrega del inmueble al accionante (ley )
a) Introducción
b) La norma
c) La litis debe haber quedado trabada
d) Debe tratarse de tenedores precarios o intrusos. Verosimilitud del derecho y peligro en la demora. Caución real (¿el mismo inmueble?)
I. Verosimilitud del derecho
II. Peligro en la demora
III. Caución real
e) Razones de la solución legal. Naturaleza de la medida
5. Procedimiento
a) Competencia
b) Tasa de justicia
c) Reconvención
d) Prueba
e) Abandono del inmueble
6. Sentencia
a) Efectividad de la misma
b) Si no se pagan aportes y honorarios no se puede desocupar
7. Convenios de desocupación. Homologación. Modelos de convenio de desocupación
8. La condena de futuro

Capítulo XXI: Usucapión y reivindicación
1. Objeto de la usucapión
a) Concepto de prescripción adquisitiva. Función social
b) Plazos para adquirir el dominio por la posesión
c) Interrupción del plazo para usucapir
d) La contestación de demanda no interrumpe la prescripción
e) La firma de un boleto de compraventa con el titular registral interrumpe la prescripción
f) Sobreseimiento e interrupción de la prescripción
g) Demanda por desalojo
h) Actos ineficaces para interrumpir la prescripción
i) ¿Se suspende el plazo para usucapir? Las medidas preliminares no constituyen demanda a los fines de interrumpir la prescripción
j) ¿Puede operarse la prescripción durante la secuela del juicio?
k) Interversión del título
l) Sucesores del poseedor. Coposeedores. Accesión de posesiones
I. Por causa demuerte
II. Por cesión. Instrumento privado si la acción no era litigiosa
III. Coposeedores
IV. Accesión de posesiones
m) Síntesis de conceptos
2. Tipo de proceso. Requisitos de la demanda
a) Competencia
b) Proceso sumario
c) Certificado de dominio
d) Plano de mensura
e) Partes en el proceso de usucapión
3. Propietario ignorado
4. Traslado. Informes sobre domicilio
5. Prueba en materia de usucapión. Restricciones a la prueba testimonial. Importancia de la prueba documental
a) No es un resabio de las pruebas legales, pero con la testimonial sola no alcanza
b) Prueba instrumental
I. Las boletas municipales o provinciales con el sello de pagadas son un documento público
II. Documentos públicos en sentido genérico
III. Carta documento oficial y de correo privado
IV. Telegramas
V. Con estricta referencia a los comprobantes para el pago de impuestos municipales o provinciales
VI. No haber pagado los impuestos no genera el rechazo de la acción
VII. Pago de impuestos con intención o ánimo de poseer. Criterio de la Suprema Corte de Justicia de Buenos Aires
VIII. La presunción no puede remontarse a una fecha anterior a la de los propios pagos
IX. Los pagos no deben ser con motivo de la iniciación del expediente
c) Los actos que revelan el corpus posesorio
d) No debe cambiarse la situación de hecho
e) Composición de las pruebas
f) Importancia del reconocimiento judicial del lugar
6. Sentencia. Inscripción
7. La usucapión como defensa de fondo ante una demanda por reivindicación
8. Reivindicación. tipo de proceso. Trámite y sentencia

Capítulo XXII: Procesos universales
1. Los procesos comprenden todos los bienes de una persona
a) Concepto
b) Fuero de atracción
c)¿Existe la hereditas yacens?
2. El concurso civil y la quiebra. Remisión
3. La sucesión mortis causa
4. Sucesión ab intestato
5. Sucesión testamentaria
6. Etapas en que se divide un juicio sucesorio
7. Declaratoria de herederos o aprobación del testamento en cuanto a sus formas
a) ¿Cómo se inicia una sucesión?
b) Modelo de escrito promoviendo sucesión ab intestato
c) ¿Los acreedores pueden iniciar la sucesión?
d) Apertura del sucesorio
e) Registro de juicios universales
f) Publicación edictal
g) Administrador provisorio y definitivo
h) Declaratoria de herederos
i) Efectos
j) Declaratoria en cuanto a los herederos presentados
k) Ampliación
l) Necesidad de la declaratoria para ser beneficiario
m) Aprobación del testamento
8. Inventario, avalúo, partición y adjudicación
9. Inscripción de la declaratoria de herederos
10. Sucesión extrajudicial
11. El beneficio de inventario y la separación de patrimonios
12. Herencia vacante

Capítulo XXIII: Proceso arbitral
1. Juicio arbitral
a) Cláusula compromisoria
b) Objeto del arbitraje. Capacidad de las partes
c) Forma del compromiso
d) Demanda de tribunal arbitral
e) Nombramiento de los árbitros y aceptación del cargo
f) Extinción del compromiso
g) Actuación y procedimiento del tribunal arbitral
h) Cuestiones previas y medidas de ejecución
i) Contenido del laudo. Plazo. Mayoría
j) Renuncia de recursos
k) Recursos. Interposición
l) Nulidad del laudo
m) Multa
n) Ejecución del laudo
ñ) Prescripción de honorarios de árbitros
2. Amigables componedores
3. Juicio pericial

Capítulo XXIV: Procesos voluntarios
1. Tutela
a) Concepto de procesos voluntarios
b) Peticionarios no partes
c) El asesor de incapaces
d) Interés del menor, rasgo de los procesos voluntarios
e) Característica de los procesos voluntarios
f) Nombramiento de tutor
g) El cargo de tutor debe ser discernido por los jueces
h) Competencia del tribunal de familia
i) Trámite
j) Recurribilidad
k) Discernimiento de la tutela
l) Suspensión de la prescripción
m) Supuesto de nulidad relativa
2. Nombramiento de curador
3. Autorización para contraer matrimonio
4. Copia y renovación de títulos
5. Autorización para comparecer en juicio
6. Examen de los libros del socio
7. Reconocimiento. Adquisición y venta de mercaderías
8. Casos no previstos

Sección II: El proceso laboral en la provincia de Buenos Aires

Capítulo I: Los tribunales de trabajo
1. Los tribunales del trabajo en la provincia
2. La semioralidad y la vista de la causa. Ventajas y desventajas de la oralidad
a) Ventajas de la oralidad
b) Las desventajas
3. Competencia general
I. Competencia en los contratos individuales de trabajo
II. Determinación por el litigante
III. Aplicación del principio de la jurisdicción perpetua
IV. Ambito de lo individual
V. Causa fuente del reclamo (normas laborales)
VI. Competencia laboral en materias en que se aplica la ley civil
VII. La ley de riesgos del trabajo y la indemnización de derecho común. Inconstitucionalidad del art.39, ley 24557
a) Una primera etapa
b) Cambian los vientos: una segunda etapa
VIII. Inconstitucionalidad del art.46, ley 24557. Mantenimiento de la competencia laboral provincial para resolver jurisdiccionalmente las cuestiones de la ley
IX. Posibilidad de reclamar aun habiéndose iniciado el trámite por la acción especial de la ley 24557
X. La Suprema Corte de Justicia de Buenos Aires admite que se reclame por un accidente in itinere, se perciba la prestación y luego se reclamen diferencias por la ley civil
XI. Rechazo de los recursos de las aseguradoras de riesgos del trabajo que trataban de mantenerse dentro del sistema y de la competencia federal
XII. El cobro de prestaciones y de atención médica no importan el ejercicio de una opción en favor del sistema de la ley 24557
XIII. Competencia en materia de aportes y contribuciones
XIV. Desalojo de viviendas como accesorio del contrato de trabajo
XV. Tercerías
XVI. Apelación de resoluciones definitivas de las asociaciones sindicales
XVII. Apelación de las autoridades administrativas
XVIII. Ejecución de las resoluciones de las autoridades administrativas
a) Elección de competencia por el actor
b) El tema de los juicios universales
c) Marco de la excepción
d) Competencia en materia de amparo
4. Recusación y excusación
5. Nulidad
6. Gratuidad. El tema de la carta poder
7. La ley 11653. Aplicación supletoria del código procesal civil y comercial

Capítulo II: La demanda laboral
1. La preparación de la demanda laboral
a) Pedido de diligencias preliminares. ¿Antes o después de iniciado un proceso de conocimiento?
b) Las diligencias preliminares también las puede requerir el futuro demandado
c) Objeto de una diligencia preparatoria. Diferencias con la prueba anticipada y las medidas cautelares
d) Amplitud de criterio para su concesión
e) La enumeración de medidas no es taxativa
f) El problema de tribunales que, so capa de ser expeditivos, trasladan cualquier cosa
g) El pedido de medidas preliminares fija la competencia del juez en el principal
h) Las decisiones sobre diligencias preliminares no constituyen sentencia definitiva
i) Costas, gastos y honorarios en materia de diligencias preparatorias
j) Algunas medidas preparatorias en particular
k) Trámite
l) Estas medidas, ¿interrumpen la prescripción?
2. Requisitos de la demanda laboral. Agregación de la documental y ofrecimiento de la prueba restante
a) Requisitos extrínsecos de la demanda laboral
b) Requisitos de contenido
3. La importancia de precisar en la demanda las modalidades de la relación laboral
4. La potestad saneadora del presidente del tribunal. Eventuales recursos. Traslado de la demanda. Plazo. Notificación
a) El tema de la admisibilidad formal de las demandas
b) Rechazo in limine de la demanda
c) No puede alegarse un nuevo hecho que importe una modificación de la relación procesal
d) El tema de la competencia y de los sucesores
e) Recursos
f) Traslado de la demanda. Plazo
g) Notificación
5. Modelo de demanda laboral en la provincia de Buenos Aires

Capítulo III: Actitudes del demandado
1. Rebeldía. lcances
a) Concepto
b) El incompareciente no rebelde
c) Alcances de la rebeldía
2. Oposición de excepciones. Limitaciones a las excepciones
a) Unicas excepciones admisibles
b) Las excepciones se oponen juntamente con la contestación a la demanda
c) Excepciones procesales o dilatorias
d) Incompetencia
e) Falta de personería
f) Litispendencia
g) Excepciones perentorias. Cosa juzgada y prescripción
h) Rechazo in limine. Apertura a prueba y resolución de excepciones. Innecesariedad del veredicto aunque se ponga fin al litigio
3. Contestación a la demanda. La eventualidad de una reconvención
4. Allanamiento
5. Partes de una contestación de demanda

Capítulo IV: Procedimiento posterior. Sentencia
1. El llamado a conciliación es facultativo del tribunal
2. El auto de apertura a prueba. Sus bemoles
3. Prueba
a) Absolución de posiciones
b) Testigos
c) Documentos
d) Los informes y la prueba anticipada
e) Pericias
f) Reconocimiento judicial
g) Trámite posterior
4. La audiencia de vista de causa. Su parcialización eventual
5. La sentencia laboral. División entre veredicto y sentencia, aunque constituyen un solo acto. Apreciación de la prueba
6. Partes de la sentencia laboral

Capítulo V: Recursos y ejecución
1. Breve introducción
2. Reposición o revocatoria
a) Procede contra las providencias simples del presidente y contra resoluciones interlocutorias del tribunal en pleno
b) Requisitos de admisibilidad
c) En principio, la resolución que resuelve la revocatoria no es sentencia definitiva
3. Aclaratoria
4. Recursos extraordinarios
5. Requisitos propios del recurso extraordinario de inaplicabilidad de la ley. El cumplimiento condicional de la sentencia
a) Análisis de los requisitos de admisibilidad en relación con un recurso de inaplicabilidad contra sentencia definitiva de tribunal del trabajo
I. Monto mínimo
II. epósito previo
III. Constitución de domicilio
IV. Sentencia definitiva
V. Superior tribunal
VI. Plazo
VII. Violación de la doctrina legal de la Suprema Corte de Justicia de Buenos Aires
b) Remisión
6. Recurso extraordinario de nulidad. Especialmente la forma de voto
7. Ejecución de las sentencias
8. Otros procedimientos

Sección III: Proceso de familia

Capítulo I: Los tribunales colegiados de familia
1. Introducción
2. Algo semejante a los tribunales de trabajo
3. Competencia de los tribunales de familia
4. Consideraciones generales
5. Supuestos especiales

Capítulo II: La etapa previa
1. Presentación
2. Trámite
a) Radicación
b) Competencia
3. Informe y resolución
a) Los consejeros de familia
b) Funciones y atribuciones del consejero en la etapa previa
c) Las medidas cautelares
d) La homologación del acuerdo
e) Conclusión de la etapa previa
Bibliografía

Capítulo III: Proceso de conocimiento
1. Sujeción a las normas del proceso sumario
2. Juez de trámite
3. Demanda. Contestación. Excepciones
a) Contestación
b) Excepciones
c) Plazo para resolver excepciones
d) Reconvención
4. Consecuencias adversas de la falta de contestación de demanda
5. Audiencia preliminar
a) Finalidad de la actividad en la audiencia preliminar
6. Prueba pericial
7. Trámites previos
8. Facultades del tribunal
a) Facultades de los jueces
9. Vista de causa oral
a) Trámite y desarrollo de la vista de causa (art.850, CPCC)
b) Acta de vista y causa
10. Veredicto y sentencia
11. ecursos
a) Recursos ordinarios
b) Recurso de reposición
c) Resolución
d) Recurso de aclaratoria
e) Recurso de reconsideración

Sección IV: El proceso contencioso administrativo en la provincia de Buenos Aires. Cuestiones prácticas
1. Introducción. Breve reseña histórica del desarrollo y evolución del proceso administrativo en la provincia de Buenos Aires
a) El proceso administrativo
b) l código procesal contencioso administrativo
2. La competencia de los juzgados contencioso administrativos
a) Cláusula general de lamateria
b) Los casos incluidos dentro de la competencia material del fuero contencioso administrativo
c) Materias expresamente excluidas de la materia administrativa
d) La competencia en razón del territorio
e) Oportunidad de la declaración de incompetencia
f) Conflictos de competencia
3. Los sujetos del proceso administrativo
a) Legitimación activa
b) Legitimación pasiva
c) Representación procesal del Estado
d) Coadyuvantes
e) Otros terceros
4. Las pretensiones en el proceso contencioso administrativo
5. Las medidas cautelares
6. La demanda. Su estructura
7. El examen de admisibilidad
8. El proceso desde la traba de la litis hasta el llamamiento de autos para sentencia
9. La sentencia
10. Las costas. Regulación de honorarios
11. Recursos
12. Modos anormales de terminación del proceso. Remisión
13. Ejecución de sentencia
14. Procesos especiales
a) Proceso sumario de ilegitimidad
b) Impugnación de sanciones en materia de empleo público
c) Impugnación de resoluciones de cajas de previsión social para profesionales
d) El juicio de apremio
e) Un supuesto muy particular y controvertido: la impugnación de los actos de los colegios o consejos profesionales
15. Alternativas del administrado frente a la mora de la administración
a) Introducción
b) El silencio
c) El pronto despacho
d) Esperar el acto expreso
e) Conclusión

Sección V: El amparo en la provincia de Buenos Aires

Capítulo I: Ambito del amparo
1. Naturaleza del instituto
2. Creación pretoriana y reconocimiento normativo
3. Comparación del amparo en la constitución nacional y en la constitución provincial
4. Comparación de la ley de amparo nacional (16986) y de la provincia de Buenos Aires (7166)
a) Algunas palabras acerca de la vigencia de las normas
b) Cuadro comparativo
5. Amparo contra actos de particulares. Procedimiento aplicable

Capítulo II: Procedimiento del amparo
1. La demanda de amparo
a) Requisitos generales
I. Datos de las partes y personería
II. sustento de la demanda
III. Prueba documental y ofrecimiento del resto
IV. Petitorio
b) Pedido de medidas cautelares. La prohibición de innovar
c) Modelo de demanda
2. Trámite posterior
3. Prueba
4. Sentencia
5. Secuela procesal posterior al dictado de la sentencia
a) Recurso de apelación
b) Otras reglas procesales aplicables al amparo
6. Los procesos urgentes en general. Doctrina elaborada en la materia
a) Los procesos urgentes en el ámbito de la provincia de Buenos Aires
7. Las medidas autosatisfactivas en la provincia de Buenos Aires. Vacío legal y tratamiento jurisprudencial. Doctrina de la Suprema Corte de Justicia de Buenos Aires

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Con tecnología Koha